SlideShare una empresa de Scribd logo
Si vamos a Versalles, veremos que el palacio, quizás el más importante de Francia,
                           no tiene baños.
En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y
                       mucho menos papel higiénico.
   Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que
  exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los
  vestidos.
Por eso, las ropas eran hechas pesadas a
 propósito para contener los olores de las partes
 íntimas que no se lavaban casi nunca.
Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las
  habitaciones.
Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El
  padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres
  de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden
  de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos.
Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo
  sucia que estaba.
El porqué del ramo de flores de las
                 novias…
En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba al
  comienzo del verano.
 
La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en
  mayo, entonces en junio el olor de las personas aun era
  tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser
  molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su
  cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor.

Así nació la tradición del ramo de novia.
En Versailles uno se maravilla con sus jardines, enormes y hermosos, pero en la
época eran mas usados como retretes que admirados.
No había baños, y en las fiestas promovidas por la realeza se reunía una gran
cantidad de personas.
“ It’s raining cats and dogs”

Los techos de las casas no tenían entretecho.
En las vigas de madera se criaban animales:
  gatos, perros, ratas y otros.
Cuando llovía las goteras forzaban a los
  animales a bajar.
De ahí nació la expresión llueven perros y gatos
  típica anglosajona.
Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta
    de higiene de la época, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada.
Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante
    mucho tiempo.
En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara
    en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño. 
Alguien que viese a alguien en ese estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el
    entierro.
El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia
    mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí.
 Este fue el origen del velatorio que hoy se hace junto al cadáver.
“Salvado por la campana”
Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había
  siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y
  retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran
  retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que
  el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo.
 
En esta época surgió la idea de agarrar a la muñeca del difunto un
  hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla
  sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, sólo tenia que tirar del
  hilo.

Así sonaría la campanilla y desenterrado, porque por las dudas una
  persona se quedaba al lado del ataúd durante unos días.

De esta acción surge la expresión salvado por la campana, y no,
  como muchos piensan, que se originó en el boxeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
rascallu
 
Curiosidades De La Edad Media
Curiosidades De La Edad MediaCuriosidades De La Edad Media
Curiosidades De La Edad MediaTRIUMARIO
 
Curiosidades edad media
Curiosidades edad mediaCuriosidades edad media
Curiosidades edad mediasanmielgofeliz
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediacris
 
Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Mercedes1964
 
Utpl Curiosidades De La Edad Media
Utpl Curiosidades De La Edad MediaUtpl Curiosidades De La Edad Media
Utpl Curiosidades De La Edad Media
Sara
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
fernagiron
 

La actualidad más candente (15)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Curiosidades De La Edad Media
Curiosidades De La Edad MediaCuriosidades De La Edad Media
Curiosidades De La Edad Media
 
Curiosidades edad media
Curiosidades edad mediaCuriosidades edad media
Curiosidades edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16
 
Utpl Curiosidades De La Edad Media
Utpl Curiosidades De La Edad MediaUtpl Curiosidades De La Edad Media
Utpl Curiosidades De La Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Destacado

Primitivas BáSicas
Primitivas BáSicasPrimitivas BáSicas
Primitivas BáSicasguestd6b3e77
 
Un chico llamada Mu, y el jardin
Un chico llamada Mu, y el jardinUn chico llamada Mu, y el jardin
Un chico llamada Mu, y el jardin
Luchtainn
 
Como Se Titula 75
Como Se Titula 75Como Se Titula 75
Como Se Titula 75TRIUMARIO
 
Videojuegos
VideojuegosVideojuegos
Videojuegos
DANTESPA
 
El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1jeronimohenao
 
Temps De Comunicació
Temps De ComunicacióTemps De Comunicació
Temps De Comunicacióguest627f24
 
Narración
NarraciónNarración
Actic/Preescolar
Actic/PreescolarActic/Preescolar
Actic/Preescolar
Brosadocotes R
 
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVIJuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
Juan Carlos Giraldo Cardozo
 
Curiosidades sobre el cerebro Humano.
Curiosidades sobre el cerebro Humano.Curiosidades sobre el cerebro Humano.
Curiosidades sobre el cerebro Humano.
Philippe Platteau
 
Imagenes y medicina
Imagenes y medicinaImagenes y medicina
Imagenes y medicina
Miguel Martín Landrove
 
Anatomía del sistema digestivo
Anatomía del sistema digestivoAnatomía del sistema digestivo
Anatomía del sistema digestivoStephy MontEs
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
Las organizaciones como cerebros
Las organizaciones como cerebrosLas organizaciones como cerebros
Las organizaciones como cerebrosJuan Arcila
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoMaquita A
 
Sociodrama equipo 3
Sociodrama equipo 3Sociodrama equipo 3
Sociodrama equipo 3
Lilia G. Torres Fernández
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Patricia Navarro Quirós
 

Destacado (20)

Primitivas BáSicas
Primitivas BáSicasPrimitivas BáSicas
Primitivas BáSicas
 
Un chico llamada Mu, y el jardin
Un chico llamada Mu, y el jardinUn chico llamada Mu, y el jardin
Un chico llamada Mu, y el jardin
 
Como Se Titula 75
Como Se Titula 75Como Se Titula 75
Como Se Titula 75
 
Videojuegos
VideojuegosVideojuegos
Videojuegos
 
El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1El cerebro humano_vikky_1
El cerebro humano_vikky_1
 
Seminario grupo
Seminario grupoSeminario grupo
Seminario grupo
 
Temps De Comunicació
Temps De ComunicacióTemps De Comunicació
Temps De Comunicació
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Actic/Preescolar
Actic/PreescolarActic/Preescolar
Actic/Preescolar
 
January 24
January 24January 24
January 24
 
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVIJuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
JuEGAS ProVEAS MultiFuncional _ Grupo AVI
 
Curiosidades sobre el cerebro Humano.
Curiosidades sobre el cerebro Humano.Curiosidades sobre el cerebro Humano.
Curiosidades sobre el cerebro Humano.
 
ImáGenes Del Cerebro
ImáGenes Del CerebroImáGenes Del Cerebro
ImáGenes Del Cerebro
 
Imagenes y medicina
Imagenes y medicinaImagenes y medicina
Imagenes y medicina
 
Anatomía del sistema digestivo
Anatomía del sistema digestivoAnatomía del sistema digestivo
Anatomía del sistema digestivo
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
Las organizaciones como cerebros
Las organizaciones como cerebrosLas organizaciones como cerebros
Las organizaciones como cerebros
 
Trabajo Colaborativo
Trabajo ColaborativoTrabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo
 
Sociodrama equipo 3
Sociodrama equipo 3Sociodrama equipo 3
Sociodrama equipo 3
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Similar a Curiosidades siglos xv-xvi

Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Mercedes1964
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmediacris
 
Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Mercedes1964
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Patriim
 
la transición del feudalismo al capitalismo
la transición del feudalismo al capitalismola transición del feudalismo al capitalismo
la transición del feudalismo al capitalismo
Patriim
 
Curiosidades de los siglos xv y xvi
Curiosidades de los siglos xv y xviCuriosidades de los siglos xv y xvi
Curiosidades de los siglos xv y xvi1409ninoskam
 
Curiosidades De Los Siglos Xv Y Xvi
Curiosidades De Los Siglos Xv Y XviCuriosidades De Los Siglos Xv Y Xvi
Curiosidades De Los Siglos Xv Y XviJuan García
 
Curiosidades historicas
Curiosidades historicasCuriosidades historicas
Curiosidades historicas
Diego Sevilla
 
Bouquet de casamiento
Bouquet de casamientoBouquet de casamiento
Bouquet de casamiento
joflay
 
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
maherran
 

Similar a Curiosidades siglos xv-xvi (16)

Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
Edadmedia
EdadmediaEdadmedia
Edadmedia
 
CURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIA
CURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIACURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIA
CURIOSIDADES DE LA EDAD MEDIA
 
Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16Curiosidades siglos 15_y_16
Curiosidades siglos 15_y_16
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
la transición del feudalismo al capitalismo
la transición del feudalismo al capitalismola transición del feudalismo al capitalismo
la transición del feudalismo al capitalismo
 
Olorosa Edad Media
Olorosa Edad MediaOlorosa Edad Media
Olorosa Edad Media
 
Curiosidades de los siglos xv y xvi
Curiosidades de los siglos xv y xviCuriosidades de los siglos xv y xvi
Curiosidades de los siglos xv y xvi
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Curiosidades
CuriosidadesCuriosidades
Curiosidades
 
Curiosidades De Los Siglos Xv Y Xvi
Curiosidades De Los Siglos Xv Y XviCuriosidades De Los Siglos Xv Y Xvi
Curiosidades De Los Siglos Xv Y Xvi
 
Curiosidades historicas
Curiosidades historicasCuriosidades historicas
Curiosidades historicas
 
Bouquet de casamiento
Bouquet de casamientoBouquet de casamiento
Bouquet de casamiento
 
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
 

Curiosidades siglos xv-xvi

  • 1.
  • 2. Si vamos a Versalles, veremos que el palacio, quizás el más importante de Francia, no tiene baños.
  • 3. En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
  • 4. Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos.
  • 5. Por eso, las ropas eran hechas pesadas a propósito para contener los olores de las partes íntimas que no se lavaban casi nunca.
  • 6. Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos. Cuando se llegaba a ellos, se podía perder un bebé dentro del agua de lo sucia que estaba.
  • 7. El porqué del ramo de flores de las novias… En la Edad Media la mayoría de las bodas se celebraba al comienzo del verano.   La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nació la tradición del ramo de novia.
  • 8. En Versailles uno se maravilla con sus jardines, enormes y hermosos, pero en la época eran mas usados como retretes que admirados. No había baños, y en las fiestas promovidas por la realeza se reunía una gran cantidad de personas.
  • 9. “ It’s raining cats and dogs” Los techos de las casas no tenían entretecho. En las vigas de madera se criaban animales: gatos, perros, ratas y otros. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De ahí nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.
  • 10. Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta de higiene de la época, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo. En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño.  Alguien que viese a alguien en ese estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí.  Este fue el origen del velatorio que hoy se hace junto al cadáver.
  • 11. “Salvado por la campana” Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver. Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido enterrado vivo.   En esta época surgió la idea de agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, sólo tenia que tirar del hilo. Así sonaría la campanilla y desenterrado, porque por las dudas una persona se quedaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión salvado por la campana, y no, como muchos piensan, que se originó en el boxeo.