SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CHIPAYA
Estudiante: Univ. Guachalla Siles Orlando Omar
Docente: MSc. Gutiérrez Pascual
Matería: Sociolingüística andina
UMSA - 2022
SARAWIN SUYUPA
Los Chipayas pertenecen a la cultura Uru- Chipaya cuyos
orígenes se remontan aproximadamente a 2.500 AC. Se
encuentra en pleno altiplano de Bolivia aproximadamente a
4,000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los uru chipaya fueron parte del señorío o nación Karanka, y
como en todos los casos de esta presencia biétnica,
formaron sus propios ayllus dentro de una unidad mayor, lo
que les permitió conservar rasgos importantes de su cultura
hasta la actualidad.
Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya como
un pueblo uru- habitan regiones secas y desérticas, viven
cerca del agua y definen sus contenidos simbólico-culturales
como gente del agua. La región habitada por los chipaya es
desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que
vuelca sus aguas en el lago Coipasa.
Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya
como un pueblo uru- habitan regiones secas y
desérticas, viven cerca del agua y definen sus
contenidos simbólico-culturales como gente del agua.
La región habitada por los chipaya es desértica,
aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca
sus aguas en el lago Coipasa.
En este medio hostil, donde la salinidad del suelo es
alta, los chipaya han sabido aprovechar los distintos
efluentes del río Lauca, que atraviesan su territorio
para distribuir su caudal, realizando una rotación
inteligente de sus tierras en uso, disminuyendo de esta
manera la salinidad de los suelos.
El territorio chipaya, según la primera descripción con
que se cuenta, estaba organizado en tres ayllus: Tuanta,
Tajata y Warta, organizados en las márgenes del salar-
lago de Coi pasa.
ARU PARLIRINAKA
Los datos oficiales del censo de población y vivienda de
2012 dan cuenta de que la población chipaya es de 786
habitantes, de los cuales, 400 son hombres y 386 son
mujeres (INE 2013). Pero contrastando con las listas que
los jilakatas manejan de los afiliados de los cuatro ayllus,
la relación familiar es como sigue: Manazaya 72 familias,
Aranzaya 75 familias , Ayparavi 55
familias y Wistrullani 54 familias. De esta manera, habría
256 familias, proyectando que cada familia
esté compuesta por 5 miembros, podemos inducir
que la población presente en el municipio de Chipaya es
de 1280 habitantes.
QILLQANAKAPA
La lengua de socialización primaria es absolutamente el uru
chipaya. Lo que significa que la lengua fundamental de
comunicación entre las familias con los miembros de
distintas generaciones es la lengua uru.
La lengua uru chipaya tiene raíz amerindia y estructura
similar a la aymara, por la relación dominante de esta
cultura. Pese a ello, ha mantenido sus rasgos fonológicos y
sintaxis.
La base de su alfabeto fue construido tomando en cuenta
lo hecho por Olson y otros estudiosos. Tiene 37 letras y
cinco vocales, aunque el número no es el definitivo.
El uchumataqu (uru) pertenece, junto con el chipaya, a la
familia uru-chipaya, la que, según Hannss (2009), puede ser
mejor considerada como una familia lingüística aislada del
altiplano boliviano
Florencio Mamani Quispe, lingüista y profesor del Colegio Urus Andino de Chipaya, cuenta que La lengua uru chipaya
tiene raíz amerindia y estructura similar a la aymara, por la relación dominante de esta cultura. Pese a ello, ha
mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis.
La base de su alfabeto fue construido tomando en cuenta lo hecho por Olson y otros estudiosos. Tiene 37 letras y
cinco vocales, aunque el número no es el definitivo. Los modos de articulación vocal característicosen el alfabeto Uru
son fricativos, es decir que las consonantes se pronuncian como silbido. Por ejemplo, zoqa (fiambre), schujki (ojo).
Algunas letras y palabras tienen sonidos palatales, o sea que al pronunciarlas se hacen movimientos de la lengua
hacia atrás: shaxpi (cáscara de plátano). También hay pronunciaciones aspiradas, como sopladas: khuñi (oído).
Postvelares, como las letras que se pronuncian detrás del paladar; q'orawa (honda). Alveolares, que producen fonemas
propios que no hay en otros idiomas: t'aqui, k'a, q'a. Glotalizadas, con golpes de voz: se cierra la boca y se articula dos
voces para decir, por ejemplo, t'anta (pan) o ch'ama (fuerza). Otras son dentales: tañi, tola. Nasales: ñiñi, najna, maska.
Laterales: lluch'uta. Vibrantes: royta. Semiconsonantes: watsi.
Werhnaki ti chipay taqu liwj paxax jhiwcha. “Nosotros queremos que nuestro idioma chipaya lo conozcan todos”, dice
Lázaro. “Los jóvenes son los más entusiastas; quieren que ya se hable nomás el chipaya en las aulas”.
Sobre la base de criterios morfosintácticas, se pueden distinguir tres tipos de palabras en uchumataqu: los sustantivos,
p.ej. lu:si 'tarro', kuyla 'casa', los adjetivos, p.ej. čo:k 'grande', čuni 'bueno', y los verbos, p.ej. ok- 'ir', čis- 'hablar'.
MÁ QAWQHA
SARAWINAKA
Al interior de los ayllus, las familias
chipayas han desarrollado una
serie de símbolos distintivos que son una
forma de reconocimiento
de las familias. Los signos pictográficos o
layas distintivas que
representa a cada familia en el Ayllu
Aranzaya son:
Estos símbolos eran una forma de
identificar las familias antes de la
aparición de los apellidos. Estos
símbolos eran utilizados en los
utensilios de cerámicas.
Actualmente estos signos se
utilizan, por ejemplo, en el
marcado de las parcelas repartidas
para la siembra
de la quinua.
Las actividades que los Chipayas realizan
cotidianamente son, la siembra, la cosecha,
el manejo de agua para el riego –grandes
ingenieros hidráulicos-, la elaboración de
tejidos, la construcción de viviendas, etc.; la
caza y la pesca lacustre son ocupaciones
secundarias y ocasionales. Todo ello
acompañado de ceremonias rituales que
corresponden a su particular cultura
marcada por su origen milenario y por la
relación con el hábitat hostil.
Esta cultura, que se conserva con bastante
pureza, posee también su propio idioma o
lengua muy peculiar, incluso su vestimenta
presenta rasgos muy particulares y es
elaborada por ellos mismos.
TUKUYANAKA
Jupanakax amuyt’asisanxa sapxarakiwa: “walikiwa utjasiskapthwa”, ukhamatwa
uñt’asipxixa “na aymaraskthwa jupa qhichwächixay” wila masi taypi manqhanxa.
Ukatxa sapxarakiwa irnaqañatakixa kimspachampiw walt’aya skañäni, jichhaxa
“kunan trabajupaqpis chaytapuni mañanqanku ñin”, “les va a costar caro a los
que no saben quechua y aimara, el que tiene los tres idiomas donde sea va a
trabajar tranquilamente”, ukatsa aljañatakis “ukhampi nayas, ukham aljasir
sartha, yaqhipa jani intindkiti, ‘¿yattati aymarxa?’, ‘jisa aymaräthwa nä,
yatiskthwa, kullakmasthxaya’, saskthay”, ukhamarakiwa mä k’acha qamasiñatakis,
kimspachan parlawinwa yatiñaxa utjixa; kawkirus sarasanxa khitimpis
parlt’asiñataki, kawkins qamasiksnawa sapxarakiwa.
Chantapis paykunaqa sinchi kasqankuta qhawakunku, kaytataq astawanpis
simikunanchikman wanllamantawan yachaqaymantawan kamachiykuna
kallpachay lluqsimusqanwan. Chaymanjinataq ñuqanchikqa ñuqanchikraq sumaq
riqsikunata umaychanchik: ¿Pikuna kanchik?, ¿Maymanta jamunchik?,
¿Maymantapachataq kawsayta
qhawarinchik?, chaykunata sumaq yachasparaq wakkunata riqsina kanman.
¿Pikuna kanku?, ¿Maymanta jamunku?, ¿imaynataq manaqa imataq
kawsayninku, simi rimasqanku?, ajinamanta riqsikuspa juk ayllujinalla
risichikusunman, wawqi masikuna khuskalla kawsaspa.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.educa.com.bo/etnias/los-urus
• Evangelio Muñoz Cardozo, Germán Lázaro Mollo. 2014 “EL PUEBLO URU CHIPAYA”
• La Razón, 2005
https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia26519.asp
• Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, 2014 “Situación sociolingüística y propuesta de
fortalecimiento de la lengua uru chipaya”
• Alain Fabre, 2005 “Lengua Uru-Chipaya”
• Periódico La región, 2015 https://www.laregion.bo/cultura-chipaya/

Más contenido relacionado

Similar a Cultura chipaya.pptx

análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
lizethganchala97
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
AlissAndrade
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Diccionario_Aymara.pdf
Diccionario_Aymara.pdfDiccionario_Aymara.pdf
Diccionario_Aymara.pdf
RAULFELIPEVELARDESAN
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
GenesisChamorro
 
lenguas-originarias.pdf
lenguas-originarias.pdflenguas-originarias.pdf
lenguas-originarias.pdf
williamJuan
 
Etnia y clases en ecuador
Etnia y clases en ecuadorEtnia y clases en ecuador
Etnia y clases en ecuador
darwin ibarra
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Karina Freire
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
Mimi Miranda
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
Jessica Espinal
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
llulianatocto
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
Helen Morales
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
TEMA 1 SESION 1.pptx
TEMA 1 SESION 1.pptxTEMA 1 SESION 1.pptx
TEMA 1 SESION 1.pptx
GabrielGarcia562115
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito2015
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
ESTEBANACOGOLLO
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
pertileivan
 

Similar a Cultura chipaya.pptx (20)

análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Idiomas del Perú
 
Diccionario_Aymara.pdf
Diccionario_Aymara.pdfDiccionario_Aymara.pdf
Diccionario_Aymara.pdf
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
lenguas-originarias.pdf
lenguas-originarias.pdflenguas-originarias.pdf
lenguas-originarias.pdf
 
Etnia y clases en ecuador
Etnia y clases en ecuadorEtnia y clases en ecuador
Etnia y clases en ecuador
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
 
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptxcashibo - cacataibo  EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
TEMA 1 SESION 1.pptx
TEMA 1 SESION 1.pptxTEMA 1 SESION 1.pptx
TEMA 1 SESION 1.pptx
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 

Último

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Cultura chipaya.pptx

  • 1. CULTURA CHIPAYA Estudiante: Univ. Guachalla Siles Orlando Omar Docente: MSc. Gutiérrez Pascual Matería: Sociolingüística andina UMSA - 2022
  • 2. SARAWIN SUYUPA Los Chipayas pertenecen a la cultura Uru- Chipaya cuyos orígenes se remontan aproximadamente a 2.500 AC. Se encuentra en pleno altiplano de Bolivia aproximadamente a 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Los uru chipaya fueron parte del señorío o nación Karanka, y como en todos los casos de esta presencia biétnica, formaron sus propios ayllus dentro de una unidad mayor, lo que les permitió conservar rasgos importantes de su cultura hasta la actualidad. Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya como un pueblo uru- habitan regiones secas y desérticas, viven cerca del agua y definen sus contenidos simbólico-culturales como gente del agua. La región habitada por los chipaya es desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa.
  • 3. Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya como un pueblo uru- habitan regiones secas y desérticas, viven cerca del agua y definen sus contenidos simbólico-culturales como gente del agua. La región habitada por los chipaya es desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa. En este medio hostil, donde la salinidad del suelo es alta, los chipaya han sabido aprovechar los distintos efluentes del río Lauca, que atraviesan su territorio para distribuir su caudal, realizando una rotación inteligente de sus tierras en uso, disminuyendo de esta manera la salinidad de los suelos. El territorio chipaya, según la primera descripción con que se cuenta, estaba organizado en tres ayllus: Tuanta, Tajata y Warta, organizados en las márgenes del salar- lago de Coi pasa.
  • 4. ARU PARLIRINAKA Los datos oficiales del censo de población y vivienda de 2012 dan cuenta de que la población chipaya es de 786 habitantes, de los cuales, 400 son hombres y 386 son mujeres (INE 2013). Pero contrastando con las listas que los jilakatas manejan de los afiliados de los cuatro ayllus, la relación familiar es como sigue: Manazaya 72 familias, Aranzaya 75 familias , Ayparavi 55 familias y Wistrullani 54 familias. De esta manera, habría 256 familias, proyectando que cada familia esté compuesta por 5 miembros, podemos inducir que la población presente en el municipio de Chipaya es de 1280 habitantes.
  • 5. QILLQANAKAPA La lengua de socialización primaria es absolutamente el uru chipaya. Lo que significa que la lengua fundamental de comunicación entre las familias con los miembros de distintas generaciones es la lengua uru. La lengua uru chipaya tiene raíz amerindia y estructura similar a la aymara, por la relación dominante de esta cultura. Pese a ello, ha mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis. La base de su alfabeto fue construido tomando en cuenta lo hecho por Olson y otros estudiosos. Tiene 37 letras y cinco vocales, aunque el número no es el definitivo. El uchumataqu (uru) pertenece, junto con el chipaya, a la familia uru-chipaya, la que, según Hannss (2009), puede ser mejor considerada como una familia lingüística aislada del altiplano boliviano
  • 6.
  • 7.
  • 8. Florencio Mamani Quispe, lingüista y profesor del Colegio Urus Andino de Chipaya, cuenta que La lengua uru chipaya tiene raíz amerindia y estructura similar a la aymara, por la relación dominante de esta cultura. Pese a ello, ha mantenido sus rasgos fonológicos y sintaxis. La base de su alfabeto fue construido tomando en cuenta lo hecho por Olson y otros estudiosos. Tiene 37 letras y cinco vocales, aunque el número no es el definitivo. Los modos de articulación vocal característicosen el alfabeto Uru son fricativos, es decir que las consonantes se pronuncian como silbido. Por ejemplo, zoqa (fiambre), schujki (ojo). Algunas letras y palabras tienen sonidos palatales, o sea que al pronunciarlas se hacen movimientos de la lengua hacia atrás: shaxpi (cáscara de plátano). También hay pronunciaciones aspiradas, como sopladas: khuñi (oído). Postvelares, como las letras que se pronuncian detrás del paladar; q'orawa (honda). Alveolares, que producen fonemas propios que no hay en otros idiomas: t'aqui, k'a, q'a. Glotalizadas, con golpes de voz: se cierra la boca y se articula dos voces para decir, por ejemplo, t'anta (pan) o ch'ama (fuerza). Otras son dentales: tañi, tola. Nasales: ñiñi, najna, maska. Laterales: lluch'uta. Vibrantes: royta. Semiconsonantes: watsi. Werhnaki ti chipay taqu liwj paxax jhiwcha. “Nosotros queremos que nuestro idioma chipaya lo conozcan todos”, dice Lázaro. “Los jóvenes son los más entusiastas; quieren que ya se hable nomás el chipaya en las aulas”. Sobre la base de criterios morfosintácticas, se pueden distinguir tres tipos de palabras en uchumataqu: los sustantivos, p.ej. lu:si 'tarro', kuyla 'casa', los adjetivos, p.ej. čo:k 'grande', čuni 'bueno', y los verbos, p.ej. ok- 'ir', čis- 'hablar'.
  • 9. MÁ QAWQHA SARAWINAKA Al interior de los ayllus, las familias chipayas han desarrollado una serie de símbolos distintivos que son una forma de reconocimiento de las familias. Los signos pictográficos o layas distintivas que representa a cada familia en el Ayllu Aranzaya son:
  • 10. Estos símbolos eran una forma de identificar las familias antes de la aparición de los apellidos. Estos símbolos eran utilizados en los utensilios de cerámicas. Actualmente estos signos se utilizan, por ejemplo, en el marcado de las parcelas repartidas para la siembra de la quinua.
  • 11. Las actividades que los Chipayas realizan cotidianamente son, la siembra, la cosecha, el manejo de agua para el riego –grandes ingenieros hidráulicos-, la elaboración de tejidos, la construcción de viviendas, etc.; la caza y la pesca lacustre son ocupaciones secundarias y ocasionales. Todo ello acompañado de ceremonias rituales que corresponden a su particular cultura marcada por su origen milenario y por la relación con el hábitat hostil. Esta cultura, que se conserva con bastante pureza, posee también su propio idioma o lengua muy peculiar, incluso su vestimenta presenta rasgos muy particulares y es elaborada por ellos mismos.
  • 12. TUKUYANAKA Jupanakax amuyt’asisanxa sapxarakiwa: “walikiwa utjasiskapthwa”, ukhamatwa uñt’asipxixa “na aymaraskthwa jupa qhichwächixay” wila masi taypi manqhanxa. Ukatxa sapxarakiwa irnaqañatakixa kimspachampiw walt’aya skañäni, jichhaxa “kunan trabajupaqpis chaytapuni mañanqanku ñin”, “les va a costar caro a los que no saben quechua y aimara, el que tiene los tres idiomas donde sea va a trabajar tranquilamente”, ukatsa aljañatakis “ukhampi nayas, ukham aljasir sartha, yaqhipa jani intindkiti, ‘¿yattati aymarxa?’, ‘jisa aymaräthwa nä, yatiskthwa, kullakmasthxaya’, saskthay”, ukhamarakiwa mä k’acha qamasiñatakis, kimspachan parlawinwa yatiñaxa utjixa; kawkirus sarasanxa khitimpis parlt’asiñataki, kawkins qamasiksnawa sapxarakiwa. Chantapis paykunaqa sinchi kasqankuta qhawakunku, kaytataq astawanpis simikunanchikman wanllamantawan yachaqaymantawan kamachiykuna kallpachay lluqsimusqanwan. Chaymanjinataq ñuqanchikqa ñuqanchikraq sumaq riqsikunata umaychanchik: ¿Pikuna kanchik?, ¿Maymanta jamunchik?, ¿Maymantapachataq kawsayta qhawarinchik?, chaykunata sumaq yachasparaq wakkunata riqsina kanman. ¿Pikuna kanku?, ¿Maymanta jamunku?, ¿imaynataq manaqa imataq kawsayninku, simi rimasqanku?, ajinamanta riqsikuspa juk ayllujinalla risichikusunman, wawqi masikuna khuskalla kawsaspa.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • https://www.educa.com.bo/etnias/los-urus • Evangelio Muñoz Cardozo, Germán Lázaro Mollo. 2014 “EL PUEBLO URU CHIPAYA” • La Razón, 2005 https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia26519.asp • Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, 2014 “Situación sociolingüística y propuesta de fortalecimiento de la lengua uru chipaya” • Alain Fabre, 2005 “Lengua Uru-Chipaya” • Periódico La región, 2015 https://www.laregion.bo/cultura-chipaya/