SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH/SIDA/ITS Y
CONSUMO DE
DROGAS
Bajo los efectos del alcohol y
otras drogas te puedes ver
involucrado en comportamientos
sexualesde riesgo.
El uso compartido de agujas y
jeringas contaminadas es una
forma de transmisión recurrente
en personas usuarias de drogas
inyectadas.
El consumo de drogas desempeña un papel
importante en la propagación de la infección por VIH.
CONSUMO DE DROGAS Y VIH
Las drogas no
causan el VIH-sida ni
las ITS (Infecciones de
Transmisión Sexual),
sin embargo, en la
actualidad es muy
común que muchas
personas se inyecten
como consecuencia
del uso de drogas.
CONSUMO DE ALCOHOL
Cuando bebes alcohol
y/o ingieres otra droga,
puedes perder los
mecanismos que te
permiten percibir y
evitar riesgos,
incluyendo situaciones
que impliquen riesgo
sexual de adquirir VIH y
otras ITS.
COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO
La habilidad de juicio es
entorpecida con el uso de
muchas drogas, incluso pueden
ocasionar periodos de perdida
de conocimiento en los que te
veas involucrado(a) en
comportamientos sexuales de
riesgo.
COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO
Algunas personas
usuarias de drogas
pueden tener
relaciones sexuales
desprotegidas a
cambio de drogas o
de dinero para su
dosis.
JERINGAS
En el caso de las
personas usuarias de
drogas inyectadas, el
compartir jeringas y
utensilios para
inyectarse es una
acción muy eficiente
de contraer VIH,
Hepatitis B y C.
JERINGAS
La mayoría de las drogas,
especialmente el alcohol y la
marihuana, debilitan el sistema
inmunológico y la infección o
reinfección de VIH es mas
probable.
Si la persona usuaria de drogas
ya vive con VIH, el uso de la
misma agravara su estado de
salud.
VIH/sida
VIH: El Virus de la
Inmunodeficiencia
Humana, afecta al
sistema de defensas del
cuerpo, disminuyendo
de manera progresiva
su capacidad de
defensa ante las
enfermedades.
VIH/sida
Sida: El Síndrome de
Inmunodeficiencia
Adquirida, es un
enfermedad causada
por el VIH, caracterizada
por una disminución de
las defensas, con lo que
se expone al cuerpo a la
aparición de infecciones
oportunistas.
VIH/sida
Una persona con VIH, en su
sangre se han encontrado
anticuerpos VIH, podría no
presentar síntomas por
varios años, pero puede
transmitir la infección.
Una persona con sida,
además empieza a
presentar la mayoría de las
manifestaciones de la
enfermedad, pues sus
defensas ya están bajas.
VIH/sida
Sida ya NO es
sinónimo de
muerte, es un mal
crónico y
controlable a
través de
tratamientos que
son gratuitos.
Tres condiciones de una practica de
riesgo para VIH
Que este
presente el
VIH
Tres condiciones de una practica de
riesgo para VIH
Un fluido que lo transporte:
1 Sangre
2 Fluidos Cérvico-Vaginales y
3 Leche materna
de la mujer
4 Semen y
5 Liquido preeyaculatorio
del hombre
Tres condiciones de una practica de
riesgo para VIH
Un punto de entrada al organismo
- como son:
1 Ojos
2 Boca
3 Heridas
4 Ano y Recto
- genitales
5 Glande y Orificio Uretral -hombre
6 Vagina y Labios Menores -mujer
FORMAS DE TRANSMISION
Vía Sanguínea: al recibir sangre, sus
derivados u órganos de una persona
que viva con VIH.
Por el uso compartido de jeringas,
utensilios con los que se prepara la
droga inyectada, u objetos
punzocortantes no esterilizados
(navajas, tijeras, agujas de
acupuntura, etc.) Los tatuajes y
perforaciones pueden ser riesgo si
el material utilizado no esta
esterilizado.
FORMAS DE TRANSMISION
Vía Perinatal:
si la madre vive con VIH
puede transmitirle al
virus a su bebé durante
el:
embarazo
Parto o
lactancia
FORMAS DE TRANSMISION
Vía Sexual:
cualquier contacto sexual
desprotegido.
Oral
Vaginal o
Anal
Puede ser en relaciones:
Hombre- Mujer
Hombre-Hombre
Mujer-Mujer
NO SE TRANSMITE:
El VIH NO se transmite por tener
contacto con fluidos como:
Saliva
Lagrimas
Mocos
Sudor
Orina
Excremento
NO SE TRANSMITE:
No hay riesgo por:
Compartir baños
Alimentos
Ropa
Por picaduras de insectos
Darse la mano
Abrazarse
bañarse
LAS OTRAS ITS Las ITS son Infecciones
de Transmisión Sexual.
Todas son prevenibles y
tratables.
La mayoría pueden
curarse.
Hay algunos signos y
síntomas que pueden
ayudarte a identificar la
presencia de una ITS, si
identificas alguno de éstos
acude a un servicio de
salud:
LAS OTRAS ITS Flujo vaginal o uretral.
Úlceras, llagas, verrugas o
ampollas en genitales.
Dolor abdominal bajo,
comezón, ardor o dolor en
genitales.
Inflamación del escroto
(piel que cubre los
testículos).
Acumulación de pus en
forma de bolsa en las
ingles.
Orina frecuente.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Prevención por vía
sanguínea
Desde marzo de 1985, la
sangre donada es analizada.
Los materiales
punzocortantes como:
navajas, agujas y cortaúñas
no deben de ser
compartidos.
El material de tipo quirúrgico
debe ser esterilizado.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Prevención por vía
sanguínea
En los tatuajes y
perforaciones, el material
que se utiliza para realizarlos
debe ser nuevo o
esterilizado.
Usar siempre una jeringa
desechable nueva y evitar
compartirlas.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Si solo cuenta con una jeringa usada, deberá
desinfectarla antes de usarla: enjuagar la jeringa
con agua tres veces para eliminar residuos de
sangre, enjuagarla tres veces con cloro agitando
su contenido, y enjuagarla con agua embotellada
tres veces para desalojar el cloro.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Prevención vía Perinatal
Se recomienda que toda mujer
embarazada acuda a un
servicio de salud y se
practique una prueba de
detección de VIH y sífilis.
Si la mujer embarazada viviera
con VIH, puede acceder a
tratamientos que disminuyen
el riesgo de transmitir el virus
a su bebé y son gratuitos.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Prevención vía sexual
Toda persona puede disfrutar su sexualidad sin
riesgos para VIH y otras ITS, hay cuatro opciones:
Abstinencia: consiste en no realizar actividad
sexual ni auto erótica.
Parejas con fidelidad mutua: relaciones sexuales
exclusivamente con una persona, y que ninguno
viva con VIH u otra ITS, ni se exponga a riesgos.
PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS
Prevención vía sexual
Erotismo seguro: prácticas sexuales en las que no
hay intercambio de fluidos sexuales o sangre, por
ejemplo: besos, caricias, abrazos, tocamientos,
masajes, estimulación visual o auditiva, etc.
Sexo protegido: prácticas sexuales utilizando
implementos de protección (condón masculino,
condón femenino, cuadros de látex, etc.) de
manera correcta y en todas sus relaciones.
PRUEBA DE VIH
El diagnostico de VIH se
basa en las pruebas que
detectan anticuerpos
contra el VIH, éstos se
desarrollan 12 semanas
después de que el virus
ingreso al organismo,
por ello es importante
esperar tres meses
después de la situación
de riesgo.
PRUEBA DE VIH
La prueba es voluntaria
y el resultado es
confidencial. Después
recibir consejería
(orientación) antes de la
prueba y al recibir el
resultado. No es
requisito para obtener
empleo, contraer
matrimonio, recibir
atención medica, etc.
USO DEL CONDON MASCULINO
Conserva los condones en lugares frescos y secos.
Verifica la fecha de caducidad.
Abre el paquete con la yema de los dedos.
USO DEL CONDON MASCULINO
Antes de iniciar el
contacto sexual, coloca el
condón en la cabeza del
pene erecto, apretando la
punta del condón y
desenrollándolo a lo largo
del pene.
USO DEL CONDON MASCULINO
Retira el pene de la zona que penetro antes de
perder la erección sosteniéndolo el anillo del
condón.
Retira el condón.
Tíralo a la basura.
Utiliza un condón nueva para cada relación sexual.
USO DEL CONDON FEMENINO
Sostén el anillo interno del condón entre tu dedo pulgar y el medio,
y el índice en la funda entre estos dos dedos.
Introduce el aro por el orificio vaginal, hasta que cubra el cérvix
pasando el hueso púbico.
El anillo externo debe quedar afuera de la vagina.
Retirar el condón antes de pararse: apretar y dar vuelta al anillo
externo, tirar suavemente hacia afuera.
Tirar a la basura.
Utiliza un condón nuevo para cada relación sexual.
GRACIAS
C. D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA
COORDIANDOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención Integral del Adulto Mujer
Atención Integral del Adulto MujerAtención Integral del Adulto Mujer
Atención Integral del Adulto Mujer
Silvana Star
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
Anghel Quilca
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualPegu ranciu
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Ruth Vargas Gonzales
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Silvana Star
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesinsn
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
universidad del zulia
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
ssa hidalgo
 
Cartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacionCartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacion
Yeni Hernandez
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Suri Vazquez
 
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Miriam Nova
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Isabel Timoteo
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
Atención Integral del Adulto Mujer
Atención Integral del Adulto MujerAtención Integral del Adulto Mujer
Atención Integral del Adulto Mujer
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y AdolescentesInfecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
Infecciones de Transmision Sexual y Adolescentes
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Cartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacionCartilla de vacunacion
Cartilla de vacunacion
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
Virus Papiloma Humano. La importancia de la Vacunación.
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
 

Destacado

Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
niniyoa888
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
cefonseca2000
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazoandreaagm
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Sida
SidaSida
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 

Destacado (10)

Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 

Similar a VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS

Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sidaaldana93
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sidaaldana93
 
Daniiii
DaniiiiDaniiii
Daniiii
princesota
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
lesiamariabautista
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
dicay88
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
Florencio Cadme
 
Video Vih
Video VihVideo Vih
Video Vih
APPRENDE PERÚ
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
Salud / Sida
Salud / SidaSalud / Sida
Salud / Sida
Fernando Patiño
 
Its apprende anesvad
Its   apprende anesvadIts   apprende anesvad
Its apprende anesvadNelidaEsther
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
Ronald Arias
 
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
JENNYFERTC
 
Guia sida jóvenes
Guia sida jóvenesGuia sida jóvenes
Guia sida jóvenes
maria flores
 

Similar a VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS (20)

Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
 
S.I.D.A.
S.I.D.A.S.I.D.A.
S.I.D.A.
 
Daniiii
DaniiiiDaniiii
Daniiii
 
Conversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sidaConversatorio sobre vih sida
Conversatorio sobre vih sida
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Jordan copia
Jordan   copiaJordan   copia
Jordan copia
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Cuidate cartilla ets
Cuidate cartilla etsCuidate cartilla ets
Cuidate cartilla ets
 
Video Vih
Video VihVideo Vih
Video Vih
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
 
Salud / Sida
Salud / SidaSalud / Sida
Salud / Sida
 
Sida vih
Sida vihSida vih
Sida vih
 
Its apprende anesvad
Its   apprende anesvadIts   apprende anesvad
Its apprende anesvad
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
Sida jennyfer
Sida jennyferSida jennyfer
Sida jennyfer
 
Guia sida jóvenes
Guia sida jóvenesGuia sida jóvenes
Guia sida jóvenes
 

Más de Miguel Angel Mercado Ochoa

Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñasEliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Bullying
BullyingBullying
Consejería y Prueba VIH
Consejería  y Prueba VIHConsejería  y Prueba VIH
Consejería y Prueba VIH
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Sexualidad y genero
Sexualidad y generoSexualidad y genero
Sexualidad y genero
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Orientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescenteOrientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescente
Miguel Angel Mercado Ochoa
 

Más de Miguel Angel Mercado Ochoa (8)

Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
Recursos para el aprendizaje por competencias mediados por las tic‘s (1)
 
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñasEliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
Eliminacion de la violencia contra las mujeres y niñas
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Prevencion influenza comunidad
Prevencion influenza comunidadPrevencion influenza comunidad
Prevencion influenza comunidad
 
Consejería y Prueba VIH
Consejería  y Prueba VIHConsejería  y Prueba VIH
Consejería y Prueba VIH
 
Sexualidad y genero
Sexualidad y generoSexualidad y genero
Sexualidad y genero
 
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.Información Básica VIH/sida y otras ITS.
Información Básica VIH/sida y otras ITS.
 
Orientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescenteOrientacion sexual en el adolescente
Orientacion sexual en el adolescente
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS

  • 2. Bajo los efectos del alcohol y otras drogas te puedes ver involucrado en comportamientos sexualesde riesgo. El uso compartido de agujas y jeringas contaminadas es una forma de transmisión recurrente en personas usuarias de drogas inyectadas. El consumo de drogas desempeña un papel importante en la propagación de la infección por VIH.
  • 3. CONSUMO DE DROGAS Y VIH Las drogas no causan el VIH-sida ni las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), sin embargo, en la actualidad es muy común que muchas personas se inyecten como consecuencia del uso de drogas.
  • 4. CONSUMO DE ALCOHOL Cuando bebes alcohol y/o ingieres otra droga, puedes perder los mecanismos que te permiten percibir y evitar riesgos, incluyendo situaciones que impliquen riesgo sexual de adquirir VIH y otras ITS.
  • 5. COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO La habilidad de juicio es entorpecida con el uso de muchas drogas, incluso pueden ocasionar periodos de perdida de conocimiento en los que te veas involucrado(a) en comportamientos sexuales de riesgo.
  • 6. COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO Algunas personas usuarias de drogas pueden tener relaciones sexuales desprotegidas a cambio de drogas o de dinero para su dosis.
  • 7. JERINGAS En el caso de las personas usuarias de drogas inyectadas, el compartir jeringas y utensilios para inyectarse es una acción muy eficiente de contraer VIH, Hepatitis B y C.
  • 8. JERINGAS La mayoría de las drogas, especialmente el alcohol y la marihuana, debilitan el sistema inmunológico y la infección o reinfección de VIH es mas probable. Si la persona usuaria de drogas ya vive con VIH, el uso de la misma agravara su estado de salud.
  • 9. VIH/sida VIH: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana, afecta al sistema de defensas del cuerpo, disminuyendo de manera progresiva su capacidad de defensa ante las enfermedades.
  • 10. VIH/sida Sida: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es un enfermedad causada por el VIH, caracterizada por una disminución de las defensas, con lo que se expone al cuerpo a la aparición de infecciones oportunistas.
  • 11. VIH/sida Una persona con VIH, en su sangre se han encontrado anticuerpos VIH, podría no presentar síntomas por varios años, pero puede transmitir la infección. Una persona con sida, además empieza a presentar la mayoría de las manifestaciones de la enfermedad, pues sus defensas ya están bajas.
  • 12. VIH/sida Sida ya NO es sinónimo de muerte, es un mal crónico y controlable a través de tratamientos que son gratuitos.
  • 13. Tres condiciones de una practica de riesgo para VIH Que este presente el VIH
  • 14. Tres condiciones de una practica de riesgo para VIH Un fluido que lo transporte: 1 Sangre 2 Fluidos Cérvico-Vaginales y 3 Leche materna de la mujer 4 Semen y 5 Liquido preeyaculatorio del hombre
  • 15. Tres condiciones de una practica de riesgo para VIH Un punto de entrada al organismo - como son: 1 Ojos 2 Boca 3 Heridas 4 Ano y Recto - genitales 5 Glande y Orificio Uretral -hombre 6 Vagina y Labios Menores -mujer
  • 16. FORMAS DE TRANSMISION Vía Sanguínea: al recibir sangre, sus derivados u órganos de una persona que viva con VIH. Por el uso compartido de jeringas, utensilios con los que se prepara la droga inyectada, u objetos punzocortantes no esterilizados (navajas, tijeras, agujas de acupuntura, etc.) Los tatuajes y perforaciones pueden ser riesgo si el material utilizado no esta esterilizado.
  • 17. FORMAS DE TRANSMISION Vía Perinatal: si la madre vive con VIH puede transmitirle al virus a su bebé durante el: embarazo Parto o lactancia
  • 18. FORMAS DE TRANSMISION Vía Sexual: cualquier contacto sexual desprotegido. Oral Vaginal o Anal Puede ser en relaciones: Hombre- Mujer Hombre-Hombre Mujer-Mujer
  • 19. NO SE TRANSMITE: El VIH NO se transmite por tener contacto con fluidos como: Saliva Lagrimas Mocos Sudor Orina Excremento
  • 20. NO SE TRANSMITE: No hay riesgo por: Compartir baños Alimentos Ropa Por picaduras de insectos Darse la mano Abrazarse bañarse
  • 21. LAS OTRAS ITS Las ITS son Infecciones de Transmisión Sexual. Todas son prevenibles y tratables. La mayoría pueden curarse. Hay algunos signos y síntomas que pueden ayudarte a identificar la presencia de una ITS, si identificas alguno de éstos acude a un servicio de salud:
  • 22. LAS OTRAS ITS Flujo vaginal o uretral. Úlceras, llagas, verrugas o ampollas en genitales. Dolor abdominal bajo, comezón, ardor o dolor en genitales. Inflamación del escroto (piel que cubre los testículos). Acumulación de pus en forma de bolsa en las ingles. Orina frecuente.
  • 23. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Prevención por vía sanguínea Desde marzo de 1985, la sangre donada es analizada. Los materiales punzocortantes como: navajas, agujas y cortaúñas no deben de ser compartidos. El material de tipo quirúrgico debe ser esterilizado.
  • 24. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Prevención por vía sanguínea En los tatuajes y perforaciones, el material que se utiliza para realizarlos debe ser nuevo o esterilizado. Usar siempre una jeringa desechable nueva y evitar compartirlas.
  • 25. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Si solo cuenta con una jeringa usada, deberá desinfectarla antes de usarla: enjuagar la jeringa con agua tres veces para eliminar residuos de sangre, enjuagarla tres veces con cloro agitando su contenido, y enjuagarla con agua embotellada tres veces para desalojar el cloro.
  • 26. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Prevención vía Perinatal Se recomienda que toda mujer embarazada acuda a un servicio de salud y se practique una prueba de detección de VIH y sífilis. Si la mujer embarazada viviera con VIH, puede acceder a tratamientos que disminuyen el riesgo de transmitir el virus a su bebé y son gratuitos.
  • 27. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Prevención vía sexual Toda persona puede disfrutar su sexualidad sin riesgos para VIH y otras ITS, hay cuatro opciones: Abstinencia: consiste en no realizar actividad sexual ni auto erótica. Parejas con fidelidad mutua: relaciones sexuales exclusivamente con una persona, y que ninguno viva con VIH u otra ITS, ni se exponga a riesgos.
  • 28. PREVENCIÓN DE VIH Y OTRAS ITS Prevención vía sexual Erotismo seguro: prácticas sexuales en las que no hay intercambio de fluidos sexuales o sangre, por ejemplo: besos, caricias, abrazos, tocamientos, masajes, estimulación visual o auditiva, etc. Sexo protegido: prácticas sexuales utilizando implementos de protección (condón masculino, condón femenino, cuadros de látex, etc.) de manera correcta y en todas sus relaciones.
  • 29. PRUEBA DE VIH El diagnostico de VIH se basa en las pruebas que detectan anticuerpos contra el VIH, éstos se desarrollan 12 semanas después de que el virus ingreso al organismo, por ello es importante esperar tres meses después de la situación de riesgo.
  • 30. PRUEBA DE VIH La prueba es voluntaria y el resultado es confidencial. Después recibir consejería (orientación) antes de la prueba y al recibir el resultado. No es requisito para obtener empleo, contraer matrimonio, recibir atención medica, etc.
  • 31. USO DEL CONDON MASCULINO Conserva los condones en lugares frescos y secos. Verifica la fecha de caducidad. Abre el paquete con la yema de los dedos.
  • 32. USO DEL CONDON MASCULINO Antes de iniciar el contacto sexual, coloca el condón en la cabeza del pene erecto, apretando la punta del condón y desenrollándolo a lo largo del pene.
  • 33. USO DEL CONDON MASCULINO Retira el pene de la zona que penetro antes de perder la erección sosteniéndolo el anillo del condón. Retira el condón. Tíralo a la basura. Utiliza un condón nueva para cada relación sexual.
  • 34. USO DEL CONDON FEMENINO Sostén el anillo interno del condón entre tu dedo pulgar y el medio, y el índice en la funda entre estos dos dedos. Introduce el aro por el orificio vaginal, hasta que cubra el cérvix pasando el hueso púbico. El anillo externo debe quedar afuera de la vagina. Retirar el condón antes de pararse: apretar y dar vuelta al anillo externo, tirar suavemente hacia afuera. Tirar a la basura. Utiliza un condón nuevo para cada relación sexual.
  • 35. GRACIAS C. D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA COORDIANDOR