SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 1 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares
En esta unidad abordaremos los siguientes temas:
1. Nociones generales de las Bases Curriculares
2. Enfoque comunicativo y cultural: Nociones generales
3. El enfoque de las BC
1. Nociones generales de las Bases Curriculares
Hablar de Lengua y Literatura implica conocer las características socio históricas y culturales de las
y los estudiantes, pues cada uno desde sus realidades geográficas y desde el estrato social y
cultural en el que se ha desarrollado comprenderá y se apropiará de las normas, usos y
convenciones que rigen a la lengua desde su propia significancia.
Es por ello que a la hora de acercarnos a nuestras/os estudiantes, mediante la lectura y la lengua
ya sea de tipo oral o escrita, debemos tomar en cuenta estas construcciones, aunque debamos
normar el lenguaje desde los usos hacia lo reglamentado.
“El proceso educativo cumple una función insustituible en el aprendizaje de la lengua y
en el desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y de reflexión sobre el
lenguaje y los textos, necesarias para una vida plena y una participación libre, crítica e
informada en la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo, el aprendizaje de la lengua
brinda oportunidades para que los estudiantes conozcan y hagan suyo el patrimonio
cultural que se ha construido con la palabra, especialmente el literario, desarrollen el
hábito de la lectura y experimenten goce estético al leer” (MINEDUC, 2013).1
1.1 La LGE y las Bases Curriculares
1.1.1 ¿Qué es la LGE?
“La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la
educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la
educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación superior).
Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños de nuestro
país serán educados”2
.
	
1
Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura. 7º Básico a 2º Medio. Pág. 3. En:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_17_08.pdf
2
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 2 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
1.1.2 ¿Qué principios sigue esta nueva ley?
	
“Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho a la
educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios:
1) Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las
personas a lo largo de toda la vida.
2) Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y
circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que
se definan en la forma que establezca la ley.
3) Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una
educación de calidad.
4) Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los
establecimientos educativos.
5) Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos
institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.
6) Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y
rendir cuenta pública cuando corresponda.
7) Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a
participar en el proceso.
8) Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de
realidades y proyectos educativos institucionales.
9) Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y
resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.
10) Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales,
étnicas, religiosas, económicas y culturales.
11) Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos
naturales.
12) Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad
cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”3
.
1.1.3 Cambios que generó el LGE en el Currículum Nacional
1° Modifica los Objetivos Generales de la educación básica y media, eliminando los Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos, estableciendo que el currículum sería prescrito mediante
Objetivos de Aprendizaje.
2° Modifica los ciclos escolares, con una educación básica de 6 años y una educación media de 6
años (compuesta por 4 años de formación general común y 2 de formación diferenciada).
3° Establece como obligatorio, que el currículum nacional cubriera, como máximo un 70% del
tiempo escolar.
3
Ibid
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 3 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
1.2 Enfoque de las Bases Curriculares
El enfoque de las Bases Curriculares está centrado en una visión Comunicativa y Cultural del
desarrollo de la Lengua y la Literatura. El enfoque comunicativo busca el desarrollo de la
competencia comunicativa, la cual es entendida como “el conocimiento que nos permite utilizar el
lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado” (Pérez, 1996)4
.
Dicha competencia busca el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades que se
relacionan con el uso del lenguaje y desde un enfoque funcional y comunicativo de los usos y
convenciones sociales asociados al manejo de la lengua, las cuales se concretan en las 4 macro-
habilidades del lenguaje que son: escuchar, hablar, leer y escribir.
Desde el enfoque cultural, con una fuerte mirada centrada en los axiomas de la comunicación
(Watzlawick, Beavin & Jackson, 1995)5
:
En la imagen: Los axiomas de la comunicación de Watzlawick
Por otra lado, desde la competencia Sociolingüística, cuyo estudio se remonta a los años 80 y 90,
se busca entender los procesos que conforman la comunicación, aquellos fenómenos que
influyen en la comunicación pero que están mediados por los usos y costumbres sociales, además
de estudiar el cómo los usos y costumbres determinan al habla siendo elementos complejos
presentes en las prácticas de oralidad y escritura de las y los estudiantes.
“El enfoque sociocultural para el aprendizaje de una lengua y para el estudio del lenguaje está
sustentado en una tradición sociolingüística y pedagógica que lo hace factible. Desde Lev Vigotsky
y el enfoque socio-histórico encontramos uno entre muchos sustentos, pues algunas concepciones
4
Pérez, M. C. (1996). Linguistic and communicative competence. En McLaren, N. & Madrid, D. A. Handbook
for TEFL. Marfil, Alcoy.
5
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder
1.	Es	imposible	no	
comunicarse.		
2.	Toda	comunicación	6ene	un	
nivel	de	contenido	y	un	nivel	
de	relación,	de	tal	manera	que	
el	úl6mo	clasifica	al	primero,	y	
es,	por	tanto,	una	
metacomunicación.		
3.	La	naturaleza	de	una	
relación	depende	de	la	
gradación	que	los	
par6cipantes	hagan	de	las	
secuencias	comunicacionales	
entre	ellos.		
4.	La	comunicación	humana	
implica	dos	modalidades:	la	
digital	y	la	analógica.		
5.	Los	intercambios	
comunicacionales	pueden	ser	
tanto	simétricos	como	
complementarios.
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 4 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Para poner en práctica este tema, se sugiere realizar la actividad “Exposición oral”,
disponible en el apartado “Adaptación del nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en
el aula virtual.
como herramientas del lenguaje, mediación y zona de desarrollo próximo sustentan una visión
del educando como persona que aprende en un contexto, que obviamente tiene que ser social.
De esta manera, lo que el sujeto es en su estructura de pensamiento está mediado por los
discursos que ya pertenecen a su círculo social, y la única forma de generar un aporte a lo que ya
piensa es por medio de la elaboración de nuevas ideas, a través del diálogo también con los otros
y con su propio pensamiento” (Mantilla, 2014)6
.
En la imagen: Dominios de la Competencia Comunicativa y Cultural
1.3 Organización curricular
a. Ejes
De acuerdo a lo establecido en las Bases Curriculares del 2013, los ejes en los cuales se articula
Lengua y Literatura son 4:
6
Mantilla, L.A. (2014). El Aprendizaje de la lengua en sí misma o como un medio para el desarrollo de un
saber social y cultural. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (2), 41-62.
• Las	normas	o	convenciones	sociales	respecto	a	cómo	
saludar:	Dar	la	mano,	quitarse	el	sombrero,	etc.		Normas	sociales		
• "No	dejes	para	mañana	lo	que	puedas	hacer	hoy".	Refranes	
• En	Chile	se	usa:	"Voy	al	6ro".	
• Significado:	"Voy	rápidamente".		
Diversos	significados	en	el	
habla
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 5 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
En el Eje Lectura las bases consideran:
Ejes	de	
Lenguaje	y	
Literatura	
Lectura	
Escritura	
Comunicación	
oral	
Inves?gación	
La	experiencia	con	
la	obra	literaria	
La	lectura	de	textos	
no	literarios	
Estrategias	de	
lectura	
Selección	de	textos	
Se deben trabajar en
forma articulada
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 6 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
En el Eje Escritura las bases consideran:
En el Eje Comunicación Oral las bases consideran:
Propósitos	de	
escritura	
Proceso	de	
escritura	
TIC	y	escritura	
Manejo	de	la	
Lengua	
Comprensión	Oral	
Diálogo	
Discursos	
monologados
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 7 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Para profundizar en este tema, estudie la Lectura Obligatoria “Representación del
enfoque en los ejes de la asignatura”, disponible en el apartado “Adaptación del
nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en el aula virtual.
En el Eje Investigación las bases consideran:
b. Actitudes
“Las bases curriculares de Lengua y Literatura promueven un conjunto de actitudes personales y
sociales, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la cultura, que derivan directamente
de la Ley General de Educación y de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Además, se
incluyen algunas actitudes correspondientes a la respectiva etapa del desarrollo de los jóvenes.
Estas actitudes se deben incorporar de manera integrada con los conocimientos y habilidades
propias de cada asignatura, deben promoverse de manera sistemática y sostenida, y fomentarse
de forma intencionada por el profesor, en el diseño de las actividades de aprendizaje, de las
interacciones de clase y las rutinas diarias” (MINEDUC, 2013)7
.
De acuerdo a las Bases Curriculares, las actitudes que se deben desarrollar en esta Asignatura son
las siguientes (MINEDUC, 2013)8
:
a) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante
una lectura crítica y el diálogo con otros.
b) Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y
éticas que emanan de las lecturas.
7
Op. Cit. P.44
8
Ibid p. 44
Inves6gación	y	uso	
de	TIC	
Síntesis	
Inves6gación	y	
comunicación	del	
conocimiento
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 8 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Para profundizar en este tema estudie la Lectura Complementaria “Bases
Curriculares de Lengua y Literatura 7° básico a 2° medio”, disponible en el
apartado “Adaptación del nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en el aula virtual.
c) Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el
diálogo para el enriquecimiento personal, y la construcción de buenas relaciones con los
demás.
d) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el
mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana.
e) Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera
proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática.
f) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones.
g) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se
obtienen solo después de un trabajo prolongado.
h) Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la
comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de
las personas.
c. Aprendizajes terminales de la Educación Básica 1° a 6° y 7° a 2° medio
“Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales
esperables para cada año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades o actitudes que
entregan a los estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo integral, para la
comprensión de su entorno y para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo.
En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y
actitudes. Por medio de ellos, se pretende plasmar, de manera clara y precisa, cuáles son los
aprendizajes que el estudiante debe lograr.
Se conforma, así, un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el
foco del quehacer educativo. Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos,
habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura
como al desenvolverse en su vida cotidiana” (MINEDUC, 2013).
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 9 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
2. Enfoque comunicativo y cultural: Nociones generales
2.1 Principios del enfoque
El enfoque comunicativo nace en los años 80 y se caracteriza por considerar los principios de la
Competencia Comunicativa, la cual propone que la lengua es la base primordial de la
comunicación, y que a su vez la comunicación es una experiencia social mediada por las normas
propias de la lengua, pero también por las convenciones y prácticas sociales en las cuales se da la
comunicación.
De acuerdo a Wade (2009):
“Este concepto no tiene una sola definición aceptada por todas las perspectivas filosóficas y
psicologías. Sin embargo, existen tres corrientes constructivistas (Rosas & Sebastián, 2001) que
son influyentes en el campo de la educación: el constructivismo cognitivo (de Piaget y su escuela),
el constructivismo social (de Vygotsky y su escuela) y el constructivismo radical (de Maturana y su
escuela)”9
.
Principios del Enfoque comunicativo y cultural (Wade, 2009):
1° ¿Quién conoce?, ¿cómo conoce?, ¿qué conoce? Que responde a la pregunta de cómo conoce el
sujeto, se considera que “las personas se implican activamente, desde su nacimiento, en la
construcción de un sentido personal -de una comprensión personal del mundo que les rodea- a
partir de su propia experiencia” (Martínez, 2005:93).
2° Toda persona es un “constructor” activo de su conocimiento; es decir, cada persona construye
su realidad y sus conocimientos en un proceso fundamentalmente interno e individual en
interacción continua con su medio social y cultural.
3° En toda perspectiva constructivista existe un concepto de desarrollo, el que implica contribuir
al desarrollo personal del ser humano y humanizarlo.
2.2 Valor del enfoque en la asignatura
El valor de este enfoque radica en el papel primordial que tiene para las y los jóvenes el lenguaje
y la literatura en pos del desarrollo de habilidades de pensamiento, maduración y reflexión en
diversos ámbitos y temáticas, ya sea de la vida diaria como de las estructuras históricas
incorporadas en la literatura nacional y universal.
9
Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. (Spanish).
Zona Próxima, (10), 156-167.
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 10 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Por otro lado, este enfoque posibilita la estimulación de la creatividad, imaginación e invención
de realidades posibles y/o existentes a través del lenguaje y la literatura; permitiendo el
etiquetar, nombrar, dar sentido a las distintas dimensiones que nos conforman y que conforman
nuestra y otras realidades o crear nuevos nombres y sentidos, como decía García Márquez en su
obra Cien años de Soledad:
“El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo” (García Márquez, 1967)10
.
Por su parte Maturana (1989) respecto a estas realidades explicaba que:
“La existencia humana en el lenguaje configura muchos dominios de realidad, cada uno
constituido como un dominio de coherencias operacionales explicativas. Estos distintos dominios
de realidad son también dominios de quehacer que generamos en la convivencia con el otro y que,
como redes de conversaciones (redes de coordinaciones de acciones y emociones), constituyen
todos nuestros ámbitos, modos y sistemas (instituciones) de existencia humana. En estas
circunstancias la realidad en cualquier dominio es una proposición explicativa de la experiencia
humana”11
.
MINEDUC (2013) sintetiza la siguiente idea fuerza:
“(…) El enfoque cultural y comunicativo aporta a la formación de ciudadanos conscientes de que
viven insertos en una cultura que interactúa con otras y es dinámica; capaces de ejercer su
libertad en armonía con los demás, libres de prejuicios y otras formas de discriminación, y que
tienen las herramientas para participar activamente en sociedad y ser agentes de los cambios
sociales".
2.3 Competencia Comunicativa
El término Competencia Comunicativa fue acuñado en los años 70 por Dell Hymes (citado en
Pilleux, 2001), quien declaraba que:
“(…) La competencia comunicativa se ha de entender como un conjunto de habilidades y
conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse.
En otras palabras, es nuestra capacidad de interpretar y usar apropiadamente el significado social
de las variedades lingüísticas, desde cualquier circunstancia, en relación con las funciones y
variedades de la lengua y con las suposiciones culturales en la situación de comunicación”12
.
10
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial: Espasa Calpe, S. A. Buenos Aires.
11
Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Arch. Biol. Med. Exp. 22: 77-81 (1989).
En: http://biologiachile.cl/biological_research/VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf
12
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152.
https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 11 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Pilleux explica que la competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias, que
incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y
la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias".
Como se observa a continuación:
Competencia
Comunicativa
1. Competencia
lingüística
1.1 Contexto proposicional
1.2 Morfología
1.3 Sintaxis
1.4 Fonética, fonología
1.5 Semántica
2. Competencia
sociolingüística
2.1 Reglas de interacción social
2.2 Modelo “Speaking” (Hymes)
2.3 Competencia interaccional
2.4 Competencia cultural
3.Competencia
pragmática
3.1 Competencia funcional: intención
3.2 Implicatura: principio de cooperación
3.3 Presuposición
4. Competencia
psicolingüística
4.1 Personalidad
4.2 Sociocognición
4.3 Condicionamiento afectivo
Fuente: Pilleux, 2001.
Para Chomsky (en Cenoz)13
, la competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de
la lengua, y la actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas.
Según Pilleux, Hymes hizo notar que la dicotomía chomskiana competencia y actuación era
insuficiente para explicar las reglas de uso para la interacción lingüística en la sociedad.
13
Cenoz, J. (s/f). El concepto de Competencia Comunicativa. Antologías Didácticas. Biblioteca del profesor.
Centro Virtual Cervantes. En:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/default.htm
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 12 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Fuente: slideshare.com
2.4 Algunas definiciones de Competencia Comunicativa
Para Vine y Ferreira (2012, citados en Gallego-Ortega & Rodríguez-Fuentes, 2015) la Competencia
Comunicativa es la:
“Capacidad de una persona para producir y comprender mensajes adecuados, tanto en el
contexto de las temáticas tratadas como en las distintas situaciones comunicativas”14
.
De acuerdo a Sánchez y Brito (2015):
La competencia comunicativa se desenvuelve cuando el ser humano desarrolla su
autonomía como individuo y logra decidir cuándo hablar, sobre qué tema hablar, en
dónde y en qué forma, por lo que la persona es capaz de integrarse, desarrollar actos de
habla, formar parte de eventos comunicativos y evaluar su propia participación y la de los
demás15
.
14
Gallego-Ortega, J. L. y Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de
educación especial. Educ. Educ., 18 (2), 209-225. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.2
15
Sánchez, J. M.; Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura
creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 13 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Para Roméu (2004) la Competencia Comunicativa es la:
“Configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y metacognitivas para
comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas
y discursivas y las cualidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con
diferentes fines y propósitos”16
.
En síntesis, la Competencia Comunicativa puede ser entendida como la capacidad psicológica,
social y cultural que nos permite comprender y emitir correctamente un mensaje con distintos
propósitos y en distintas situaciones, teniendo en cuenta el contexto y las características propias
que poseen tanto el emisor como el receptor.
3. El enfoque de las BC
3.1 El lenguaje y la literatura en las BC
Para las Bases Curriculares de 7º básico a 2º medio (MINEDUC, 2013)17
:
El enfoque comunicativo busca desarrollar competencias comunicativas que son
indispensables para una participación activa y responsable en la sociedad. Estas se
adquieren participando en situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, en las
que los individuos tengan la necesidad de comprender lo producido por otros o la
oportunidad de expresar aquello que consideran importante (MINEDUC, 2013)18
.
Por su parte, el enfoque cultural asume el rol que cumplen para los jóvenes el lenguaje y la
literatura en el desarrollo y el ejercicio del pensamiento, maduración y reflexión de
distintos temas, y en la estimulación de la imaginación y la invención de realidades.
Además, el enfoque cultural busca destacar el carácter de práctica y producto cultural del
lenguaje y la literatura y, consecuentemente, su papel en el conocimiento y la comprensión
de diversas culturas, sistemas de creencias y formas de vida; así como su función en la
construcción de distintas identidades personales, sociales y nacionales, entre otras. Esta
pluralidad permite entender tanto lo que nos es común como las diferencias que son
necesarias para el desarrollo y son propias de una sociedad plural, diversa y en constante
cambio (MINEDUC, 2013).19
16
Roméu, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e
indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Instituto Superior Pedagógico Enrique
J. Varona. Facultad de Formación de Profesores de Nivel Medio Superior. La Habana
17
Op. Cit. Pág. 30
18
MINEDUC (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura 7º básico a 2º medio. En:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34958_Bases.pdf
19
Ibid, p. 4
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 14 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
El lenguaje desempeña un papel fundamental en la comunicación, la vida social, el
pensamiento y la creación artística e intelectual. La construcción y transmisión de las
culturas, el establecimiento y mantención de las relaciones e instituciones humanas, y la
formación de identidades individuales y colectivas no serían posibles sin la comunicación
verbal. Lo que somos y el mundo en que existimos están, en importante medida, fundados en
el lenguaje.
El proceso educativo cumple una función insustituible en el aprendizaje de la lengua y en el
desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y de reflexión sobre el lenguaje y los
textos, necesarias para una vida plena y una participación libre, crítica e informada en la
sociedad contemporánea. Al mismo tiempo, el aprendizaje de la lengua brinda
oportunidades para que los estudiantes conozcan y hagan suyo el patrimonio cultural que
se ha construido con la palabra, especialmente el literario, desarrollen el hábito de la
lectura y experimenten goce estético al leer.
El enfoque comunicativo y cultural propuesto por las Bases Curriculares se encuentra presente en
la Literatura, a través del perfil de egreso del y la estudiante, ya que busca que puedan:
• Definir sus propios gustos y comprender cómo se abordan ciertos temas en épocas
diferentes.
• Relacionar las circunstancias históricas y sociales con diferentes costumbres, creencias y
valores que se plasman de diversas maneras en la literatura.20
3.2 El enfoque en las BC de 1° a 6° y de 7° a 2° medio
Las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación para 1° a 6° básico (MINEDUC, 2012), exponen
que:
En relación con el enfoque de la asignatura, los Objetivos de Aprendizaje mantienen el
enfoque comunicativo del marco curricular anterior; es decir, apuntan al desarrollo de las
competencias comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes. Esta
aproximación se basa en la experiencia universal de la adquisición y el desarrollo de la lengua
materna, que resulta de la interacción con otros en una diversidad de situaciones
comunicativas durante todo el proceso de crecimiento de la persona. De acuerdo con este
enfoque, la asignatura busca desarrollar competencias que se adquieren participando en
situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, en las que los individuos tienen
necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran
importante.
En el marco del enfoque comunicativo, el aprendizaje implica tanto el trabajo individual y
reflexivo de cada alumno como la interacción y la colaboración entre ellos. Desde esta
perspectiva, el estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se
involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar
20
Ibid. p. 30.
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 15 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Para cerrar esta unidad le invitamos a ver los siguientes videos:
• Susana Reisz explica cuál es el rol de la literatura, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3AcRrwa-49M
• La lingüística como ventana a nuestra mente, Steven Pinker,
disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=o8NJjj0E0rY
•
significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente,
por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el
aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje y de
reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y
contextualizados de las competencias que se quieren lograr21
.
Por su parte, las Bases Curriculares de Lengua y Literatura para 7° básico a 2° medio rescatan y
profundizan este Enfoque Comunicativo, pero además tienen el valor agregado de incorporar el
Enfoque Cultural.
Ambos enfoques responden a una visión más socio-crítica y constructivista del manejo de la
Lengua e incorporan la Literatura como dimensión histórica, social y cultural que invita a las y los
jóvenes a descubrir los procesos de cambio, evolución y transformación de la humanidad
reflejados en las distintas obras que conforman nuestra memoria y patrimonio cultural.
En ese sentido, las Bases Curriculares afirman que:
Cuando los jóvenes entran en diálogo con los textos, la literatura se convierte en un vehículo
de búsqueda de identidad. A través de la poesía, el teatro, la narrativa y el ensayo, el
estudiante se familiariza con diversas perspectivas y distintos aspectos del ser humano:
problemas, sentimientos y situaciones que son universales y que le permiten identificarse y
resignificar sus propias vivencias22
.
21
MINEDUC (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación Educación Básica. En:
http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf
22
Op. Cit. pág. 33
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 16 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Bibliografía
Cenoz, J. (s/f). El concepto de Competencia Comunicativa. Antologías Didácticas. Biblioteca del
profesor. Centro Virtual Cervantes. En:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/def
ault.htm
Gallego-Ortega, J. L. y Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en
formación de educación especial. Educ. Educ., 18 (2), 209-225. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.2
García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial: Espasa Calpe, S. A. Buenos Aires.
Mantilla, L.A. (2014). El Aprendizaje de la lengua en sí misma o como un medio para el desarrollo
de un saber social y cultural. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (2), 41-62.
Maturana, H (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Arch. Biol. Med. Exp. 22: 77-81
(1989). En: http://biologiachile.cl/biological_research/VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf
MINEDUC (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación Educación Básica. En:
http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf
MINEDUC (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura. 7º básico a 2º medio. Pág. 3. En:
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_17_08.pdf
Pérez, M. C. (1996). Linguistic and communicative competence. En McLaren, N. & Madrid, D. A.
Handbook for TEFL. Marfil, Alcoy.
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-
152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
República de Chile. Ley General de Educación. En: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-
de-educacion
Roméu, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones
e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Instituto Superior
Pedagógico Enrique J. Varona. Facultad de Formación de Profesores de Nivel Medio Superior. La
Habana
Sánchez, J. M. y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura
crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,
13 (1), pp. 117-141
Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2.
(Spanish). Zona Próxima, (10), 156-167.
Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 17 de 17
Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases
Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona,
Herder
Fuente de imagen
La Competencia Comunicativa: http://image.slidesharecdn.com/compet-comunic-sesin-1-
120822204131-phpapp02/95/la-competencia-comunicativa-3-728.jpg?cb=1345668146

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
Petalo de Luna
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
juankramirez
 
Bilinguismo c
Bilinguismo cBilinguismo c
Bilinguismo c
FATIMAMI
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
Briseida Padilla
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
universidad de masaya
 
La alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenasLa alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenas
ramon velazquez morales
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
Florencia Pérez
 
Parámetros curriculares para la educación indígena.
Parámetros curriculares para la educación indígena.Parámetros curriculares para la educación indígena.
Parámetros curriculares para la educación indígena.
2306yessi
 
Par alcala axel(eig-sem08)
Par alcala axel(eig-sem08)Par alcala axel(eig-sem08)
Par alcala axel(eig-sem08)
Axel Alcala Bucio
 
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez  - AssadPractical nº 11 Ramirez  - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Besim Emiliano Assad
 
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - AssadPractical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Laura Ramirez
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
Juan Corcuera
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Chiosann
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
M Sol Palafox Moreno
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Germán Lopez-Rey Fortuna
 

La actualidad más candente (15)

Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Parametros curriculares
Parametros curriculares Parametros curriculares
Parametros curriculares
 
Bilinguismo c
Bilinguismo cBilinguismo c
Bilinguismo c
 
La educación indígena
La educación indígenaLa educación indígena
La educación indígena
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
 
La alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenasLa alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenas
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Parámetros curriculares para la educación indígena.
Parámetros curriculares para la educación indígena.Parámetros curriculares para la educación indígena.
Parámetros curriculares para la educación indígena.
 
Par alcala axel(eig-sem08)
Par alcala axel(eig-sem08)Par alcala axel(eig-sem08)
Par alcala axel(eig-sem08)
 
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez  - AssadPractical nº 11 Ramirez  - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
 
Practical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - AssadPractical nº 11 Ramirez - Assad
Practical nº 11 Ramirez - Assad
 
EVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉSEVALUACIÓN INGLÉS
EVALUACIÓN INGLÉS
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 

Similar a cURSO BASES CURRICULARES

Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Claudia FLorecita Flores
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lenguaRecorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Agustin Huaranca
 
Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617
ceipsanpedro
 
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pciPlan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
davidortizcacsire
 
Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
SolCortese1
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
Carlos Espitia
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
José María Castillo Burboa
 
Practice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPPractice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAP
YanetUllua
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Ministerio de Educacion
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
María Sanchez
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
dalguerri
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
Cosme Bionel Paco Cutipa
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
lenlit1981
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
IPPSON
 
Tema 14
Tema 14Tema 14

Similar a cURSO BASES CURRICULARES (20)

Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lenguaRecorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
Recorte de diseño curricular para trabajar con el área de lengua
 
Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617
 
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pciPlan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci
 
Practical number 13
Practical number  13Practical number  13
Practical number 13
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
 
Practice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAPPractice Paper N° 4- NAP
Practice Paper N° 4- NAP
 
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
 
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
Lectura enfoque-general: ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial...
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

cURSO BASES CURRICULARES

  • 1. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 1 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares En esta unidad abordaremos los siguientes temas: 1. Nociones generales de las Bases Curriculares 2. Enfoque comunicativo y cultural: Nociones generales 3. El enfoque de las BC 1. Nociones generales de las Bases Curriculares Hablar de Lengua y Literatura implica conocer las características socio históricas y culturales de las y los estudiantes, pues cada uno desde sus realidades geográficas y desde el estrato social y cultural en el que se ha desarrollado comprenderá y se apropiará de las normas, usos y convenciones que rigen a la lengua desde su propia significancia. Es por ello que a la hora de acercarnos a nuestras/os estudiantes, mediante la lectura y la lengua ya sea de tipo oral o escrita, debemos tomar en cuenta estas construcciones, aunque debamos normar el lenguaje desde los usos hacia lo reglamentado. “El proceso educativo cumple una función insustituible en el aprendizaje de la lengua y en el desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y de reflexión sobre el lenguaje y los textos, necesarias para una vida plena y una participación libre, crítica e informada en la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo, el aprendizaje de la lengua brinda oportunidades para que los estudiantes conozcan y hagan suyo el patrimonio cultural que se ha construido con la palabra, especialmente el literario, desarrollen el hábito de la lectura y experimenten goce estético al leer” (MINEDUC, 2013).1 1.1 La LGE y las Bases Curriculares 1.1.1 ¿Qué es la LGE? “La Ley General de Educación representa el marco para una nueva institucionalidad de la educación en Chile. Deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en lo referente a la educación general básica y media (mantiene la normativa respecto a la educación superior). Establece principios y obligaciones, y promueve cambios en la manera en que los niños de nuestro país serán educados”2 . 1 Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura. 7º Básico a 2º Medio. Pág. 3. En: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_17_08.pdf 2 http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general-de-educacion
  • 2. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 2 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura 1.1.2 ¿Qué principios sigue esta nueva ley? “Además de los derechos garantizados en la Constitución, tratados internacionales, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, la LGE se inspira en los siguientes principios: 1) Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida. 2) Calidad de la educación: Todos los alumnos, independientemente de sus condiciones y circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley. 3) Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. 4) Autonomía: El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. 5) Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos. 6) Responsabilidad: Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. 7) Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso. 8) Flexibilidad: El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales. 9) Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos. 10) Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales. 11) Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. 12) Interculturalidad: El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia”3 . 1.1.3 Cambios que generó el LGE en el Currículum Nacional 1° Modifica los Objetivos Generales de la educación básica y media, eliminando los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, estableciendo que el currículum sería prescrito mediante Objetivos de Aprendizaje. 2° Modifica los ciclos escolares, con una educación básica de 6 años y una educación media de 6 años (compuesta por 4 años de formación general común y 2 de formación diferenciada). 3° Establece como obligatorio, que el currículum nacional cubriera, como máximo un 70% del tiempo escolar. 3 Ibid
  • 3. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 3 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura 1.2 Enfoque de las Bases Curriculares El enfoque de las Bases Curriculares está centrado en una visión Comunicativa y Cultural del desarrollo de la Lengua y la Literatura. El enfoque comunicativo busca el desarrollo de la competencia comunicativa, la cual es entendida como “el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado” (Pérez, 1996)4 . Dicha competencia busca el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades que se relacionan con el uso del lenguaje y desde un enfoque funcional y comunicativo de los usos y convenciones sociales asociados al manejo de la lengua, las cuales se concretan en las 4 macro- habilidades del lenguaje que son: escuchar, hablar, leer y escribir. Desde el enfoque cultural, con una fuerte mirada centrada en los axiomas de la comunicación (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1995)5 : En la imagen: Los axiomas de la comunicación de Watzlawick Por otra lado, desde la competencia Sociolingüística, cuyo estudio se remonta a los años 80 y 90, se busca entender los procesos que conforman la comunicación, aquellos fenómenos que influyen en la comunicación pero que están mediados por los usos y costumbres sociales, además de estudiar el cómo los usos y costumbres determinan al habla siendo elementos complejos presentes en las prácticas de oralidad y escritura de las y los estudiantes. “El enfoque sociocultural para el aprendizaje de una lengua y para el estudio del lenguaje está sustentado en una tradición sociolingüística y pedagógica que lo hace factible. Desde Lev Vigotsky y el enfoque socio-histórico encontramos uno entre muchos sustentos, pues algunas concepciones 4 Pérez, M. C. (1996). Linguistic and communicative competence. En McLaren, N. & Madrid, D. A. Handbook for TEFL. Marfil, Alcoy. 5 Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder 1. Es imposible no comunicarse. 2. Toda comunicación 6ene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el úl6mo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación. 3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los par6cipantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. 4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios.
  • 4. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 4 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Para poner en práctica este tema, se sugiere realizar la actividad “Exposición oral”, disponible en el apartado “Adaptación del nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en el aula virtual. como herramientas del lenguaje, mediación y zona de desarrollo próximo sustentan una visión del educando como persona que aprende en un contexto, que obviamente tiene que ser social. De esta manera, lo que el sujeto es en su estructura de pensamiento está mediado por los discursos que ya pertenecen a su círculo social, y la única forma de generar un aporte a lo que ya piensa es por medio de la elaboración de nuevas ideas, a través del diálogo también con los otros y con su propio pensamiento” (Mantilla, 2014)6 . En la imagen: Dominios de la Competencia Comunicativa y Cultural 1.3 Organización curricular a. Ejes De acuerdo a lo establecido en las Bases Curriculares del 2013, los ejes en los cuales se articula Lengua y Literatura son 4: 6 Mantilla, L.A. (2014). El Aprendizaje de la lengua en sí misma o como un medio para el desarrollo de un saber social y cultural. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (2), 41-62. • Las normas o convenciones sociales respecto a cómo saludar: Dar la mano, quitarse el sombrero, etc. Normas sociales • "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". Refranes • En Chile se usa: "Voy al 6ro". • Significado: "Voy rápidamente". Diversos significados en el habla
  • 5. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 5 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura En el Eje Lectura las bases consideran: Ejes de Lenguaje y Literatura Lectura Escritura Comunicación oral Inves?gación La experiencia con la obra literaria La lectura de textos no literarios Estrategias de lectura Selección de textos Se deben trabajar en forma articulada
  • 6. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 6 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura En el Eje Escritura las bases consideran: En el Eje Comunicación Oral las bases consideran: Propósitos de escritura Proceso de escritura TIC y escritura Manejo de la Lengua Comprensión Oral Diálogo Discursos monologados
  • 7. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 7 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Para profundizar en este tema, estudie la Lectura Obligatoria “Representación del enfoque en los ejes de la asignatura”, disponible en el apartado “Adaptación del nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en el aula virtual. En el Eje Investigación las bases consideran: b. Actitudes “Las bases curriculares de Lengua y Literatura promueven un conjunto de actitudes personales y sociales, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la cultura, que derivan directamente de la Ley General de Educación y de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Además, se incluyen algunas actitudes correspondientes a la respectiva etapa del desarrollo de los jóvenes. Estas actitudes se deben incorporar de manera integrada con los conocimientos y habilidades propias de cada asignatura, deben promoverse de manera sistemática y sostenida, y fomentarse de forma intencionada por el profesor, en el diseño de las actividades de aprendizaje, de las interacciones de clase y las rutinas diarias” (MINEDUC, 2013)7 . De acuerdo a las Bases Curriculares, las actitudes que se deben desarrollar en esta Asignatura son las siguientes (MINEDUC, 2013)8 : a) Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros. b) Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. 7 Op. Cit. P.44 8 Ibid p. 44 Inves6gación y uso de TIC Síntesis Inves6gación y comunicación del conocimiento
  • 8. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 8 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Para profundizar en este tema estudie la Lectura Complementaria “Bases Curriculares de Lengua y Literatura 7° básico a 2° medio”, disponible en el apartado “Adaptación del nuevo conocimiento” de la Unidad 1 en el aula virtual. c) Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal, y la construcción de buenas relaciones con los demás. d) Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. e) Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática. f) Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones. g) Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. h) Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas. c. Aprendizajes terminales de la Educación Básica 1° a 6° y 7° a 2° medio “Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a conocimientos, habilidades o actitudes que entregan a los estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo integral, para la comprensión de su entorno y para despertar en ellos el interés por continuar aprendiendo. En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades, conocimientos y actitudes. Por medio de ellos, se pretende plasmar, de manera clara y precisa, cuáles son los aprendizajes que el estudiante debe lograr. Se conforma, así, un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente cuál es el foco del quehacer educativo. Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura como al desenvolverse en su vida cotidiana” (MINEDUC, 2013).
  • 9. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 9 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura 2. Enfoque comunicativo y cultural: Nociones generales 2.1 Principios del enfoque El enfoque comunicativo nace en los años 80 y se caracteriza por considerar los principios de la Competencia Comunicativa, la cual propone que la lengua es la base primordial de la comunicación, y que a su vez la comunicación es una experiencia social mediada por las normas propias de la lengua, pero también por las convenciones y prácticas sociales en las cuales se da la comunicación. De acuerdo a Wade (2009): “Este concepto no tiene una sola definición aceptada por todas las perspectivas filosóficas y psicologías. Sin embargo, existen tres corrientes constructivistas (Rosas & Sebastián, 2001) que son influyentes en el campo de la educación: el constructivismo cognitivo (de Piaget y su escuela), el constructivismo social (de Vygotsky y su escuela) y el constructivismo radical (de Maturana y su escuela)”9 . Principios del Enfoque comunicativo y cultural (Wade, 2009): 1° ¿Quién conoce?, ¿cómo conoce?, ¿qué conoce? Que responde a la pregunta de cómo conoce el sujeto, se considera que “las personas se implican activamente, desde su nacimiento, en la construcción de un sentido personal -de una comprensión personal del mundo que les rodea- a partir de su propia experiencia” (Martínez, 2005:93). 2° Toda persona es un “constructor” activo de su conocimiento; es decir, cada persona construye su realidad y sus conocimientos en un proceso fundamentalmente interno e individual en interacción continua con su medio social y cultural. 3° En toda perspectiva constructivista existe un concepto de desarrollo, el que implica contribuir al desarrollo personal del ser humano y humanizarlo. 2.2 Valor del enfoque en la asignatura El valor de este enfoque radica en el papel primordial que tiene para las y los jóvenes el lenguaje y la literatura en pos del desarrollo de habilidades de pensamiento, maduración y reflexión en diversos ámbitos y temáticas, ya sea de la vida diaria como de las estructuras históricas incorporadas en la literatura nacional y universal. 9 Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. (Spanish). Zona Próxima, (10), 156-167.
  • 10. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 10 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Por otro lado, este enfoque posibilita la estimulación de la creatividad, imaginación e invención de realidades posibles y/o existentes a través del lenguaje y la literatura; permitiendo el etiquetar, nombrar, dar sentido a las distintas dimensiones que nos conforman y que conforman nuestra y otras realidades o crear nuevos nombres y sentidos, como decía García Márquez en su obra Cien años de Soledad: “El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” (García Márquez, 1967)10 . Por su parte Maturana (1989) respecto a estas realidades explicaba que: “La existencia humana en el lenguaje configura muchos dominios de realidad, cada uno constituido como un dominio de coherencias operacionales explicativas. Estos distintos dominios de realidad son también dominios de quehacer que generamos en la convivencia con el otro y que, como redes de conversaciones (redes de coordinaciones de acciones y emociones), constituyen todos nuestros ámbitos, modos y sistemas (instituciones) de existencia humana. En estas circunstancias la realidad en cualquier dominio es una proposición explicativa de la experiencia humana”11 . MINEDUC (2013) sintetiza la siguiente idea fuerza: “(…) El enfoque cultural y comunicativo aporta a la formación de ciudadanos conscientes de que viven insertos en una cultura que interactúa con otras y es dinámica; capaces de ejercer su libertad en armonía con los demás, libres de prejuicios y otras formas de discriminación, y que tienen las herramientas para participar activamente en sociedad y ser agentes de los cambios sociales". 2.3 Competencia Comunicativa El término Competencia Comunicativa fue acuñado en los años 70 por Dell Hymes (citado en Pilleux, 2001), quien declaraba que: “(…) La competencia comunicativa se ha de entender como un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse. En otras palabras, es nuestra capacidad de interpretar y usar apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas, desde cualquier circunstancia, en relación con las funciones y variedades de la lengua y con las suposiciones culturales en la situación de comunicación”12 . 10 García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial: Espasa Calpe, S. A. Buenos Aires. 11 Maturana, H. (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Arch. Biol. Med. Exp. 22: 77-81 (1989). En: http://biologiachile.cl/biological_research/VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf 12 Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
  • 11. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 11 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Pilleux explica que la competencia comunicativa resulta ser una suma de competencias, que incluye la competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la psicolingüística. A su vez, cada una de estas competencias se compone de "subcompetencias". Como se observa a continuación: Competencia Comunicativa 1. Competencia lingüística 1.1 Contexto proposicional 1.2 Morfología 1.3 Sintaxis 1.4 Fonética, fonología 1.5 Semántica 2. Competencia sociolingüística 2.1 Reglas de interacción social 2.2 Modelo “Speaking” (Hymes) 2.3 Competencia interaccional 2.4 Competencia cultural 3.Competencia pragmática 3.1 Competencia funcional: intención 3.2 Implicatura: principio de cooperación 3.3 Presuposición 4. Competencia psicolingüística 4.1 Personalidad 4.2 Sociocognición 4.3 Condicionamiento afectivo Fuente: Pilleux, 2001. Para Chomsky (en Cenoz)13 , la competencia es el conocimiento que el hablante-oyente tiene de la lengua, y la actuación es el uso real de la lengua en situaciones concretas. Según Pilleux, Hymes hizo notar que la dicotomía chomskiana competencia y actuación era insuficiente para explicar las reglas de uso para la interacción lingüística en la sociedad. 13 Cenoz, J. (s/f). El concepto de Competencia Comunicativa. Antologías Didácticas. Biblioteca del profesor. Centro Virtual Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/default.htm
  • 12. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 12 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Fuente: slideshare.com 2.4 Algunas definiciones de Competencia Comunicativa Para Vine y Ferreira (2012, citados en Gallego-Ortega & Rodríguez-Fuentes, 2015) la Competencia Comunicativa es la: “Capacidad de una persona para producir y comprender mensajes adecuados, tanto en el contexto de las temáticas tratadas como en las distintas situaciones comunicativas”14 . De acuerdo a Sánchez y Brito (2015): La competencia comunicativa se desenvuelve cuando el ser humano desarrolla su autonomía como individuo y logra decidir cuándo hablar, sobre qué tema hablar, en dónde y en qué forma, por lo que la persona es capaz de integrarse, desarrollar actos de habla, formar parte de eventos comunicativos y evaluar su propia participación y la de los demás15 . 14 Gallego-Ortega, J. L. y Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educ. Educ., 18 (2), 209-225. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.2 15 Sánchez, J. M.; Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141
  • 13. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 13 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Para Roméu (2004) la Competencia Comunicativa es la: “Configuración psicológica que integra las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las cualidades para interactuar en diversos contextos socio-culturales, con diferentes fines y propósitos”16 . En síntesis, la Competencia Comunicativa puede ser entendida como la capacidad psicológica, social y cultural que nos permite comprender y emitir correctamente un mensaje con distintos propósitos y en distintas situaciones, teniendo en cuenta el contexto y las características propias que poseen tanto el emisor como el receptor. 3. El enfoque de las BC 3.1 El lenguaje y la literatura en las BC Para las Bases Curriculares de 7º básico a 2º medio (MINEDUC, 2013)17 : El enfoque comunicativo busca desarrollar competencias comunicativas que son indispensables para una participación activa y responsable en la sociedad. Estas se adquieren participando en situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, en las que los individuos tengan la necesidad de comprender lo producido por otros o la oportunidad de expresar aquello que consideran importante (MINEDUC, 2013)18 . Por su parte, el enfoque cultural asume el rol que cumplen para los jóvenes el lenguaje y la literatura en el desarrollo y el ejercicio del pensamiento, maduración y reflexión de distintos temas, y en la estimulación de la imaginación y la invención de realidades. Además, el enfoque cultural busca destacar el carácter de práctica y producto cultural del lenguaje y la literatura y, consecuentemente, su papel en el conocimiento y la comprensión de diversas culturas, sistemas de creencias y formas de vida; así como su función en la construcción de distintas identidades personales, sociales y nacionales, entre otras. Esta pluralidad permite entender tanto lo que nos es común como las diferencias que son necesarias para el desarrollo y son propias de una sociedad plural, diversa y en constante cambio (MINEDUC, 2013).19 16 Roméu, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. Facultad de Formación de Profesores de Nivel Medio Superior. La Habana 17 Op. Cit. Pág. 30 18 MINEDUC (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura 7º básico a 2º medio. En: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34958_Bases.pdf 19 Ibid, p. 4
  • 14. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 14 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura El lenguaje desempeña un papel fundamental en la comunicación, la vida social, el pensamiento y la creación artística e intelectual. La construcción y transmisión de las culturas, el establecimiento y mantención de las relaciones e instituciones humanas, y la formación de identidades individuales y colectivas no serían posibles sin la comunicación verbal. Lo que somos y el mundo en que existimos están, en importante medida, fundados en el lenguaje. El proceso educativo cumple una función insustituible en el aprendizaje de la lengua y en el desarrollo de las competencias culturales, comunicativas y de reflexión sobre el lenguaje y los textos, necesarias para una vida plena y una participación libre, crítica e informada en la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo, el aprendizaje de la lengua brinda oportunidades para que los estudiantes conozcan y hagan suyo el patrimonio cultural que se ha construido con la palabra, especialmente el literario, desarrollen el hábito de la lectura y experimenten goce estético al leer. El enfoque comunicativo y cultural propuesto por las Bases Curriculares se encuentra presente en la Literatura, a través del perfil de egreso del y la estudiante, ya que busca que puedan: • Definir sus propios gustos y comprender cómo se abordan ciertos temas en épocas diferentes. • Relacionar las circunstancias históricas y sociales con diferentes costumbres, creencias y valores que se plasman de diversas maneras en la literatura.20 3.2 El enfoque en las BC de 1° a 6° y de 7° a 2° medio Las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación para 1° a 6° básico (MINEDUC, 2012), exponen que: En relación con el enfoque de la asignatura, los Objetivos de Aprendizaje mantienen el enfoque comunicativo del marco curricular anterior; es decir, apuntan al desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes. Esta aproximación se basa en la experiencia universal de la adquisición y el desarrollo de la lengua materna, que resulta de la interacción con otros en una diversidad de situaciones comunicativas durante todo el proceso de crecimiento de la persona. De acuerdo con este enfoque, la asignatura busca desarrollar competencias que se adquieren participando en situaciones reales de lectura, escritura e interacción oral, en las que los individuos tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante. En el marco del enfoque comunicativo, el aprendizaje implica tanto el trabajo individual y reflexivo de cada alumno como la interacción y la colaboración entre ellos. Desde esta perspectiva, el estudiante es un actor protagónico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar 20 Ibid. p. 30.
  • 15. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 15 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Para cerrar esta unidad le invitamos a ver los siguientes videos: • Susana Reisz explica cuál es el rol de la literatura, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3AcRrwa-49M • La lingüística como ventana a nuestra mente, Steven Pinker, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=o8NJjj0E0rY • significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje y de reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quieren lograr21 . Por su parte, las Bases Curriculares de Lengua y Literatura para 7° básico a 2° medio rescatan y profundizan este Enfoque Comunicativo, pero además tienen el valor agregado de incorporar el Enfoque Cultural. Ambos enfoques responden a una visión más socio-crítica y constructivista del manejo de la Lengua e incorporan la Literatura como dimensión histórica, social y cultural que invita a las y los jóvenes a descubrir los procesos de cambio, evolución y transformación de la humanidad reflejados en las distintas obras que conforman nuestra memoria y patrimonio cultural. En ese sentido, las Bases Curriculares afirman que: Cuando los jóvenes entran en diálogo con los textos, la literatura se convierte en un vehículo de búsqueda de identidad. A través de la poesía, el teatro, la narrativa y el ensayo, el estudiante se familiariza con diversas perspectivas y distintos aspectos del ser humano: problemas, sentimientos y situaciones que son universales y que le permiten identificarse y resignificar sus propias vivencias22 . 21 MINEDUC (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación Educación Básica. En: http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf 22 Op. Cit. pág. 33
  • 16. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 16 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Bibliografía Cenoz, J. (s/f). El concepto de Competencia Comunicativa. Antologías Didácticas. Biblioteca del profesor. Centro Virtual Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/def ault.htm Gallego-Ortega, J. L. y Rodríguez-Fuentes, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educ. Educ., 18 (2), 209-225. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.2 García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Editorial: Espasa Calpe, S. A. Buenos Aires. Mantilla, L.A. (2014). El Aprendizaje de la lengua en sí misma o como un medio para el desarrollo de un saber social y cultural. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4 (2), 41-62. Maturana, H (1989). Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. Arch. Biol. Med. Exp. 22: 77-81 (1989). En: http://biologiachile.cl/biological_research/VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf MINEDUC (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación Educación Básica. En: http://www.docentemas.cl/docs/2012/BC_EBasica2012_Lenguaje_Comunicacion.pdf MINEDUC (2013). Bases Curriculares Lengua y Literatura. 7º básico a 2º medio. Pág. 3. En: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_17_08.pdf Pérez, M. C. (1996). Linguistic and communicative competence. En McLaren, N. & Madrid, D. A. Handbook for TEFL. Marfil, Alcoy. Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143- 152. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010 República de Chile. Ley General de Educación. En: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-general- de-educacion Roméu, A. (2004). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. Facultad de Formación de Profesores de Nivel Medio Superior. La Habana Sánchez, J. M. y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141 Wade, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. (Spanish). Zona Próxima, (10), 156-167.
  • 17. Unidad 1: Enfoque de las Bases Curriculares 17 de 17 Curso: Apropiación del enfoque curricular presente en las Bases Curriculares de 7° a 2° medio en Lengua y Literatura Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona, Herder Fuente de imagen La Competencia Comunicativa: http://image.slidesharecdn.com/compet-comunic-sesin-1- 120822204131-phpapp02/95/la-competencia-comunicativa-3-728.jpg?cb=1345668146