SlideShare una empresa de Scribd logo
26 de septiembredel 2014.
Culturas en el Ecuador
REALIDAD NACIONAL7
Ariana Lissette Zapata Criollo.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO.
El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico la identidad cultural
COSTA
Nacionalidad TSÁCHILA
Ubicación Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los
2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma
Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El
Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil
(Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo
Domingo de los Colorados.
Particularidades Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que
este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la
segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la
pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que
todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de
curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes,
son marcadores de su identidad.
Nacionalidad AWÁ
Ubicación Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en
Ecuador-Esmeraldas y en Colombia, país donde se asienta la
mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento
de Nariño.
Particularidades Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del
dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa
(idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de
la Nacionalidad Tsa’chila).
Son consideradosuno de losúltimosgrupos de cazadores recolectores
de las tierras bajas de América del Sur
Pertenecenal tronco lingüísticoTupí Guaraní y habitan enla zona
conocida como preamazonía marañense,en la frontera de los estados
de Maranhao y Pará, en el nordeste de Brasil
Mientras300 de ellosya tomaron algún tipo de contacto con la
civilizaciónoccidental,hay entre 100 y 150 que vivenaislados enla
selvay enactitud defensiva.
Mantienenuna estrategiade movilidady aprovechamientoeconómico
tradicional cazando, pescandoy recolectandoenla selva
Crían monos como si fueranfamiliares,se consideran hijosde varios
padres y una sola madre y tienenuna concepciónparticular del tiempo
segúnla cual el pasado es una realidadparalela en la que no sólo viven
los muertos, sino tambiénotros momentosde vida de una misma
persona.
Tradicionalmente vivenenbandas de entre 8 y 25 integrantesy en
marco de una sociedadrelativamente igualitaria,sinlíderesy rehuyen
el conflictoen el seno de su comunidad y con comunidadesvecinas.
Vivenamenazadospor la expansiónde los madererosclandestinos,el
impacto de un emprendimientomineroque incluye el tendidode un
ferrocarril y la construcción de caminosen la selva
Nacionalidad EPERA
Ubicación Los Epera se ubican en el Ecuador enla Costa Norte, Provinciade
Esmeraldas,Cantón EloyAlfaro, parroquias Borbón, San Francisco y
Tambillo.
Particularidades Generalmente se trasladan desde Ecuador para participar en las
festividades anuales del Cauca, aspecto que refuerza sus lazos
de identidad con sus afines en Colombia.
Si bien el idioma se encuentra en peligro de perderse en las
nuevas generaciones, las restantes tradiciones y costumbres
como el trabajo solidario de carácter agrario, la caza y la pesca
tradicionales, el conocimiento y la sabiduría ancestral, así como
los nexos parentelares de una familia ampliada, la vivienda típica,
la música y el baile (karishipai),mantienen toda su expresividad,
fundamentalmente entre las mujeres Epera.
LENGUA
 Nacionalidad Tsáchila Tsafiqui
 Nacionalidad Awá Awapit
 Nacionalidad Epera Epera Pedede
Nacionalidad CHACHI
Ubicación Chá palaa. Pertenece a la familia lingüística Chibcha.Como tal
tiene cierta similitud léxica con el Tsa’fíqui (idioma de la
Nacionalidad Tsa’chila), y con el Awapít (idioma de la
Nacionalidad Awá). La gran mayoría de los miembros de la
cultura Chachi, también conocidos bajo el nombre de cayapas
habitan en el corazón geográfico de la provincia de Esmeraldas,
bañado por los ríos Cayapas, Canandé, Ónzole y Santiago.
Particularidades Los chachi han formado varias comunidades sobre una extensa
zona que integra la porción ecuatoriana del Chocó.
Según cuentan sus ancianos, los antepasados chachi llegaron a
estas tierras desde Tusta Pebulú o Pueblo Viejo, cerca de Ibarra,
dirigidos por la Virgen María.
El éxodo fue motivado por eltemor a que los colonizadores
ibéricos les hicieran daño. La Virgen entonces les ordenó
adentrarse en la selva y seguir su camino hasta encontrar un
venado pastando.
Así lo hicieron y, al encontrar al animal, decidieron construir allí
mismo un centro ceremonial. Llamaron Punta de Venado a la
zona. Luego empezaron a ocupar la región formando varias
comunidades. Según la leyenda, a pesar de ser un pueblo
pacífico, tuvieron que exterminar a un grupo de caníbales muy
hostiles que la habitaban.
Desde entonces, la vida de los Chachis se ha desarrollado en
paz. Cada comunidad elige un gobernador –o Uñi Chaitarucula,
en chapialachi, su lengua vernácula– y le encargan la vigilia del
cumplimiento de los códigos del grupo. La economía chachi se
ha basado en la agricultura, la pesca y la horticultura; aunque
últimamente también en proyectos patrocinados por diferentes
organizaciones de desarrollo social.
 Nacionalidad Chachi Cha`palaa
SIERRA
Nacionalidad QUISAPINCHA
Ubicación Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y
Salasacas, es decir los Kisapinchas se hallan organizados en
aproximadamente 209 comunidades
Particularidades Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el
español o castellano, esto por situaciones de comercio.
En le pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de
bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están
cambiando estos materiales por otros mas modernos,es común
ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por
las condiciones climáticas del lugar.
Nacionalidad OTAVALOS
Ubicación Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura.
Particularidades El investigador Otto Von Buchwal tradujo delChibcha el nombre
Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande
Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y
toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que esta de pie.
Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos.
Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes,
Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era
la población de los Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran
por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que les
conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta
conquista.
Nacionalidad NEGROS DEL CHOTA
Ubicación Primero es bueno conocer a cerca del valle del Chota situado al
noreste de Ibarra y al oeste de la parroquia Ambuquí, a orillas del
río Chota.
Particularidades La población negra llegada al valle, desde la época de la colonia
para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar, mantiene
algunos rasgos culturales innatos. Gusta mucho del baile y la
música, entre los que se destaca "la bomba", melodía alegre
interpretada con instrumentos confeccionados con hojas de
naranja, mandíbulas de burro y semillas.
Las mujeres se destacan por su singular equilibrio, ya que
pueden llevar sobre su cabeza diferentes cosas sin necesidad de
usar sus manos.
Al arribar a este valle, encontrará a los costados de la carretera
sitios de venta de uvas y vinos, cosechados y elaborados por los
habitantes del lugar.
Nacionalidad SALASACAS
Ubicación La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al
oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo.
Particularidades El idioma de los Salasacas es el Runa Shimi (Kichwa). Esta etnia
es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la
conducta social que muestran,arisca y rebelde, sin querer
integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus
tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras
tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de
Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y
de padres a hijos y constituye el espacio de socialización de la
familia y la comunidad.
Nacionalidad CAÑARIS
Ubicación Se encuentran en la Sierra Sur de Ecuador, habitando
mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor
porcentaje en el Azuay.
Particularidades El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y
hace referencia, entre otras tradiciones,al diluvio universalque
todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas.
Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron
sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de
los Cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos
guacamayas con rostro de mujer,con quienes después de
atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y
tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y
poblaron todos estos territorios generando así la raza Cañari.
Nacionalidad SARAGURO
Ubicación Los Saraguros habitan en la provincia de Loja en elcantón
Saraguro y ocupan incluso parte de la provincia de Zamora
Chinchipe hacia la zona de Yacuambi y el río Nangaritza, esto
sobretodo dado por la presión demográfica al interior del pueblo
Saraguro y la imposibilidad de adquirir nuevas tierras en los
alrededores, su topografía es variada con pendientes rodeadas
de páramo.
Particularidades Producto del expansionismo incaico durante elsiglo XV, éstos al
llegar a la sierra del Ecuador trajeron consigo a los Mitimaes para
cumplir una de las políticas del imperio incaico, el sometimiento
de los pueblos conquistados. La historia oral narrada en la
población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro
Mitimae. Se afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia,
basándose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta
con los Paquizhapas, indígenas de la zona de Bolivia de
Urdaneta. El origen del nombre no está claro se asegura que
Saraguro viene del vocablo kichwa que significa Sara=maíz y
Juru=agobiado es decir Agobiado por el maíz, por lo que guardan
estrecha relación con el maíz.
Nacionalidad CHIBULEOS
Ubicación El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al
Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato,
parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de Ambato,
vía Guaranda
Particularidades El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que
mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los
descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de
Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos
étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización
española..
Nacionalidad CACHAS
Ubicación El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, está asentado en 5
parroquias: Cacha, Punín, Santiago de Quito, Cajabamba y
Yaruqiés dentro de la circunscripción de dos cantones que son
Riobamba y Colta.
Particularidades Los Cachas son un pueblo milenario de la nacionalidad Puruhá,
tierra y cuna de los reyes Duchicelas que gobernaron la nación
Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–Shyris. El pueblo
Cacha fue Asiento de los Reyes Duchicelas,lugar de nacimiento
del padre y la última reina de Quito; Paccha Duchicela. Afirmado
por el Padre Juan de Velasco y Juan Félix Proaño, coinciden que
Cacha fue residencia privada de los reyes Duchicelas y
escogieron esta zona no sólo por ser un lugar estratégico para la
defensa, sino porque estaba a cinco kilómetros y de fácil acceso
a la ciudad administrativa de la nación Puruhá, Liribamba.
Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio
para que su esposa diera a luz a su hijo Cacha.
Nacionalidad CAYAMBY
Ubicación El Pueblo Kayambi ancestralmente se extiende en las provincias
de Pichincha, Imbabura y Napo. En la provincia de Pichincha se
encuentran en los cantones, Quito,Cayambe y Pedro Moncayo.
Particularidades Según varios historiadores existió las naciones Cayambe y
Carangue, que también se podría denominar reinos o señoríos
étnicos y su último Curaca o Jefe fue Nasacota Puento. Los
Kayambi hacen referencia históricas a la resistencia realizada a
la expansión de los Incas y que concluyó esta guerra en
Yahuarcocha. La conquista española, destruyó toda la estructura
política y económica del pueblo Kayambi, dando origen a nuevas
instituciones de explotación como fueron la encomienda y los
obrajes.
Nacionalidad NATABUELA
Ubicación Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura, cantón
Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de
Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginalde
Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.
Particularidades La palabra Natabuela, según el idioma Cayapo-Colorado,
proviene de dos vocablos:
NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.
Históricamente los Natabuela integraron el pueblo Imbaya que se
destacó por su valentía en la lucha contra los incas.
Nacionalidad CARANQUI
Ubicación Población. Su población es aproximadamente de 6.360
habitantes, que están ubicados en la provincia de Imbabura. El
pueblo Caranqui pertenece a la nacionalidad Kichwa.
Particularidades Estos grupos étnicos se encuentran en las Parroquias de
Angochagua y La Esperanza.
El idioma es Runa Shimi (Kichwa) que están perdiendo por la
migración del campo a la ciudad y por la poca valoración que le
dan sus habitantes.
Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes. Viven en
chozas de campo, construcción de Bahareque y paja, tapiales y
últimamente se construyen viviendas de bloque y ladrillo.
En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos
bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela
indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de
borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de
tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y
10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
PROBLEMAS SOCIALES
La perdida de territorio por asentamientos mestizos lo que
provoca que posean menos espacio físico para ganadería y
agricultura
Perdida del uso de su idioma Quichua reemplazanzolo por el
Español
Perdida de la identidad cultual que a provocado pe rdida de
costrumbres y tradiciones.
Los restos de las construcciones caras e incas, el templo del Sol
y las tolas son los puntos de atracción para los turistas que
continuamente visitan la Parroquia.
Nacionalidad COLTAS
Ubicación El grupo étnico de los Coltas habitan en la zona central del
callejón Interandino en la provincia de Chimborazo en las partes
altas de páramo, lo que corresponde a los sectores de Colta,
Columbe, Guamote, Penipe, Yaruquies. Colta es considera el
cantón de Chimborazo con mayor población de indígena
quichuas. Tiene una superficie de 840 Km2.
Particularidades La provincia del Chimborazo se caracteriza por tener una
población indígena más numerosa que otras provincial. Hay una
población aproximada de 250.000 indígenas. Los grupos de
mayor identificación por su vestimenta son los Cachas, Lictos,
Coltas, Calpis, Pulucates y otros. Los Coltas tienen su origen con
los Puruhaes, tierra y cuna de los reyes Duchicelas que
gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los
Caras–Shyris.
LENGUA
 Nacionalidad Kichwa Kichwa
AMAZONIA
Nacionalidad ZUMBAHUA
Ubicación Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón
Pujilí parroquia Zumbahua.
Particularidades El significado etimológico de la palabra Zumbahua es “zumba”
gua “fuerte” ósea fuerte y grande. Tienen parroquia propia, que
agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad
social, política y cultural. Tiene la organización HATUN AYLLU,
que sirve para atender problemas organizativos, políticos,
económicos y culturales. En cuanto su idioma, ellos hablan
aunque cada vez menos el quichua de sus antepasados, pero
este se encuentra bastante infiltrado por el castellano el uso de
algunos términos son propios de cada comunidad.
Nacionalidad SHUAR
Ubicación Con 110.000 habitantes los Shuar se encuentran ubicados en las
provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora
Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de
Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú,
departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río
Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas,
distritos Barranca y Morona.
Particularidades El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la
costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la
cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder
preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente
conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes.
En la actualidad los indígenas rechazan y se han
autodenominado shuar que significa, gente o persona. Se
caracterizan por ser amables y hospitalarios.
Nacionalidad ACHUAR
Ubicación Su territorio en Ecuador tiene una extensión de 681.218
hectáreas. En las provincias de Pastaza y Morona Santiago.
Particularidades Hay 28 comunidades, las mismas que se encuentran ubicadas en
las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes
y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch,
Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago).
ORIGEN
Este grupo es de la misma familia de los Shuar y son pocas las
diferencias culturales que los separa.
Su lengua es el Achuar que pertenece a la misma familia
lingüística que el shuar.
Al frente de los grupos siempre está un valiente guerrero y
shamán que se encarga de mantener la unidad de todos.
Sus creencias se basan en un espíritu bueno y uno malo.
Arutames el dios supremo y, según las creencias de los Achuar,
ha existido siempre. Es el dios de la selva y puede adoptar
muchas formas diferentes, jaguar, boa, águila arpía, fuerte viento,
fuertes lluvias, etc. incluso puede presentarse con la forma de
una persona. Entre los favores que Arutam puede otorgar a los
hombres están el poder para la cacería, protección en la guerra y
una larga vida.
Como todos los habitantes de la selva se dedican a la
horticultura, recolección de frutos, y actualmente están
readecuando la tierra para la crianza de ganado vacuno.
Tradicionalmente la caza se hacía con cerbatana o lanza, pero
ahora cada vez más los Achuar usan las escopetas.
MUJER: Lleva puesta una manta o “tarash” que se la amarra en
el hombro yy sujeta a la cintura un cordón
Hombre: Lleva un “itip” que es una especie de anaco.En
ocasiones especiales utilizan adornos.
Nacionalidad KICHWA
Ubicación Entre ellos pueden distinguirse dos grupos no muy
diferenciados: los del sector del río Arajuno y de la vía Puyo-
Tena, que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo,
llamados comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos
en las riveras del Bobonaza, Villano, Conambo,Curaray y en las
cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto.
Particularidades Suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de
OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de
nativos de Pastaza.
La cultura de todos estos pueblos es bastante común, pues está
marcada substancialmente por el medio ecológico en que viven:
la selva amazónica, con todas sus posibilidades y limitaciones.
Entre las costumbres que prevalecen en el pueblo Kichwa, se
manifiesta la artesanía de la cerámica.
Entre las fiestas, que aún se conservan en varias de las
comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería,
“ista” donde los varones se internan en la selva por varios días
para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por
demostrar sus virtudes y habilidades.
Nacionalidad SECOYA
Ubicación Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en parte
de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las
riveras de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno, mientras que
en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya,
Angusilla y Santa María.
Particularidades La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de
familias constituye las comunidades o centros.
Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura
itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en
menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades
económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de
frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café,
plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají.
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística
Cuyabeno.
Nacionalidad COFÁN
Ubicación Su territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San
Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos.
Particularidades Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un
pueblo ancestral de la Amazonía. Cofän es un término occidental
que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un
grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en
las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y
el San Miguel.
La organización tradicional se basa en grupos de descendencia
patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y
religioso.
Nacionalidad ZÁPARO
Ubicación Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la
Colonia, los grupos indígenas moradores de la región
comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas,
formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara.
Particularidades En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los
misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de
la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes
habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil
personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza
vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más
tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus
afluentes habitaban unas doce tribus Záparas con una población
aproximada de 30 mil habitantes. Los más destacados era los
Gayes."
En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística
estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y
aproximadamente 98.500 habitantes,según el libro “Canelos,
cuna de Pastaza”.(*)
Otros historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX
existían más de 200 mil záparas, pero la explotación del caucho,
además de la explotación de recursos minerales en la zona, así
como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los
europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta
casi hacerlos desaparecer.
LENGUA
 Nacionalidad Shuar Shuar Chicham
 Nacionalidad Achuar Achuar
 Nacionalidad Kichwa Kichwa
 Nacionalidad Siona-Secoya Paicoca
 Nacionalidad Cofán A’ingae
 Nacionalidad Záparo Kayapi
 Nacionalidad Huaorani Waotededo
Nacionalidad HUAORANI
Ubicación Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia.
Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y
cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de
Huiririma.
Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.
Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta
Particularidades Pertenecen a la familia de los Záparos
Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de
guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial.
El poder se limita a un hombre mayor.
Aunque las mujeres han adquirido un papel relevante como
intermediarias con la sociedad debido a los matrimonios con
Quichuas.
Su economía es de auto subsistencia con varias chacras de
producción.
Viven de la caza y pesca complementándola con la recolección.
No tienen vestimenta, el hombre usa únicamente una tira de
chambira llamada come que es amarrada a el prepucio del
miembro del hombre
Las mujeres ocasionalmente se cubren su parte genital con un
pedazo de llachma que es una corteza de árbol.
Tanto hombres como mujeres utilizan expansiones en las orejas,
también usan narigueras y se deforman el labio superior o
inferior.
Linkografía
 http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf
 http://etnias2012.blogspot.com/2012/10/sierra.html
 http://gruposetnicosdy.blogspot.com/
 http://es.slideshare.net/Patasin/los-huaoranis
 http://www.guiapuyo.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
katflorcata
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
Edwin Chacón
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
Nathaly Delgado
 
Ecuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y culturaEcuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y cultura
M Edith Fernandez
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
María Rosa Ferigra Proaño
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniaslasusana
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorMPE =)
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Natalia Campo
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene1
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
NancyMaurad
 

La actualidad más candente (20)

4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
Ecuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y culturaEcuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y cultura
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etnias
 
Grupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuadorGrupos étnicos del ecuador
Grupos étnicos del ecuador
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Los awa
Los awaLos awa
Los awa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Presentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuadorPresentacion etnias del ecuador
Presentacion etnias del ecuador
 

Similar a Realidad nacional7a

Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoElyc1203
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
lizethganchala97
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Historia de sepahua
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahua
tony fasabi martinez
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
GenesisChamorro
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Roonald Perez
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Carlos Chavez Ramos
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2
josuetumbacoz
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
Osvaldo Conde
 
CUIBA.docx
CUIBA.docxCUIBA.docx
CUIBA.docx
YulenisElles
 
Los pueblos indígenas menos notables en América Latina
Los pueblos indígenas menos notables en América LatinaLos pueblos indígenas menos notables en América Latina
Los pueblos indígenas menos notables en América Latina
aylinmojica1
 
Capital biocultural
Capital bioculturalCapital biocultural
Capital biocultural
aylinmojica1
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 

Similar a Realidad nacional7a (20)

Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Historia de sepahua
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahua
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
CUIBA.docx
CUIBA.docxCUIBA.docx
CUIBA.docx
 
Los pueblos indígenas menos notables en América Latina
Los pueblos indígenas menos notables en América LatinaLos pueblos indígenas menos notables en América Latina
Los pueblos indígenas menos notables en América Latina
 
Capital biocultural
Capital bioculturalCapital biocultural
Capital biocultural
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Realidad nacional7a

  • 1. 26 de septiembredel 2014. Culturas en el Ecuador REALIDAD NACIONAL7 Ariana Lissette Zapata Criollo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO.
  • 2. El Ecuador es un Estado Pluricultural y Multiétnico la identidad cultural COSTA Nacionalidad TSÁCHILA Ubicación Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del Cantón de Santo Domingo de los Colorados. Particularidades Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español. Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son marcadores de su identidad. Nacionalidad AWÁ Ubicación Los Awá tienen una presencia binacional; se encuentran en Ecuador-Esmeraldas y en Colombia, país donde se asienta la mayoría de su población en la parte sur occidente, departamento de Nariño. Particularidades Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi), y con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila). Son consideradosuno de losúltimosgrupos de cazadores recolectores de las tierras bajas de América del Sur Pertenecenal tronco lingüísticoTupí Guaraní y habitan enla zona conocida como preamazonía marañense,en la frontera de los estados de Maranhao y Pará, en el nordeste de Brasil Mientras300 de ellosya tomaron algún tipo de contacto con la civilizaciónoccidental,hay entre 100 y 150 que vivenaislados enla selvay enactitud defensiva. Mantienenuna estrategiade movilidady aprovechamientoeconómico tradicional cazando, pescandoy recolectandoenla selva Crían monos como si fueranfamiliares,se consideran hijosde varios padres y una sola madre y tienenuna concepciónparticular del tiempo segúnla cual el pasado es una realidadparalela en la que no sólo viven los muertos, sino tambiénotros momentosde vida de una misma persona.
  • 3. Tradicionalmente vivenenbandas de entre 8 y 25 integrantesy en marco de una sociedadrelativamente igualitaria,sinlíderesy rehuyen el conflictoen el seno de su comunidad y con comunidadesvecinas. Vivenamenazadospor la expansiónde los madererosclandestinos,el impacto de un emprendimientomineroque incluye el tendidode un ferrocarril y la construcción de caminosen la selva Nacionalidad EPERA Ubicación Los Epera se ubican en el Ecuador enla Costa Norte, Provinciade Esmeraldas,Cantón EloyAlfaro, parroquias Borbón, San Francisco y Tambillo. Particularidades Generalmente se trasladan desde Ecuador para participar en las festividades anuales del Cauca, aspecto que refuerza sus lazos de identidad con sus afines en Colombia. Si bien el idioma se encuentra en peligro de perderse en las nuevas generaciones, las restantes tradiciones y costumbres como el trabajo solidario de carácter agrario, la caza y la pesca tradicionales, el conocimiento y la sabiduría ancestral, así como los nexos parentelares de una familia ampliada, la vivienda típica, la música y el baile (karishipai),mantienen toda su expresividad, fundamentalmente entre las mujeres Epera.
  • 4. LENGUA  Nacionalidad Tsáchila Tsafiqui  Nacionalidad Awá Awapit  Nacionalidad Epera Epera Pedede Nacionalidad CHACHI Ubicación Chá palaa. Pertenece a la familia lingüística Chibcha.Como tal tiene cierta similitud léxica con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila), y con el Awapít (idioma de la Nacionalidad Awá). La gran mayoría de los miembros de la cultura Chachi, también conocidos bajo el nombre de cayapas habitan en el corazón geográfico de la provincia de Esmeraldas, bañado por los ríos Cayapas, Canandé, Ónzole y Santiago. Particularidades Los chachi han formado varias comunidades sobre una extensa zona que integra la porción ecuatoriana del Chocó. Según cuentan sus ancianos, los antepasados chachi llegaron a estas tierras desde Tusta Pebulú o Pueblo Viejo, cerca de Ibarra, dirigidos por la Virgen María. El éxodo fue motivado por eltemor a que los colonizadores ibéricos les hicieran daño. La Virgen entonces les ordenó adentrarse en la selva y seguir su camino hasta encontrar un venado pastando. Así lo hicieron y, al encontrar al animal, decidieron construir allí mismo un centro ceremonial. Llamaron Punta de Venado a la zona. Luego empezaron a ocupar la región formando varias comunidades. Según la leyenda, a pesar de ser un pueblo pacífico, tuvieron que exterminar a un grupo de caníbales muy hostiles que la habitaban. Desde entonces, la vida de los Chachis se ha desarrollado en paz. Cada comunidad elige un gobernador –o Uñi Chaitarucula, en chapialachi, su lengua vernácula– y le encargan la vigilia del cumplimiento de los códigos del grupo. La economía chachi se ha basado en la agricultura, la pesca y la horticultura; aunque últimamente también en proyectos patrocinados por diferentes organizaciones de desarrollo social.
  • 5.  Nacionalidad Chachi Cha`palaa SIERRA Nacionalidad QUISAPINCHA Ubicación Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y Salasacas, es decir los Kisapinchas se hallan organizados en aproximadamente 209 comunidades Particularidades Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio. En le pasado las casa se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros mas modernos,es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar. Nacionalidad OTAVALOS Ubicación Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura. Particularidades El investigador Otto Von Buchwal tradujo delChibcha el nombre Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que esta de pie. Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que les conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta conquista.
  • 6. Nacionalidad NEGROS DEL CHOTA Ubicación Primero es bueno conocer a cerca del valle del Chota situado al noreste de Ibarra y al oeste de la parroquia Ambuquí, a orillas del río Chota. Particularidades La población negra llegada al valle, desde la época de la colonia para trabajar en la cosecha de la caña de azúcar, mantiene algunos rasgos culturales innatos. Gusta mucho del baile y la música, entre los que se destaca "la bomba", melodía alegre interpretada con instrumentos confeccionados con hojas de naranja, mandíbulas de burro y semillas. Las mujeres se destacan por su singular equilibrio, ya que pueden llevar sobre su cabeza diferentes cosas sin necesidad de usar sus manos. Al arribar a este valle, encontrará a los costados de la carretera sitios de venta de uvas y vinos, cosechados y elaborados por los habitantes del lugar. Nacionalidad SALASACAS Ubicación La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo. Particularidades El idioma de los Salasacas es el Runa Shimi (Kichwa). Esta etnia es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran,arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. La transmisión de los conocimientos es oral y práctica y de padres a hijos y constituye el espacio de socialización de la familia y la comunidad.
  • 7. Nacionalidad CAÑARIS Ubicación Se encuentran en la Sierra Sur de Ecuador, habitando mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay. Particularidades El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones,al diluvio universalque todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los Cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer,con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza Cañari. Nacionalidad SARAGURO Ubicación Los Saraguros habitan en la provincia de Loja en elcantón Saraguro y ocupan incluso parte de la provincia de Zamora Chinchipe hacia la zona de Yacuambi y el río Nangaritza, esto sobretodo dado por la presión demográfica al interior del pueblo Saraguro y la imposibilidad de adquirir nuevas tierras en los alrededores, su topografía es variada con pendientes rodeadas de páramo. Particularidades Producto del expansionismo incaico durante elsiglo XV, éstos al llegar a la sierra del Ecuador trajeron consigo a los Mitimaes para cumplir una de las políticas del imperio incaico, el sometimiento de los pueblos conquistados. La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la hipótesis del ancestro Mitimae. Se afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, basándose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, indígenas de la zona de Bolivia de Urdaneta. El origen del nombre no está claro se asegura que Saraguro viene del vocablo kichwa que significa Sara=maíz y Juru=agobiado es decir Agobiado por el maíz, por lo que guardan estrecha relación con el maíz.
  • 8. Nacionalidad CHIBULEOS Ubicación El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de Ambato, vía Guaranda Particularidades El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española.. Nacionalidad CACHAS Ubicación El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, está asentado en 5 parroquias: Cacha, Punín, Santiago de Quito, Cajabamba y Yaruqiés dentro de la circunscripción de dos cantones que son Riobamba y Colta. Particularidades Los Cachas son un pueblo milenario de la nacionalidad Puruhá, tierra y cuna de los reyes Duchicelas que gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–Shyris. El pueblo Cacha fue Asiento de los Reyes Duchicelas,lugar de nacimiento del padre y la última reina de Quito; Paccha Duchicela. Afirmado por el Padre Juan de Velasco y Juan Félix Proaño, coinciden que Cacha fue residencia privada de los reyes Duchicelas y escogieron esta zona no sólo por ser un lugar estratégico para la defensa, sino porque estaba a cinco kilómetros y de fácil acceso a la ciudad administrativa de la nación Puruhá, Liribamba. Hualcopo Duchicela ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa diera a luz a su hijo Cacha. Nacionalidad CAYAMBY Ubicación El Pueblo Kayambi ancestralmente se extiende en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo. En la provincia de Pichincha se encuentran en los cantones, Quito,Cayambe y Pedro Moncayo.
  • 9. Particularidades Según varios historiadores existió las naciones Cayambe y Carangue, que también se podría denominar reinos o señoríos étnicos y su último Curaca o Jefe fue Nasacota Puento. Los Kayambi hacen referencia históricas a la resistencia realizada a la expansión de los Incas y que concluyó esta guerra en Yahuarcocha. La conquista española, destruyó toda la estructura política y económica del pueblo Kayambi, dando origen a nuevas instituciones de explotación como fueron la encomienda y los obrajes. Nacionalidad NATABUELA Ubicación Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginalde Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. Particularidades La palabra Natabuela, según el idioma Cayapo-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. Históricamente los Natabuela integraron el pueblo Imbaya que se destacó por su valentía en la lucha contra los incas. Nacionalidad CARANQUI
  • 10. Ubicación Población. Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes, que están ubicados en la provincia de Imbabura. El pueblo Caranqui pertenece a la nacionalidad Kichwa. Particularidades Estos grupos étnicos se encuentran en las Parroquias de Angochagua y La Esperanza. El idioma es Runa Shimi (Kichwa) que están perdiendo por la migración del campo a la ciudad y por la poca valoración que le dan sus habitantes. Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes. Viven en chozas de campo, construcción de Bahareque y paja, tapiales y últimamente se construyen viviendas de bloque y ladrillo. En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. PROBLEMAS SOCIALES La perdida de territorio por asentamientos mestizos lo que provoca que posean menos espacio físico para ganadería y agricultura Perdida del uso de su idioma Quichua reemplazanzolo por el Español Perdida de la identidad cultual que a provocado pe rdida de costrumbres y tradiciones. Los restos de las construcciones caras e incas, el templo del Sol y las tolas son los puntos de atracción para los turistas que continuamente visitan la Parroquia.
  • 11. Nacionalidad COLTAS Ubicación El grupo étnico de los Coltas habitan en la zona central del callejón Interandino en la provincia de Chimborazo en las partes altas de páramo, lo que corresponde a los sectores de Colta, Columbe, Guamote, Penipe, Yaruquies. Colta es considera el cantón de Chimborazo con mayor población de indígena quichuas. Tiene una superficie de 840 Km2. Particularidades La provincia del Chimborazo se caracteriza por tener una población indígena más numerosa que otras provincial. Hay una población aproximada de 250.000 indígenas. Los grupos de mayor identificación por su vestimenta son los Cachas, Lictos, Coltas, Calpis, Pulucates y otros. Los Coltas tienen su origen con los Puruhaes, tierra y cuna de los reyes Duchicelas que gobernaron la nación Puruhá desde antes de la llegada de los Caras–Shyris.
  • 12. LENGUA  Nacionalidad Kichwa Kichwa AMAZONIA Nacionalidad ZUMBAHUA Ubicación Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia Zumbahua. Particularidades El significado etimológico de la palabra Zumbahua es “zumba” gua “fuerte” ósea fuerte y grande. Tienen parroquia propia, que agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad social, política y cultural. Tiene la organización HATUN AYLLU, que sirve para atender problemas organizativos, políticos, económicos y culturales. En cuanto su idioma, ellos hablan aunque cada vez menos el quichua de sus antepasados, pero este se encuentra bastante infiltrado por el castellano el uso de algunos términos son propios de cada comunidad. Nacionalidad SHUAR Ubicación Con 110.000 habitantes los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona. Particularidades El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como "tzantza" a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como jíbaros o salvajes. En la actualidad los indígenas rechazan y se han autodenominado shuar que significa, gente o persona. Se caracterizan por ser amables y hospitalarios.
  • 13. Nacionalidad ACHUAR Ubicación Su territorio en Ecuador tiene una extensión de 681.218 hectáreas. En las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Particularidades Hay 28 comunidades, las mismas que se encuentran ubicadas en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago). ORIGEN Este grupo es de la misma familia de los Shuar y son pocas las diferencias culturales que los separa. Su lengua es el Achuar que pertenece a la misma familia lingüística que el shuar. Al frente de los grupos siempre está un valiente guerrero y shamán que se encarga de mantener la unidad de todos. Sus creencias se basan en un espíritu bueno y uno malo. Arutames el dios supremo y, según las creencias de los Achuar, ha existido siempre. Es el dios de la selva y puede adoptar muchas formas diferentes, jaguar, boa, águila arpía, fuerte viento, fuertes lluvias, etc. incluso puede presentarse con la forma de una persona. Entre los favores que Arutam puede otorgar a los hombres están el poder para la cacería, protección en la guerra y una larga vida. Como todos los habitantes de la selva se dedican a la horticultura, recolección de frutos, y actualmente están readecuando la tierra para la crianza de ganado vacuno. Tradicionalmente la caza se hacía con cerbatana o lanza, pero ahora cada vez más los Achuar usan las escopetas. MUJER: Lleva puesta una manta o “tarash” que se la amarra en el hombro yy sujeta a la cintura un cordón Hombre: Lleva un “itip” que es una especie de anaco.En ocasiones especiales utilizan adornos.
  • 14. Nacionalidad KICHWA Ubicación Entre ellos pueden distinguirse dos grupos no muy diferenciados: los del sector del río Arajuno y de la vía Puyo- Tena, que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo, llamados comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos en las riveras del Bobonaza, Villano, Conambo,Curaray y en las cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto. Particularidades Suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza. La cultura de todos estos pueblos es bastante común, pues está marcada substancialmente por el medio ecológico en que viven: la selva amazónica, con todas sus posibilidades y limitaciones. Entre las costumbres que prevalecen en el pueblo Kichwa, se manifiesta la artesanía de la cerámica. Entre las fiestas, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus virtudes y habilidades. Nacionalidad SECOYA Ubicación Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que habita en parte de la amazonía ecuatoriana y peruana. En Ecuador habitan las riveras de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. Particularidades La forma organizativa básica es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros. Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. Los principales productos que siembran son yuca, café, plátano, maíz, maní, frutas, arroz, fréjol y ají. En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Faunística Cuyabeno.
  • 15. Nacionalidad COFÁN Ubicación Su territorio se encuentra delimitado por los ríos Aguarico, San Miguel y Guamés, y algunos tributarios menores de estos. Particularidades Conocidos comúnmente como Cofanes, los A'I constituyen un pueblo ancestral de la Amazonía. Cofän es un término occidental que "no significa nada en la lengua de los A'I, se refiere a un grupo de personas que hablan una lengua común y que viven en las fuentes de dos grandes ríos del Alto Amazonas, el Aguarico y el San Miguel. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Nacionalidad ZÁPARO Ubicación Al tiempo de la Conquista (1534-1550) y primer siglo de la Colonia, los grupos indígenas moradores de la región comprendida entre el Curaray y río Pastaza, hasta el Amazonas, formaban parte de la gran familia etno-lingüística Zápara. Particularidades En la clasificación de los datos, recogidos principalmente por los misioneros jesuitas a fines del siglo XVIII, estaban distribuidos de la siguiente manera: “En los ríos Pastaza, Bobonza y afluentes habitaban unas 10 etnias o tribus, con una población de 34 mil personas. En el extenso valle formado por el pastaza y Bobonaza vivían los Pendays y Chontoas o Garrinchas, conocidos más tarde como Canelos....En los ríos Tigre, Corrientes y sus afluentes habitaban unas doce tribus Záparas con una población aproximada de 30 mil habitantes. Los más destacados era los Gayes." En total, a la época de la Conquista, la familia etno lingüística estaban integradas por unos 28 grupos, 217 comunidades y aproximadamente 98.500 habitantes,según el libro “Canelos, cuna de Pastaza”.(*) Otros historiadores, afirman que hasta principios del siglo XX existían más de 200 mil záparas, pero la explotación del caucho, además de la explotación de recursos minerales en la zona, así como el tráfico de esclavos y las epidemias importadas por los europeos redujeron ostensiblemente el número de záparas hasta casi hacerlos desaparecer.
  • 16. LENGUA  Nacionalidad Shuar Shuar Chicham  Nacionalidad Achuar Achuar  Nacionalidad Kichwa Kichwa  Nacionalidad Siona-Secoya Paicoca  Nacionalidad Cofán A’ingae  Nacionalidad Záparo Kayapi  Nacionalidad Huaorani Waotededo Nacionalidad HUAORANI Ubicación Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia. Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma. Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray. Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta Particularidades Pertenecen a la familia de los Záparos Tradicionalmente, fueron un pueblo de hábiles cazadores y de guerreros, que ocupaban un hábitat básicamente interfluvial. El poder se limita a un hombre mayor. Aunque las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad debido a los matrimonios con Quichuas. Su economía es de auto subsistencia con varias chacras de producción. Viven de la caza y pesca complementándola con la recolección. No tienen vestimenta, el hombre usa únicamente una tira de chambira llamada come que es amarrada a el prepucio del miembro del hombre Las mujeres ocasionalmente se cubren su parte genital con un pedazo de llachma que es una corteza de árbol. Tanto hombres como mujeres utilizan expansiones en las orejas, también usan narigueras y se deforman el labio superior o inferior.
  • 17. Linkografía  http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf  http://etnias2012.blogspot.com/2012/10/sierra.html  http://gruposetnicosdy.blogspot.com/  http://es.slideshare.net/Patasin/los-huaoranis  http://www.guiapuyo.com/