SlideShare una empresa de Scribd logo
¡CUÍDATE!
Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
4
Llagas
Verrugas
Bultos
Flujo
Llagas
Verrugas Bultos
Flujo
Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
¿Qué son y cómo se transmiten las
infecciones de transmisión sexual (ITS)?
•	 Son enfermedades infecciosas que pueden producir serios daños a nuestra salud si es que no se
detectan y tratan a tiempo.
•	 Las ITS se transmiten de una persona infectada a otra sana, principalmente, por relaciones
sexuales sin usar condón.
•	 El VIH es el tipo de ITS que causa problemas más graves a la salud.
•	 Las ITS no se curan por sí mismas, siempre necesitan de un tratamiento médico.
•	 El uso del condón durante las relaciones sexuales hace que haya menos riesgo de transmisión de
algunas ITS, incluyendo el VIH.
•	 Las bacterias y virus que causan las ITS se encuentran en el semen, en el flujo vaginal y en la
sangre.
1
Llagas
Verrugas Bultos
Flujo
Dolor en el vientre
¿Cómo se presentan las ITS en la mujer?
•	 Dolor en el bajo vientre.
•	 Dolor durante las relaciones sexuales.
•	 Llagas o heridas en los genitales.
•	 Flujos abundantes y mal olor que salen por la vagina.
•	 Picazón, ardor o dolor al orinar.
•	 Verrugas, granos, cresta de gallo o quirichi en los genitales.
•	 Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas.
Los síntomas de algunas ITS pueden tardar días, semanas e incluso meses en aparecer, por
eso es importante hacernos un examen médico si sospechamos que hemos sido contagiadas.
2Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Llagas
Verrugas
Bultos
Secrecion
¿Cómo se presentan las ITS en el hombre?
•	 Llagas o heridas en los genitales.
•	 Secreción o pus por el pene.
•	 Picazón, ardor o dolor al orinar.
•	 Verrugas, granos o quirichi en los genitales.
•	 Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas.
Los síntomas de algunas ITS pueden tardar días, semanas e incluso meses en aparecer, por
eso es importante hacernos un examen médico si sospechamos que hemos sido contagiados.
3Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
¿Qué hacer cuando sospechamos
que tenemos una ITS?
•	 Debemos consultar con el personal de salud para que nos examine y —si hay un
laboratorio— que nos haga un análisis y nos dé un diagnóstico.
•	 Es importamte tomar los medicamentos que nos receten y terminar el tratamiento. También
nuestra pareja debe examinarse y tomar los medicamentos.
­•	 Tenemos que usar condón en todas las relaciones sexuales.
­•	 Al final del tratamiento tenemos que hacernos un control médico para asegurarnos que ya
estamos curados.
4Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Llagas
Flujo
Complicaciones de las ITS
•	 Si las ITS no se curan a tiempo pueden provocar:
—	 que en la relación sexual se contagie a la pareja.
—	 que la persona no pueda tener más hijos (esterilidad).
—	 parálisis en el cuerpo.
—	 enfermedades del corazón.
—	 enfermedades de las articulaciones.
—	 muerte.
•	 Si una mujer se infecta con una ITS durante el embarazo o se embaraza estando aún infectada,
el bebé al nacer puede tener alguno de estos problemas:
—	 ceguera (el niño no ve).
—	 retraso mental.
—	 huesos y columna defectuosos.
—	 bajo peso.
—	 enfermedades del corazón.
—	 muerte.
5Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
¿Qué es el VIH y cómo se transmite?
•	 Es el virus de inmuno deficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmuno deficiencia
adquirida (sida), que ataca a las defensas del cuerpo y hace que éste no pueda protegerse de
otras enfermedades.
•	 Una persona que vive con VIH, y que se ve sana porque no presenta síntomas, puede transmitir
a otras personas sin darse cuenta.
•	 El VIH se transmite a través de:
—	 El semen y flujo vaginal.
—	 Transfusiones de sangre infectada.
—	 Uso de jeringas y agujas, algodones e intrumentos médicos con sangre infectada.
­—	 Agujas no esterilizadas para hacer tatuajes.
—	 Uso de cepillo dental y hojas de afeitar de otras personas.
­—	 También pueden transmitirse de una mujer embarazada sin tratamiento a su bebé durante el
embarazo, el parto o la lactancia.
6Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Situaciones y conductas de riesgo
Tener relaciones sexuales sin condón es la principal conducta de riesgo. Esto puede ocurrir:
•	 Si en la pareja, el marido o la mujer no hablan sobre como cuidarse y sobre el uso del condón.
•	 Si el marido o la mujer se niega a utilizar el condón por miedo a que piensen que estuvo con otra
mujer, o que tiene una ITS.
•	 Si en la pareja el marido es violento (pega a la mujer y abusa sexualmente de ella).
•	 Si abusamos del alcohol o consumimos drogas, porque hacen que las personas perdamos control
sobre nuestros actos.
•	 Si se acude a bares y lugares donde hay prostitutas y se tienen relaciones sexuales sin condón.
•	 Si se tiene una ITS y tenemos relaciones sexuales sin condón.
También es riesgoso:
•	 No saber si tenemos el VIH o no. No hacerse la prueba de VIH es un comportamiento de riesgo.
•	 Compartir jeringas u otros objetos personales como hojas de afeitar o el cepillo dental.
•	 No acudir al hospital o centro de salud cuando sospechamos que tenemos una ITS (o incluso el
VIH).
•	 No seguimos ni terminamos el tratamiento para ITS que nos han recetado.
Ponemos en riesgos a nuestra pareja:
•	 Si no le avisamos cuando sabemos que tenemos una ITS o el VIH.
7Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
¿Cómo saber si tenemos el VIH
y qué hacer?
•	 Existen pruebas de sangre para saber si tenemos el VIH en nuestro cuerpo.
•	 Estas pruebas de sangre deben realizarse en los hospitales y centros de salud de forma
voluntaria y gratuita. Nadie puede obligarnos.
•	 Antes y después de hacernos esta prueba de sangre, tenemos derecho a que nos expliquen cómo
se hará la prueba, cómo nos avisarán del resultado y a recibir apoyo.
•	 El resultado de la prueba de VIH es privado y confidencial. Nadie puede divulgarlo ni publicarlo.
•	 Si tu prueba de sangre sale “POSITIVO” (o sea, que tienes el VIH) tienes derecho a que hagan
otros exámenes para confirmar el resultado.
•	 Si se confirma que tienes el VIH, el personal de salud debe ofrecerte tratamiento con medicamentos
antirretrovirales (ARV) de manera gratuita.
•	 El tratamiento contra el VIH no cura la enfermedad, pero frena su desarrollo.
8Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
¿Cómo NO se transmite el VIH?
•	 Si no tenemos relaciones sexuales.
•	 Si cuando tenemos relaciones sexuales, usamos siempre y correctamente el condón.
•	 Las mujeres embarazadas que tienen el VIH, puede hacer un tratamiento especial para
disminuir mucho el riesgo de que su bebé se contagie.
•	 Si compartimos la ropa, el vaso o el plato con una persona que tiene el VIH.
•	 Si compartimos la vivienda, el trabajo o la comunidad con una persona que tiene el VIH.
•	 Si damos la mano, un beso o un abrazo a una persona que tiene el VIH.
•	 Si nos bañamos en el mismo río, arroyo o lago con una persona que tiene el VIH.
•	 Si exigimos que la sangre sea segura cuando nos hagan una transfusión.
•	 Si exigimos que usen jeringas y agujas nuevas, si nos colocan una inyección.
9Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Uso correcto del condón masculino
•	 Ver las condiciones del condón: fecha de vencimiento, si está cerrado y si tiene aire dentro.
•	 Guardar los condones: en lugares secos donde no les dé el sol y no sean aplastados por
nada.
•	 Cómo usar: abrir con cuidado, no con tijera, ni con los dientes. Una vez abierto el sobre, sacar el
condón y colocarlo en el pene cuando esté duro, desde la cabeza hasta el final.
•	 Cómo desechar: sacar el pene de la vagina cuando todavía esté duro, evitando que se derrame
el semen, hacer un nudo y luego quemarlo o enterrarlo.
Recordemos:
­—	 ¡¡¡Usar el condón en todas las relaciones sexuales!!!
—	 ¡¡¡No soplar el condón!!!
—	 Usar el condón desde el inicio de la relación sexual, así estaremos protegidos de infectarnos
con una ITS o con el VIH.
—	 Usar un condón nuevo por cada relación sexual.
—	 Podemos pedir en los servicios de salud que nos entreguen condones en forma gratuita.
10Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Uso correcto del condón femenino
•	 Ver las condiciones del condón: fecha de vencimiento, si está cerrado y si tiene aire dentro.
•	 Guardar los condones: en lugares secos donde no les dé el sol y no sean aplastados por
nada.
•	 Cómo usar:
—	 abrir con cuidado, no con tijera, ni con los dientes. Una vez abierto el sobre, sacar el condón
y colocarlo en la vagina antes que el pene penetre.
—	 el anillo más pequeño debe quedar dentro de la vagina y el más grande queda fuera.
—	 el hombre debe introducir su pene dentro del condón de manera que la funda de plástico
cubra el pene durante la relación sexual.
•	 Cómo desechar: la mujer debe sacarse el condón y quemarlo o enterrarlo.
Recordemos:
—	 ¡¡¡Usar el condón en todas las relaciones sexuales!!!
—	 ¡¡¡No soplar el condón!!!
—	 Usar el condón desde el inicio de la relación sexual, así estaremos protegidas de infectarnos
con una ITS o con el VIH.
—	 Usar un condón nuevo por cada relación sexual.
11Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
Esta cartilla ha sido elaborada por FCI/Bolivia en coordinación con la Central
Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP) y el
Programa de ITS/VIH/SIDA del SEDES/Pando, con el apoyo de IBIS – Hivos, en
el marco del proyecto “Construyendo capacidades locales para la prevención
de las ITS/VIH/SIDA entre poblaciones indígenas del departamento de
Pando“ que tiene como objetivo contribuir a mejorar  la salud de los pueblos
indígenas.
Está dirigida a mujeres y varones, jóvenes y adultos, parejas, autoridades de la
comunidad y trata sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y del VIH,
cómo se presentan, sus formas de transmisión, cómo se previene, cuáles son
las situaciones y conductas de riesgo y qué hacer cuando hay sospecha de
presentar alguna ITS o el VIH.
CIPOAPCentral Indígena de Pueblos Originarios
de la Amazonia de Pando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
Carlos Calla
 
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
MarlenyHC
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123
Kevin Caballero Marin
 
Rotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptxRotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptx
Elias Moreno
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
Esavi
EsaviEsavi
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo. Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Ramafu
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
ArnoldVilchez
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Rotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de uteroRotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de utero
Giomar Maldonado Boluarte
 
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Ruth Vargas Gonzales
 
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayoresLey 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
Hospital Guadix
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
insn
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Victor Hugo Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
364154259-Informe-de-Auditoria-de-La-Calidad-Del-Registro-Asistencial-de-Enfe...
 
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123Sífilis y gonorréa123
Sífilis y gonorréa123
 
Rotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptxRotafolio-Planificacion.pptx
Rotafolio-Planificacion.pptx
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo. Infección de vías urinarias en el embarazo.
Infección de vías urinarias en el embarazo.
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Rotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de uteroRotafolio cancer de utero
Rotafolio cancer de utero
 
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERUSituacion Actual del VIH SIDA PERU
Situacion Actual del VIH SIDA PERU
 
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayoresLey 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
 
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUDEvaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
Evaluacion y determinacion del riesgo de embarazo según AIEPI - CICAT-SALUD
 
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUDReglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
Reglamento 1152 SISTEMA ÚNICO DE SALUD
 

Destacado

Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
adraz
 
Cartilla nutrición
Cartilla nutriciónCartilla nutrición
Cartilla nutrición
diploTIAS
 
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
Marlen Garcia
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Marlen Garcia
 
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINOTOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
Rolecxy Pabon Parra'
 
Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
GRUPO2
 
Cartilla de la mujer
Cartilla de la mujerCartilla de la mujer
Cartilla de la mujer
Erika Gabriela
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Rosy Osorio Burgos
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Lolita Velher
 

Destacado (9)

Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
 
Cartilla nutrición
Cartilla nutriciónCartilla nutrición
Cartilla nutrición
 
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
Enfermedades de transmisión sexual Marlen G.
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINOTOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
TOMA DE CITOLOGÍA Y CA DE CUELLO UTERINO
 
Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
 
Cartilla de la mujer
Cartilla de la mujerCartilla de la mujer
Cartilla de la mujer
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 

Similar a Cuidate cartilla ets

Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
dicay88
 
Folleto vih[1]
Folleto vih[1]Folleto vih[1]
Folleto vih[1]
PROSALUD VENEZUELA
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Geidys Valdez Liriano
 
Vihsol
VihsolVihsol
Vihsol
Sol Acuña
 
Sexo seguro para hsh
Sexo seguro para hshSexo seguro para hsh
Sexo seguro para hsh
Brozzo Gay
 
Relaciones sexuales prematuras
Relaciones sexuales prematurasRelaciones sexuales prematuras
Relaciones sexuales prematuras
AndreaAlejandraB
 
plan-sexualidad.pdf
plan-sexualidad.pdfplan-sexualidad.pdf
plan-sexualidad.pdf
kiandy
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
lesiamariabautista
 
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
AMPAGoya
 
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Vih
Vih Vih
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
Ronald Arias
 
Guia preventrans-2014-final
Guia preventrans-2014-finalGuia preventrans-2014-final
Guia preventrans-2014-final
Gehitu Kirolak Deporte Lgtb
 
ETS folleto
ETS folletoETS folleto
ETS folleto
ReginaAimee
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
Domingo Hernandez
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
aldana93
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
aldana93
 
Documento de apoyo its
Documento de apoyo  itsDocumento de apoyo  its
Documento de apoyo its
Centros Educativos
 
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y etsSexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Juan Bustos
 

Similar a Cuidate cartilla ets (20)

Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
 
Folleto vih[1]
Folleto vih[1]Folleto vih[1]
Folleto vih[1]
 
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision SexualPrevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
Prevencion y Control de Infecciones de Transmision Sexual
 
Vihsol
VihsolVihsol
Vihsol
 
Sexo seguro para hsh
Sexo seguro para hshSexo seguro para hsh
Sexo seguro para hsh
 
Relaciones sexuales prematuras
Relaciones sexuales prematurasRelaciones sexuales prematuras
Relaciones sexuales prematuras
 
plan-sexualidad.pdf
plan-sexualidad.pdfplan-sexualidad.pdf
plan-sexualidad.pdf
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
 
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
FOLLETO ¿cómo podemos prevenir el VIH y el sida?
 
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
 
Vih
Vih Vih
Vih
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
Guia preventrans-2014-final
Guia preventrans-2014-finalGuia preventrans-2014-final
Guia preventrans-2014-final
 
ETS folleto
ETS folletoETS folleto
ETS folleto
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
 
Documento de apoyo its
Documento de apoyo  itsDocumento de apoyo  its
Documento de apoyo its
 
Sexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y etsSexualidad, anticonceptivos y ets
Sexualidad, anticonceptivos y ets
 

Cuidate cartilla ets

  • 1. ¡CUÍDATE! Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH 4
  • 3. Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH ¿Qué son y cómo se transmiten las infecciones de transmisión sexual (ITS)? • Son enfermedades infecciosas que pueden producir serios daños a nuestra salud si es que no se detectan y tratan a tiempo. • Las ITS se transmiten de una persona infectada a otra sana, principalmente, por relaciones sexuales sin usar condón. • El VIH es el tipo de ITS que causa problemas más graves a la salud. • Las ITS no se curan por sí mismas, siempre necesitan de un tratamiento médico. • El uso del condón durante las relaciones sexuales hace que haya menos riesgo de transmisión de algunas ITS, incluyendo el VIH. • Las bacterias y virus que causan las ITS se encuentran en el semen, en el flujo vaginal y en la sangre. 1
  • 5. ¿Cómo se presentan las ITS en la mujer? • Dolor en el bajo vientre. • Dolor durante las relaciones sexuales. • Llagas o heridas en los genitales. • Flujos abundantes y mal olor que salen por la vagina. • Picazón, ardor o dolor al orinar. • Verrugas, granos, cresta de gallo o quirichi en los genitales. • Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas. Los síntomas de algunas ITS pueden tardar días, semanas e incluso meses en aparecer, por eso es importante hacernos un examen médico si sospechamos que hemos sido contagiadas. 2Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 7. ¿Cómo se presentan las ITS en el hombre? • Llagas o heridas en los genitales. • Secreción o pus por el pene. • Picazón, ardor o dolor al orinar. • Verrugas, granos o quirichi en los genitales. • Bultos (ganglios inflamados) entre las piernas. Los síntomas de algunas ITS pueden tardar días, semanas e incluso meses en aparecer, por eso es importante hacernos un examen médico si sospechamos que hemos sido contagiados. 3Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 8.
  • 9. ¿Qué hacer cuando sospechamos que tenemos una ITS? • Debemos consultar con el personal de salud para que nos examine y —si hay un laboratorio— que nos haga un análisis y nos dé un diagnóstico. • Es importamte tomar los medicamentos que nos receten y terminar el tratamiento. También nuestra pareja debe examinarse y tomar los medicamentos. ­• Tenemos que usar condón en todas las relaciones sexuales. ­• Al final del tratamiento tenemos que hacernos un control médico para asegurarnos que ya estamos curados. 4Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 11. Complicaciones de las ITS • Si las ITS no se curan a tiempo pueden provocar: — que en la relación sexual se contagie a la pareja. — que la persona no pueda tener más hijos (esterilidad). — parálisis en el cuerpo. — enfermedades del corazón. — enfermedades de las articulaciones. — muerte. • Si una mujer se infecta con una ITS durante el embarazo o se embaraza estando aún infectada, el bebé al nacer puede tener alguno de estos problemas: — ceguera (el niño no ve). — retraso mental. — huesos y columna defectuosos. — bajo peso. — enfermedades del corazón. — muerte. 5Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 12.
  • 13. ¿Qué es el VIH y cómo se transmite? • Es el virus de inmuno deficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmuno deficiencia adquirida (sida), que ataca a las defensas del cuerpo y hace que éste no pueda protegerse de otras enfermedades. • Una persona que vive con VIH, y que se ve sana porque no presenta síntomas, puede transmitir a otras personas sin darse cuenta. • El VIH se transmite a través de: — El semen y flujo vaginal. — Transfusiones de sangre infectada. — Uso de jeringas y agujas, algodones e intrumentos médicos con sangre infectada. ­— Agujas no esterilizadas para hacer tatuajes. — Uso de cepillo dental y hojas de afeitar de otras personas. ­— También pueden transmitirse de una mujer embarazada sin tratamiento a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. 6Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 14.
  • 15. Situaciones y conductas de riesgo Tener relaciones sexuales sin condón es la principal conducta de riesgo. Esto puede ocurrir: • Si en la pareja, el marido o la mujer no hablan sobre como cuidarse y sobre el uso del condón. • Si el marido o la mujer se niega a utilizar el condón por miedo a que piensen que estuvo con otra mujer, o que tiene una ITS. • Si en la pareja el marido es violento (pega a la mujer y abusa sexualmente de ella). • Si abusamos del alcohol o consumimos drogas, porque hacen que las personas perdamos control sobre nuestros actos. • Si se acude a bares y lugares donde hay prostitutas y se tienen relaciones sexuales sin condón. • Si se tiene una ITS y tenemos relaciones sexuales sin condón. También es riesgoso: • No saber si tenemos el VIH o no. No hacerse la prueba de VIH es un comportamiento de riesgo. • Compartir jeringas u otros objetos personales como hojas de afeitar o el cepillo dental. • No acudir al hospital o centro de salud cuando sospechamos que tenemos una ITS (o incluso el VIH). • No seguimos ni terminamos el tratamiento para ITS que nos han recetado. Ponemos en riesgos a nuestra pareja: • Si no le avisamos cuando sabemos que tenemos una ITS o el VIH. 7Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 16.
  • 17. ¿Cómo saber si tenemos el VIH y qué hacer? • Existen pruebas de sangre para saber si tenemos el VIH en nuestro cuerpo. • Estas pruebas de sangre deben realizarse en los hospitales y centros de salud de forma voluntaria y gratuita. Nadie puede obligarnos. • Antes y después de hacernos esta prueba de sangre, tenemos derecho a que nos expliquen cómo se hará la prueba, cómo nos avisarán del resultado y a recibir apoyo. • El resultado de la prueba de VIH es privado y confidencial. Nadie puede divulgarlo ni publicarlo. • Si tu prueba de sangre sale “POSITIVO” (o sea, que tienes el VIH) tienes derecho a que hagan otros exámenes para confirmar el resultado. • Si se confirma que tienes el VIH, el personal de salud debe ofrecerte tratamiento con medicamentos antirretrovirales (ARV) de manera gratuita. • El tratamiento contra el VIH no cura la enfermedad, pero frena su desarrollo. 8Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 18.
  • 19. ¿Cómo NO se transmite el VIH? • Si no tenemos relaciones sexuales. • Si cuando tenemos relaciones sexuales, usamos siempre y correctamente el condón. • Las mujeres embarazadas que tienen el VIH, puede hacer un tratamiento especial para disminuir mucho el riesgo de que su bebé se contagie. • Si compartimos la ropa, el vaso o el plato con una persona que tiene el VIH. • Si compartimos la vivienda, el trabajo o la comunidad con una persona que tiene el VIH. • Si damos la mano, un beso o un abrazo a una persona que tiene el VIH. • Si nos bañamos en el mismo río, arroyo o lago con una persona que tiene el VIH. • Si exigimos que la sangre sea segura cuando nos hagan una transfusión. • Si exigimos que usen jeringas y agujas nuevas, si nos colocan una inyección. 9Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 20.
  • 21. Uso correcto del condón masculino • Ver las condiciones del condón: fecha de vencimiento, si está cerrado y si tiene aire dentro. • Guardar los condones: en lugares secos donde no les dé el sol y no sean aplastados por nada. • Cómo usar: abrir con cuidado, no con tijera, ni con los dientes. Una vez abierto el sobre, sacar el condón y colocarlo en el pene cuando esté duro, desde la cabeza hasta el final. • Cómo desechar: sacar el pene de la vagina cuando todavía esté duro, evitando que se derrame el semen, hacer un nudo y luego quemarlo o enterrarlo. Recordemos: ­— ¡¡¡Usar el condón en todas las relaciones sexuales!!! — ¡¡¡No soplar el condón!!! — Usar el condón desde el inicio de la relación sexual, así estaremos protegidos de infectarnos con una ITS o con el VIH. — Usar un condón nuevo por cada relación sexual. — Podemos pedir en los servicios de salud que nos entreguen condones en forma gratuita. 10Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 22.
  • 23. Uso correcto del condón femenino • Ver las condiciones del condón: fecha de vencimiento, si está cerrado y si tiene aire dentro. • Guardar los condones: en lugares secos donde no les dé el sol y no sean aplastados por nada. • Cómo usar: — abrir con cuidado, no con tijera, ni con los dientes. Una vez abierto el sobre, sacar el condón y colocarlo en la vagina antes que el pene penetre. — el anillo más pequeño debe quedar dentro de la vagina y el más grande queda fuera. — el hombre debe introducir su pene dentro del condón de manera que la funda de plástico cubra el pene durante la relación sexual. • Cómo desechar: la mujer debe sacarse el condón y quemarlo o enterrarlo. Recordemos: — ¡¡¡Usar el condón en todas las relaciones sexuales!!! — ¡¡¡No soplar el condón!!! — Usar el condón desde el inicio de la relación sexual, así estaremos protegidas de infectarnos con una ITS o con el VIH. — Usar un condón nuevo por cada relación sexual. 11Módulo 4: Prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH
  • 24. Esta cartilla ha sido elaborada por FCI/Bolivia en coordinación con la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP) y el Programa de ITS/VIH/SIDA del SEDES/Pando, con el apoyo de IBIS – Hivos, en el marco del proyecto “Construyendo capacidades locales para la prevención de las ITS/VIH/SIDA entre poblaciones indígenas del departamento de Pando“ que tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud de los pueblos indígenas. Está dirigida a mujeres y varones, jóvenes y adultos, parejas, autoridades de la comunidad y trata sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y del VIH, cómo se presentan, sus formas de transmisión, cómo se previene, cuáles son las situaciones y conductas de riesgo y qué hacer cuando hay sospecha de presentar alguna ITS o el VIH. CIPOAPCentral Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando