SlideShare una empresa de Scribd logo
Un curso de agua es la denominación genérica con la que se designan las aguas corrientes que discurren por
el cauce de un río.
Todo curso de agua está alimentado por una cuenca cuyas aguas avena. Los torrentes y los arroyos forman
los afluentes de los ríos principales que desembocan en el mar o en un lago. El régimen de un curso de agua depende
esencialmente de las condiciones de su alimentación, de los parámetros de su cuenca (extensión, clima, pendientes
del relieve y de las características de su lecho: anchura, trazado, perfiles longitudinal y transversal, etc. Por lo demás, las
formas del lecho no cesan de cambiar, ya que en ciertas partes sufren una erosión más o menos intensa, en tanto que
en otras se depositan aluviones que elevan el fondo y regularizan su perfil. Incluso las mayores cascadas acaban por
desaparecer, pues al ir retrocediendo disminuye su altura hasta el punto de suprimirse el desnivel.
La potamología estudia numerosos fenómenos relativos a los cursos de agua. Entre estos los hay que conciernen a
la dinámica fluvial y otros constituyen la hidrología fluvial propiamente dicha.
El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los cursos fluviales tienen
longitudes muy diferentes. El río Nilo, en África es el río más largo del mundo.
Se distinguen tres tramos en el curso de un río: en curso alto, curso medio y curso bajo.
En el curso alto, que incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido del río, predominan las grandes
pendientes y las aguas discurren rápidamente.
El cauce es estrecho y poco profundo. Las aguas tienen tanta fuerza que excavan profundos desfiladeros o
gargantas. En las zonas con desniveles pronunciados se forman cascadas o cataratas.
En el curso medio se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos. Las aguas bajan más
lentas por lo que se forman ondulaciones llamadas meandros.
En el curso bajo disminuye la velocidad de las aguas porque el desnivel es pequeño y el río deposita los materiales
que arrastra en suspensión y forma, a veces, llanuras aluviales, que son terrenos muy fértiles.
En la desembocadura pueden formar amplios estuarios, en los que se mezcla el agua dulce del río con la salada del
mar, y deltas, terrenos de forma triangular formado por la acumulación de los materiales que transportaba el río.
La dirección de un río se determina mirando desde la cabecera hasta su desembocadura. Así se distingue la margen
izquierda y la margen derecha.
EL ESTUDIO DE LOS RÍOS: EL CURSO
Un río es una corriente de agua concentrada, normalmente permanente, que fluye por un cauce desde los lugare s altos a
los bajos del relieve y vierte en el mar, en una región endorreica o en otro río. Los ríos se organizan en redes, con un río
colector, que es el que alcanza el punto más bajo, y numerosos afluentes, que son ríos que desembocan en el río colector.
El curso del río
El curso de un río es el camino que recorre desde su nacimiento hasta su desembocadura. Si es de corta longitud, y no
tiene o tiene muy pocos afluentes, se llama arroyo, riacho o riachuelo.
En general los ríos dividen su curso en tres partes: alto, medio y bajo; o superior, medio e inferior. El curso alto va desde el
nacimiento hasta el curso medio. El nacimiento de los ríos no siempre es fácil de determinar.
El curso alto se caracteriza por que el cauce es el más estrecho de todo el curso, el caudal el que menos agua tiene, la
pendiente es la mayor, por lo que en general las aguas circulan con rapidez, y podemos encontrar pequeñas cascadas; en
realidad vamos a ver una sucesión interminable de rápidos y aguas tranquilas. Predominan los procesos de erosión y
transporte sobre la sedimentación. Encontramos grandes rocas en el medio del cauce y con aristas muy vivas. Las rocas
grandes y las aristas vivas son tanto más comunes cuanto más cerca estemos del nacimiento. Los ríos de montaña más
cortos, en el fondo, sólo tiene curso alto. En los países desarrollados muchos cursos altos de los ríos están embalsados.
El curso medio se caracteriza porque el cauce se ensancha notablemente, y el caudal aumenta. Es la parte más larga del
curso. La pendiente se reduce, pero seguimos encontrando una sucesión de rápidos y aguas tranquilas. También
encontramos cascadas, pero estas rupturas de pendiente responden más a las características del relieve que a las del r ío.
Predominan los procesos de transporte, especialmente durante las crecidas. La erosión y la acumulación existen pero
están supeditados a los procesos de transporte. Aquí ya parecen terrazas bien definidas, que son acumulaciones de
sedimentos que en la actualidad se están erosionando. En su lecho encontramos rocas desde medianas a muy pequeñas:
arenas y limos. Suele haber una diferenciación muy marcada entre los lechos rocosos, en los rápidos, y los arenosos, en las
aguas tranquilas, cuyos limos, en realidad, cubren las rocas. Las rocas presentan formas redondeadas, aunque la disimetría
entre el eje mayor y el menor puede ser muy grande. Algunos cursos medios están embalsados. En la mayoría
encontramos, ya, asentamientos humanos.
El curso bajo se caracteriza porque el cauce alcanza la anchura máxima y el caudal su mayores valores. La pendiente es la
menor del río, por lo que predominan los procesos de acumulación sobre los de transporte y erosión, que no están del
todo ausentes, pues de lo contrario no se podría evacuar el agua. No obstante, estos procesos se concentran,
mayoritariamente, en arrancar y desplazar partes del material ya depositado. Son muy raros los rápidos, y predominan las
aguas tranquilas, aunque con el caudal tan grande que llevan el transporte puede ser importante. Predominan los lechos
recubiertos de arenas, arcillas y limos, con algunas piedras dispersas muy redondeadas.
Entre el nacimiento y la desembocadura el río sólo se producen fenómenos de erosión y transporte en la crecidas y
cuando se provoca un aumento de la pendiente con el descenso del nivel medio del mar.
El curso de los ríos no es rectilíneo, sino que presenta ondulaciones: curvas. Cuando aparece una curva en la parte
cóncava, allí donde el agua golpea con mayor fuerza, se realiza una labor de zapa y transporte, por lo que el fondo está
más hondo. En la parte convexa, donde el agua corre más lentamente, se acumulan sedimentos y el fondo del río
asciende. Cuando las circunvalaciones del ríos tienen lugar en una llanura se llaman meandros, aunque también hay
meandros encajados en las montañas, pero su conocimiento requiere un estudio de su formación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planetaTema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planeta
lSergio99
 
TEMA 5: Red hidrográfica de España
TEMA 5: Red hidrográfica de EspañaTEMA 5: Red hidrográfica de España
TEMA 5: Red hidrográfica de España
DesireeRoldan
 
Las aguas superficiales
Las aguas superficialesLas aguas superficiales
Las aguas superficiales
MaribelCarmen
 

La actualidad más candente (20)

Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Tema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un ríoTema 3 partes de un río
Tema 3 partes de un río
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Corrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficialesCorrientes de agua superficiales
Corrientes de agua superficiales
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)Dinámica fluvial (1)
Dinámica fluvial (1)
 
Presentación rn
Presentación rnPresentación rn
Presentación rn
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
Los rios
Los rios Los rios
Los rios
 
Tema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planetaTema 3 las aguas del planeta
Tema 3 las aguas del planeta
 
Los torrentes4
Los torrentes4Los torrentes4
Los torrentes4
 
TEMA 5: Red hidrográfica de España
TEMA 5: Red hidrográfica de EspañaTEMA 5: Red hidrográfica de España
TEMA 5: Red hidrográfica de España
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
aguas continentales
aguas continentales aguas continentales
aguas continentales
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Las aguas superficiales
Las aguas superficialesLas aguas superficiales
Las aguas superficiales
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
9.2 y 9.3 torrentes y ríos
9.2 y 9.3 torrentes y ríos9.2 y 9.3 torrentes y ríos
9.2 y 9.3 torrentes y ríos
 
MODELADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
MODELADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALESMODELADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
MODELADO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 

Similar a Cursos de agua

Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
pepe.moranco
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
martagar78
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
adriana soledad
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
adriana soledad
 
Power ciencia geográfica
Power ciencia geográficaPower ciencia geográfica
Power ciencia geográfica
adriana soledad
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
adriana soledad
 

Similar a Cursos de agua (20)

Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Dinámica fluvial
Dinámica fluvialDinámica fluvial
Dinámica fluvial
 
EL ORIGEN DE RIO.docx
EL ORIGEN DE RIO.docxEL ORIGEN DE RIO.docx
EL ORIGEN DE RIO.docx
 
Agua superficiales
Agua superficialesAgua superficiales
Agua superficiales
 
Ríos y lagos
Ríos y lagosRíos y lagos
Ríos y lagos
 
Rios y cuencas
Rios y cuencasRios y cuencas
Rios y cuencas
 
Presentación power
Presentación power Presentación power
Presentación power
 
Presentación power Geografia
Presentación power GeografiaPresentación power Geografia
Presentación power Geografia
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
Presentación power de Geografía
Presentación power de GeografíaPresentación power de Geografía
Presentación power de Geografía
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
Power ciencia geográfica
Power ciencia geográficaPower ciencia geográfica
Power ciencia geográfica
 
Presentación power adriana
Presentación power adrianaPresentación power adriana
Presentación power adriana
 
HIDROGRAFÍA.docx
HIDROGRAFÍA.docxHIDROGRAFÍA.docx
HIDROGRAFÍA.docx
 
Aguas subterráneas
Aguas subterráneasAguas subterráneas
Aguas subterráneas
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

Cursos de agua

  • 1. Un curso de agua es la denominación genérica con la que se designan las aguas corrientes que discurren por el cauce de un río. Todo curso de agua está alimentado por una cuenca cuyas aguas avena. Los torrentes y los arroyos forman los afluentes de los ríos principales que desembocan en el mar o en un lago. El régimen de un curso de agua depende esencialmente de las condiciones de su alimentación, de los parámetros de su cuenca (extensión, clima, pendientes del relieve y de las características de su lecho: anchura, trazado, perfiles longitudinal y transversal, etc. Por lo demás, las formas del lecho no cesan de cambiar, ya que en ciertas partes sufren una erosión más o menos intensa, en tanto que en otras se depositan aluviones que elevan el fondo y regularizan su perfil. Incluso las mayores cascadas acaban por desaparecer, pues al ir retrocediendo disminuye su altura hasta el punto de suprimirse el desnivel. La potamología estudia numerosos fenómenos relativos a los cursos de agua. Entre estos los hay que conciernen a la dinámica fluvial y otros constituyen la hidrología fluvial propiamente dicha. El curso de un río es el recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura. Los cursos fluviales tienen longitudes muy diferentes. El río Nilo, en África es el río más largo del mundo. Se distinguen tres tramos en el curso de un río: en curso alto, curso medio y curso bajo. En el curso alto, que incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido del río, predominan las grandes pendientes y las aguas discurren rápidamente. El cauce es estrecho y poco profundo. Las aguas tienen tanta fuerza que excavan profundos desfiladeros o gargantas. En las zonas con desniveles pronunciados se forman cascadas o cataratas. En el curso medio se encuentran las pendientes más suaves con valles más abiertos y planos. Las aguas bajan más lentas por lo que se forman ondulaciones llamadas meandros. En el curso bajo disminuye la velocidad de las aguas porque el desnivel es pequeño y el río deposita los materiales que arrastra en suspensión y forma, a veces, llanuras aluviales, que son terrenos muy fértiles. En la desembocadura pueden formar amplios estuarios, en los que se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar, y deltas, terrenos de forma triangular formado por la acumulación de los materiales que transportaba el río. La dirección de un río se determina mirando desde la cabecera hasta su desembocadura. Así se distingue la margen izquierda y la margen derecha.
  • 2. EL ESTUDIO DE LOS RÍOS: EL CURSO Un río es una corriente de agua concentrada, normalmente permanente, que fluye por un cauce desde los lugare s altos a los bajos del relieve y vierte en el mar, en una región endorreica o en otro río. Los ríos se organizan en redes, con un río colector, que es el que alcanza el punto más bajo, y numerosos afluentes, que son ríos que desembocan en el río colector. El curso del río El curso de un río es el camino que recorre desde su nacimiento hasta su desembocadura. Si es de corta longitud, y no tiene o tiene muy pocos afluentes, se llama arroyo, riacho o riachuelo. En general los ríos dividen su curso en tres partes: alto, medio y bajo; o superior, medio e inferior. El curso alto va desde el nacimiento hasta el curso medio. El nacimiento de los ríos no siempre es fácil de determinar. El curso alto se caracteriza por que el cauce es el más estrecho de todo el curso, el caudal el que menos agua tiene, la pendiente es la mayor, por lo que en general las aguas circulan con rapidez, y podemos encontrar pequeñas cascadas; en realidad vamos a ver una sucesión interminable de rápidos y aguas tranquilas. Predominan los procesos de erosión y transporte sobre la sedimentación. Encontramos grandes rocas en el medio del cauce y con aristas muy vivas. Las rocas grandes y las aristas vivas son tanto más comunes cuanto más cerca estemos del nacimiento. Los ríos de montaña más cortos, en el fondo, sólo tiene curso alto. En los países desarrollados muchos cursos altos de los ríos están embalsados. El curso medio se caracteriza porque el cauce se ensancha notablemente, y el caudal aumenta. Es la parte más larga del curso. La pendiente se reduce, pero seguimos encontrando una sucesión de rápidos y aguas tranquilas. También encontramos cascadas, pero estas rupturas de pendiente responden más a las características del relieve que a las del r ío. Predominan los procesos de transporte, especialmente durante las crecidas. La erosión y la acumulación existen pero están supeditados a los procesos de transporte. Aquí ya parecen terrazas bien definidas, que son acumulaciones de sedimentos que en la actualidad se están erosionando. En su lecho encontramos rocas desde medianas a muy pequeñas: arenas y limos. Suele haber una diferenciación muy marcada entre los lechos rocosos, en los rápidos, y los arenosos, en las aguas tranquilas, cuyos limos, en realidad, cubren las rocas. Las rocas presentan formas redondeadas, aunque la disimetría entre el eje mayor y el menor puede ser muy grande. Algunos cursos medios están embalsados. En la mayoría encontramos, ya, asentamientos humanos. El curso bajo se caracteriza porque el cauce alcanza la anchura máxima y el caudal su mayores valores. La pendiente es la menor del río, por lo que predominan los procesos de acumulación sobre los de transporte y erosión, que no están del todo ausentes, pues de lo contrario no se podría evacuar el agua. No obstante, estos procesos se concentran, mayoritariamente, en arrancar y desplazar partes del material ya depositado. Son muy raros los rápidos, y predominan las aguas tranquilas, aunque con el caudal tan grande que llevan el transporte puede ser importante. Predominan los lechos recubiertos de arenas, arcillas y limos, con algunas piedras dispersas muy redondeadas. Entre el nacimiento y la desembocadura el río sólo se producen fenómenos de erosión y transporte en la crecidas y cuando se provoca un aumento de la pendiente con el descenso del nivel medio del mar. El curso de los ríos no es rectilíneo, sino que presenta ondulaciones: curvas. Cuando aparece una curva en la parte cóncava, allí donde el agua golpea con mayor fuerza, se realiza una labor de zapa y transporte, por lo que el fondo está más hondo. En la parte convexa, donde el agua corre más lentamente, se acumulan sedimentos y el fondo del río asciende. Cuando las circunvalaciones del ríos tienen lugar en una llanura se llaman meandros, aunque también hay meandros encajados en las montañas, pero su conocimiento requiere un estudio de su formación.