SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA VISUAL EGIPCIA
- EL DON DEL NILO
Inés Kaplún
BIBLIOGRAFÍA
 COLLIER M y MANLEY B; Introducción a los
jeroglíficos; Alianza editorial.
 Castel Ronda, Elisa - Egipto. Signos y Símbolos de
Lo Sagrado
 Cyril Aldred, "Arte Egipcio“.
 Señoras y esclavas : el papel de la mujer en la
historia social del Egipto antiguo / José Carlos
Castañeda Reyes
Posibles
elementos de
una
civilización
Densidad de
población importante
Adelantos
técnicos
Economía
productora
Estratificación
social y
división de
funciones
Escritura
Organización
política
centralizada
Construcción
de ciudades
UBICACIÓN
PERIODIZACIÓN:
 EPOCA ARCAICA (Neolítico – 2686 a.C.)
 Monarquía Tinita, Capital Tinis, Unificación del Alto y Bajo
Egipto
 REINO ANTIGUO (2686 – 2181 a.C.),
 Capital: Menfis
 PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2181 – 2040 a.C)
 REINO MEDIO: (2040 – 1782 a.C.)
 Capital: Tebas
 SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1785 – 1580 a.C.)
 REINO NUEVO (1570-1070 a.C.)
 Amenofis IV
 TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-730 a.C.)
 Alejandro Magno
5TO AE BARROS BLANCOS 2021
SOCIEDAD EGIPCIA:
Jerarquizada
Sin movilidad social entre los estratos.
Piramidal
Patriarcal
Esclavismo de guerra.
RELIGIÓN EGIPCIA:
 Politeísta
 Antropozoomorfa
 Creencia en la resurrección después de la muerte
de los y las faraonas.
 Juicio de Osiris (Reino Medio): amplía esta noción a
toda la nobleza.
 Practica de la momificación

PANTEÓN
ESCRITURA EGIPCIA
 Jeroglíficos
 Utilizados desde la época predinástica (3300 a. C.)
hasta el siglo IV a.C
 Varios signos pictográficos, algunos con valores
únicamente ideográficos y otros con valores
ideográficos y fonético, pero siempre limitándose a las
consonantes.
PROCESO DE CREACIÓN DE UNA HOJA DE
PAPIRO
¿Como hacer una imitación de papiro
egipcio?
WASAPEA COMO UN EGIPCIO
 Artículo
 El escriba sentado
 siglo XXIV a. C.
 Museo del Louvre.
ALFABETO EGIPCIO
 Primer tipo de
alfabeto conocido:
 2700 a. C.
 22 jeroglíficos para
representar sus
consonantes y un
signo mas para
representar a
todas las vocales
 No se utilizaba
mas que como
guías de los
logogramas.
 Letras en
jeroglíficos
egipcios
LA PIEDRA ROSETTA
 Estela de
Ptolomeo V.
 Fecha: 196 a.C
(Egipto
helenístico)
 Material:
Granodiorita
 Tamaña: altura:
112,3 cm, ancho:
75,7 cm,
profundidad: 8,4
cm.
 Peso: 760 kg
 Ubicación actual:
Museo Británico
 Posible recreación de la
estela original
 Descubridor: Pierre-François
Bouchard. 15 de julio de 1799
 Descifrado: 1822: Jean-
François Champollion
 Es un sistema complejo, una escritura al
mismo tiempo figurativa, simbólica y
fonética, en un mismo texto, una misma
frase, casi diría en una misma palabra. –
Jean-François Champollion–
tabla con los caracteres fonéticos
jeroglíficos y sus equivalentes demóticos y
griegos
ESCRITURA
CUNEIFORME
 Civilización: Mesopotamia
 Fecha de origen: 4000 a.C
 Soporte: tablillas de arcilla
 Material con el que se
inscribe: punzón húmedo
 Cantidad de signos: 2000
aprox
 Forma de los signos: líneas
 Inscripción que permitió
descifrarla: Inscripción de
Behistún
 Tipo de escritura: silábica
 Civilización: Egipto
 Fecha de origen: 3100 a.C
 Soporte: papiro
 Cantidad de signos: 6900
aprox
 Material con el que se
inscribe: cálamo mojado en
tinta
 Forma de los signos:
dibujos.
 Inscripción que permitió
descifrarla: Piedra Rosetta
 Tipo de escritura: jeroglífica
ESCRITURA
JEROGLÍFICA
CALENDARIOS EGIPCIOS
 Calendario lunar vinculado
a las cosechas
 Calendario civil de 360 días
del período de la II Dinastía
 Doce meses de 30 días
cada uno (divididos en tres
grupos de diez) + 5 días
epagómenos dedicados a
las deidades mas
importantes:Osiris, Isis, Set,
Neftis y Haroeris; .
 Siempre en manos de
sacerdotes.
 Articulo al respecto
• Observador
de las horas
Anen
(vestían piel
de pantera
tachonada de
estrellas)
• Estatua de
diorita.
• Dinastía
XVIII.
• Museo
egipcio,
Turín.
 Zodíaco de Dendera
 Técnica: bajorrelieve
 Medidas: 253 x 255
cm
 Materiales: piedra
arenisca
 Ubicación original:
Capilla de Osiris.
templo de Hathor en
Dendera, Egipto
 Ubicación actual:
Museo del Louvre,
París.
 Reproducc
ión del
zodiaco de
Dondera.
ARQUITECTURA
CONCEPTO DE PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
“El programa arquitectónico es la declaración de
los locales y áreas de que se compondrá o se
compone una edificación, definiendo la estructura
espacial y su organización, así como la manera
de agruparse de cada una de las áreas y locales ,
y la definición de los locales y áreas en sus
dimensiones superficiales o análisis de áreas.”
Camacho Cardona, Mario. Diccionario de
Arquitectura y Urbanismo. México. Ed. Trillas.
1998
TEMPLOS
EGIPCIOS
TEMPLO DE AMÓN-RA EN LUXOR (EX TEBAS)
 1504-1450 a.C., Amenofis III
 Dedicado a la triada de Amón, Mut y Khons.
COLUMNAS EGIPCIAS
EL DESARROLLO
DE LA
ARQUITECTURA
FUNERARIA
M
ASTABAS
P
IRÁMIDES
COMPLEJO FUNERARIO DE
ZOZER (2665.2645 A. C) EN
SAQQARA
PIRÁMIDE ESCALONADA
 Arquitecto:
Imhotep
 Pirámide de
Meidum
Pirámide
Acodada
COMPLEJO FUNERARIO DE GIZAH
1. Micerino 2490
a.C. (65 m de
alto)
2. Kefrén 2520
a.C. (135 m de
alto)
3. Keops 2550
a.C. (150 m de
alto)
V Dinastía
PIRÁMIDE DE KEOPS
1. Línea Media del edificio
2. Pirámide escalonada
original
3. Pirámide recta final
4. Base escalonada inicial
5. Gran galería de 47m de
longitud por 8m de altura
(falsa bóveda)
6. Cámara “del Rey” y
cámaras de descarga
7. Cámara “de la Reina”
8. Cámara subterránea
9. Canales de ventilación
10. Cúspide de la pirámide
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Ieoh Ming Pei (1983-89)
H
IPOGEOS
(I
MPERIO
NUEVO
).
XVI-
XI
A
.C)
 Hipogeo de Hatshepsut (1479 - 1457 a. C)
 Arquitecto: Senenmut
 Hathor
COMPLEJO
FUNERARIO DE
DEIR-EL BAHARI
(LUXOR)
 Reconstrucción del hipogeo de Menthuotep II
(2046-1995 a.C)
TEMPLO DE RAMSES II (EN ABU SIMBEL)
1284-1264
RELIEVE Y ESCULTURA
PALETA DE NARMER
 Material:
esquisto verde
 Tamaño: 61cm
x 12cm
 Fecha: 3050
a. C. aprox.
LA PIEDRA ROSETTA
 Estela de Ptolomeo V 196 a.C
 Jean-François Champollion, 1822.
ESFINGE DE GIZAH
 s. xxvi a. C
 Material:
Piedra
Caliza
 Altura: 20
m. aprox.
 Largo 73 m.
 Posible
representaci
ón del
faraón
Kefrén.
“LA TRÍADA DE MICERINOS”
 Fecha: 2613
a. C aprox
 Altura: 92'5
cm.
 Material:
Roca de
diorita.
 Ubicación:
Museo
Egipcio de El
Cairo.
 Micerino entre la Diosa Hathor y la
divinidad del nomo de Cinópolis.
ESCULTURA SEDENTE DE
KEFRÉN
 Material: diorita.
 Medidas: altura:
168cm. ancho: 57
centímetros.
Largo: 96
centímetros.
 Fechas: 2550-
2480 a. C.
 Museo Egipcio de
El Cairo.
 Senenmut con su
pupila, la hija de
Hatshepsut,
 Hacia 1580 a.C.
 Material: Granito gris
 Museo Egipcio de
Berlín.
ESCULTURAS DE CUBO:
PINTURA
 Caza en un
banco de
papiro.
 Autoría:
anónima
 Fecha: 1400-
1350 a. C.
 Ubicación
original: Tumba
de Nebamún,
Tebas, Egipto.
 Ubicación
actual: Museo
Británico
JUICIO DE OSIRIS
 El juicio de Osiris, detalle de un libro de
los muertos
 Creador: Egipcio
 Fecha: 30ª Dinastía (380-343 AC)
 Dimensiones:
 Medio: Papiro
 Ubicación: Louvre, París
 Personajes
Thot. Cabeza de ibis.
Dios de la sabiduría.
Escribe las leyes
Osiris: Dios del mundo
subterráneo
Anubis. Cabeza de
chacal, dios de la
momificación.
Monstruo
devorador.
Maat. Pluma.
Diosa de la
Justicia.
Horus.
Cabeza de
halcón. Difunto
 Jardín de
Nebamún.
 Tebas.
 1400 a.C.
Ostraka: bailarina haciendo el puente. 1450
a.C.
EL ARTE DE AMARNA
1353 a 1336 a. C.
AMENOPHIS IV - AKENATÓN
 Escultura colosal de
Akenaton.
 Fechas: 1356-1340 aC
 Museo de El Cairo
Doble corona,
ureo, falsa barba
y pañuelo khat.
AMÓN
 Nombre en egipcio: Amen /
Imen
 Akenatón y Nefertiti con sus hijas. Fechas: 1353 – 1334 a.C.
Relieve de piedra caliza. Museo Arqueológico de Berlín.
 Busto de Nefertiti
 Autoría: Tutmose
 Fecha: 1345 a. C.
 Material: piedra
caliza con estuco
pintado
 Altura: 50 cm
 Ubicación: Neues
Museum, Berlín
Alemania
 Sarcófago de
Tutankamón
 :
PROCESO DE
MOMIFICACIÓN:
PAISAJISMO
 Planta de una villa
egipcia encontrada en
Amarna
 Palmeras y sicomoros
en la tapia
 Higueras, granados,
sauces, tamarindos y
acacias en el interior
SÍMBOLOS
Diccionario de símbolos del antiguo Egipto
ANJ, ANKH O
CRUZ ANSADA
 Inmortalidad de
quienes la portan
 Llave hacia la vida
eterna
 Elementos aire y
el agua
SHEN, ANILLO
SHEN O SHENU
 Significado de
la palabra:
rodear
 Protección
 Lo ilimitado
 Como
jeroglífico
encierra y
protege el
nombre del
faraón-dios
Motivo circundado por un anillo shen.
Louvre.
ESCARABAJO
PELOTERO -
ESCARABEO
 Significados de la
palabra:
"convertir" o
"transformar“,
"modo de ser" o
"el autocreado",
 Resurrección
 En la muerte se
colocaba sobre el
corazón del
difunto
Escarabeo conmemorativo
de Amenhotep III.
Jepri, representado como
escarabajo en la pared de la
tumba KV6, del valle de los
Reyes.
ESCARABAJO ALADO:
 exaltación de las
potencias de la
naturaleza y el
hombre
 movimiento y
devenir.
 dios Khephri
ESCARABAJO
SOLAR:
 Nacimiento del
sol y
resurrección
 flanqueado por
dos serpientes y
las diosas Isis y
Neftis
OJO DE HORUS O
UDYAT
 Protección para la
buena salud(protege
contra el “mal de ojo”)
 Poder real
 Mirada de la justicia que
todo lo ve
 Ojo izquierdo: nocturno,
luna
OJO DE RA O WEDJAT:
 Ojo derecho: día,
sol.
 “femenino”
 Poder del sol,
potestad.
 Fuerza del
crecimiento,
fertilidad del suelo
y de las aguas
EL PILAR DJED
 Estabilidad
 Columna
vertebral del
dios Osiris.
 Poder
masculino
EL NUDO DE ISIS O
TYET :
 La palabra significa bienestar,
vida.
 El objetivo de la vida es
desanudar los diferentes
lazos que la aprietan.
Cuando los nudos están
desatados, entonces viene la
muerte que es la verdadera
vida
 Sangre de Isis
 Amuleto funerario en piedra
roja
 Poder femenino
Decoración de tyets y dyeds
en el tabernáculo hallado en la
tumba de Tutankamón.
UREO
 Significa: "la que se
abalanza“
 Protección.
 Emblema distintivo
de la realeza.
 Los/as faraones/as
eran únicos
habilitados/as a
portarlo
 Representación de
la diosa Uadyet,
protectora del Bajo
Egipto.
Máscara funeraria de Tutanjamón
(Tutankamon) con la cobra y el buitre
protectores.
BUITRE
 Diosa: Nejbet,
protectora del alto
Egipto
 Madre protectora
 Defensora ante los
genios del mal
 Forma en que peude
adquirir el alma una
vez que muere para
elevarse al mas allá
(Ba)
MENAT
 Collar de cuentas de uso
ritual que terminaba en un
contrapeso que servía
como mango.
 Ahuyenta espíritus
malignos con su sonido
 Relacionado a la diosa
hathor: sanación,
rejuvenecimiento,
renacimientos,
regeneración (incluso en
rituales funerarios)
FLOR DE LOTO
 Loto blanco: luna, loto azul:
sol.
 Abierto: patio exterior,
cerrado: patio interior.
 Flor de la que emergió el
sol
 Su fuerte fragancia repele
malos olores y genios
malignos (uso medicinal y
posible uso narcotizante)
GATO
 Protector del hogar
 Símbolo de la feminidad,
sexualidad y la mujer
como ama de casa (diosa
hathor)
 Diosa madre Bastet
 También fue Símbolo
solar
URÓBOROS
 Representaci
ón de los
viajes
solares.
EL BENU (AVE
FÉNIX)
 Resurrección
 Sol que muere
por la noche y
renace en la
mañana
 Esperanza
 Deidad
protectora de
los difuntos
JOYERÍA
 Máscara de
Tutankamón
 1336-1327 a.C.
 Oro, Lapislázuli,
Calcita, Alabastro,
Travertino,
Obsidiana, Vidrio,
Loza, Feldespato
MATERIALES MÁS UTILIZADOS
 Cobre
 Oro
 Plata
 Piedras preciosas y semipreciosas
 Pulsera de
Tutankamón
 Incrustacione
s de ágata
cornalina,
lapislázuli y
vidrio
coloreado.
Color Material Significado
Rojo Cornalina
jaspe rojo
Granate
-energía y fuerza vital,
-sangre en movimiento
-estado de alerta ante
cualquier amenaza
Verde turquesa,
jaspe verde
malaquita
feldespato
-vida, fertilidad y regeneración
-Salud
azul faience
lapislázuli
-Divinidad
-Eternidad
Amarillo: Oro -Sol
-Perfección
-Mundo celestial
 Pulsera de
la Reina
Ahhotep.
 Treinta
filas de
perlas de
oro, y
piedras
semiprecio
sas
 corona
de la
princesa
Knomit
 oro, con
incrustaci
ones de
piedras
semipreci
osas y
pasta de
vidrio
 Pulsera
del Rey
Psusenne
s I
 oro
tallado
 Amuleto
con la
figura de
Isis, del
comandan
te de
ejercito
Wen-
Gbao
 broche de la
joyería de
Tutankamon.
 oro, plata,
lapislázuli y
cristales de
colores.
 Broche de halcón con cabeza de carnero
 Reino de Ramsés II. Museo del Louvre.
Cultura Visual Egipcia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Cultura Visual Egipcia.pptx

Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteJAMM10
 
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinasticoANA CODINA
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
Enrique Posada
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
guestd2d230
 
HISTORIA GRIEGA
HISTORIA GRIEGA HISTORIA GRIEGA
HISTORIA GRIEGA
Marisol Molina
 
Clase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciaClase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciareveaviles
 
Egipto 1º eso simple
Egipto 1º eso simpleEgipto 1º eso simple
Egipto 1º eso simpleVirelay
 
Escultura griega. Evolución
Escultura griega. EvoluciónEscultura griega. Evolución
Escultura griega. Evolución
pedrosevilla81
 
cultura egipcia
cultura egipciacultura egipcia
cultura egipcia
carlos arbañil damian
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linearecursosdeartes
 
Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.
LinaMarcelaLopezGuer
 
Tema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo EgiptoTema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo EgiptoLily Pad
 
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
Emilio Fernández
 
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
Emilio Fernández
 

Similar a Cultura Visual Egipcia.pptx (20)

Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
 
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 AntigüedadFundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
 
Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008Presentación Egipto 2008
Presentación Egipto 2008
 
HISTORIA GRIEGA
HISTORIA GRIEGA HISTORIA GRIEGA
HISTORIA GRIEGA
 
Clase 1 7 grecia
Clase 1 7 greciaClase 1 7 grecia
Clase 1 7 grecia
 
Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
Egipto 1º eso simple
Egipto 1º eso simpleEgipto 1º eso simple
Egipto 1º eso simple
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Escultura griega. Evolución
Escultura griega. EvoluciónEscultura griega. Evolución
Escultura griega. Evolución
 
cultura egipcia
cultura egipciacultura egipcia
cultura egipcia
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
 
Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.Breve Historia del Arte.
Breve Historia del Arte.
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Tema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo EgiptoTema 2 Antiguo Egipto
Tema 2 Antiguo Egipto
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
01. Museo BritáNico. Arte Egipcio. (Nx Power Lite)
 
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
1. Museo Británico de Londres. Arte Egipcio
 

Más de Inés Kaplún

Vanguardias cartas.pptx
Vanguardias cartas.pptxVanguardias cartas.pptx
Vanguardias cartas.pptx
Inés Kaplún
 
art decó.pptx
art decó.pptxart decó.pptx
art decó.pptx
Inés Kaplún
 
Pintura y gráfica del siglo XIX
Pintura y gráfica del siglo XIXPintura y gráfica del siglo XIX
Pintura y gráfica del siglo XIX
Inés Kaplún
 
Resumen general de Vanguardias.pptx
Resumen general de Vanguardias.pptxResumen general de Vanguardias.pptx
Resumen general de Vanguardias.pptx
Inés Kaplún
 
Bauhaus.pptx
Bauhaus.pptxBauhaus.pptx
Bauhaus.pptx
Inés Kaplún
 
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptxLa arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
Inés Kaplún
 
Arquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptxArquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptx
Inés Kaplún
 
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
Inés Kaplún
 
Resumen Época Moderna diseño.pptx
Resumen Época Moderna diseño.pptxResumen Época Moderna diseño.pptx
Resumen Época Moderna diseño.pptx
Inés Kaplún
 
Resumen de Edad Media.pptx
Resumen de Edad Media.pptxResumen de Edad Media.pptx
Resumen de Edad Media.pptx
Inés Kaplún
 
Arquitectura Romana.ppt
Arquitectura Romana.pptArquitectura Romana.ppt
Arquitectura Romana.ppt
Inés Kaplún
 
Posimpresionismo.pptx
Posimpresionismo.pptxPosimpresionismo.pptx
Posimpresionismo.pptx
Inés Kaplún
 
Pintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptxPintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptx
Inés Kaplún
 
América Antigua - Mesoamérica
América Antigua - Mesoamérica América Antigua - Mesoamérica
América Antigua - Mesoamérica
Inés Kaplún
 
Pintura Realista.pptx
Pintura Realista.pptxPintura Realista.pptx
Pintura Realista.pptx
Inés Kaplún
 
Neoclasicismo s. XVIII.ppt
Neoclasicismo s. XVIII.pptNeoclasicismo s. XVIII.ppt
Neoclasicismo s. XVIII.ppt
Inés Kaplún
 
Diseño africano
Diseño africanoDiseño africano
Diseño africano
Inés Kaplún
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Inés Kaplún
 
5. escultura del renacimiento (quattrocento)
5. escultura del renacimiento (quattrocento)5. escultura del renacimiento (quattrocento)
5. escultura del renacimiento (quattrocento)
Inés Kaplún
 
Vanguardia Mexicana
Vanguardia MexicanaVanguardia Mexicana
Vanguardia Mexicana
Inés Kaplún
 

Más de Inés Kaplún (20)

Vanguardias cartas.pptx
Vanguardias cartas.pptxVanguardias cartas.pptx
Vanguardias cartas.pptx
 
art decó.pptx
art decó.pptxart decó.pptx
art decó.pptx
 
Pintura y gráfica del siglo XIX
Pintura y gráfica del siglo XIXPintura y gráfica del siglo XIX
Pintura y gráfica del siglo XIX
 
Resumen general de Vanguardias.pptx
Resumen general de Vanguardias.pptxResumen general de Vanguardias.pptx
Resumen general de Vanguardias.pptx
 
Bauhaus.pptx
Bauhaus.pptxBauhaus.pptx
Bauhaus.pptx
 
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptxLa arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
La arquitectura en la primera mitad del siglo XX.pptx
 
Arquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptxArquitectura del s.XIX.pptx
Arquitectura del s.XIX.pptx
 
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
3. Pintura y gráfica del siglo XIX.pptx
 
Resumen Época Moderna diseño.pptx
Resumen Época Moderna diseño.pptxResumen Época Moderna diseño.pptx
Resumen Época Moderna diseño.pptx
 
Resumen de Edad Media.pptx
Resumen de Edad Media.pptxResumen de Edad Media.pptx
Resumen de Edad Media.pptx
 
Arquitectura Romana.ppt
Arquitectura Romana.pptArquitectura Romana.ppt
Arquitectura Romana.ppt
 
Posimpresionismo.pptx
Posimpresionismo.pptxPosimpresionismo.pptx
Posimpresionismo.pptx
 
Pintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptxPintura Impresionista .pptx
Pintura Impresionista .pptx
 
América Antigua - Mesoamérica
América Antigua - Mesoamérica América Antigua - Mesoamérica
América Antigua - Mesoamérica
 
Pintura Realista.pptx
Pintura Realista.pptxPintura Realista.pptx
Pintura Realista.pptx
 
Neoclasicismo s. XVIII.ppt
Neoclasicismo s. XVIII.pptNeoclasicismo s. XVIII.ppt
Neoclasicismo s. XVIII.ppt
 
Diseño africano
Diseño africanoDiseño africano
Diseño africano
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
5. escultura del renacimiento (quattrocento)
5. escultura del renacimiento (quattrocento)5. escultura del renacimiento (quattrocento)
5. escultura del renacimiento (quattrocento)
 
Vanguardia Mexicana
Vanguardia MexicanaVanguardia Mexicana
Vanguardia Mexicana
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Cultura Visual Egipcia.pptx

  • 1. CULTURA VISUAL EGIPCIA - EL DON DEL NILO Inés Kaplún
  • 2. BIBLIOGRAFÍA  COLLIER M y MANLEY B; Introducción a los jeroglíficos; Alianza editorial.  Castel Ronda, Elisa - Egipto. Signos y Símbolos de Lo Sagrado  Cyril Aldred, "Arte Egipcio“.  Señoras y esclavas : el papel de la mujer en la historia social del Egipto antiguo / José Carlos Castañeda Reyes
  • 3. Posibles elementos de una civilización Densidad de población importante Adelantos técnicos Economía productora Estratificación social y división de funciones Escritura Organización política centralizada Construcción de ciudades
  • 5. PERIODIZACIÓN:  EPOCA ARCAICA (Neolítico – 2686 a.C.)  Monarquía Tinita, Capital Tinis, Unificación del Alto y Bajo Egipto  REINO ANTIGUO (2686 – 2181 a.C.),  Capital: Menfis  PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2181 – 2040 a.C)  REINO MEDIO: (2040 – 1782 a.C.)  Capital: Tebas  SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1785 – 1580 a.C.)  REINO NUEVO (1570-1070 a.C.)  Amenofis IV  TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-730 a.C.)  Alejandro Magno
  • 6. 5TO AE BARROS BLANCOS 2021
  • 7. SOCIEDAD EGIPCIA: Jerarquizada Sin movilidad social entre los estratos. Piramidal Patriarcal Esclavismo de guerra.
  • 8.
  • 9. RELIGIÓN EGIPCIA:  Politeísta  Antropozoomorfa  Creencia en la resurrección después de la muerte de los y las faraonas.  Juicio de Osiris (Reino Medio): amplía esta noción a toda la nobleza.  Practica de la momificación 
  • 11. ESCRITURA EGIPCIA  Jeroglíficos  Utilizados desde la época predinástica (3300 a. C.) hasta el siglo IV a.C  Varios signos pictográficos, algunos con valores únicamente ideográficos y otros con valores ideográficos y fonético, pero siempre limitándose a las consonantes.
  • 12. PROCESO DE CREACIÓN DE UNA HOJA DE PAPIRO ¿Como hacer una imitación de papiro egipcio?
  • 13.
  • 14. WASAPEA COMO UN EGIPCIO  Artículo
  • 15.
  • 16.  El escriba sentado  siglo XXIV a. C.  Museo del Louvre.
  • 17. ALFABETO EGIPCIO  Primer tipo de alfabeto conocido:  2700 a. C.  22 jeroglíficos para representar sus consonantes y un signo mas para representar a todas las vocales  No se utilizaba mas que como guías de los logogramas.  Letras en jeroglíficos egipcios
  • 18. LA PIEDRA ROSETTA  Estela de Ptolomeo V.  Fecha: 196 a.C (Egipto helenístico)  Material: Granodiorita  Tamaña: altura: 112,3 cm, ancho: 75,7 cm, profundidad: 8,4 cm.  Peso: 760 kg  Ubicación actual: Museo Británico
  • 19.  Posible recreación de la estela original  Descubridor: Pierre-François Bouchard. 15 de julio de 1799  Descifrado: 1822: Jean- François Champollion
  • 20.  Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, casi diría en una misma palabra. – Jean-François Champollion– tabla con los caracteres fonéticos jeroglíficos y sus equivalentes demóticos y griegos
  • 21.
  • 22. ESCRITURA CUNEIFORME  Civilización: Mesopotamia  Fecha de origen: 4000 a.C  Soporte: tablillas de arcilla  Material con el que se inscribe: punzón húmedo  Cantidad de signos: 2000 aprox  Forma de los signos: líneas  Inscripción que permitió descifrarla: Inscripción de Behistún  Tipo de escritura: silábica  Civilización: Egipto  Fecha de origen: 3100 a.C  Soporte: papiro  Cantidad de signos: 6900 aprox  Material con el que se inscribe: cálamo mojado en tinta  Forma de los signos: dibujos.  Inscripción que permitió descifrarla: Piedra Rosetta  Tipo de escritura: jeroglífica ESCRITURA JEROGLÍFICA
  • 23. CALENDARIOS EGIPCIOS  Calendario lunar vinculado a las cosechas  Calendario civil de 360 días del período de la II Dinastía  Doce meses de 30 días cada uno (divididos en tres grupos de diez) + 5 días epagómenos dedicados a las deidades mas importantes:Osiris, Isis, Set, Neftis y Haroeris; .  Siempre en manos de sacerdotes.  Articulo al respecto • Observador de las horas Anen (vestían piel de pantera tachonada de estrellas) • Estatua de diorita. • Dinastía XVIII. • Museo egipcio, Turín.
  • 24.  Zodíaco de Dendera  Técnica: bajorrelieve  Medidas: 253 x 255 cm  Materiales: piedra arenisca  Ubicación original: Capilla de Osiris. templo de Hathor en Dendera, Egipto  Ubicación actual: Museo del Louvre, París.
  • 27. CONCEPTO DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO “El programa arquitectónico es la declaración de los locales y áreas de que se compondrá o se compone una edificación, definiendo la estructura espacial y su organización, así como la manera de agruparse de cada una de las áreas y locales , y la definición de los locales y áreas en sus dimensiones superficiales o análisis de áreas.” Camacho Cardona, Mario. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México. Ed. Trillas. 1998
  • 29. TEMPLO DE AMÓN-RA EN LUXOR (EX TEBAS)  1504-1450 a.C., Amenofis III  Dedicado a la triada de Amón, Mut y Khons.
  • 30.
  • 31.
  • 35.
  • 37. COMPLEJO FUNERARIO DE ZOZER (2665.2645 A. C) EN SAQQARA
  • 40. COMPLEJO FUNERARIO DE GIZAH 1. Micerino 2490 a.C. (65 m de alto) 2. Kefrén 2520 a.C. (135 m de alto) 3. Keops 2550 a.C. (150 m de alto) V Dinastía
  • 41.
  • 43. 1. Línea Media del edificio 2. Pirámide escalonada original 3. Pirámide recta final 4. Base escalonada inicial 5. Gran galería de 47m de longitud por 8m de altura (falsa bóveda) 6. Cámara “del Rey” y cámaras de descarga 7. Cámara “de la Reina” 8. Cámara subterránea 9. Canales de ventilación 10. Cúspide de la pirámide
  • 44.
  • 46. Ieoh Ming Pei (1983-89)
  • 48.  Hipogeo de Hatshepsut (1479 - 1457 a. C)  Arquitecto: Senenmut
  • 51.  Reconstrucción del hipogeo de Menthuotep II (2046-1995 a.C)
  • 52. TEMPLO DE RAMSES II (EN ABU SIMBEL) 1284-1264
  • 53.
  • 55. PALETA DE NARMER  Material: esquisto verde  Tamaño: 61cm x 12cm  Fecha: 3050 a. C. aprox.
  • 56. LA PIEDRA ROSETTA  Estela de Ptolomeo V 196 a.C  Jean-François Champollion, 1822.
  • 57. ESFINGE DE GIZAH  s. xxvi a. C  Material: Piedra Caliza  Altura: 20 m. aprox.  Largo 73 m.  Posible representaci ón del faraón Kefrén.
  • 58. “LA TRÍADA DE MICERINOS”  Fecha: 2613 a. C aprox  Altura: 92'5 cm.  Material: Roca de diorita.  Ubicación: Museo Egipcio de El Cairo.  Micerino entre la Diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis.
  • 59. ESCULTURA SEDENTE DE KEFRÉN  Material: diorita.  Medidas: altura: 168cm. ancho: 57 centímetros. Largo: 96 centímetros.  Fechas: 2550- 2480 a. C.  Museo Egipcio de El Cairo.
  • 60.  Senenmut con su pupila, la hija de Hatshepsut,  Hacia 1580 a.C.  Material: Granito gris  Museo Egipcio de Berlín. ESCULTURAS DE CUBO:
  • 62.  Caza en un banco de papiro.  Autoría: anónima  Fecha: 1400- 1350 a. C.  Ubicación original: Tumba de Nebamún, Tebas, Egipto.  Ubicación actual: Museo Británico
  • 63. JUICIO DE OSIRIS  El juicio de Osiris, detalle de un libro de los muertos  Creador: Egipcio  Fecha: 30ª Dinastía (380-343 AC)  Dimensiones:  Medio: Papiro  Ubicación: Louvre, París
  • 64.  Personajes Thot. Cabeza de ibis. Dios de la sabiduría. Escribe las leyes Osiris: Dios del mundo subterráneo Anubis. Cabeza de chacal, dios de la momificación. Monstruo devorador. Maat. Pluma. Diosa de la Justicia. Horus. Cabeza de halcón. Difunto
  • 65.  Jardín de Nebamún.  Tebas.  1400 a.C.
  • 66. Ostraka: bailarina haciendo el puente. 1450 a.C.
  • 67. EL ARTE DE AMARNA 1353 a 1336 a. C.
  • 68. AMENOPHIS IV - AKENATÓN  Escultura colosal de Akenaton.  Fechas: 1356-1340 aC  Museo de El Cairo Doble corona, ureo, falsa barba y pañuelo khat.
  • 69. AMÓN  Nombre en egipcio: Amen / Imen
  • 70.  Akenatón y Nefertiti con sus hijas. Fechas: 1353 – 1334 a.C. Relieve de piedra caliza. Museo Arqueológico de Berlín.
  • 71.  Busto de Nefertiti  Autoría: Tutmose  Fecha: 1345 a. C.  Material: piedra caliza con estuco pintado  Altura: 50 cm  Ubicación: Neues Museum, Berlín Alemania
  • 74. PAISAJISMO  Planta de una villa egipcia encontrada en Amarna  Palmeras y sicomoros en la tapia  Higueras, granados, sauces, tamarindos y acacias en el interior
  • 76. ANJ, ANKH O CRUZ ANSADA  Inmortalidad de quienes la portan  Llave hacia la vida eterna  Elementos aire y el agua
  • 77. SHEN, ANILLO SHEN O SHENU  Significado de la palabra: rodear  Protección  Lo ilimitado  Como jeroglífico encierra y protege el nombre del faraón-dios Motivo circundado por un anillo shen. Louvre.
  • 78. ESCARABAJO PELOTERO - ESCARABEO  Significados de la palabra: "convertir" o "transformar“, "modo de ser" o "el autocreado",  Resurrección  En la muerte se colocaba sobre el corazón del difunto Escarabeo conmemorativo de Amenhotep III. Jepri, representado como escarabajo en la pared de la tumba KV6, del valle de los Reyes.
  • 79. ESCARABAJO ALADO:  exaltación de las potencias de la naturaleza y el hombre  movimiento y devenir.  dios Khephri
  • 80. ESCARABAJO SOLAR:  Nacimiento del sol y resurrección  flanqueado por dos serpientes y las diosas Isis y Neftis
  • 81. OJO DE HORUS O UDYAT  Protección para la buena salud(protege contra el “mal de ojo”)  Poder real  Mirada de la justicia que todo lo ve  Ojo izquierdo: nocturno, luna
  • 82. OJO DE RA O WEDJAT:  Ojo derecho: día, sol.  “femenino”  Poder del sol, potestad.  Fuerza del crecimiento, fertilidad del suelo y de las aguas
  • 83. EL PILAR DJED  Estabilidad  Columna vertebral del dios Osiris.  Poder masculino
  • 84. EL NUDO DE ISIS O TYET :  La palabra significa bienestar, vida.  El objetivo de la vida es desanudar los diferentes lazos que la aprietan. Cuando los nudos están desatados, entonces viene la muerte que es la verdadera vida  Sangre de Isis  Amuleto funerario en piedra roja  Poder femenino Decoración de tyets y dyeds en el tabernáculo hallado en la tumba de Tutankamón.
  • 85. UREO  Significa: "la que se abalanza“  Protección.  Emblema distintivo de la realeza.  Los/as faraones/as eran únicos habilitados/as a portarlo  Representación de la diosa Uadyet, protectora del Bajo Egipto. Máscara funeraria de Tutanjamón (Tutankamon) con la cobra y el buitre protectores.
  • 86. BUITRE  Diosa: Nejbet, protectora del alto Egipto  Madre protectora  Defensora ante los genios del mal  Forma en que peude adquirir el alma una vez que muere para elevarse al mas allá (Ba)
  • 87. MENAT  Collar de cuentas de uso ritual que terminaba en un contrapeso que servía como mango.  Ahuyenta espíritus malignos con su sonido  Relacionado a la diosa hathor: sanación, rejuvenecimiento, renacimientos, regeneración (incluso en rituales funerarios)
  • 88. FLOR DE LOTO  Loto blanco: luna, loto azul: sol.  Abierto: patio exterior, cerrado: patio interior.  Flor de la que emergió el sol  Su fuerte fragancia repele malos olores y genios malignos (uso medicinal y posible uso narcotizante)
  • 89. GATO  Protector del hogar  Símbolo de la feminidad, sexualidad y la mujer como ama de casa (diosa hathor)  Diosa madre Bastet  También fue Símbolo solar
  • 90. URÓBOROS  Representaci ón de los viajes solares.
  • 91. EL BENU (AVE FÉNIX)  Resurrección  Sol que muere por la noche y renace en la mañana  Esperanza  Deidad protectora de los difuntos
  • 93.  Máscara de Tutankamón  1336-1327 a.C.  Oro, Lapislázuli, Calcita, Alabastro, Travertino, Obsidiana, Vidrio, Loza, Feldespato
  • 94. MATERIALES MÁS UTILIZADOS  Cobre  Oro  Plata  Piedras preciosas y semipreciosas
  • 95.  Pulsera de Tutankamón  Incrustacione s de ágata cornalina, lapislázuli y vidrio coloreado.
  • 96. Color Material Significado Rojo Cornalina jaspe rojo Granate -energía y fuerza vital, -sangre en movimiento -estado de alerta ante cualquier amenaza Verde turquesa, jaspe verde malaquita feldespato -vida, fertilidad y regeneración -Salud azul faience lapislázuli -Divinidad -Eternidad Amarillo: Oro -Sol -Perfección -Mundo celestial
  • 97.  Pulsera de la Reina Ahhotep.  Treinta filas de perlas de oro, y piedras semiprecio sas
  • 98.  corona de la princesa Knomit  oro, con incrustaci ones de piedras semipreci osas y pasta de vidrio
  • 99.  Pulsera del Rey Psusenne s I  oro tallado
  • 100.  Amuleto con la figura de Isis, del comandan te de ejercito Wen- Gbao
  • 101.  broche de la joyería de Tutankamon.  oro, plata, lapislázuli y cristales de colores.
  • 102.  Broche de halcón con cabeza de carnero  Reino de Ramsés II. Museo del Louvre.