SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
Integrantes : TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA
Docente : Ing. AGUIRRE ESCALANTE, CASIANO
Tema : COMUNINADAS NATIVA CASHIBO -
CACATAIBO
Ciclo : 2022 – I
El pueblo cacataibo habita
principalmente en los departamentos
de Ucayali y Huánuco, cerca de las
cuencas de los ríos Aguaytía, San
Alejandro y Sungaroyacu.
Según los resultados
de los censos
nacional 2017,
por sus costumbres y sus antepasados han sido 1,164 personas
que se han autoidentificado como parte del pueblo cacataibo a
nivel nacional
UBICACIÓN
• En la ribera del rio San Alejandro, en las aldeas de
Sinchi Roca y Puerto Nuevo.
• Moran en las aldeas de Shambillo y Mariscal
Cáceres, a la orilla del rio Aguaytía
• Así como en el asentamiento Nueva Esperanza, a la
orilla del rio Shamboyacu
Pertenece a la familia pano. De los muchos grupos
locales anteriores cashibo-cacataibo se formaron,
en este siglo, tres grupos principales, los cuales,
con excepción de los cacataibo del rio San
Alejandro, se diferencian muy poco entre si.
HISTORIA..
En el siglo XVIII se les identificó como Carapachos
y estaban ubicados en la parte sur de la Pampa de
Sacramento, en la margen occidental de los ríos
Pachitea y Ucayali. Estos finalmente fueron
desplazados por los shipibos hacia las partes más
altas durante los siglos XVIII y XIX
Los cacataibo se enfrentaron particularmente
con los shipibo-konibo, con el propósito de
obtener elementos manufacturados como
herramientas de metal.
SIEMBRA
Los Kakataibo han practicado ancestralmente una
agricultura de roza y quema, siendo sus principales
cultivos el maíz, la yuca, la papaya, el maní y
frutas diversas (Frank 1994).
Tradicionalmente existió una división de género
para la siembra de los diferentes cultivos; mientras
que los hombres sembraban principalmente
plátano, achiote y tabaco, las mujeres se
dedicaban a la siembra de otros cultivos tales como
el camote
Otras actividades económicas importantes han sido
la caza, la pesca, y la crianza de animales menores
y ganado vacuno (Chirif y Mora 1977).
El pueblo Cacataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística
Pano, ha sido también conocido como uni. En su lengua, uni significa
‘verdaderos hombres’ o ‘gente’, y es así como gran parte de los
Cacataibo se autodenominan.
LENGUA
ORTOGRAFIA
La ortografía elaborada por el Instituto Lingüístico
de Verano en Yarinacocha, Pucallpa, en
colaboración con el Ministerio de Educación, es
descrita del modo siguiente "Las letras de la
lengua cashibo son: a, b, c, ch, e, e, i, m, n, fi, o,
p, q, r, s, sh, t, ts, U, x,",. (Estrella 1973:
Ortografía)
El ideal de matrimonio de esta sociedad es el de
primos cruzados, dándose el intercambio de hermanas
entre grupos. Así dos grupos de descendencia
intercambian mujeres.
El esposo, por regla tiene
que hacer un servicio
durante los dos primeros
años de matrimonio,
residiendo en la casa del
suegro durante este
periodo, para luego pasar
a la casa del esposo
MATRIMONIO
Dentro de la cosmovisión tradicional Cacataibo, el
alma de los hombres es denominada ‘espíritu del
ojo’, ya que según una creencia Cacataibo, el
alma reside en la pupila del ojo. El Instituto
Lingüístico de Verano (ILV 2006) señala que para
para este pueblo, la función principal del alma es
proteger a su ‘dueño’, enseñarle, ayudarle y darle
buenos sueños.
Cosmovisión y
sabiduría ancestral
Cuando una persona muere, los
kakataibo llevan a cabo rituales para
despedir a la persona y pedir al alma
que deje al cuerpo.
Como parte de estos rituales ancestrales,
los kakataibo daban al alma un arco y
flechas, así como fósforos, dinero, comida y
bebida
EL CORAZÓN COMO ÓRGANO DEL PENSAMIENTO Y DE LA SENSIBILIDAD
La función principal del
corazón es, según
nuestros informantes,
el acto de pensar: nun
nuitunen ca cha sinanti
'icen (nuestro corazón
debe pensar
grandemente, mucho).
La relación reciproca entre saber
y pensar y su asociación con el
corazón como órgano corporal es
descrita del modo siguiente: ain
sinanu ca unin 'unance iiu 'icen
(en su pensamiento está el saber
del hombre). Ain sinan ca
nuitunu 'icen (su pensamiento
está en el corazón).
Los Kakataibo se caracterizan por la composición de canciones
que tienen diferentes utilidades y que pueden servir por ejemplo,
para enamorar a una persona, atraer animales, o evitar un
encuentro con serpientes.
“Kantati anü üpi iti”, que en castellano
significa “Cantos para la vida”, son canciones
en lengua kakataibo que lograron el primer
lugar en la categoría Programas para el
Desarrollo y la inclusión Social del Concurso
de Buenas Prácticas Interculturales en la
Gestión Pública: La Diversidad es lo Nuestro
2019.
CANTO
Flechas tradicionales
elaboradas con corteza de
pijuayo/banin (Bactris
gasipaes), cuerpo de la flecha
(izana) con inflorescencia de
caña brava/tö (Gynerium
sagittatum) y adornos con
plumas de guacamayos, hilo de
algodón, color natural o
pintado con achiote/maxë
(Bixa orellana) (a-f). Flecha
para mamíferos grandes
(huangana, sajino) y ave
grande (paujil)
ARTE
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD:
Por encontrarse en un área donde confluye
una diversidad de presiones exógenas -
narcotráfico, colonización, violencia política y
explotación de hidrocarburos- así como por el
reducido volumen demográfico de este grupo,
se puede afirmar que se encuentra en una
situación de alta vulnerabilidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx

Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
primero a
 
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
carlosmiguelmendozam
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasi
sicalpa
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
DiosymarGacj
 
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdfNACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
YomxLunita
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
CarlosDefaz1
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2
josuetumbacoz
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana
 

Similar a cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx (20)

Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasi
 
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.pptSEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
SEMANA 1 PROYECTO 7.ppt
 
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdfNACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
NACIONALIDAD SECOYA GRUPO 9.pdf
 
SECOYAS .pdf
SECOYAS .pdfSECOYAS .pdf
SECOYAS .pdf
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2Informatica semana # 3 q# 2
Informatica semana # 3 q# 2
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 

Más de llulianatocto

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
llulianatocto
 
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
llulianatocto
 
exposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptxexposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptx
llulianatocto
 
CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptx
llulianatocto
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
llulianatocto
 
HONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptxHONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptx
llulianatocto
 
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptxPLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
llulianatocto
 
diapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptxdiapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptx
llulianatocto
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
llulianatocto
 
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
EXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptxEXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptx
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
llulianatocto
 
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptxDERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
llulianatocto
 
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdfClase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
llulianatocto
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
llulianatocto
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
llulianatocto
 
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdfClase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
llulianatocto
 
gobernanza comunidades nativas 2.pptx
gobernanza comunidades nativas 2.pptxgobernanza comunidades nativas 2.pptx
gobernanza comunidades nativas 2.pptx
llulianatocto
 

Más de llulianatocto (16)

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
 
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docxAGUAS SUBTERRANEAS.docx
AGUAS SUBTERRANEAS.docx
 
exposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptxexposicion de anelido josue david.pptx
exposicion de anelido josue david.pptx
 
CUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptxCUENCAS EXPO FINA.pptx
CUENCAS EXPO FINA.pptx
 
Fauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptxFauna-silvestre.pptx
Fauna-silvestre.pptx
 
HONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptxHONGUITOS.pptx
HONGUITOS.pptx
 
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptxPLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
PLAN DE NEGOCIOS - APITURISMO BEEKEPING SAC.pptx
 
diapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptxdiapositivas de fauna proyecto.pptx
diapositivas de fauna proyecto.pptx
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
 
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
EXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptxEXPOSICION DE  AREAS  NATURALES.pptx
EXPOSICION DE AREAS NATURALES.pptx
 
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptxDERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
DERBY SALAZAR SUAREZ-MANEJO DE PRODUCTOS FFS.pptx
 
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdfClase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
Clase 7 - Ley Org. Aprov.sost (1).pdf
 
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptxLEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
LEY 27300 - PLANTAS MEDICINALES.pptx
 
Clase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdfClase 3 - El estado (1).pdf
Clase 3 - El estado (1).pdf
 
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdfClase 6 - Convenios Internacionales.pdf
Clase 6 - Convenios Internacionales.pdf
 
gobernanza comunidades nativas 2.pptx
gobernanza comunidades nativas 2.pptxgobernanza comunidades nativas 2.pptx
gobernanza comunidades nativas 2.pptx
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

cashibo - cacataibo EXPOSICION DE TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Integrantes : TOCTO PEÑA MARIA LLULIANA Docente : Ing. AGUIRRE ESCALANTE, CASIANO Tema : COMUNINADAS NATIVA CASHIBO - CACATAIBO Ciclo : 2022 – I
  • 2. El pueblo cacataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 1,164 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo cacataibo a nivel nacional UBICACIÓN
  • 3. • En la ribera del rio San Alejandro, en las aldeas de Sinchi Roca y Puerto Nuevo. • Moran en las aldeas de Shambillo y Mariscal Cáceres, a la orilla del rio Aguaytía • Así como en el asentamiento Nueva Esperanza, a la orilla del rio Shamboyacu Pertenece a la familia pano. De los muchos grupos locales anteriores cashibo-cacataibo se formaron, en este siglo, tres grupos principales, los cuales, con excepción de los cacataibo del rio San Alejandro, se diferencian muy poco entre si.
  • 4. HISTORIA.. En el siglo XVIII se les identificó como Carapachos y estaban ubicados en la parte sur de la Pampa de Sacramento, en la margen occidental de los ríos Pachitea y Ucayali. Estos finalmente fueron desplazados por los shipibos hacia las partes más altas durante los siglos XVIII y XIX Los cacataibo se enfrentaron particularmente con los shipibo-konibo, con el propósito de obtener elementos manufacturados como herramientas de metal.
  • 5. SIEMBRA Los Kakataibo han practicado ancestralmente una agricultura de roza y quema, siendo sus principales cultivos el maíz, la yuca, la papaya, el maní y frutas diversas (Frank 1994). Tradicionalmente existió una división de género para la siembra de los diferentes cultivos; mientras que los hombres sembraban principalmente plátano, achiote y tabaco, las mujeres se dedicaban a la siembra de otros cultivos tales como el camote Otras actividades económicas importantes han sido la caza, la pesca, y la crianza de animales menores y ganado vacuno (Chirif y Mora 1977).
  • 6. El pueblo Cacataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, ha sido también conocido como uni. En su lengua, uni significa ‘verdaderos hombres’ o ‘gente’, y es así como gran parte de los Cacataibo se autodenominan. LENGUA
  • 7. ORTOGRAFIA La ortografía elaborada por el Instituto Lingüístico de Verano en Yarinacocha, Pucallpa, en colaboración con el Ministerio de Educación, es descrita del modo siguiente "Las letras de la lengua cashibo son: a, b, c, ch, e, e, i, m, n, fi, o, p, q, r, s, sh, t, ts, U, x,",. (Estrella 1973: Ortografía)
  • 8. El ideal de matrimonio de esta sociedad es el de primos cruzados, dándose el intercambio de hermanas entre grupos. Así dos grupos de descendencia intercambian mujeres. El esposo, por regla tiene que hacer un servicio durante los dos primeros años de matrimonio, residiendo en la casa del suegro durante este periodo, para luego pasar a la casa del esposo MATRIMONIO
  • 9. Dentro de la cosmovisión tradicional Cacataibo, el alma de los hombres es denominada ‘espíritu del ojo’, ya que según una creencia Cacataibo, el alma reside en la pupila del ojo. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV 2006) señala que para para este pueblo, la función principal del alma es proteger a su ‘dueño’, enseñarle, ayudarle y darle buenos sueños. Cosmovisión y sabiduría ancestral
  • 10. Cuando una persona muere, los kakataibo llevan a cabo rituales para despedir a la persona y pedir al alma que deje al cuerpo. Como parte de estos rituales ancestrales, los kakataibo daban al alma un arco y flechas, así como fósforos, dinero, comida y bebida
  • 11. EL CORAZÓN COMO ÓRGANO DEL PENSAMIENTO Y DE LA SENSIBILIDAD La función principal del corazón es, según nuestros informantes, el acto de pensar: nun nuitunen ca cha sinanti 'icen (nuestro corazón debe pensar grandemente, mucho). La relación reciproca entre saber y pensar y su asociación con el corazón como órgano corporal es descrita del modo siguiente: ain sinanu ca unin 'unance iiu 'icen (en su pensamiento está el saber del hombre). Ain sinan ca nuitunu 'icen (su pensamiento está en el corazón).
  • 12. Los Kakataibo se caracterizan por la composición de canciones que tienen diferentes utilidades y que pueden servir por ejemplo, para enamorar a una persona, atraer animales, o evitar un encuentro con serpientes. “Kantati anü üpi iti”, que en castellano significa “Cantos para la vida”, son canciones en lengua kakataibo que lograron el primer lugar en la categoría Programas para el Desarrollo y la inclusión Social del Concurso de Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión Pública: La Diversidad es lo Nuestro 2019. CANTO
  • 13. Flechas tradicionales elaboradas con corteza de pijuayo/banin (Bactris gasipaes), cuerpo de la flecha (izana) con inflorescencia de caña brava/tö (Gynerium sagittatum) y adornos con plumas de guacamayos, hilo de algodón, color natural o pintado con achiote/maxë (Bixa orellana) (a-f). Flecha para mamíferos grandes (huangana, sajino) y ave grande (paujil) ARTE
  • 14.
  • 15.
  • 16. SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: Por encontrarse en un área donde confluye una diversidad de presiones exógenas - narcotráfico, colonización, violencia política y explotación de hidrocarburos- así como por el reducido volumen demográfico de este grupo, se puede afirmar que se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad.