SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL
FUERTE
Profesor “Miguel Castillo Cruz”
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque
educativo de la enseñanza de la lengua”
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumno:
Morales Farias Mario
2°”B”
El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
ACTIVIDAD #1.-
1. ¿Qué son las prácticas sociales dellenguaje?
“El lenguaje es social”, diría Bajtín, y el uso adecuado de éste en las prácticas
sociales es una herramienta que fortalece las competencias comunicativas (orales
y escritas) en los alumnos. Los nuevos modelos de enseñanza para la educación
secundaria están basados en la implementación de proyectos didácticos que
favorezcan el uso del lenguaje como práctica social.
-Bajtín
2. ¿En qué consiste la competencia comunicativay como se
articula con la capacidadde desempeñarseen diversos
contextos?
Capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para
utilizarla
A partir de la adquisición de la competencia comunicativa es capaz de adaptarse a
los diferentes contextos puesto que sus conocimientos y habilidades
comunicativas están a su máxima capacidad.
- https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/en-que-consiste-la-competencia-
comunicativa-y-como-se-articula-con-la-capacidad-de-desempenarse-en-los-
diferentes-contextos/
3. ¿Qué diferencias existenentre las competencias
comunicativas y las competencias lingüísticas?
Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo
modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de la fonología, y las
reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos
de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su totalidad
(Hymes, 1972: 278).
«La habilidad de producir o comprender enunciados que no son tanto
gramaticales sino algo más importante, apropiados al contexto en el que tienen
lugar»
(Campbell y Wales, 1970: 247).
4. Qué rasgos constituyen la articulación de la educación
básica,particularmente en la enseñanzadelespañol.
El trabajo por competencias, uso de proyectos didácticos, aplicar las actividades
permanentes, hacer que utilicen su razonamiento para obtener aprendizajes
significativos, trabajan por medio de las prácticas sociales del lenguaje.
Los rasgos que constituyen la articulación de la educación básica, que abarcaría
preescolar, primaria y secundaria. Enfocándonos particularmente en la enseñanza
del español, los alumnos tienen que contar con los siguientes conocimientos: al
terminar su educación básica deben aplicar la lectura y escritura correctamente,
desarrollan comprensión lectora, conozcan y apliquen las reglas ortográficas,
como por ejemplo, el acento, diéresis, uso correcto de la v,b,s,c,z, etcétera.
- AlejandroLic. EnEducaciónPrimaria
ACTIVIDAD #2.- Promover el análisis y comentarios de
los programas de español (1993, 2000, 2009, 2011)
¿Qué rasgosconstituyenla articulacióna la educación básica,
particularmentela enseñanza delespañol?
PLAN DE ESTUDIOS
1993 2009 2011
C
U
R
R
I
C
U
L
O
ASIGNATURAS
Español
Matemáticas
Conocimiento del
Medio
Educación
Artística
Educación Física
(1° y 2° grado)
Se incluyen:
Ciencias Naturales
Historia
Geografía
Educación Cívica
(3° - 6° grado)
1º y 2º grados.
Exploración y
comprensión del
medio natural y
social: Ciencias
Naturales,
Geografía e
Historia
Exploración
de la Naturaleza
y la Sociedad 1° y
2° grado
Formación Cívica
y Ética
Educación Física
Educación
Artística 1° - 6°
grado
Ciencias
Naturales,
Geografía e
Historia 4° - 6°
No existe la
asignatura Lengua
adicional
Incorpora la
asignatura Lengua
adicional
Se mantiene la
incorporación de
la asignatura
Lengua adicional
(Preescolar –
Secundaria)
Conocimiento del
medio se divide
para dar paso a:
Ciencias Naturales
Historia
Geografía
Educación Cívica
(3° - 6° grado)
Formación Cívica
y Ética 1º a 6º
grados
La entidad donde
vivo (3er grado)
TIEMPO DE TRABAJO
Semanal: 20 hrs.
Anual: 800 hrs.
(1° - 2° grado
misma
distribución de
horario, 3° - 6°
grado mismo
horario)
Semanal: 22.5
Anual: 900
(El horario de las
materias varía de
acuerdo al grado
1°- 2° grado. 3er
grado y 4° - 6°
grado
Semanal: 35.0
Anual: 1400
(1°- 2° grado
mismo horario, 3°
grado un solo
horario, y 4°- 6°
mismo horario)
ENFOQUE
Educación basada
en enfoques
específicos por
asignatura (ejes
temáticos)
A Aunque se
mantienen los
enfoques por
asignatura, la
educación está
basada en el
desarrollo de
competencias
Se mantiene el
desarrollo de
competencias
No se explicitan
temas
transversales
Temas que se desarrollan de manera
transversal
No existen
competencias que
guíen el currículo
Se establecen
cinco
competencias
Se mantienen las
5 competencias y
se detallan a
fondo.
para la vida que
guían el currículo
No se explicita un
perfil de egreso
Orientación de la
educación con
base en el perfil
de egreso
Se mantiene un
perfil de egreso
establecido como
Educación Básica.
Se eliminan las
orientaciones
didácticas para
cada contenido.
Campos de formación
4 niveles de
aprendizaje (1ero-
3ero Preescolar,
1ero-3ero de
primaria, 4to –
6to de primaria y
de 1ro- 3ro de
secundaria)
Se unifican
Preescolar,
Primaria y
Secundaria como
Educación Básica.
Reflexion
Los cambios que se han hecho a lo largo de la vida en los planes y
programas de estudio ha sido para el beneficio de los niños, cada cambio
que se hace en el plan de estudios es para que los maestros utilizen
diferentes estrategias para llamar la atención de los niños y que puedan
adquirir conocimientos de una manera mas rápida y fácil. Se le incorporan
materias nuevas que llaman la atención de los niños, en fin, los cambios que
se han hecho en el programa ha sido para beneficio de los niños de hoy en
dia.
ACTIVIDAD #3.- Reseña de la lectura “Elenfoque comunicativo de
la enseñanzade la lengua” de Carlos Lomas.
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua
Autor: Carlos Lomas Autor: Mario Morales Farias
Introducción:
En este libro se hablará sobre alguna de las razones o motivos de la
comunicación para aprender una lengua, nos dice que la enseñanza de la
lengua está enfocado a la comunicación para así poderla aprender de una
manera más fácil y sencilla.
Desarrollo:
Enseñar Lengua
El objetivo de la enseñanza de las lenguas parece claro a la vista de los
enunciados generales que figuran en los prólogos tanto de esta como de
anteriores reformas educativas: el dominio expresivo y comprensivo de los
mecanismos verbales y no verbales de comunicación y representación, que
constituyen la base de toda interacción social y, por ende, de todo aprendizaje.
“Todos los contenidos de Lengua y literatura han de estar subordinados a las
siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprensión y expresión de
diferentes tipos de mensajes (orales y escritos), desarrollar y afianzar el hábito
de lectura, e iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua
(MEC, 1989: 373).
Teorías del lenguaje, formación del profesorado y enseñanza de la lengua
Los enseñantes de lengua y literatura tienen como único sustento teórico de sus
saberes prácticos –y, en consecuencia, de sus rutinas epistemológicas y
didácticas- una tradición académica ligada a la teoría gramatical, al historicismo
y al formalismo literario.
Las ciencias del lenguaje y otras disciplinas colindantes han evolucionado muy
rápidamente en las últimas décadas, siendo muy significativo a este respecto el
auge de las corrientes funcionales y discursivas –que atienden al discurso como
lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y a
las variables de orden situacional y contextual que regulan los intercambios
comunicativos- y de los enfoques cognitivos sobre el lenguaje –con su estudio
del papel que juegan la adquisición, desarrollo y dominio de los signos verbales
y no verbales en la construcción social del conocimiento-.
Actualmente, tras el auge de las teorías gramaticales de orientación
estructuralista, a las que hemos aludido anteriormente, algunas de estas
disciplinas han llegado, en sus investigaciones, a resultados que iluminan de
forma enriquecedora nuestra visión de la lengua y de su uso, y que, a nuestro
juicio, no pueden obviarse tanto en la formación inicial de quienes enseñan
lengua como en un trabajo didáctico orientado a la mejora de uso expresivo y
comprensivo del alumnado.
La planificación didáctica
A nuestro juicio existe una notable coincidencia entre los fines que las
disposiciones oficiales atribuyen a nuestra área y los que proclaman
especialistas en asuntos lingüísticos o, incluso, la opinión común no
especializada. Y estos fines no son otros que el desarrollo de la competencia
comunicativa de los aprendices, entendida como conocimiento del sistema
lingüístico y de los códigos no verbales y de las condiciones de uso en función
de los contextos y situaciones de comunicación y del diverso grado de
planificación y formalización de esos usos concretos.
El profesorado del área, que debe, según la ley, planificar a partir de ese
currículo un proyecto curricular y unas programaciones que lo desarrollen, se
encuentra, pues, con dificultades derivadas de las contradicciones que se dan
ya en el primer nivel de planificación. Pero esas mismas contradicciones pueden
convertirse en argumento para justificar métodos o programas que intenten
recuperar la coherencia entre concepción general del área y fines sociales de su
enseñanza, por una parte, y del resto de los elementos del currículo.
Conclusión Autor:
El camino que se ha de recorrer para llegar a una enseñanza del área asi
entendida es largo y complejo, y esta, sin duda, plagado de dificultades para
quienes enseñamos Lengua y Literatura o para quienes aspiran a hacerlo en el
futuro.
Como primer paso sería conveniente que las diversas instancias interesadas en
estos temas – las facultades y escuelas universitarias, los Centros de
Profesores, los Institutos de Ciencias de la Educación y, desde luego, el
profesorado de la Lengua- abriesen un debate sobre la situación y futuro de la
enseñanza del área en el que aportasen, sin exclusivismos académicos, las
plurales visiones que, en relación con los fenómenos comunicativos , coexisten
hoy en día de tal forma que, si estamos de acuerdo en trabajar en las aulas el
desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y las alumnas,
comencemos a indagar el modo más adecuado de lograrlo.
Conclusión:
Enseñar a hablar es muy importante, y los docentes son los encargados para
que esto se lleve a cabo, en los primeros 3 años de educación primaria (e
incluso desde el preescolar) los maestros tienen que fomentar la lectura, leerle a
los niños cuentos que llamen su atención para que así aprendan escuchando las
palabras y después las relacionen, en la primaria tiene que ser asi, fomentar la
lectura, hacer que participen y si se equivocan que aprendan a decir
correctamente la palabra.
Depende mucho las estrategias que tenga el profesorado para que se pueda
lograr esto, depende de la manera que tenga el para enseñarle a los niños a
hablar y sobre todo que se preocupe por los niños.
Actividad #4
Cuadro comparativo del libro para el maestro. Español.
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el
cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del
subsistema. Implica integrar el nivel preescolar, primario y secundario como un
trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos
específicos, las habilidades, y las actitudes y los valores, esto es, del desarrollo
de competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la
sociedad futura.
A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y
educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de
la educación básica en general y de la articulación entre la formación básica y la
educación media superior. Asimismo, se señaló la necesidad de llevar a cabo un
proceso de revisión de la educación primaria para articularla con el último año de
preescolar y el primero de secundaria.
Una vez que preescolar y secundaria han tenido reformas sustanciales, el reto
reside en su articulación con la primaria, que al mismo tiempo es el ni- vel más
consolidado hasta el momento.
Los retos de la primaria se centran en elevar la calidad y en incorporar al currículo
y a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y
nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el
aprendizaje; el aprendizaje de una lengua materna, sea lengua indígena o
español, y una lengua adicional (indígena, español o inglés) como asignatura de
orden estatal; la renovación de la asignatura Educación Cívica por Formación
Cívica y Ética, y la innovación de la gestión educativa.
La articulación de la educación básica debe entenderse desde una perspectiva
que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular sólo a la revisión,
actualización y articulación de los planes y programas. Se requiere partir de una
visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en
su sentido más amplio.
Los antecedentes de los programas de español
Que cambia en los nuevos programas y por qué
Reseña
Leer y escribir: el dia a dia en las aulas
Autor: A. M. Kaufman Autor: Mario Morales Farias
Introducción:
Este libro fue pensado inicialmente como un módulo interno dedicado a la
capacitación de los maestros que participan en el PEF.
En el capítulo 1, “que enseñamos”, intentamos llegar a un acuerdo con el lector
acerca de nuestro objeto de enseñanza; ¿leer?, ¿escribir?, ¿las letras?, ¿las
reglas ortográficas?, ¿gramática? En el capítulo 2, “Como comienza la
alfabetización”, abordamos una etapa muy especial de la enseñanza de la lectura
y la escritura que tiene lugar en el primer año escolar.
Desarrollo:
Que enseñamos
Para enseñar bien, es indispensable tener claro que es lo que vamos a enseñar,
es decir, cual es nuestro objeto de enseñanza. Las investigaciones didácticas
actuales han revisado y planteado debate acerca de los contenidos de enseñanza
de los diferentes ámbitos disciplinares que coexisten en las escuelas: se
discutieron y actualizaron los contenidos para enseñar en Matemática, en
Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales. Dentro de este universo, el contenido
de la asignatura Lengua se ha ido modificando fuertemente en las últimas
décadas.
Puede afirmarse que el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y
la escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos
a la comunidad de lectores y escritores: es el de formar a los alumnos como
ciudadanos de la cultura escrita.
Antes en los grados más avanzados, los contenidos de las horas estaban
constituidos, básicamente, por cuestiones gramaticales y ortográficas. En este
sentido, la idea era que, conociendo gramática y ortografía, el niño iba a estar
capacitado para leer y escribir.
Para poder participar con solvencia en las prácticas sociales de lectura y escritura
de diferentes tipos de textos, los alumnos deben apropiarse del sistema de
escritura y del lenguaje escrito.
El lenguaje escrito que Claire Blanche Benveniste (1982) denomino lenguaje que
se escribe, alude a la particularidad de un lenguaje más formal que el lenguaje
oral e incluye las diferentes variedades discursivas que forman parte de ese
lenguaje: noticias, poemas, recetas, cuentos, textos científicos, etcétera.
Prácticas sociales de lectura y escritura
El mejor camino para llegar a ser un buen lector de la prensa se construye a través
de múltiples lecturas críticas de la misma. Para disfrutar del talento de los buenos
escritores, es importante tener la posibilidad de realizar prolongadas y sucesivas
incursiones en el mundo literario. Si queremos que nuestros alumnos aprendan
Ciencias Sociales y Naturales, debemos proporcionarles desde el comienzo- y a
lo largo de toda la escolaridad- un contacto permanente con textos que contengan
esas informaciones.
Conclusión Autor:
Nuestro objetivo es que los alumnos se apropien adecuadamente de las prácticas
sociales la lectura y escritura, de las características de nuestro sistema de
escritura, de las diferentes variantes del lenguaje escrito y accedan, asimismo, a
cierto nivel de reflexión y sistematización sobre la lengua.
Conclusión:
Llegamos a la conclusión de que es importante aprender a leer y escribir ya que
es necesario para la vida diaria, para aprender a escribir primero hay que
aprender a leer, porque aprendiendo a leer observas las palabras y las analizas
para comprenderlas y después escribirlas correctamente y sin errores. Por
ejemplo: un maestro titular que no sepa cómo escribir o donde lleva el acento la
palabra camión u otra palabra o que este mal escrita, ese maestro no sabe el
daño que le puede hacer a los niños en un futuro, los niños crecerán creyendo
que la palabra “camión” se escribe “camion” y que no lleva acento, o igual con
otras palabras mal escritas, crecerán creyendo que como la escribieron hace
mucho porque el profesor les dijo que así está bien así debe de ser la palabra, y
no es así.
Además, Leer y escribir son indispensables, una depende de la otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
6981144044
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler
 
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
Diego Robles F
 
Programa de español 2009
Programa de español 2009Programa de español 2009
Programa de español 2009
Rosa María Mendivil Ochoa
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
guest98eb3e
 
Programa de estudios 2011 secundaria
Programa de estudios 2011 secundariaPrograma de estudios 2011 secundaria
Programa de estudios 2011 secundariaAndrea Maya
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isisavaleria3
 

La actualidad más candente (7)

Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Anayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imelditaAnayka, maestra imeldita
Anayka, maestra imeldita
 
Programa de español 2009
Programa de español 2009Programa de español 2009
Programa de español 2009
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
 
Programa de estudios 2011 secundaria
Programa de estudios 2011 secundariaPrograma de estudios 2011 secundaria
Programa de estudios 2011 secundaria
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 

Destacado

5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
PEDROASTURES21
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
mariomorales97
 
Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
mariomorales97
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
PEDROASTURES21
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
mariomorales97
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
mariomorales97
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
mariomorales97
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
mariomorales97
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
mariomorales97
 
Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
Silvis Barcenes
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015Sean Maloney
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
mariomorales97
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
PEDROASTURES21
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
Silvis Barcenes
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
mariomorales97
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
PEDROASTURES21
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
PEDROASTURES21
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
PEDROASTURES21
 

Destacado (19)

5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital5. actividades elect-digital
5. actividades elect-digital
 
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio BrizSaber hablar- Antonio Briz
Saber hablar- Antonio Briz
 
Práctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, MarioPráctica Social En La Escuela, Mario
Práctica Social En La Escuela, Mario
 
PROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSORPROBLEMA ASCENSOR
PROBLEMA ASCENSOR
 
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion socialEl lenguaje se adquiere en la interaccion social
El lenguaje se adquiere en la interaccion social
 
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
Introducción a la asignatura "Prácticas Sociales Del Lenguaje"
 
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
Leer y escribir en la escuela reseña capítulo 2
 
la enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básicola enseñanza del español en el nivel básico
la enseñanza del español en el nivel básico
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Sitios web exposición
Sitios web exposiciónSitios web exposición
Sitios web exposición
 
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015LGBTI Rights Project Business Plan 2015
LGBTI Rights Project Business Plan 2015
 
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje IIIConocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
Conocimientos previos- Unidad de aprendizaje III
 
AVIONES
AVIONESAVIONES
AVIONES
 
COMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJASCOMBINACIÓN OVEJAS
COMBINACIÓN OVEJAS
 
Impacto web
Impacto webImpacto web
Impacto web
 
Observación mario
Observación marioObservación mario
Observación mario
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
CONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICOCONTROL SEAFÓRICO
CONTROL SEAFÓRICO
 
MAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHTMAPAS DE KARNAUGHT
MAPAS DE KARNAUGHT
 

Similar a Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza de la lengua”

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
NoelCorrales
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
ceci96
 
Programa del curso Practicas sociales del lenguaje
Programa del curso Practicas sociales del lenguajePrograma del curso Practicas sociales del lenguaje
Programa del curso Practicas sociales del lenguaje
Sacra Martinez Hernandez
 
Bertha
BerthaBertha
Bertha
berthafo
 
Practicas sociales del lenguaje (programa)
Practicas sociales del lenguaje (programa)Practicas sociales del lenguaje (programa)
Practicas sociales del lenguaje (programa)
Perla Sanchez Maciel
 
Practicassociales
PracticassocialesPracticassociales
Practicassociales
Frineé Medina Laureán
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Santha Acostta Q
 
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguajeProposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
NoelCorrales
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
luz clarita zamora ruiz
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
victorrojocastro
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Iren Santos
 
practicas social de lenguaje
practicas social de lenguajepracticas social de lenguaje
practicas social de lenguaje
FERNANDA ROMAN
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
FERNANDA ROMAN
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
FERNANDA ROMAN
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
anirak9610
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
practicas sociales de el lenguaje
practicas sociales de el lenguajepracticas sociales de el lenguaje
practicas sociales de el lenguaje
yisselrobles
 

Similar a Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza de la lengua” (20)

enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Programa del curso Practicas sociales del lenguaje
Programa del curso Practicas sociales del lenguajePrograma del curso Practicas sociales del lenguaje
Programa del curso Practicas sociales del lenguaje
 
Bertha
BerthaBertha
Bertha
 
Practicas sociales del lenguaje (programa)
Practicas sociales del lenguaje (programa)Practicas sociales del lenguaje (programa)
Practicas sociales del lenguaje (programa)
 
Practicassociales
PracticassocialesPracticassociales
Practicassociales
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del LenguajePracticas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguajeProposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
Proposito y competencias de practicas sociales de lenguaje
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
 
Practica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojoPractica social del lenguaje victor rojo
Practica social del lenguaje victor rojo
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
practicas social de lenguaje
practicas social de lenguajepracticas social de lenguaje
practicas social de lenguaje
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
 
Fernanda exposicion
Fernanda exposicionFernanda exposicion
Fernanda exposicion
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
practicas sociales de el lenguaje
practicas sociales de el lenguajepracticas sociales de el lenguaje
practicas sociales de el lenguaje
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza de la lengua”

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor “Miguel Castillo Cruz” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza de la lengua” Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumno: Morales Farias Mario 2°”B” El Sabino, El Fuerte, Sinaloa
  • 2. ACTIVIDAD #1.- 1. ¿Qué son las prácticas sociales dellenguaje? “El lenguaje es social”, diría Bajtín, y el uso adecuado de éste en las prácticas sociales es una herramienta que fortalece las competencias comunicativas (orales y escritas) en los alumnos. Los nuevos modelos de enseñanza para la educación secundaria están basados en la implementación de proyectos didácticos que favorezcan el uso del lenguaje como práctica social. -Bajtín 2. ¿En qué consiste la competencia comunicativay como se articula con la capacidadde desempeñarseen diversos contextos? Capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla A partir de la adquisición de la competencia comunicativa es capaz de adaptarse a los diferentes contextos puesto que sus conocimientos y habilidades comunicativas están a su máxima capacidad. - https://lanfl.wordpress.com/2012/06/13/en-que-consiste-la-competencia- comunicativa-y-como-se-articula-con-la-capacidad-de-desempenarse-en-los- diferentes-contextos/ 3. ¿Qué diferencias existenentre las competencias comunicativas y las competencias lingüísticas? Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del mismo modo que las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de la fonología, y las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los actos de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su totalidad (Hymes, 1972: 278). «La habilidad de producir o comprender enunciados que no son tanto gramaticales sino algo más importante, apropiados al contexto en el que tienen lugar» (Campbell y Wales, 1970: 247).
  • 3. 4. Qué rasgos constituyen la articulación de la educación básica,particularmente en la enseñanzadelespañol. El trabajo por competencias, uso de proyectos didácticos, aplicar las actividades permanentes, hacer que utilicen su razonamiento para obtener aprendizajes significativos, trabajan por medio de las prácticas sociales del lenguaje. Los rasgos que constituyen la articulación de la educación básica, que abarcaría preescolar, primaria y secundaria. Enfocándonos particularmente en la enseñanza del español, los alumnos tienen que contar con los siguientes conocimientos: al terminar su educación básica deben aplicar la lectura y escritura correctamente, desarrollan comprensión lectora, conozcan y apliquen las reglas ortográficas, como por ejemplo, el acento, diéresis, uso correcto de la v,b,s,c,z, etcétera. - AlejandroLic. EnEducaciónPrimaria ACTIVIDAD #2.- Promover el análisis y comentarios de los programas de español (1993, 2000, 2009, 2011) ¿Qué rasgosconstituyenla articulacióna la educación básica, particularmentela enseñanza delespañol? PLAN DE ESTUDIOS 1993 2009 2011 C U R R I C U L O ASIGNATURAS Español Matemáticas Conocimiento del Medio Educación Artística Educación Física (1° y 2° grado) Se incluyen: Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica (3° - 6° grado) 1º y 2º grados. Exploración y comprensión del medio natural y social: Ciencias Naturales, Geografía e Historia Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1° y 2° grado Formación Cívica y Ética Educación Física Educación Artística 1° - 6° grado Ciencias Naturales, Geografía e Historia 4° - 6°
  • 4. No existe la asignatura Lengua adicional Incorpora la asignatura Lengua adicional Se mantiene la incorporación de la asignatura Lengua adicional (Preescolar – Secundaria) Conocimiento del medio se divide para dar paso a: Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica (3° - 6° grado) Formación Cívica y Ética 1º a 6º grados La entidad donde vivo (3er grado) TIEMPO DE TRABAJO Semanal: 20 hrs. Anual: 800 hrs. (1° - 2° grado misma distribución de horario, 3° - 6° grado mismo horario) Semanal: 22.5 Anual: 900 (El horario de las materias varía de acuerdo al grado 1°- 2° grado. 3er grado y 4° - 6° grado Semanal: 35.0 Anual: 1400 (1°- 2° grado mismo horario, 3° grado un solo horario, y 4°- 6° mismo horario) ENFOQUE Educación basada en enfoques específicos por asignatura (ejes temáticos) A Aunque se mantienen los enfoques por asignatura, la educación está basada en el desarrollo de competencias Se mantiene el desarrollo de competencias No se explicitan temas transversales Temas que se desarrollan de manera transversal No existen competencias que guíen el currículo Se establecen cinco competencias Se mantienen las 5 competencias y se detallan a fondo.
  • 5. para la vida que guían el currículo No se explicita un perfil de egreso Orientación de la educación con base en el perfil de egreso Se mantiene un perfil de egreso establecido como Educación Básica. Se eliminan las orientaciones didácticas para cada contenido. Campos de formación 4 niveles de aprendizaje (1ero- 3ero Preescolar, 1ero-3ero de primaria, 4to – 6to de primaria y de 1ro- 3ro de secundaria) Se unifican Preescolar, Primaria y Secundaria como Educación Básica. Reflexion Los cambios que se han hecho a lo largo de la vida en los planes y programas de estudio ha sido para el beneficio de los niños, cada cambio que se hace en el plan de estudios es para que los maestros utilizen diferentes estrategias para llamar la atención de los niños y que puedan adquirir conocimientos de una manera mas rápida y fácil. Se le incorporan materias nuevas que llaman la atención de los niños, en fin, los cambios que se han hecho en el programa ha sido para beneficio de los niños de hoy en dia.
  • 6. ACTIVIDAD #3.- Reseña de la lectura “Elenfoque comunicativo de la enseñanzade la lengua” de Carlos Lomas. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua Autor: Carlos Lomas Autor: Mario Morales Farias Introducción: En este libro se hablará sobre alguna de las razones o motivos de la comunicación para aprender una lengua, nos dice que la enseñanza de la lengua está enfocado a la comunicación para así poderla aprender de una manera más fácil y sencilla. Desarrollo: Enseñar Lengua El objetivo de la enseñanza de las lenguas parece claro a la vista de los enunciados generales que figuran en los prólogos tanto de esta como de anteriores reformas educativas: el dominio expresivo y comprensivo de los mecanismos verbales y no verbales de comunicación y representación, que constituyen la base de toda interacción social y, por ende, de todo aprendizaje. “Todos los contenidos de Lengua y literatura han de estar subordinados a las siguientes finalidades: mejorar la capacidad de comprensión y expresión de diferentes tipos de mensajes (orales y escritos), desarrollar y afianzar el hábito de lectura, e iniciar una reflexión sistemática y funcional sobre la propia lengua (MEC, 1989: 373). Teorías del lenguaje, formación del profesorado y enseñanza de la lengua Los enseñantes de lengua y literatura tienen como único sustento teórico de sus saberes prácticos –y, en consecuencia, de sus rutinas epistemológicas y didácticas- una tradición académica ligada a la teoría gramatical, al historicismo y al formalismo literario. Las ciencias del lenguaje y otras disciplinas colindantes han evolucionado muy rápidamente en las últimas décadas, siendo muy significativo a este respecto el auge de las corrientes funcionales y discursivas –que atienden al discurso como lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y a las variables de orden situacional y contextual que regulan los intercambios comunicativos- y de los enfoques cognitivos sobre el lenguaje –con su estudio del papel que juegan la adquisición, desarrollo y dominio de los signos verbales y no verbales en la construcción social del conocimiento-. Actualmente, tras el auge de las teorías gramaticales de orientación estructuralista, a las que hemos aludido anteriormente, algunas de estas disciplinas han llegado, en sus investigaciones, a resultados que iluminan de forma enriquecedora nuestra visión de la lengua y de su uso, y que, a nuestro juicio, no pueden obviarse tanto en la formación inicial de quienes enseñan lengua como en un trabajo didáctico orientado a la mejora de uso expresivo y comprensivo del alumnado.
  • 7. La planificación didáctica A nuestro juicio existe una notable coincidencia entre los fines que las disposiciones oficiales atribuyen a nuestra área y los que proclaman especialistas en asuntos lingüísticos o, incluso, la opinión común no especializada. Y estos fines no son otros que el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices, entendida como conocimiento del sistema lingüístico y de los códigos no verbales y de las condiciones de uso en función de los contextos y situaciones de comunicación y del diverso grado de planificación y formalización de esos usos concretos. El profesorado del área, que debe, según la ley, planificar a partir de ese currículo un proyecto curricular y unas programaciones que lo desarrollen, se encuentra, pues, con dificultades derivadas de las contradicciones que se dan ya en el primer nivel de planificación. Pero esas mismas contradicciones pueden convertirse en argumento para justificar métodos o programas que intenten recuperar la coherencia entre concepción general del área y fines sociales de su enseñanza, por una parte, y del resto de los elementos del currículo. Conclusión Autor: El camino que se ha de recorrer para llegar a una enseñanza del área asi entendida es largo y complejo, y esta, sin duda, plagado de dificultades para quienes enseñamos Lengua y Literatura o para quienes aspiran a hacerlo en el futuro. Como primer paso sería conveniente que las diversas instancias interesadas en estos temas – las facultades y escuelas universitarias, los Centros de Profesores, los Institutos de Ciencias de la Educación y, desde luego, el profesorado de la Lengua- abriesen un debate sobre la situación y futuro de la enseñanza del área en el que aportasen, sin exclusivismos académicos, las plurales visiones que, en relación con los fenómenos comunicativos , coexisten hoy en día de tal forma que, si estamos de acuerdo en trabajar en las aulas el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y las alumnas, comencemos a indagar el modo más adecuado de lograrlo. Conclusión: Enseñar a hablar es muy importante, y los docentes son los encargados para que esto se lleve a cabo, en los primeros 3 años de educación primaria (e incluso desde el preescolar) los maestros tienen que fomentar la lectura, leerle a los niños cuentos que llamen su atención para que así aprendan escuchando las palabras y después las relacionen, en la primaria tiene que ser asi, fomentar la lectura, hacer que participen y si se equivocan que aprendan a decir correctamente la palabra. Depende mucho las estrategias que tenga el profesorado para que se pueda lograr esto, depende de la manera que tenga el para enseñarle a los niños a hablar y sobre todo que se preocupe por los niños.
  • 8. Actividad #4 Cuadro comparativo del libro para el maestro. Español. La articulación de la educación básica La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del subsistema. Implica integrar el nivel preescolar, primario y secundario como un trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades, y las actitudes y los valores, esto es, del desarrollo de competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura. A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar (2004) y educación secundaria (2006) se establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica en general y de la articulación entre la formación básica y la educación media superior. Asimismo, se señaló la necesidad de llevar a cabo un proceso de revisión de la educación primaria para articularla con el último año de preescolar y el primero de secundaria. Una vez que preescolar y secundaria han tenido reformas sustanciales, el reto reside en su articulación con la primaria, que al mismo tiempo es el ni- vel más consolidado hasta el momento. Los retos de la primaria se centran en elevar la calidad y en incorporar al currículo y a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje; el aprendizaje de una lengua materna, sea lengua indígena o español, y una lengua adicional (indígena, español o inglés) como asignatura de orden estatal; la renovación de la asignatura Educación Cívica por Formación Cívica y Ética, y la innovación de la gestión educativa. La articulación de la educación básica debe entenderse desde una perspectiva que supere la concepción que reduce el desarrollo curricular sólo a la revisión, actualización y articulación de los planes y programas. Se requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio. Los antecedentes de los programas de español Que cambia en los nuevos programas y por qué
  • 9. Reseña Leer y escribir: el dia a dia en las aulas Autor: A. M. Kaufman Autor: Mario Morales Farias Introducción: Este libro fue pensado inicialmente como un módulo interno dedicado a la capacitación de los maestros que participan en el PEF. En el capítulo 1, “que enseñamos”, intentamos llegar a un acuerdo con el lector acerca de nuestro objeto de enseñanza; ¿leer?, ¿escribir?, ¿las letras?, ¿las reglas ortográficas?, ¿gramática? En el capítulo 2, “Como comienza la alfabetización”, abordamos una etapa muy especial de la enseñanza de la lectura y la escritura que tiene lugar en el primer año escolar. Desarrollo: Que enseñamos Para enseñar bien, es indispensable tener claro que es lo que vamos a enseñar, es decir, cual es nuestro objeto de enseñanza. Las investigaciones didácticas actuales han revisado y planteado debate acerca de los contenidos de enseñanza de los diferentes ámbitos disciplinares que coexisten en las escuelas: se discutieron y actualizaron los contenidos para enseñar en Matemática, en Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales. Dentro de este universo, el contenido de la asignatura Lengua se ha ido modificando fuertemente en las últimas décadas. Puede afirmarse que el gran propósito educativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el curso de la educación obligatoria es el de incorporar a los chicos a la comunidad de lectores y escritores: es el de formar a los alumnos como ciudadanos de la cultura escrita. Antes en los grados más avanzados, los contenidos de las horas estaban constituidos, básicamente, por cuestiones gramaticales y ortográficas. En este sentido, la idea era que, conociendo gramática y ortografía, el niño iba a estar capacitado para leer y escribir. Para poder participar con solvencia en las prácticas sociales de lectura y escritura de diferentes tipos de textos, los alumnos deben apropiarse del sistema de escritura y del lenguaje escrito. El lenguaje escrito que Claire Blanche Benveniste (1982) denomino lenguaje que se escribe, alude a la particularidad de un lenguaje más formal que el lenguaje oral e incluye las diferentes variedades discursivas que forman parte de ese lenguaje: noticias, poemas, recetas, cuentos, textos científicos, etcétera. Prácticas sociales de lectura y escritura El mejor camino para llegar a ser un buen lector de la prensa se construye a través de múltiples lecturas críticas de la misma. Para disfrutar del talento de los buenos escritores, es importante tener la posibilidad de realizar prolongadas y sucesivas incursiones en el mundo literario. Si queremos que nuestros alumnos aprendan Ciencias Sociales y Naturales, debemos proporcionarles desde el comienzo- y a lo largo de toda la escolaridad- un contacto permanente con textos que contengan esas informaciones.
  • 10. Conclusión Autor: Nuestro objetivo es que los alumnos se apropien adecuadamente de las prácticas sociales la lectura y escritura, de las características de nuestro sistema de escritura, de las diferentes variantes del lenguaje escrito y accedan, asimismo, a cierto nivel de reflexión y sistematización sobre la lengua. Conclusión: Llegamos a la conclusión de que es importante aprender a leer y escribir ya que es necesario para la vida diaria, para aprender a escribir primero hay que aprender a leer, porque aprendiendo a leer observas las palabras y las analizas para comprenderlas y después escribirlas correctamente y sin errores. Por ejemplo: un maestro titular que no sepa cómo escribir o donde lleva el acento la palabra camión u otra palabra o que este mal escrita, ese maestro no sabe el daño que le puede hacer a los niños en un futuro, los niños crecerán creyendo que la palabra “camión” se escribe “camion” y que no lleva acento, o igual con otras palabras mal escritas, crecerán creyendo que como la escribieron hace mucho porque el profesor les dijo que así está bien así debe de ser la palabra, y no es así. Además, Leer y escribir son indispensables, una depende de la otra.