SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUIMICA DE ALIMENTOS
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología
REALIDAD NACIONAL Y EDUCATIVA
Etnias del Ecuador
Nombre: Génesis Chamorro
Semestre: Segundo
Paralelo: “A”
Fecha: 2022/01/08
ETNIA
Definición
Una etnia es una comunidad humana que comparte un
conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades
raciales.
● Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así
como una historia y una tradición que los unen como
pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua,
sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así
como el conjunto de expresiones artísticas que forman
parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).
ETNIAS DE LA COSTA
Idioma
Su lengua es el Awapít, la cual
pertenece a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en el Norte de la Región litoral de
Ecuador (Provincia de Esmeraldas y el
occidente de Carchi principalmente e
Imbabura) y Departamento de Nariño de
Colombia.
AWÁ
Características
 Se dedican a la artesanía con cepos, bateas, cucharas de
palo, lanzas, bodoqueras, shigras, etc.
 Cultivan plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro,
ají, producción que se complementa con la crianza de
chanchos, gallinas, vacas y conejos.
 Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales
de la zona.
Idioma
Su lengua es el Chapalá
perteneciente a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en la región Costa del Ecuador, en
diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas.
CHACHIS
Características
 Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua,
hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no
tiene pared, ellos viven con ventilación pura.
 Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los
años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes
y niños.
 El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y
mujeres es de tipo occidental.
Idioma
Su lengua es el Chapalá
perteneciente a la familia lingüística
Chibcha.
Ubicación
Ubicados en la región Costa del Ecuador, en
diferentes zonas de la provincia de
Esmeraldas.
CHACHIS
Características
 Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua,
hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no
tiene pared, ellos viven con ventilación pura.
 Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los
años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes
y niños.
 El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y
mujeres es de tipo occidental.
Idioma
Siapede (Wamuna o Epena), que
significa “voz de caña brava”, y el
castellano (como segunda lengua).
Aproximadamente el 50% de la
población es bilingüe funcional.
Ubicación
Se ubica en la parte norte de la provincia de
Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las
parroquias de Borbón y La Concepción.
ÉPERA
Características
 Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal
con la fruta jagua.
 Se alimentan de la caza; complementan esta alimentación
con yuca, plátano y guineo, su bebida típica es la chicha.
 Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos
del Estado ecuatoriano.
Idioma
Su lengua es el Tsáfiqui (verdadera
palabra) y es considerada una pieza
especial del Patrimonio Lingüístico
de nuestro país.
Ubicación
Ubicada en la provincia de Santo Domingo de
los Tsachilas, en el cantón Santo Domingo,
parroquia Puerto Limón.
TSÁCHILA
Características
 Poseen su propia alimentación y además utilizan el poder
de las plantas en sus ritos shamánicos.
 Viven de la pesca, agricultura y turismo.
 Ofrece elementos artesanales representativos para la
decoración.
 Utilizan prendas con características particulares y con
amplio significado cultural.
ETNIAS DE LA SIERRA
Idioma
Los Kichwas de la sierra ecuatoriana
están vinculados por el idioma
kichwa.
Ubicación
Está asentada a lo largo de la sierra
ecuatoriana, inclusive en otras regiones del
Ecuador, debido a los movimientos migratorios
que realizan los diferentes pueblos que la
componen.
KICHWA
Características
 El trabajo textil es un trabajo obligatorio que en su mayoría
estaba dirigido a las mujeres.
 Su vestimenta:
• Los hombres utilizan: sombrero, poncho, camisa o prendas
similares, pantalón.
• Las mujeres utilizan: sombrero, blusa en su mayoría con
hermosos bordados, falda larga.
 Practicas productivas son el punto de articulación y de
reproducción de la sociedad colonial.
ETNIAS DE LA AMAZONIA
Idioma
Su lengua es el Shuar Chichan.
Ubicación
Se encuentra en las provincias de Morona
Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe,
existiendo otros asentamientos en la
Amazonia y, en la Región Litoral.
SHUAR
Características
 Se dedican a la agricultura, pesca, caza.
 Utilizan la medicina natural, son defensores y
conocedores de las bondades curativas.
 La indumentaria tradicional de la mujer Shuar se
denomina "karachi" y el hombre llevaba una falda
conocida como "itip“.
Idioma
Su idioma es el Cofán, muchos de
sus integrantes también hablan
español.
Ubicación
Ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo
largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San
Miguel.
COFÁN
Características
 Los hombres utilizan túnica de algodón de color negro,
blanco o azul, utilizan una corona de plumas y faldas.
Tanto hombres como mujeres tienen la nariz perforada
para adornos.
 Alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre
ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito,
además de la recolección de frutos silvestres estacionales.
Idioma
Su idioma es el Paicoca. La etnia
Siona pertenece a la familia
lingüística tukano occidental.
Ubicación
Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos,
cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y
en el cantón Shushufindi, Parroquia San
Roque.
SIONA
Características
 Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse
por los ríos.
 Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan
yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.
 Peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y
usan aretes y unos 80 collares.
Idioma
Su idioma es el paicoca.
Ubicación
En el Ecuador están en la provincia de
Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San
Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia
Tarapoa, en las riberas del río Aguarico.
SECOYA
Características
 Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de
madera, ganadería artesanal.
 Su vestimenta la construye con material del medio: de
fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de
plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más
grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
Idioma
Wao Terero, es un idioma no
clasificado.
Ubicación
Ubicados en tres provincias Orellana, Pastaza,
Napo de la Amazonia.
HUARONÍ
Características
 Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada;
en la actualidad aún persisten las migraciones
poblacionales temporales y otras comunidades están
sedentarizadas.
 Hombres y mujeres permanecen desnudos se perdoran
las orejas para luego adornarlas con tatugos de madera
balsa.
 El medio natural les provee de recursos para la
construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
Idioma
Su idioma es el Záparo, familia
lingüística Záparo.
Ubicación
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza,
al sur colinda con el Perú.
ZÁPARA
Características
 Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra,
chonta.
 Maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las
reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los
recursos del bosque.
 La población se dedican a caza, pesca y muy poco a la
agricultura.
Idioma
La lengua andoa shimigae, también
llamada andoa, shimigae, gae, gay o
siaviri pertenece a la familia lingüística
záparo.
Ubicación
Están ubicados en la provincia de Pastaza, en
la parroquia Montalvo.
ANDOA
Características
 Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al
conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que
existen en su territorio.
 Se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus
huertos.
 Obtienen sus productos de la caza.
Idioma
Las generaciones actuales son trilingües:
Shiwiar Chicham, Kichwa y Español.
Ubicación
Se ubica en el sureste de la provincia de
Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río
Corrientes.
SHIWIAR
Características
 Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se
desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio.
 Enorme riqueza del suelo y subsuelo de los territorios
Shiwiar,
 Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip,
que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la
cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina,
prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura.
Idioma
La lengua achuar pertenece al grupo
etno lingüístico-cultural de los jivaroanos,
al igual que de los shuar.
Ubicación
En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza:
cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón
Bolívar y en la Provincia Morona Santiago:
cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados
los ríos Macuma y Huasaga.
ACHUAR
Características
 Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para
eliminar las impurezas del espíritu.
 Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección,
actividades que hoy están acompañadas de una incipiente
producción agropecuaria.
 Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga
más de dos mujeres.
 La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos
se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer
shuar usaba una sola prenda como túnica.
Idioma
La lengua achuar pertenece al grupo
etno lingüístico-cultural de los jivaroanos,
al igual que de los shuar.
Ubicación
En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza:
cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón
Bolívar y en la Provincia Morona Santiago:
cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados
los ríos Macuma y Huasaga.
ACHUAR
Características
 Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para
eliminar las impurezas del espíritu.
 Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección,
actividades que hoy están acompañadas de una incipiente
producción agropecuaria.
 Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga
más de dos mujeres.
 La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos
se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer
shuar usaba una sola prenda como túnica.
Referencias:
Lamuedra, R. (2019, 5 julio). Nación política, nación cultural y soberanía. El triangle.
https://www.eltriangle.eu/es/2019/07/05/noticia-es-103010/
García, A. M. (2021, 8 marzo). Nación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nacion.html
Torres, Logroño, X. M. (s. f.). ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR.
http://fca.uce.edu.ec/.
http://fca.uce.edu.ec/GUIAS/Estado,%20Naci%C3%B3n,%20Gobierno%20y%20Democracia%20en%20el%20
Ecuador
Coelho, F. (2020, 27 febrero). Diferencia entre Estado y nación. Diferenciador.
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-estado-y-nacion/
Baez, J. (2021). GoRaimy. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-
nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf
Garcés, M. E. (2002). Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
alvaroaldas1994
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
Margarita
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
NicoleArequipa
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
Ines Sotomayor
 
Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2
PaulinaMendoza29
 
VESTIMENTA ECUATORIANA
VESTIMENTA ECUATORIANAVESTIMENTA ECUATORIANA
VESTIMENTA ECUATORIANA
MariaGuaman12
 
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1
ileana17
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
Videobloggers Nuevos Talentos
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
KatherinGisselPoma
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
Lkaji
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
anggela valverde arroyo
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
DANNAJIMENEZ9
 
Grupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del EcuadorGrupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del Ecuador
Alexandra Caizatoa
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
Edwin Chacón
 
Bienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región AndinaBienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región Andina
YARITH ELIANA CÀRDENAS LEAL
 
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOSNACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NicolasFBA
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameUniversidad Israel
 

La actualidad más candente (20)

Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Pueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del EcuadorPueblos indigenas del Ecuador
Pueblos indigenas del Ecuador
 
Bailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuadorBailes tipicos-del-ecuador
Bailes tipicos-del-ecuador
 
Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2Grupos etnicos del ecuador 2
Grupos etnicos del ecuador 2
 
VESTIMENTA ECUATORIANA
VESTIMENTA ECUATORIANAVESTIMENTA ECUATORIANA
VESTIMENTA ECUATORIANA
 
Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1Qué Es Folklore 1
Qué Es Folklore 1
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Culturas del Ecuador
Culturas del EcuadorCulturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
 
Grupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del EcuadorGrupos etnicos del Ecuador
Grupos etnicos del Ecuador
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Bienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región AndinaBienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región Andina
 
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOSNACIONALIDADES DE GALAPOGOS
NACIONALIDADES DE GALAPOGOS
 
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.PameGrupos Etnicos Del Ecuador.Pame
Grupos Etnicos Del Ecuador.Pame
 

Similar a Etnias del Ecuador

Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
CARO_9618
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
Chinita Hans
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
Génesis Chóez
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
arianamajovannesa
 
Nacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandroNacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandro
AlejandroOrosco1
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
mainatomercy
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Carlos Chavez Ramos
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene1
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
lizethganchala97
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
AsentamientosindigenasSandra
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Trabajo.
Trabajo.Trabajo.
Trabajo.
SebastianMoya20
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
Karla Flores
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades orientevictor_velasco
 
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANAPUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
Génesis Villarroel
 

Similar a Etnias del Ecuador (20)

Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Grupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuadorGrupos Etnicos del ecuador
Grupos Etnicos del ecuador
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Nacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandroNacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandro
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADORLAS CULTURAS DE EL ECUADOR
LAS CULTURAS DE EL ECUADOR
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
 
Asentamientosindigenas
AsentamientosindigenasAsentamientosindigenas
Asentamientosindigenas
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Trabajo.
Trabajo.Trabajo.
Trabajo.
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
 
Nacionalidades oriente
Nacionalidades orienteNacionalidades oriente
Nacionalidades oriente
 
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANAPUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
PUEBLOS DE LA COSTA ECUATORIANA
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Etnias del Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA DE ALIMENTOS Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología REALIDAD NACIONAL Y EDUCATIVA Etnias del Ecuador Nombre: Génesis Chamorro Semestre: Segundo Paralelo: “A” Fecha: 2022/01/08
  • 2. ETNIA Definición Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. ● Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y una tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua, sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía, etc.).
  • 3. ETNIAS DE LA COSTA Idioma Su lengua es el Awapít, la cual pertenece a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en el Norte de la Región litoral de Ecuador (Provincia de Esmeraldas y el occidente de Carchi principalmente e Imbabura) y Departamento de Nariño de Colombia. AWÁ Características  Se dedican a la artesanía con cepos, bateas, cucharas de palo, lanzas, bodoqueras, shigras, etc.  Cultivan plátano, fréjol, maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, producción que se complementa con la crianza de chanchos, gallinas, vacas y conejos.  Sus viviendas, llamadas Yal son construidas con materiales de la zona.
  • 4. Idioma Su lengua es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. CHACHIS Características  Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.  Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños.  El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental.
  • 5. Idioma Su lengua es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Ubicación Ubicados en la región Costa del Ecuador, en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. CHACHIS Características  Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura.  Fabrican y confeccionan artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños.  El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental.
  • 6. Idioma Siapede (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el castellano (como segunda lengua). Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional. Ubicación Se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón y La Concepción. ÉPERA Características  Tanto hombres como mujeres practican la pintura corporal con la fruta jagua.  Se alimentan de la caza; complementan esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida típica es la chicha.  Conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano.
  • 7. Idioma Su lengua es el Tsáfiqui (verdadera palabra) y es considerada una pieza especial del Patrimonio Lingüístico de nuestro país. Ubicación Ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. TSÁCHILA Características  Poseen su propia alimentación y además utilizan el poder de las plantas en sus ritos shamánicos.  Viven de la pesca, agricultura y turismo.  Ofrece elementos artesanales representativos para la decoración.  Utilizan prendas con características particulares y con amplio significado cultural.
  • 8. ETNIAS DE LA SIERRA Idioma Los Kichwas de la sierra ecuatoriana están vinculados por el idioma kichwa. Ubicación Está asentada a lo largo de la sierra ecuatoriana, inclusive en otras regiones del Ecuador, debido a los movimientos migratorios que realizan los diferentes pueblos que la componen. KICHWA Características  El trabajo textil es un trabajo obligatorio que en su mayoría estaba dirigido a las mujeres.  Su vestimenta: • Los hombres utilizan: sombrero, poncho, camisa o prendas similares, pantalón. • Las mujeres utilizan: sombrero, blusa en su mayoría con hermosos bordados, falda larga.  Practicas productivas son el punto de articulación y de reproducción de la sociedad colonial.
  • 9. ETNIAS DE LA AMAZONIA Idioma Su lengua es el Shuar Chichan. Ubicación Se encuentra en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en la Amazonia y, en la Región Litoral. SHUAR Características  Se dedican a la agricultura, pesca, caza.  Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas.  La indumentaria tradicional de la mujer Shuar se denomina "karachi" y el hombre llevaba una falda conocida como "itip“.
  • 10. Idioma Su idioma es el Cofán, muchos de sus integrantes también hablan español. Ubicación Ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel. COFÁN Características  Los hombres utilizan túnica de algodón de color negro, blanco o azul, utilizan una corona de plumas y faldas. Tanto hombres como mujeres tienen la nariz perforada para adornos.  Alimentación dependen de los cultivos de su chacra entre ellos esta: la yuca de algunas variedades, plátano, y orito, además de la recolección de frutos silvestres estacionales.
  • 11. Idioma Su idioma es el Paicoca. La etnia Siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Ubicación Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. SIONA Características  Hacen canoas de troncos ahuecados para transportarse por los ríos.  Su economía depende de la agricultura itinerante. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja.  Peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares.
  • 12. Idioma Su idioma es el paicoca. Ubicación En el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. SECOYA Características  Tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal.  Su vestimenta la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz.
  • 13. Idioma Wao Terero, es un idioma no clasificado. Ubicación Ubicados en tres provincias Orellana, Pastaza, Napo de la Amazonia. HUARONÍ Características  Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas.  Hombres y mujeres permanecen desnudos se perdoran las orejas para luego adornarlas con tatugos de madera balsa.  El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.
  • 14. Idioma Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo. Ubicación Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú. ZÁPARA Características  Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra, chonta.  Maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque.  La población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura.
  • 15. Idioma La lengua andoa shimigae, también llamada andoa, shimigae, gae, gay o siaviri pertenece a la familia lingüística záparo. Ubicación Están ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo. ANDOA Características  Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio.  Se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos.  Obtienen sus productos de la caza.
  • 16. Idioma Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Español. Ubicación Se ubica en el sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. SHIWIAR Características  Las prácticas productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva de su territorio.  Enorme riqueza del suelo y subsuelo de los territorios Shiwiar,  Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el Itip, que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la Pambalina, prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura.
  • 17. Idioma La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. Ubicación En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar y en la Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga. ACHUAR Características  Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.  Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.  Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres.  La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
  • 18. Idioma La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. Ubicación En Ecuador se ubica en la Provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar y en la Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga. ACHUAR Características  Beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.  Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria.  Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres.  La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
  • 19. Referencias: Lamuedra, R. (2019, 5 julio). Nación política, nación cultural y soberanía. El triangle. https://www.eltriangle.eu/es/2019/07/05/noticia-es-103010/ García, A. M. (2021, 8 marzo). Nación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/nacion.html Torres, Logroño, X. M. (s. f.). ESTADO, NACIÓN, GOBIERNO Y DEMOCRACIA EN EL ECUADOR. http://fca.uce.edu.ec/. http://fca.uce.edu.ec/GUIAS/Estado,%20Naci%C3%B3n,%20Gobierno%20y%20Democracia%20en%20el%20 Ecuador Coelho, F. (2020, 27 febrero). Diferencia entre Estado y nación. Diferenciador. https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-estado-y-nacion/ Baez, J. (2021). GoRaimy. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas- nacionalidades/pueblos-nacionalidades-indigenas-ecuador-a0ubmq0jf Garcés, M. E. (2002). Ministerio Coordinador de Patrimonio. Obtenido de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf