SlideShare una empresa de Scribd logo
Percepción docente sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto 
Curricular Institucional de una institución educativa pública 
ORTIZ CACSIRE, Heleo David 
1. Planteamiento y formulación del tema de investigación: 
El Diseño Curricular Nacional (MINEDU, 2009) clarifica que los currículos diversificados, en sus 
niveles de concreción regional y local, deben responder a las demandas, necesidades y 
características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva 
y geográfica de cada comunidad. Además, Lamas (1999) coincide con esta 
apreciación al sostener que el diseño curricular debe ser pertinente a las características propias 
que presenta una región, una comunidad o una institución educativa. En este sentido, la 
diversidad cultural, entendida como la variedad dentro de un grupo de personas o una sociedad 
y considerada como “patrimonio de la humanidad” (UNESCO, 2001, artículo 1), se presenta 
como un elemento clave, ya que permite aportar a la formación de los educandos contenidos 
diversificados propios de su cultura. 
En nuestra actual sociedad globalizada, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural 
parecen ser difíciles de lograr; debido al poco uso de mecanismos integradores que transiten 
en una misma dirección (Soriano, 2009). Así también, es un reto el reconocimiento de 
comunidades distintas que confluyen en un mismo ámbito educativo, todas con derecho a un 
trato equitativo, (Gimeno, 2001). Aún en la escuela, en los contextos urbanos del Perú, sigue 
siendo recurrente la discriminación cultural; esto es, “cuando alguna de las culturas tiende a ser 
dominante y excluyente de otra” (CEBIAE, 1998, p. 34); es el caso de muchos estudiantes 
provenientes de zonas altoandinas con estilos de aprendizaje y patrones de conducta 
diferentes. Desde luego, es preciso transformar la escuela para que todos los estudiantes que 
provienen de diversos grupos sociales, raciales o étnicos experimenten la real igualdad de 
oportunidades para aprender (Banks, 2004). 
Entonces, dado que la escuela no solo transmite mensajes curriculares oficiales sino que 
constituye un escenario cultural (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2009), todo 
proceso de aprendizaje y así también el currículo debe considerar la diversidad cultural. En tal 
sentido, con claro respeto a los intercambios culturales (OEI, 2007), los aprendizajes de los 
estudiantes deben desarrollarse desde un enfoque intercultural, en base al conocimiento que 
los niños, niñas y adolescentes traen de su propia cultura. En este contexto, el Perú, país 
pluricultural y plurilingüe debe buscar ser un Estado Intercultural y como tal, crear las 
condiciones necesarias para facilitar la convivencia entre grupos étnicos y culturales diferentes 
y no seguir interpretando la identidad nacional como el logro de una cultura unidireccional, sino 
que debe integrar su diversidad de una forma armónica y compacta (Corso, 2013, p. 1). Así 
pues, la educación intercultural ha cobrado protagonismo en los contextos escolares actuales 
de nuestro país y entre sus objetivos más frecuentes tenemos: “luchar contra la exclusión, el 
fracaso escolar y adaptar la educación a la diversidad de los alumnos, respetar el derecho a la 
propia identidad, enseñar a cooperar y a desarrollar proyectos propios, promover la 
participación y distribuir el protagonismo” (Díaz Aguado, 2003, p. 19). Estos objetivos afianzan 
la valoración del pluralismo cultural, característica actual de diversas naciones (Phillion, He and 
Conelly, 2005). 
En este marco, se espera que los docentes de una institución educativa de Puente Piedra 
asuman una actitud pedagógica que favorezca la interacción entre las diferentes culturas, de tal
forma la educación intercultural se convierta así en la mejor forma de prevenir el racismo y 
promover una convivencia basada en el respeto a la diferencia cultural como legítima en su 
diferencia (Leiva, 2010). Por ello, Teresa Aguado (2003) resalta algunas características de la 
pedagogía intercultural como la atención a las diferencias culturales, el objetivo de erradicar el 
racismo y compromiso de todos los actores educativos. 
Esta investigación se centra en las percepciones de los docentes para conocer sus 
interpretaciones sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto Curricular 
Institucional. Vásquez (2008) manifiesta que la percepción docente sobre la diversidad cultural 
representa un desafío que se relaciona con las características que debe alcanzar el maestro 
intercultural, respecto a la afirmación de la identidad, comprensión de la diversidad, poder de 
decisión, capacidad para resolver conflictos y competencia lingüística. Cépeda (2009) 
manifiesta, en relación a una encuesta de la UNESCO, que los docentes asumen actitudes 
positivas de tolerancia y apertura hacia las diferencias raciales y culturales, lo que hace pensar 
que la diversidad cultural tiene un carácter transversal en la práctica docente. 
De esta manera, se podrá analizar, las percepciones del maestro acerca de la diversidad 
cultural al momento de diversificar el currículo, precisamente en la elaboración de los 
elementos del Proyecto Curricular Institucional. Para ello, se ha tenido en consideración la 
participación activa y el compromiso de los maestros en el proceso de elaboración del PCI de la 
institución , así como la relación crítica y autónoma de los docentes con el currículo escolar 
promover procesos que modifiquen sus percepciones acerca del mismo (Cépeda, 2006). 
Por consiguiente, la pregunta que guiará esta investigación es: ¿Cuáles son 
las percepciones de los docentes sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto 
Curricular Institucional de una institución educativa pública de Puente Piedra? Existen 
evidencias de investigación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad, en el repositorio 
de la PUCP, mas no exactamente con la temática propuesta en el presente plan. De tal forma, 
se busca contribuir con esta investigación al afianzamiento de perspectivas interculturales por 
parte de los docentes, puesto que muchos estudiantes de dicha institución provienen de 
diferentes provincias del país, con conocimientos propios de su cultura. 
2. Objetivos: 
OBJETIVO GENERAL: 
Analizar las percepciones de los docentes sobre la diversidad cultural en la elaboración del 
Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa pública de Puente Piedra 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Identificar las percepciones de los docentes sobre la relevancia de la diversidad cultural 
en relación a la elaboración del Proyecto Curricular Institucional 
 Identificar las percepciones de los docentes sobre la integración de la diversidad cultural 
en la elaboración de los elementos del Proyecto Curricular Institucional
3. Metodología de la investigación: 
Esta investigación asumirá un enfoque cualitativo porque busca analizar las percepciones de 
los docentes sobre la diversidad cultural en el proceso de elaboración del Proyecto Curricular 
Institucional. Según Ruiz (2012), la investigación cualitativa consiste en describir y especificar 
(diagnóstico de la situación); es decir, establecer el significado que determinados actos 
sociales tienen para sus actores y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad, y en 
general, de toda la sociedad. Así también, el marco del paradigma interpretativo, de acuerdo 
con Del Rincón (1997) citado por Bisquerra (2004, p. 276), este enfoque “enfatiza la 
comprensión e interpretación de la realidad educativa desde los significados de las personas 
implicadas en los contextos educativos y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y 
otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de 
experimentación”. En este sentido, mediante este tipo de investigación, se pretende llegar al 
conocimiento de la realidad a partir de las percepciones de los docentes, tomando en cuenta 
sus creencias, significados e intenciones. 
Tiene un nivel descriptivo ya que según Dankhe (1986) citado por Hernández, Fernández y 
Baptista (2006, p. 60) busca “especificar las propiedades importantes de personas, grupos de 
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. De esta manera, se 
podrá describir las percepciones de los individuos en base al análisis de la información 
recabada. 
El método de investigación elegido es el estudio de casos, puesto que está orientado a 
satisfacer las necesidades y los recursos del investigador a pequeña escala; por ejemplo, el 
interés puede estar centrado en un pequeño grupo de individuos (Blaxter, Hughes y Tight, 
2008). Así, la presente investigación se centrará en un grupo de docentes de Educación 
Secundaria, de una Institución Educativa Pública de Puente Piedra. 
La técnica que se utilizará para recoger información será la entrevista semiestructurada, la cual 
será aplicada a ocho docentes de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, CTA y 
Formación Ciudadana y Cívica. Esta técnica permite que los entrevistados expresen sus 
opiniones y percepciones de forma abierta acerca de un tema relevante (Hesse y Biber, 2011). 
La muestra de la presente investigación tiene carácter intencional y se enfocará en las cuatro 
áreas mencionadas por ser las más relevantes en cuanto a carga académica y ser referentes 
en las evaluaciones nacionales. Asimismo se seleccionará a dos docentes nombrados de cada 
área, considerando el grado de participación en la elaboración del PCI y su compromiso con la 
reformulación correspondiente. Para realizar dicha investigación, se cuenta con el total apoyo 
de la Dirección, en cuanto a los recursos necesarios y el acceso a los informantes. 
Como instrumento, se utilizará el guion de entrevista semiestructurada de acuerdo a las 
categorías definidas para la investigación. Este instrumento será validado por juicio de expertos 
antes de su aplicación. 
Las entrevistas a los docentes serán grabadas y transcritas para su respectivo análisis. Para el 
análisis de la información se seleccionará los datos recogidos de acuerdo a las categorías de la 
investigación, luego se procederá a su respectivo análisis, que servirá de apoyo para la 
redacción del informe de investigación y la obtención de conclusiones. 
De acuerdo a los objetivos planteados se ha determinado las siguientes categorías y 
subcategorías de estudio:
Percepción docente sobre la relevancia de la diversidad cultural en la elaboración del 
PCI 
 Concepción sobre la diversidad cultural 
 Presencia de la diversidad cultural en el PCI 
 Inclusión de la diversidad cultural en el PCI 
Percepción docente sobre la integración de la diversidad cultural en los elementos del 
PCI. 
 Valores y actitudes 
 Objetivos estratégicos 
 Necesidades educativas 
 Diseños Curriculares Diversificados 
 Lineamientos metodológicos 
 Lineamientos de evaluación 
 Lineamientos de tutoría 
4. Cronograma de trabajo: 
ACTIVIDADES F M A M J J A S O 
Revisión de la literatura X X 
Elaboración del marco teórico X X X 
Construcción y validación de instrumentos X X 
Aplicación de los instrumentos X 
Sistematización de la información X 
Análisis e interpretación de la información X X 
Redacción del informe final X X 
El tiempo asignado para el estudio es de nueve meses, ya que el problema es puntual y 
preciso. Se espera que dicho estudio dé lugar a otros en el futuro. 
5. Bibliografía: 
Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 
Madrid: Edigrafos S.A. 
Bisquerra, R.(2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla 
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: GRAÓ, de IRIF 
Cépeda, N. (2009). Diversidad cultural en la formación de maestros peruanos. Un potencial 
para una educación intercultural. Tesis presentada para optar el grado académico 
de Magister en Antropología. Lima: PUCP
Banks, J. and Banks, C. (2004). Handbook of research on multicultural education. 2nd ed. 
San Francisco: Jossey-Bass 
Corso, E. (2013). Reconstruyendo el Perú: reconocimiento, igualdad y participación en la 
ciudadanía intercultural. Lima: PUCP. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/ 
texto/ Reconstruyendo-el-Peru-Reconocimiento-igualdad-y-participacion-en-la-ciudadania- 
intercultural 
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2009). El racismo en la escuela. Manual 
para profesores. Lima: CND 
Díaz-Aguado, M. (2003). Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: 
Pirámide (Grupo Anaya S.A. 
Gimeno J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. 
México: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A. 
Hesse, S. y Biber, P. (2011). The practice of qualitative research. 2nd ed. California: SAGE 
Publications, Inc. 
Leiva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la 
construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista 
Docencia e investigación, Nº 20. pp. 149-182. Recuperado de http://www.uclm.es/ 
varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/6.pdf 
MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: Metrocolor: World Color Perú S.A. 
OEI (2007). Derechos culturales en la educación básica de Bolivia, Ecuador, Perú y 
Paraguay. Lima: Cultura, Patrimonio y Desarrollo Consultores S.A.C. 
Phillion, J., He, M. y Connelly, F. (2005). Narrative and experience in Multicultural. 
California: SAGE Publications, Inc. 
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación. Bilbao: Deusto 
Soriano, E. (2009). Vivir entre culturas: una nueva sociedad. Madrid: La Muralla 
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. 
Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO= 
DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 
Vásquez, J. (2008). Demanda, necesidad y desafíos de la formación de maestros 
interculturales. Docencia y contextos muticulturales. Lima: Tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
Iz Mt Cheli
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
Manu Bohorquez Diaz
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
crazulia
 
Minerva silva 1
Minerva silva 1 Minerva silva 1
Minerva silva 1
minesilva
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
991876299
 
Historia
HistoriaHistoria
Propuesta
PropuestaPropuesta
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor Intercultural
ROXHEI28
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didactica
Mariel Aguilar M
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
BertiTa3
 
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
lparada_0306
 
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia interculturalNiveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Ermel Tapia
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Enrique Solano
 
Capacitación docente 2013
Capacitación docente 2013Capacitación docente 2013
Capacitación docente 2013
ukill
 
Artes
ArtesArtes
Artes
David Mrs
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docente
Joseph Garcia
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
David Mrs
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
BertiTa3
 

La actualidad más candente (20)

Educación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadreEducación intercultural en méxico encuadre
Educación intercultural en méxico encuadre
 
Plan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundariaPlan y programa historia 2 secundaria
Plan y programa historia 2 secundaria
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
Minerva silva 1
Minerva silva 1 Minerva silva 1
Minerva silva 1
 
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUALEducacion intercultural-portafolio VIRTUAL
Educacion intercultural-portafolio VIRTUAL
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 
Perfil del Profesor Intercultural
Perfil del Profesor  InterculturalPerfil del Profesor  Intercultural
Perfil del Profesor Intercultural
 
Escenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didacticaEscenarios socioeducativos de la didactica
Escenarios socioeducativos de la didactica
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
 
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
 
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia interculturalNiveles de sistematización de la competencia intercultural
Niveles de sistematización de la competencia intercultural
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
Capacitación docente 2013
Capacitación docente 2013Capacitación docente 2013
Capacitación docente 2013
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Marco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docenteMarco de-buen-desempeno-docente
Marco de-buen-desempeno-docente
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
Gestion del clima y convivencia modulo i semana i puerto montt 2021
 

Destacado

factor 3
factor 3 factor 3
factor 3
Felipe Chacon
 
Atención a la diversidad (1)
Atención a la diversidad (1)Atención a la diversidad (1)
Atención a la diversidad (1)
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Cónicas 2
Cónicas 2Cónicas 2
Cónicas 2
maquist
 
Presentación factor 3 profesores
Presentación factor 3   profesoresPresentación factor 3   profesores
Presentación factor 3 profesores
miparomo
 
úLtimo taller
úLtimo tallerúLtimo taller
úLtimo taller
maquist
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
vimamani
 
La diversidad en la escuela incluyente
La diversidad en la escuela incluyenteLa diversidad en la escuela incluyente
La diversidad en la escuela incluyente
eromero7769
 
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidadMARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
Adnaloy Uhu Pardo Rojas
 
Propuesta de capacitación febrero 2016
Propuesta de capacitación febrero 2016Propuesta de capacitación febrero 2016
Propuesta de capacitación febrero 2016
CIIELanus
 
El beso que embaraza
El beso que embarazaEl beso que embaraza
El beso que embaraza
Acevedo Acevedo G.
 
MANUAL PARA RADIO CIUDADANA
MANUAL PARA RADIO CIUDADANAMANUAL PARA RADIO CIUDADANA
MANUAL PARA RADIO CIUDADANA
Darwin Jimenez
 
El aula diversificada.
 El aula diversificada. El aula diversificada.
El aula diversificada.
yeraldin
 
Ingles romeo y julieta
Ingles romeo y julietaIngles romeo y julieta
Ingles romeo y julieta
Dani Bernal
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióNEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente
 
GUION CORTO LALALA
GUION CORTO LALALAGUION CORTO LALALA
GUION CORTO LALALA
sila
 
El aula diversificada trabajo tomlinson
El aula diversificada trabajo tomlinsonEl aula diversificada trabajo tomlinson
El aula diversificada trabajo tomlinson
Satinada
 
Ejemplo de guión radial juvenil
Ejemplo de guión radial juvenilEjemplo de guión radial juvenil
Ejemplo de guión radial juvenil
LucaSueldo
 
Atencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad powerAtencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad power
Maria Gomez
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 
Guion el embarazo precoz
Guion el embarazo precozGuion el embarazo precoz
Guion el embarazo precoz
servichica
 

Destacado (20)

factor 3
factor 3 factor 3
factor 3
 
Atención a la diversidad (1)
Atención a la diversidad (1)Atención a la diversidad (1)
Atención a la diversidad (1)
 
Cónicas 2
Cónicas 2Cónicas 2
Cónicas 2
 
Presentación factor 3 profesores
Presentación factor 3   profesoresPresentación factor 3   profesores
Presentación factor 3 profesores
 
úLtimo taller
úLtimo tallerúLtimo taller
úLtimo taller
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
La diversidad en la escuela incluyente
La diversidad en la escuela incluyenteLa diversidad en la escuela incluyente
La diversidad en la escuela incluyente
 
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidadMARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
 
Propuesta de capacitación febrero 2016
Propuesta de capacitación febrero 2016Propuesta de capacitación febrero 2016
Propuesta de capacitación febrero 2016
 
El beso que embaraza
El beso que embarazaEl beso que embaraza
El beso que embaraza
 
MANUAL PARA RADIO CIUDADANA
MANUAL PARA RADIO CIUDADANAMANUAL PARA RADIO CIUDADANA
MANUAL PARA RADIO CIUDADANA
 
El aula diversificada.
 El aula diversificada. El aula diversificada.
El aula diversificada.
 
Ingles romeo y julieta
Ingles romeo y julietaIngles romeo y julieta
Ingles romeo y julieta
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióNEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva, Por El Derecho A La EducacióN
 
GUION CORTO LALALA
GUION CORTO LALALAGUION CORTO LALALA
GUION CORTO LALALA
 
El aula diversificada trabajo tomlinson
El aula diversificada trabajo tomlinsonEl aula diversificada trabajo tomlinson
El aula diversificada trabajo tomlinson
 
Ejemplo de guión radial juvenil
Ejemplo de guión radial juvenilEjemplo de guión radial juvenil
Ejemplo de guión radial juvenil
 
Atencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad powerAtencion a la diversidad power
Atencion a la diversidad power
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
Guion el embarazo precoz
Guion el embarazo precozGuion el embarazo precoz
Guion el embarazo precoz
 

Similar a Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
La formación de docentes en méxico.isa
La formación de docentes en méxico.isaLa formación de docentes en méxico.isa
La formación de docentes en méxico.isa
Edgar Zamora
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
ShirleySarabia
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
FabricioMontero4
 
Plan de tesis ok
Plan de tesis okPlan de tesis ok
Plan de tesis ok
Adriano Gutierres
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
LuczelyVigonza
 
Minerva silva (1)
Minerva silva (1)Minerva silva (1)
Minerva silva (1)
minesilva
 
Producto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del ArteProducto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del Arte
4APriPaolaOsoria
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
maugenocioni
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
NayeliRamrezTucto
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
JuanLeyendaGooVazque
 
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
JuanCarlosBriceoArau
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
Carla Milani
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
Claudia Ceron
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
Fabio Yanac Sanchez
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ALICIAVELASCOREYES
 
cURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULAREScURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULARES
Marcela TB N
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
MariaLopez440007
 
PROGRAMA.pptx
PROGRAMA.pptxPROGRAMA.pptx
PROGRAMA.pptx
MarnBautistaMartn
 

Similar a Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci (20)

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
La formación de docentes en méxico.isa
La formación de docentes en méxico.isaLa formación de docentes en méxico.isa
La formación de docentes en méxico.isa
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
 
Plan de tesis ok
Plan de tesis okPlan de tesis ok
Plan de tesis ok
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Minerva silva (1)
Minerva silva (1)Minerva silva (1)
Minerva silva (1)
 
Producto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del ArteProducto global: Estado del Arte
Producto global: Estado del Arte
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
 
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptxFINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
FINALIDAD DE LAS AREAS CURRICULARES DE EDUCACION PRIMARIA.pptx
 
Competencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidadCompetencias docentes-diversidad
Competencias docentes-diversidad
 
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
-Aportaciones-de-la-NEM-a-la-Educacioin.pdf
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
 
Todos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovichTodos pueden aprender-anijovich
Todos pueden aprender-anijovich
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
 
cURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULAREScURSO BASES CURRICULARES
cURSO BASES CURRICULARES
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
PROGRAMA.pptx
PROGRAMA.pptxPROGRAMA.pptx
PROGRAMA.pptx
 

Más de davidortizcacsire

Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarolloEnsayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
davidortizcacsire
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
davidortizcacsire
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
davidortizcacsire
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
davidortizcacsire
 
Registro aux. eval. 2014 comunicación
Registro aux. eval. 2014 comunicaciónRegistro aux. eval. 2014 comunicación
Registro aux. eval. 2014 comunicación
davidortizcacsire
 
Libro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfLibro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdf
davidortizcacsire
 
Visión, misión, otros
Visión, misión, otrosVisión, misión, otros
Visión, misión, otros
davidortizcacsire
 
Información personal david
Información personal davidInformación personal david
Información personal david
davidortizcacsire
 
Ppt elementos de la comunicación
Ppt elementos de la comunicaciónPpt elementos de la comunicación
Ppt elementos de la comunicación
davidortizcacsire
 
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
davidortizcacsire
 

Más de davidortizcacsire (10)

Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarolloEnsayo conducir a la escuela hacia el desarollo
Ensayo conducir a la escuela hacia el desarollo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014Plan de sesión 2014
Plan de sesión 2014
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Registro aux. eval. 2014 comunicación
Registro aux. eval. 2014 comunicaciónRegistro aux. eval. 2014 comunicación
Registro aux. eval. 2014 comunicación
 
Libro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdfLibro exhalación ancestral pdf
Libro exhalación ancestral pdf
 
Visión, misión, otros
Visión, misión, otrosVisión, misión, otros
Visión, misión, otros
 
Información personal david
Información personal davidInformación personal david
Información personal david
 
Ppt elementos de la comunicación
Ppt elementos de la comunicaciónPpt elementos de la comunicación
Ppt elementos de la comunicación
 
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
Educación financiera PUCP-PRONABEC- M.C.
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Plan de tesis percepción docente diversidad cultural en el pci

  • 1. Percepción docente sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa pública ORTIZ CACSIRE, Heleo David 1. Planteamiento y formulación del tema de investigación: El Diseño Curricular Nacional (MINEDU, 2009) clarifica que los currículos diversificados, en sus niveles de concreción regional y local, deben responder a las demandas, necesidades y características de los estudiantes y de la realidad social, cultural, lingüística, económico-productiva y geográfica de cada comunidad. Además, Lamas (1999) coincide con esta apreciación al sostener que el diseño curricular debe ser pertinente a las características propias que presenta una región, una comunidad o una institución educativa. En este sentido, la diversidad cultural, entendida como la variedad dentro de un grupo de personas o una sociedad y considerada como “patrimonio de la humanidad” (UNESCO, 2001, artículo 1), se presenta como un elemento clave, ya que permite aportar a la formación de los educandos contenidos diversificados propios de su cultura. En nuestra actual sociedad globalizada, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad cultural parecen ser difíciles de lograr; debido al poco uso de mecanismos integradores que transiten en una misma dirección (Soriano, 2009). Así también, es un reto el reconocimiento de comunidades distintas que confluyen en un mismo ámbito educativo, todas con derecho a un trato equitativo, (Gimeno, 2001). Aún en la escuela, en los contextos urbanos del Perú, sigue siendo recurrente la discriminación cultural; esto es, “cuando alguna de las culturas tiende a ser dominante y excluyente de otra” (CEBIAE, 1998, p. 34); es el caso de muchos estudiantes provenientes de zonas altoandinas con estilos de aprendizaje y patrones de conducta diferentes. Desde luego, es preciso transformar la escuela para que todos los estudiantes que provienen de diversos grupos sociales, raciales o étnicos experimenten la real igualdad de oportunidades para aprender (Banks, 2004). Entonces, dado que la escuela no solo transmite mensajes curriculares oficiales sino que constituye un escenario cultural (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, 2009), todo proceso de aprendizaje y así también el currículo debe considerar la diversidad cultural. En tal sentido, con claro respeto a los intercambios culturales (OEI, 2007), los aprendizajes de los estudiantes deben desarrollarse desde un enfoque intercultural, en base al conocimiento que los niños, niñas y adolescentes traen de su propia cultura. En este contexto, el Perú, país pluricultural y plurilingüe debe buscar ser un Estado Intercultural y como tal, crear las condiciones necesarias para facilitar la convivencia entre grupos étnicos y culturales diferentes y no seguir interpretando la identidad nacional como el logro de una cultura unidireccional, sino que debe integrar su diversidad de una forma armónica y compacta (Corso, 2013, p. 1). Así pues, la educación intercultural ha cobrado protagonismo en los contextos escolares actuales de nuestro país y entre sus objetivos más frecuentes tenemos: “luchar contra la exclusión, el fracaso escolar y adaptar la educación a la diversidad de los alumnos, respetar el derecho a la propia identidad, enseñar a cooperar y a desarrollar proyectos propios, promover la participación y distribuir el protagonismo” (Díaz Aguado, 2003, p. 19). Estos objetivos afianzan la valoración del pluralismo cultural, característica actual de diversas naciones (Phillion, He and Conelly, 2005). En este marco, se espera que los docentes de una institución educativa de Puente Piedra asuman una actitud pedagógica que favorezca la interacción entre las diferentes culturas, de tal
  • 2. forma la educación intercultural se convierta así en la mejor forma de prevenir el racismo y promover una convivencia basada en el respeto a la diferencia cultural como legítima en su diferencia (Leiva, 2010). Por ello, Teresa Aguado (2003) resalta algunas características de la pedagogía intercultural como la atención a las diferencias culturales, el objetivo de erradicar el racismo y compromiso de todos los actores educativos. Esta investigación se centra en las percepciones de los docentes para conocer sus interpretaciones sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional. Vásquez (2008) manifiesta que la percepción docente sobre la diversidad cultural representa un desafío que se relaciona con las características que debe alcanzar el maestro intercultural, respecto a la afirmación de la identidad, comprensión de la diversidad, poder de decisión, capacidad para resolver conflictos y competencia lingüística. Cépeda (2009) manifiesta, en relación a una encuesta de la UNESCO, que los docentes asumen actitudes positivas de tolerancia y apertura hacia las diferencias raciales y culturales, lo que hace pensar que la diversidad cultural tiene un carácter transversal en la práctica docente. De esta manera, se podrá analizar, las percepciones del maestro acerca de la diversidad cultural al momento de diversificar el currículo, precisamente en la elaboración de los elementos del Proyecto Curricular Institucional. Para ello, se ha tenido en consideración la participación activa y el compromiso de los maestros en el proceso de elaboración del PCI de la institución , así como la relación crítica y autónoma de los docentes con el currículo escolar promover procesos que modifiquen sus percepciones acerca del mismo (Cépeda, 2006). Por consiguiente, la pregunta que guiará esta investigación es: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa pública de Puente Piedra? Existen evidencias de investigación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad, en el repositorio de la PUCP, mas no exactamente con la temática propuesta en el presente plan. De tal forma, se busca contribuir con esta investigación al afianzamiento de perspectivas interculturales por parte de los docentes, puesto que muchos estudiantes de dicha institución provienen de diferentes provincias del país, con conocimientos propios de su cultura. 2. Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Analizar las percepciones de los docentes sobre la diversidad cultural en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa pública de Puente Piedra OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar las percepciones de los docentes sobre la relevancia de la diversidad cultural en relación a la elaboración del Proyecto Curricular Institucional  Identificar las percepciones de los docentes sobre la integración de la diversidad cultural en la elaboración de los elementos del Proyecto Curricular Institucional
  • 3. 3. Metodología de la investigación: Esta investigación asumirá un enfoque cualitativo porque busca analizar las percepciones de los docentes sobre la diversidad cultural en el proceso de elaboración del Proyecto Curricular Institucional. Según Ruiz (2012), la investigación cualitativa consiste en describir y especificar (diagnóstico de la situación); es decir, establecer el significado que determinados actos sociales tienen para sus actores y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad, y en general, de toda la sociedad. Así también, el marco del paradigma interpretativo, de acuerdo con Del Rincón (1997) citado por Bisquerra (2004, p. 276), este enfoque “enfatiza la comprensión e interpretación de la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas en los contextos educativos y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación”. En este sentido, mediante este tipo de investigación, se pretende llegar al conocimiento de la realidad a partir de las percepciones de los docentes, tomando en cuenta sus creencias, significados e intenciones. Tiene un nivel descriptivo ya que según Dankhe (1986) citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 60) busca “especificar las propiedades importantes de personas, grupos de comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”. De esta manera, se podrá describir las percepciones de los individuos en base al análisis de la información recabada. El método de investigación elegido es el estudio de casos, puesto que está orientado a satisfacer las necesidades y los recursos del investigador a pequeña escala; por ejemplo, el interés puede estar centrado en un pequeño grupo de individuos (Blaxter, Hughes y Tight, 2008). Así, la presente investigación se centrará en un grupo de docentes de Educación Secundaria, de una Institución Educativa Pública de Puente Piedra. La técnica que se utilizará para recoger información será la entrevista semiestructurada, la cual será aplicada a ocho docentes de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, CTA y Formación Ciudadana y Cívica. Esta técnica permite que los entrevistados expresen sus opiniones y percepciones de forma abierta acerca de un tema relevante (Hesse y Biber, 2011). La muestra de la presente investigación tiene carácter intencional y se enfocará en las cuatro áreas mencionadas por ser las más relevantes en cuanto a carga académica y ser referentes en las evaluaciones nacionales. Asimismo se seleccionará a dos docentes nombrados de cada área, considerando el grado de participación en la elaboración del PCI y su compromiso con la reformulación correspondiente. Para realizar dicha investigación, se cuenta con el total apoyo de la Dirección, en cuanto a los recursos necesarios y el acceso a los informantes. Como instrumento, se utilizará el guion de entrevista semiestructurada de acuerdo a las categorías definidas para la investigación. Este instrumento será validado por juicio de expertos antes de su aplicación. Las entrevistas a los docentes serán grabadas y transcritas para su respectivo análisis. Para el análisis de la información se seleccionará los datos recogidos de acuerdo a las categorías de la investigación, luego se procederá a su respectivo análisis, que servirá de apoyo para la redacción del informe de investigación y la obtención de conclusiones. De acuerdo a los objetivos planteados se ha determinado las siguientes categorías y subcategorías de estudio:
  • 4. Percepción docente sobre la relevancia de la diversidad cultural en la elaboración del PCI  Concepción sobre la diversidad cultural  Presencia de la diversidad cultural en el PCI  Inclusión de la diversidad cultural en el PCI Percepción docente sobre la integración de la diversidad cultural en los elementos del PCI.  Valores y actitudes  Objetivos estratégicos  Necesidades educativas  Diseños Curriculares Diversificados  Lineamientos metodológicos  Lineamientos de evaluación  Lineamientos de tutoría 4. Cronograma de trabajo: ACTIVIDADES F M A M J J A S O Revisión de la literatura X X Elaboración del marco teórico X X X Construcción y validación de instrumentos X X Aplicación de los instrumentos X Sistematización de la información X Análisis e interpretación de la información X X Redacción del informe final X X El tiempo asignado para el estudio es de nueve meses, ya que el problema es puntual y preciso. Se espera que dicho estudio dé lugar a otros en el futuro. 5. Bibliografía: Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: Edigrafos S.A. Bisquerra, R.(2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: GRAÓ, de IRIF Cépeda, N. (2009). Diversidad cultural en la formación de maestros peruanos. Un potencial para una educación intercultural. Tesis presentada para optar el grado académico de Magister en Antropología. Lima: PUCP
  • 5. Banks, J. and Banks, C. (2004). Handbook of research on multicultural education. 2nd ed. San Francisco: Jossey-Bass Corso, E. (2013). Reconstruyendo el Perú: reconocimiento, igualdad y participación en la ciudadanía intercultural. Lima: PUCP. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/ texto/ Reconstruyendo-el-Peru-Reconocimiento-igualdad-y-participacion-en-la-ciudadania- intercultural Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2009). El racismo en la escuela. Manual para profesores. Lima: CND Díaz-Aguado, M. (2003). Educación Intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide (Grupo Anaya S.A. Gimeno J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw- Hill Interamericana Editores S.A. Hesse, S. y Biber, P. (2011). The practice of qualitative research. 2nd ed. California: SAGE Publications, Inc. Leiva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e investigación, Nº 20. pp. 149-182. Recuperado de http://www.uclm.es/ varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/6.pdf MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: Metrocolor: World Color Perú S.A. OEI (2007). Derechos culturales en la educación básica de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay. Lima: Cultura, Patrimonio y Desarrollo Consultores S.A.C. Phillion, J., He, M. y Connelly, F. (2005). Narrative and experience in Multicultural. California: SAGE Publications, Inc. Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación. Bilbao: Deusto Soriano, E. (2009). Vivir entre culturas: una nueva sociedad. Madrid: La Muralla UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO= DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Vásquez, J. (2008). Demanda, necesidad y desafíos de la formación de maestros interculturales. Docencia y contextos muticulturales. Lima: Tarea