SlideShare una empresa de Scribd logo
El Antiguo Egipto fue 
  una civilización que surgió al 
  agruparse los asentamientos 
  situados en las riberas del 
  cauce medio y bajo del río 
  Nilo hacia el año 3 150 a.C. 
  Tuvo tres épocas de 
  esplendor en los periodos 
  denominados por los 
  historiadores: 
Imperio Antiguo
Imperio Medio  
Imperio Nuevo.
    La civilización egipcia se desarrolló durante más de 
   3.000 años. Comenzó con la unificación de varias 
   ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y 
   se da convencionalmente por  terminado en el 31 a. C., 
   cuando el Imperio romano conquistó y absorbió 
   el Egipto ptolemaico, desaparece como Estado. 
   El Imperio Antiguo 
   (2700 - 2200 a. C.) Lo 
   integran las dinastías 
   III, IV, V y VI,1se 
   caracterizó por el 
   florecimiento de las 
   artes y la construcción 
   de inmensas 
   pirámides.
La capital del imperio 
 primero fue en Thinis y 
 luego en Menfis, cerca del 
 delta. 
En esta época se desarrolla 
 la agricultura y se realizan 
 las primeras expediciones 
 comerciales. 
El río Nilo unificó todo el 
 imperio.
    Esta época destacó por un gran florecimiento 
   literario, con textos doctrinales o didácticos, que 
   muestran el gran cambio social. El importante 
   cambio de mentalidad, así como del crecimiento de 
   las clases medias en las ciudades originó una nueva 
   concepción de las creencias. Osirisse convirtió en la 
   divinidad más popular, con Montu y Amón. 
    
Son las dinastías VII a XI.
 Durante el Imperio 
  Medio (2050-1800 a. C.), 
  tras una etapa de 
  descentralización, se 
  termina un período de 
  anarquía y luchas 
  internas, imponiéndose 
  de nuevo, un poder 
  centralizado del Faraón. 
La capital se establece en Tebas, en el sur, lejos del 
 delta. 
Se fomenta el progreso material, y se realizan 
 expediciones militares al sur  y noreste de Egipto. 
se potenciaron las relaciones comerciales con las 
 regiones circundantes: africanas, asiáticas y 
 mediterráneas, Egipto conoció un período de 
 esplendor en su economía.
Oleadas migratorias
Este período se termina con la invasión de los pueblos 
 hicsos, alrededor de 1700 a.C.
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto 
 los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de 
 la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se 
 establecieron en el delta, y tuvieron como capital la 
 ciudad de Avaris. 
Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas 
 declararon la independencia, siendo denominados la 
 dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y 
 dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. 
 Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente 
 coetáneas.
   En el Imperio 
   Nuevo (1550-
   1085 a. C.) la 
   monarquía egipcia 
   alcanzó su edad 
   dorada conquistando 
   a los pueblos vecinos 
   y expandiendo sus 
   dominios bajo la 
   dirección de los 
   faraones de la dinastía 
   XVIII.
 Se logra expulsar a los 
 hicsos
 Período de prosperidad y 
 desarrollo cultural
 Tebas vuelve a ser la 
 capital
Se construyen magníficas 
 construcciones. 
Con los faraones Tutmes 
 III y Ramsés II se realizan 
 grandes conquistas 
 territoriales en Nibia, Siria 
 y Fencia.
Antes de empezar el primer milenio antes de Cristo, el 
 imperio comienza su decadencia
invasiones de pueblos como los asirios y los persas.
 El impero Egipcio terminará, cuando se convierta en 
 una provincia más del Imperio Romano
La organización Social     La sociedad egipcia era
 de Egipto poseía una        jerárquica, es decir, 
 forma estructural bien      cada segmento social 
 eficiente, sin embargo      poseía funciones y 
 injusta y elitista, que     poderes determinados, 
 garantizo la expansión      por tanto los grupos con 
 territorial del Antiguo     menos poderes tenían 
 Egipto.                     que obedecer a quien 
                             estuviera arriba en la 
                             esfera social.
La organización política de la cultura egipcia, primaba 
 el poder del Faraón o soberano absoluto de Egipto:
EL FARAÓN
ESCRIBA REAL
GRAN SACERDOTE
GRAN VISIR
La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida 
  dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el 
  río Nilo. 
Tenían un sistema de diques, estanques y canales de 
  riego que se extendían por todas las tierras de cultivo.
Cultivaban plantas para su subsistencia 
 como: 

Cereales: trigo, cebada y escanda. 
Legumbres: lentejas y garbanzos.
Hortalizas: lechuga, pepino, ajo y 
 cebolla. 
Frutas: dátiles, higos, uvas y granadas. 
Plantas oleaginosas para producir 
 aceite: sésamo y lino. 
Plantas textiles: lino, papiro, palmeras 
 etc.
Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo 
   Egipto fue el país más rico del mundo.
El comercio interior se basaba en el trueque o cambio 
   de bienes. 
La primera
 transacción 
económica fue
 aquella en la
 que el estado
 daba material 
al trabajador a
 cambio de su trabajo.
Para el comercio a      La principal vía
 mayor escala, se         comercial y transporte
 fabricaban monedas de    era el Nilo, que
 cobre, plata y oro.      atravesaba el país de
                          norte a sur.


En el Imperio Antiguo
 se comenzó a usar el
 oro mediante una
 moneda llamada chat.
la rampa
                        la palanca como ayuda en
La tecnología del       las construcciones
 Antiguo Egipto se      El papel egipcio, hecho
 caracterizó por una     de papiro
 evolución lenta, que   La rueda
 duró miles de años.
 Los egipcios
 inventaron y
 utilizaron muchas
 máquinas básicas,
 como
El vidrio
Tejido de lino
Agujas y espejos de
 cobre
Barcos de madera
Lámparas de aceite
Canales y
Hubieron componentes
 típicos de la cultura
 de Mesopotamia que
 se utilizaron en el
 nacimiento de Egipto,
 estos rasgos que
 desaparecieron poco
 después.
Una de las características
 del Antiguo Egipto fue su
 singular arte, con
 monumentales obras que
 generalmente tenían
 carácter simbólico,
 funerario o religioso.
El arte egipcio se
 caracterizó por la fijación
 de pilares
Piedra caliza            Marfil
Arenisca                 Fayenza
Granito                  Vidrio
Oro
Electrum
Cobre
Bronce
Madera (ébano y cedro)
La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto
 estaba sometida a unos reglas muy estrictas, entre las
 que destacan:
Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las
 figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas
 de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban
 dispuestos de frente.
Jerarquía: la representación estaba reservada a las
 figuras de dioses y faraones en las primeras épocas,
 posteriormente, también a personajes notables.
Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino
 posición de figuras. El menor tamaño de algunas no
 significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran
 menos importantes, simbolizando así su inferioridad.
Colores planos: utilizando el color con tonalidades
 uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni
 medios tonos.
la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color:
la piel de los hombres; ocre,
Mujeres; ocre claro;
Osiris se representaba con el color de piel verde;
 el oro o su color simbolizaban al Sol, etc.
Como elementos o motivos de ornamentación, en
 cualquiera de las referidas composiciones,
 estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de
 escultura y pintura egipcias las flores
 de loto y papiro, las grecas y los diferentes roleos o
 volutas.
La escultura se practicó
 en el Antiguo Egipto ya
 desde el periodo
 Predinástico, con
 admirable perfección en
 estatuaria
 y bajorrelieves,
madera, marfil, bronce
 (a veces dorado y con
 incrustaciones de oro
 y plata),fayenza y sobre
 todo en piedra, a veces
 de gran dureza.
Características
Ley de la Frontalidad: Las
 figuras son concebidas para
 ser vistas de frente; son
 muy simétricas, como si se
 hubieran esculpido respecto
 de un eje central, siendo las
 dos partes muy semejantes.
Jerarquía: Las figuras más
 importantes eran esculpidas
 más grandes y detalladas
 que las de los demás
 personajes, y mostraban
 actitudes hieráticas.
Hieratismo: Con ausencia de
 expresividad y rigidez de
 actitudes, como signos de
 respeto y divinidad. Sólo en
 algunos periodos se acercó al
 naturalismo.
En los bajorrelieves, además:
Canon de perfil: las figuras
 se representaban con el
 rostro, brazos y piernas de
 perfil, mientras que el tronco
 y el ojo estaban esculpidos de
 frente, con un elegante
 criterio estético que perduro
 casi invariable.
Ausencia de
 perspectiva: No había
 profundidad sino
 yuxtaposición de
 figuras que se
 encuentran en un
 mismo plano.
Uso de colores
 planos: se utilizaron
 colores de tonos
 uniformes, con un
 código que respondía
 más a criterios
 simbólicos que
 realistas.
 Las estatuas
 representan por lo
 general divinidades,
 faraones, personajes
 importantes y a veces,
 personajes anónimos.
 Durante el reinado
 de Akenatón se impuso
 un cierto realismo, en
 contraposición con el
 hieratismo tradicional.
Las esfinges fueron una de las representaciones
 escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y
 cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza
 solía ser la del faraón reinante, aunque también
 representaban a los dioses.
La Gran Esfinge de
 Guiza es un gran
 monumento situado en la
 ribera occidental del río
 Nilo. Fue construida
 posiblemente durante
 la cuarta dinastía. La
 cabeza podría representar
 al faraón Kefrén (Jafra),
 teniendo un cuerpo con la
 forma de un león. Se
 realizó tallando un
 montículo natural de roca
 caliza en la meseta
 de Guiza.
En origen estaba pintada
 en vivos colores: rojo el
 cuerpo y la cara, y el
 nemes que cubría la
 cabeza con rayas
 amarillas y azules. Sus
 dimensiones principales
 son: unos 72 metros de
 longitud, veinte de
 altura y catorce de
 anchura, midiendo la
 cara alrededor de cinco
 metros.
Las vasijas esmaltadas con barniz cobrizo estaban en
 uso ya desde ladinastía XII(unos dos mil años a. C.) y
 anteriormente, en los almacenes subterráneos de
 la Pirámide escalonada de Saqqara (hacia 2650 a. C.) se
 emplearon asimismo plaquetas esmaltadas para
 revestimiento interior de los muros. Las figuritas
 llamadas respondientes (Ushebti) y varios
 amuletos de fayenza (barro cocido y esmaltado de
 color azul verdoso) abundan en las tumbas
 del Imperio Nuevo.
La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se
   caracteriza por el empleo de:
la piedra de sillería tallada en grandes bloques
sistema constructivo adintelado
sólidas columnas.
Para entender su
magnificencia hay
que tener en cuenta
 los siguientes
condicionantes:
Ideológicos:
Poder político
 fuertemente
 centralizado y
 jerarquizado;
Concepto religioso de
 inmortalidad
 del faraón en la «Otra
 Vida»;
Técnicos:
Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces
 desconcertantes para la época;
La existencia de artistas y artesanos muy
 experimentados;
Abundancia de piedra fácilmente tallable.
Las construcciones más originales de la arquitectura
 egipcia monumental son los «complejos de
 las pirámides, los templos y
 las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
 adobe(ladrillos de
 barro)
la piedra
piedra caliza
piedra arenisca
Granito
madera
La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se
  vinculan la escultura y la pintura.
En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que
  se desarrolla. Características principales
Es una arquitectura
 horizontal (igual que el
 paisaje de Egipto)
Es una arquitectura
 arquitrabada; aunque
 conocen la bóveda y el
 arco no lo utilizan
Es una arquitectura
 realizada en piedra, que
 daba una gran
 consistencia a los
 edificios que ha llegado
 hasta nuestros días.
En un primer momento
 se usaron la madera, el
 adobe y el ladrillo, pero
 dejan de usarse como
 material principal ya en
 el Imperio Antiguo.
Es una arquitectura
 monumental
El muro: tiende a tener
 forma de talud, suele
 estar ligeramente
 inclinado y
 generalmente termina
 con una moldura de
 forma convexa llamada
 gola
El pilar: no es el soporte más
 usado, sólo para reforzar algunos
 muros, especialmente en el
 Imperio Antiguo y por imitación
 en el Nuevo. El pilar de planta
 rectangular es el más utilizado, a
 veces está acanalado. Sin embargo,
 el más importante es el pilar
 osiriaco, que aunque aparece en el
 Imperio Medio es característico
 del Nuevo. Se trata de un pilar de
 sección cuadrada que en una de
 sus caras lleva adosada una estatua
 de Osiris con la cara del faraón.
La columna: es el soporte más
  característico.

Tipos de columnas:
Columna cilíndrica: es
  la más sencilla, con el
  fuste circular y liso y sin
  capitel.
Columna acanalada o
  protodórica: fuste
  acanalado y sin capitel,
  usada en el Imperio
  Antiguo y en el Nuevo
Columna lotiforme:
 con basa, el arranque del
 fuste ligeramente
 bulboso, fuste fasticular
 (formado por los tallos
 de la flor) con fastículos
 semicirculares y capitel
 en forma de flor de loto
 con el capullo cerrado.
 Utilizado a partir del
 Imperio Antiguo.

Columna papiriforme:
 prácticamente igual que
 la anterior y utilizada
 también a partir del
 Imperio Antiguo, cuyas
 únicas diferencias son
 que el capitel tiene
 forma de flor de papiro
 con el capullo cerrado
 (casi igual a la de loto) y
 que los fastículos tienen
 forma triangular,
 formando una arista.
Columna
                              Columna monóstila:
 campaniforme: igual a         igual a la anterior, pero
 la anterior con la            con el fuste liso. Es
 diferencia de que el          propia del Imperio
 capitel en vez de tener el    Nuevo.
 capullo cerrado, lo tiene
                              Columna palmiforme:
 abierto, formando un
                               con el fuste liso y el
 capitel campaniforme.
                               capitel en forma de hojas
                               de palmera abiertas muy
                               bien dibujadas.
Columna hathórica:            Columna compleja o
 propia del Imperio             compuesta: Es propia
 Nuevo. Tiene el fuste          de la Baja Época,
 generalmente liso y un         especialmente la época
 capitel con la efigie de la    Ptolomaica. Tiene el
 diosa Hathor. Suele            capital formado por
 aparecer en los templos        distintas flores. A veces
 dedicados a esta diosa y       también se utilizan
 muchas veces está              elementos
 complementada con el           arquitectónicos y caras.
 sistro, un instrumento
 musical utilizado en las
 procesiones a esta diosa.
Viviendas:
  Las casas eran muy
  sencillas, con una
  estructura cuadrangular
  con una sola entrada y la
  mayoría de las viviendas
  estaban construidas de
  adobe, las ventanas eran
  pequeñas para impedir
  que entrase la luz del sol.
Aunque también había
 casas suntuosas con varias
 o muchas habitaciones
 abiertas en torno a patios,
  alrededor un gran salón
 con columnas y luz
 cenital; disponía de
 terrazas, bodega
 subterránea y un jardín, al
 fondo. con una parte para
 la familia y otra para el
 servicio.
Palacios
Los palacios en el antiguo Egipto eran de dimensiones
   colosales. No eran edificados con piedra como las tumbas y
   los templos sino con adobe, y por eso ninguno se conserva
   en pie en la actualidad.
En la fachada, de
altísimas paredes
cubiertas con jeroglíficos, podía
haber estatuas que
representaban al
 faraón de turno junto
 a las de los dioses
principales.
Por dentro, en la gran sala real del trono, poblada de
 inmensas columnas de mármol, el suelo del mismo
 material y las paredes recubiertas de mayólicas de
 lapislázuli, hermosas pinturas representando la vida
 de los dioses y las hazañas del faraón y sus
 antecesores, etc.

Los palacios tenían largos corredores y pasillos que
accedían a los aposentos reales, además de contar con
varios palacios contiguos que albergaban al harem
real y a los funcionarios del palacio. Otros anexos
hacían las veces de almacenes, biblioteca real, jardín
botánico, capilla real, etc.
Respecto a la arquitectura
 militar, se construyeron
 fortalezas de adobe, con sus
 torres y rodeadas de fosos,
 especialmente en Nubia. Se
 construyeron a lo largo del río,
 con lo cual se controlaba las
 mercancías y el tráfico de
 personas
Estas fortalezas nubias se
 dividen, según Barry Kemp en
 dos grupos:
Tipo de los llanos, construidas en riveras planas del
 Nilo, al norte de la segunda catarata. Es el caso de
 la fortaleza de Buhen.
Las construidas en la segunda catarata tras la
 anexión a Egipto de este territorio. Es el caso de la
 fortaleza de Shalfak, Semna, Mirgisa y Uronarti.
Los templos más monumentales surgen en
 el Imperio Nuevo. Tipológicamente están
 constituidos por:
Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos
El acceso, entre dos pilonos (grandes muros
 trapezoidales) decorados con bajorrelieves
 policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
Un patio descubierto con columnas exentas o
 conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra
Una gran sala con columnas, cubierta: la sala
 hipóstila
Una pequeña cámara sagrada, de
 menor tamaño, ténuamente
 iluminada: el santuario.
Un lago sagrado que servía para
 representaciones rituales y como
 reserva de agua potable.
Templos menores anexos, dedicados a
 diversos dioses, como las mammisi
 "casas de nacimiento divino".
El Gran Templo de Abu Simbel


Este es el Gran Templo fue labrado en la
 roca alrededor del siglo XIII a.c. por el
 famoso Faraón Ramsés II en honor de sí
 mismo y de la tríada
Amon-Ra, Ptah y Ra-Harakhte.
 Conjuntamente con un Templo de
 menor envergadura,
dedicado a Nefertari, esposa de Ramsés,
 y a la diosa Hathor, se ubicaba
estratégicamente en un recodo del río
 Nilo
EL TEMPLO DE JONSU. MODELO DE TEMPLO
 EGIPCIO.
Se llegaba al edificio por medio de una larga avenida
 de esfinges o de carneros, que servía como pasillo
 procesional cuando se sacaba la estatua del dios en
 los días sagrados.
El edificio era rodeado por un sólido muro, a veces
 doble, que tenía como puerta de entrada dos
 especies de talud-torres que flanqueaba el vano,
 los pilonos. Se decoraban éstos con relieves alusivos
 al Dios objeto de culto o al faraón que erigía la obra.
 Los pilonos poseían también mástiles con banderas
 y estaban antecedidos por dos obeliscos y tal vez
 por lasestatuas sedentes del faraón.
El speos
El speos es un templo de carácter funerario, tallado
  en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo.
Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés
  II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al
  exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la
  cripta.
Ramsés aparece representado como un dios más,
 sentado entre ellos en el santuario, más grande
 adosado a las pilastras de la sala principal y en tamaño
 colosal a la entrada, cuatro esculturas gigantes
 rodeadas por las minúsculas figuras de su familia.
La mastaba
La mastaba surge durante el [[periodo protodinástico
 de Egipto|periodo protodinástico Es el tipo más
 característico de tumba, con aspecto de una pirámide
 truncada de base rectangular, en la que había una
 pequeña habitación, para las ofrendas y una capilla,
 decoradas.
La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía
 por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez
 depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta
 cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para
 depositar las provisiones y el ajuar.
Los complejos de las pirámides
Pirámides de Guiza.
Las pirámides eran parte de un conjunto funerario,
 surgiendo como grandes edificaciones
 monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón
 de dinastía III, resurgiendo durante elImperio
 Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y
 revestimiento de piedra. Las últimas pirámides,
 aunque menores y más estilizadas, se construyen
 durante la dinastía XXV, en y se encuentran en las
 necrópolis de Meroe y Napata
Los complejos funerarios, habitualmente, están
 integrados por:
La pirámide, componente simbólico primordial de
 todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su
 interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara
 norte.
Las pirámides secundarias, utilizadas como
 enterramientos de las esposas del faraón o como
 monumentos funerarios.
El templo alto, situado junto a la cara este de la
 pirámide, que servía para perpetuar la memoria del
 faraón.
El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un
 canal, con un embarcadero.
La calzada procesional, que comunicaba el templo
 alto con el del valle, decorada con bajorrelieves.
Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el
 faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse
 con el dios Ra.
El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte
 del conjunto.
El hipogeo
El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que
  eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos,
  que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a
  las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de
  enterramiento real, perdurando hasta el Imperio
  Nuevo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
IMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIOIMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIO
Edith Elejalde
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
Javiera Del alamo
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
Ledis laura Quintana
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Rubén Ruiz
 
Cultura Egipcia
Cultura EgipciaCultura Egipcia
Cultura Egipcia
Tonas Fedex
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
legio septima
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
MERCEDES PECELLIN
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
Jose Angel Martínez
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Sergi Sanchiz Torres
 
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Chema R.
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
aguirrebellofranco
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
HebecitaGuarino
 
Trabajo sobre Egipto
Trabajo sobre EgiptoTrabajo sobre Egipto
Trabajo sobre Egipto
Teresa Rodriguez Barroso
 

La actualidad más candente (20)

Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
IMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIOIMPERIO ASIRIO
IMPERIO ASIRIO
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Persas-
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Cultura Egipcia
Cultura EgipciaCultura Egipcia
Cultura Egipcia
 
Tema 13 El Antiguo Egipto
Tema 13   El Antiguo EgiptoTema 13   El Antiguo Egipto
Tema 13 El Antiguo Egipto
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
IMPERIO PERSA
IMPERIO PERSAIMPERIO PERSA
IMPERIO PERSA
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
 
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenísticaART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
 
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
Egipto Tema 7. 1ºESO . Curso 2014/ 2015,
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Antiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESOAntiguo Egipto. 1ºESO
Antiguo Egipto. 1ºESO
 
10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia10 características de la religión egipcia
10 características de la religión egipcia
 
Trabajo sobre Egipto
Trabajo sobre EgiptoTrabajo sobre Egipto
Trabajo sobre Egipto
 

Destacado

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
mabarcas
 
Marco antonio y cleopatra
Marco antonio y cleopatraMarco antonio y cleopatra
Marco antonio y cleopatra
Lila Laverde
 
Marco antonio solis
Marco antonio solisMarco antonio solis
Marco antonio solis
Juliza Coorrea
 
Cleopatra y Marco Antonio
Cleopatra y Marco Antonio Cleopatra y Marco Antonio
Cleopatra y Marco Antonio
Victor Galicia
 
Roma
RomaRoma
El+gjc
El+gjcEl+gjc
El+gjc
Txema Gs
 
Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
Josefina Domínguez
 
Cristiano Ronaldo
Cristiano RonaldoCristiano Ronaldo
Cristiano Ronaldo
Akib Al Islam
 
Cristiano Ronaldo Presentation
 Cristiano Ronaldo Presentation Cristiano Ronaldo Presentation
Cristiano Ronaldo Presentation
Ahad Altaf Sherjee
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
Jusafe23
 
Egipto
EgiptoEgipto
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
Vic Valero
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
asteriaramos
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
quijote70
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
geograhisto
 
Egipto, infantil
Egipto, infantilEgipto, infantil
Egipto, infantil
IES Carreño Miranda
 

Destacado (17)

Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Marco antonio y cleopatra
Marco antonio y cleopatraMarco antonio y cleopatra
Marco antonio y cleopatra
 
Marco antonio solis
Marco antonio solisMarco antonio solis
Marco antonio solis
 
Cleopatra y Marco Antonio
Cleopatra y Marco Antonio Cleopatra y Marco Antonio
Cleopatra y Marco Antonio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El+gjc
El+gjcEl+gjc
El+gjc
 
Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
 
Cristiano Ronaldo
Cristiano RonaldoCristiano Ronaldo
Cristiano Ronaldo
 
Cristiano Ronaldo Presentation
 Cristiano Ronaldo Presentation Cristiano Ronaldo Presentation
Cristiano Ronaldo Presentation
 
Caída del imperio Romano
Caída del imperio RomanoCaída del imperio Romano
Caída del imperio Romano
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Caida del imperio romano
Caida del imperio romano Caida del imperio romano
Caida del imperio romano
 
EGIPTO
EGIPTOEGIPTO
EGIPTO
 
Dispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre EgiptoDispositivas Sobre Egipto
Dispositivas Sobre Egipto
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
 
Egipto, infantil
Egipto, infantilEgipto, infantil
Egipto, infantil
 

Similar a Egipto

Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
Federiquinho
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
dusamatoty
 
El antiguo Egipto
El antiguo EgiptoEl antiguo Egipto
El antiguo Egipto
wilfredo melendez
 
Egipto
EgiptoEgipto
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Conchagon
 
Egipto.pdf
Egipto.pdfEgipto.pdf
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipcia
Juan Boza
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Nsze
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
diegosair
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
Berenice V
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
lluisk
 
Cultura egipcia
Cultura egipciaCultura egipcia
Cultura egipcia
Rafael Cravero Candiotte
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
Ainhoa Marcos
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe Egipto
RkrdSuarz
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Verónica
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Verónica
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
Mordahay Melamed M.
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
ANA CODINA
 

Similar a Egipto (20)

Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)Taller historia del arte todos los cursos (1)
Taller historia del arte todos los cursos (1)
 
El antiguo Egipto
El antiguo EgiptoEl antiguo Egipto
El antiguo Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 
Egipto.pdf
Egipto.pdfEgipto.pdf
Egipto.pdf
 
La cultura-egipcia
La cultura-egipciaLa cultura-egipcia
La cultura-egipcia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIIIBitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
Bitacora - Historia del Objeto Hasta el Siglo XVIII
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
U2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguoU2. el arte occidental, mundo antiguo
U2. el arte occidental, mundo antiguo
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Cultura egipcia
Cultura egipciaCultura egipcia
Cultura egipcia
 
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTOCIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
CIVILIZACIONES FLUVIALES: EGIPTO
 
Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Escultura Egipcia
Escultura EgipciaEscultura Egipcia
Escultura Egipcia
 
Egipto predinastico
Egipto predinasticoEgipto predinastico
Egipto predinastico
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Egipto

  • 1.
  • 2. El Antiguo Egipto fue  una civilización que surgió al  agruparse los asentamientos  situados en las riberas del  cauce medio y bajo del río  Nilo hacia el año 3 150 a.C.  Tuvo tres épocas de  esplendor en los periodos  denominados por los  historiadores:  Imperio Antiguo Imperio Medio   Imperio Nuevo.
  • 3.     La civilización egipcia se desarrolló durante más de  3.000 años. Comenzó con la unificación de varias  ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y  se da convencionalmente por  terminado en el 31 a. C.,  cuando el Imperio romano conquistó y absorbió  el Egipto ptolemaico, desaparece como Estado. 
  • 4.
  • 5.    El Imperio Antiguo  (2700 - 2200 a. C.) Lo  integran las dinastías  III, IV, V y VI,1se  caracterizó por el  florecimiento de las  artes y la construcción  de inmensas  pirámides.
  • 6. La capital del imperio  primero fue en Thinis y  luego en Menfis, cerca del  delta.  En esta época se desarrolla  la agricultura y se realizan  las primeras expediciones  comerciales.  El río Nilo unificó todo el  imperio.
  • 7.     Esta época destacó por un gran florecimiento  literario, con textos doctrinales o didácticos, que  muestran el gran cambio social. El importante  cambio de mentalidad, así como del crecimiento de  las clases medias en las ciudades originó una nueva  concepción de las creencias. Osirisse convirtió en la  divinidad más popular, con Montu y Amón.       Son las dinastías VII a XI.
  • 8.  Durante el Imperio  Medio (2050-1800 a. C.),  tras una etapa de  descentralización, se  termina un período de  anarquía y luchas  internas, imponiéndose  de nuevo, un poder  centralizado del Faraón. 
  • 9. La capital se establece en Tebas, en el sur, lejos del  delta.  Se fomenta el progreso material, y se realizan  expediciones militares al sur  y noreste de Egipto.  se potenciaron las relaciones comerciales con las  regiones circundantes: africanas, asiáticas y  mediterráneas, Egipto conoció un período de  esplendor en su economía. Oleadas migratorias Este período se termina con la invasión de los pueblos  hicsos, alrededor de 1700 a.C.
  • 10. Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto  los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de  la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se  establecieron en el delta, y tuvieron como capital la  ciudad de Avaris.  Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas  declararon la independencia, siendo denominados la  dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y  dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos.  Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente  coetáneas.
  • 11.    En el Imperio  Nuevo (1550- 1085 a. C.) la  monarquía egipcia  alcanzó su edad  dorada conquistando  a los pueblos vecinos  y expandiendo sus  dominios bajo la  dirección de los  faraones de la dinastía  XVIII.
  • 12.  Se logra expulsar a los  hicsos  Período de prosperidad y  desarrollo cultural  Tebas vuelve a ser la  capital Se construyen magníficas  construcciones.  Con los faraones Tutmes  III y Ramsés II se realizan  grandes conquistas  territoriales en Nibia, Siria  y Fencia.
  • 14. La organización Social La sociedad egipcia era de Egipto poseía una  jerárquica, es decir,  forma estructural bien  cada segmento social  eficiente, sin embargo  poseía funciones y  injusta y elitista, que  poderes determinados,  garantizo la expansión  por tanto los grupos con  territorial del Antiguo  menos poderes tenían  Egipto. que obedecer a quien  estuviera arriba en la  esfera social.
  • 15.
  • 17.
  • 18. La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida  dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el  río Nilo.  Tenían un sistema de diques, estanques y canales de  riego que se extendían por todas las tierras de cultivo.
  • 20. Durante la mayor parte de su existencia, el antiguo  Egipto fue el país más rico del mundo. El comercio interior se basaba en el trueque o cambio  de bienes.  La primera  transacción  económica fue  aquella en la  que el estado  daba material  al trabajador a  cambio de su trabajo.
  • 21. Para el comercio a La principal vía mayor escala, se comercial y transporte fabricaban monedas de era el Nilo, que cobre, plata y oro. atravesaba el país de norte a sur. En el Imperio Antiguo se comenzó a usar el oro mediante una moneda llamada chat.
  • 22. la rampa la palanca como ayuda en La tecnología del las construcciones Antiguo Egipto se El papel egipcio, hecho caracterizó por una de papiro evolución lenta, que La rueda duró miles de años. Los egipcios inventaron y utilizaron muchas máquinas básicas, como
  • 23. El vidrio Tejido de lino Agujas y espejos de cobre Barcos de madera Lámparas de aceite Canales y
  • 24. Hubieron componentes típicos de la cultura de Mesopotamia que se utilizaron en el nacimiento de Egipto, estos rasgos que desaparecieron poco después.
  • 25. Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares
  • 26. Piedra caliza Marfil Arenisca Fayenza Granito Vidrio Oro Electrum Cobre Bronce Madera (ébano y cedro)
  • 27. La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos reglas muy estrictas, entre las que destacan: Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables.
  • 28.
  • 29. Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad. Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.
  • 30. la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres; ocre, Mujeres; ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas y los diferentes roleos o volutas.
  • 31.
  • 32. La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata),fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza.
  • 33. Características Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes muy semejantes. Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.
  • 34. Hieratismo: Con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo. En los bajorrelieves, además: Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un elegante criterio estético que perduro casi invariable.
  • 35. Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano. Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código que respondía más a criterios simbólicos que realistas.
  • 36.  Las estatuas representan por lo general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos.  Durante el reinado de Akenatón se impuso un cierto realismo, en contraposición con el hieratismo tradicional.
  • 37. Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón reinante, aunque también representaban a los dioses.
  • 38. La Gran Esfinge de Guiza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Guiza.
  • 39.
  • 40. En origen estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.
  • 41. Las vasijas esmaltadas con barniz cobrizo estaban en uso ya desde ladinastía XII(unos dos mil años a. C.) y anteriormente, en los almacenes subterráneos de la Pirámide escalonada de Saqqara (hacia 2650 a. C.) se emplearon asimismo plaquetas esmaltadas para revestimiento interior de los muros. Las figuritas llamadas respondientes (Ushebti) y varios amuletos de fayenza (barro cocido y esmaltado de color azul verdoso) abundan en las tumbas del Imperio Nuevo.
  • 42.
  • 43. La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de: la piedra de sillería tallada en grandes bloques sistema constructivo adintelado sólidas columnas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:
  • 44.
  • 45. Ideológicos: Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra Vida»;
  • 46. Técnicos: Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época; La existencia de artistas y artesanos muy experimentados; Abundancia de piedra fácilmente tallable. Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
  • 47.  adobe(ladrillos de barro) la piedra piedra caliza piedra arenisca Granito madera
  • 48. La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura. En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales
  • 49. Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto) Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
  • 50. En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo. Es una arquitectura monumental
  • 51. El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
  • 52. El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
  • 53. La columna: es el soporte más característico. Tipos de columnas: Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel. Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo
  • 54. Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo. 
  • 55. Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.
  • 56. Columna Columna monóstila: campaniforme: igual a igual a la anterior, pero la anterior con la con el fuste liso. Es diferencia de que el propia del Imperio capitel en vez de tener el Nuevo. capullo cerrado, lo tiene Columna palmiforme: abierto, formando un con el fuste liso y el capitel campaniforme. capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.
  • 57. Columna hathórica: Columna compleja o propia del Imperio compuesta: Es propia Nuevo. Tiene el fuste de la Baja Época, generalmente liso y un especialmente la época capitel con la efigie de la Ptolomaica. Tiene el diosa Hathor. Suele capital formado por aparecer en los templos distintas flores. A veces dedicados a esta diosa y también se utilizan muchas veces está elementos complementada con el arquitectónicos y caras. sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.
  • 58.
  • 59. Viviendas: Las casas eran muy sencillas, con una estructura cuadrangular con una sola entrada y la mayoría de las viviendas estaban construidas de adobe, las ventanas eran pequeñas para impedir que entrase la luz del sol.
  • 60. Aunque también había casas suntuosas con varias o muchas habitaciones abiertas en torno a patios, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. con una parte para la familia y otra para el servicio.
  • 61. Palacios Los palacios en el antiguo Egipto eran de dimensiones colosales. No eran edificados con piedra como las tumbas y los templos sino con adobe, y por eso ninguno se conserva en pie en la actualidad. En la fachada, de altísimas paredes cubiertas con jeroglíficos, podía haber estatuas que representaban al faraón de turno junto a las de los dioses principales.
  • 62.
  • 63. Por dentro, en la gran sala real del trono, poblada de inmensas columnas de mármol, el suelo del mismo material y las paredes recubiertas de mayólicas de lapislázuli, hermosas pinturas representando la vida de los dioses y las hazañas del faraón y sus antecesores, etc. Los palacios tenían largos corredores y pasillos que accedían a los aposentos reales, además de contar con varios palacios contiguos que albergaban al harem real y a los funcionarios del palacio. Otros anexos hacían las veces de almacenes, biblioteca real, jardín botánico, capilla real, etc.
  • 64. Respecto a la arquitectura militar, se construyeron fortalezas de adobe, con sus torres y rodeadas de fosos, especialmente en Nubia. Se construyeron a lo largo del río, con lo cual se controlaba las mercancías y el tráfico de personas Estas fortalezas nubias se dividen, según Barry Kemp en dos grupos:
  • 65. Tipo de los llanos, construidas en riveras planas del Nilo, al norte de la segunda catarata. Es el caso de la fortaleza de Buhen. Las construidas en la segunda catarata tras la anexión a Egipto de este territorio. Es el caso de la fortaleza de Shalfak, Semna, Mirgisa y Uronarti.
  • 66. Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por: Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes. Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
  • 67. Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario. Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable. Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino".
  • 68. El Gran Templo de Abu Simbel Este es el Gran Templo fue labrado en la roca alrededor del siglo XIII a.c. por el famoso Faraón Ramsés II en honor de sí mismo y de la tríada Amon-Ra, Ptah y Ra-Harakhte. Conjuntamente con un Templo de menor envergadura, dedicado a Nefertari, esposa de Ramsés, y a la diosa Hathor, se ubicaba estratégicamente en un recodo del río Nilo
  • 69.
  • 70. EL TEMPLO DE JONSU. MODELO DE TEMPLO EGIPCIO. Se llegaba al edificio por medio de una larga avenida de esfinges o de carneros, que servía como pasillo procesional cuando se sacaba la estatua del dios en los días sagrados. El edificio era rodeado por un sólido muro, a veces doble, que tenía como puerta de entrada dos especies de talud-torres que flanqueaba el vano, los pilonos. Se decoraban éstos con relieves alusivos al Dios objeto de culto o al faraón que erigía la obra. Los pilonos poseían también mástiles con banderas y estaban antecedidos por dos obeliscos y tal vez por lasestatuas sedentes del faraón.
  • 71.
  • 72. El speos El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
  • 73. Ramsés aparece representado como un dios más, sentado entre ellos en el santuario, más grande adosado a las pilastras de la sala principal y en tamaño colosal a la entrada, cuatro esculturas gigantes rodeadas por las minúsculas figuras de su familia.
  • 74. La mastaba La mastaba surge durante el [[periodo protodinástico de Egipto|periodo protodinástico Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, para las ofrendas y una capilla, decoradas. La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el ajuar.
  • 75.
  • 76. Los complejos de las pirámides Pirámides de Guiza. Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante elImperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata
  • 77. Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados por: La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte. Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios. El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para perpetuar la memoria del faraón. El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero.
  • 78. La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves. Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el dios Ra. El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto.
  • 79.
  • 80. El hipogeo El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo.