SlideShare una empresa de Scribd logo
16 de junio: Jornada contra los CIE
1
EL DIA 16 DE JUNIO SE CELEBRA
EL DÍA CONTRA LOS CIE
LECTURA CREYENTE SOBRE LOS CIE
1. VER
Canción “Yo soy emigrante”
https://www.youtube.com/watch?v=DB7MVcCULBw
¿Qué son los CIEs? (Visualizamos el vídeo):
https://www.youtube.com/watch?v=nPIVFWJrc8Y (Comunicación de la experiencia de SOS
Racismo).
https://www.youtube.com/watch?v=IeX0U1Y-kcI (basado en hechos reales).
CIE: Centros de Internamiento de Extranjeros.
Los CIE son centros de estricto control policial en los que se encierra a personas
por el mero hecho de estar en situación administrativa irregular, a la espera de que se
ejecute su orden de expulsión.
Estos centros están insertos en el entramado de fronteras y deportación por lo
que, cuando hablamos de CIE no podemos obviar la existencia de una política
migratoria basada en la exclusión y el control de personas.
Las identificaciones policiales por perfil étnico -racistas-, los vuelos de
deportación, las vallas fronterizas y la denegación de visados se suman a la
irregularidad administrativa y un mercado laboral cada vez más cerrado y precarizado
que impiden el acceso a derechos de miles de personas.
¿CUÁNTOS CIE HAY EN ESPAÑA?
Existen ocho CIE repartidos por el país. Se
encuentran en Algeciras, Madrid, Barcelona,
Murcia, Valencia, Las Palmas, Tenerife y
Fuerteventura.
¿Por qué ingresan en estos centros?
La mayoría de los internos en los CIE están por
una falta administrativa, al encontrarse en
situación irregular en España. El juez decide
internarles como medida cautelar a la espera de que se resuelvan los expedientes para
expulsarles del país.
También hay delincuentes a los que se les cambia la pena de cárcel por la devolución a
sus países y, mientras, están en el CIE.
En otros casos son internamientos colectivos que se están realizando desde los
juzgados tras la llegada de pateras a las costas, con la consiguiente imposibilidad de
identificar posibles casos de asilo, menores, etc. En 2016 ha habido dos autos de
internamiento colectivos del Juzgado de Motril (Autos del 21 de abril y 8 de julio).
16 de junio: Jornada contra los CIE
2
La asistencia sanitaria en los CIE
Es muy deficitaria. Los internos se quejan todos de que no les atienden bien.
En 2015 hubo, al menos, un brote de sarna en el CIE de Aluche (Madrid) poniendo de
manifiesto, una vez más, las condiciones de insalubridad que se dan en estos centros,
donde son encerrados en celdas de 8 personas y donde no se garantizan las suficientes
condiciones de higiene, ropa limpia, etc. Sufren resfriados, gripes, etc.
Algunos testimonios (Sus nombres son ficticios)
“Tengo muchos dolores en el estómago y en el pecho. No duermo bien.” (Martha)
“Nos dan las pastillas ya sacadas del papel, así que no sabes lo que te están dando. Te
las dan fuera de horario, sin haber comido.” (Ricardo)
“Hay un chico que tiene dolores y chilla mucho. Lo llevaron al hospital porque nosotros
mismos llamamos a la ambulancia, la policía estaba en otra planta celebrando el fin de
año.” (Joaquín)
“Me han quitado la medicación que tenía pautada y estoy asustada, no me han
explicado la razón.” (Vanesa)
“No puedo dormir por el dolor. Me dan calmantes pero me hacen vomitar mucho. Me
han puesto una inyección, pero no me dicen lo que me están inyectando.” (Mario)
Los CIE siguen sin contar con atención sanitaria continuada.
La “Clínica Madrid” tiene el contrato de este servicio. Cobra 879.000 euros por la
atención durante un año en los CIE del país. Sin embargo, los horarios exigidos en los
pliegos para médicos y enfermeros no cubren la asistencia sanitaria continuada que
exige el reglamento de estos centros.
RUPTURAS
En términos humanos, el internamiento en CIE supone una ruptura con
la vida, con la red de apoyo familiar y social, pues las personas son
privadas de libertad y alejadas de sus seres queridos. También supone
una ruptura con el empleo y esto tiene como consecuencia incidir en la
precariedad, ya que, en muchas ocasiones, son las únicas personas que
aportan un salario a la familia.
Supone igualmente una ruptura con la vida cotidiana y con el proyecto
migratorio de las personas, rompiendo sus sueños, expectativas y
esfuerzos.
El encierro en CIE genera sentimientos de desconfianza hacia las
instituciones y hacia la creencia en un mundo justo en el que las
personas preservan su dignidad y su seguridad.
Cuando entran en el CIE las personas se convierten en un número, perdiendo de este
modo su nombre, su identidad como seres humanos. Esto es representativo de la
política migratoria que deshumaniza y convierte a las personas en cuotas, cifras o
carga que debe ser contenida o brutalmente transportada. Además, las personas que
16 de junio: Jornada contra los CIE
3
pueden estar sufriendo procesos de duelo por la pérdida de seres queridos no reciben
ningún tipo de apoyo.
Resistencia
Son numerosas las resistencias pacíficas que se dan en el interior del CIE. De este
modo en el CIE se producen huelgas de hambre, se escriben cartas a representantes
políticos, a medios de comunicación y a instancias judiciales, se realizan dibujos y otras
formas de expresión que tienen el objetivo de mostrar al mundo lo que estos centros
representan.
Malos tratos
Año tras año recogemos testimonios de personas que declaran haber sufrido malos
tratos en el CIE. Los CIE representan el enclave físico de las políticas migratorias
racistas. Son espacios de discriminación, castigo, control y represión. Su existencia
enmarcada dentro del racismo y la violencia institucional, genera violencias directas
dentro de sus muros. Varias de las personas visitadas declararon haber sufrido
agresiones físicas e insultos raciales por parte de las autoridades del CIE o haber sido
testigos de agresiones a otra persona.
Algunos testimonios (Sus nombres son ficticios)
“Esto es inhumano, aquí no existen los Derechos Humanos. Recibimos un castigo tan
duro, el trato es tan malo... Cuando veo a otras personas oprimiéndome sin motivo,
tengo que denunciarlo.” (William)
“Mis padres murieron en el mercado, por una bomba de Boko Haram. Sigo viendo a
mis padres, sueño con ellos, y me asusta. Boko Haram destruyó la escuela, se cayó el
tejado, yo me escondí en la cisterna del agua, murieron muchos compañeros de clase.
(Hope)
“Mientras esperaba que me llevaran al avión me ataron los brazos. Estuve tres horas
atado. Me duele, ayer fui al médico y me pusieron una inyección para el dolor. No me
informaron de lo que me ponían” (Juan)
“Lo más duro es cómo nos tratan, el desprecio en la forma que tienen de hablarnos,
con qué falta de respeto. Me da mucha impotencia, mucha rabia y al mismo tiempo me
da miedo.” (Yuli)
“Me llevaron a un cuarto, me desnudaron entero y me obligaron a hacer sentadillas
antes de llevarme al aeropuerto. Me decían “te vas a ir a tu puto país” (Baba)
Breves testimonios de algunas personas con las que hemos compartido
nuestro tiempo, desde el Observatorio DD.HH Samba Martine
Mohammed abandonó su país tras la mortal epidemia de ébola que acabó con la vida
de su madre y de su hermana. Sobrevivió a una angustiosa travesía de tres días en una
patera que quedó a la deriva sin combustible. Fueron rescatados por Salvamento
Marítimo y conducidos al puerto de Motril. Posteriormente, el juez dictaminó su
internamiento en el CIE de Aluche para proceder a su devolución. Quedó en libertad
después de 31 días de internamiento
16 de junio: Jornada contra los CIE
4
Ousmane (Costa de Marfil, 35 años) relata con mucho dolor y tristeza los 4 años de
viaje hasta llegar a España. Intentó saltar la valla: el hoyo de 7 metros, las
concertinas, los perros, la brutalidad de la policía marroquí… Prefiere no recordar.
Sobrevivió mendigando y pasó hambre muchas veces hasta que tuvo la ocasión de
acceder a una patera que le dejó en la costa de Almería. A los 55 días de internamiento
quedó en libertad.
Kebe (Camerún, 23 años) salió de su país a los 16 años, tras la muerte de su abuela,
que se ocupaba de él. Tardó un año en llegar a Ceuta, haciendo el último tramo en
patera. Las pruebas que le realizaron concluyeron que era mayor de edad, lo que
provocó su inmediata repatriación a Camerún. Sin ninguna familia que le pudiera
acoger en su país, decidió iniciar otra vez la ruta hacia Europa: vio morir a un
compañero en el desierto, malvivió en los bosques de Marruecos durante casi cinco
años, intentó saltar la valla de Melilla varias veces sin éxito. Finalmente, se embarcó en
una patera que le dejó en la costa de Almería. Le internaron 20 días en el CIE de
Algeciras y después en el de Aluche. Fue liberado 37 días después, habiendo estado
internado un total de 57 días.
La historia de Samba Martine.
Samba Martine, nacida en la República
Democrática del Congo en 1977, da
nombre a nuestro Observatorio de
Derechos Humanos de la Familia
Dominicana. Murió en el CIE de Aluche
(Madrid) el 19 de diciembre de 2011, a
causa de la falta de atención sanitaria. Al
rescatar el testimonio de su vida nos
queremos hacer cercanos y solidarios
con quienes viven actualmente en su misma situación.
https://ww w.youtube.com/watch?v=GpztJm8q4iQ Historia
de Samba Martine
https://www.youtube.com/watch?v=6TKblOsVlcc Samba
Martine declaración justicia.
Nuestro compromiso en el CIE de Aluche (Madrid)
Las organizaciones Karibu, Pueblos Unidos y SOS Racismo Madrid
denuncian la violación de los derechos humanos dentro de los CIE ante
la Defensora del Pueblo y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y
solicitan que se garanticen las plazas de acogida humanitaria a las
personas que son liberadas del CIE de Aluche. A través de esta queja,
dichas organizaciones instan al Ministerio de Empleo y Seguridad Social
a garantizar la acogida digna de las personas tras su privación de
libertad en un CIE, y a ampliar las plazas de acogida que parecen haber
quedado reducidas tras el cierre de DIANOVA, cubriendo además sus
necesidades de ropa, alimentación y asistencia sanitaria completa. Las
16 de junio: Jornada contra los CIE
5
mismas organizaciones no cesan de exigir al gobierno el cierre de los CIE y el cambio de
la política migratoria para garantizar la acogida y la inclusión.
EL Observatorio de Derechos humanos SAMBA
MARTINE colabora en Red con la Organización SOS
Racismo Madrid. Participan como voluntarias Trinidad
Parra, Mª Jesús Llamera y Luz Ortigosa. Visitando a muchas
personas de diferentes continentes que están detenidos
por diversos motivos, para acompañarles, escucharles,
ayudarles, intervenir con los abogados y familia si lo
desean y además comunican situaciones de injusticia y
violación de derechos humanos para denunciarlas a
través de la institución de SOS Racismo Madrid.
2. JUZGAR
Reflexionamos y compartimos…
¿Qué pensamientos, sentimientos evoca esta realidad en mí?
¿Conozco la realidad de los CIE? ¿Cómo llega esa información a mí?
¿Qué me palabras salen desde dentro, desde mi corazón?
¿Qué Palabra (del Evangelio) te parece que ilumina esta realidad?
¿Qué dice esta realidad a nuestro compromiso dominicano?
A la luz de la Palabra de Dios…
También tienes aquí textos que pueden acompañarnos.
- Éxodo 22, 20: No maltratarás al forastero ni le oprimirás, pues forastero fuisteis
vosotros en el país de Egipto…
- Deuteronomio 24, 14: No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus
hermanos o un forastero que resida dentro de tus puertas. Le darás cada día su salario
sin dejar que el sol se ponga sobre esta deuda, porque es pobre y para vivir necesita de
su salario.
- Levítico 19, 33-34: Cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le
molestáis. Al forastero que resida junto a vosotros le miraréis como a uno de vuestro
pueblo y le amarás como a ti mismo, pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de
Egipto.
- Mateo 25, 35-45: Porque fui forastero y me acogiste…
También Monseñor Santiago Agrelo (arzobispo de Tánger) y el Papa Francisco nos
hablan…
El arzobispo de Tánger, monseñor Santiago Agrelo, afirma que es importante « seguir
llamando la atención sobre la tragedia de las fronteras en el sur de Europa, porque mucho
me temo que sobre eso no habrá más información, que no se harán preguntas, que a nadie
se le pedirá que comparezca para dar explicaciones».
16 de junio: Jornada contra los CIE
6
El Papa Francisco ha declarado que la ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión
Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen
en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y
continuas tensiones sociales. (Discurso al Parlamento Europeo, Estrasburgo, noviembre de
2014).
Los obispos de la comisión de Migraciones, en su mensaje de 2015, añaden: «Las
políticas migratorias no pueden depender solo de nuestras necesidades, sino de la dignidad
de sus protagonistas y del vínculo que nos une como miembros de la familia humana.
Nuestra responsabilidad con ellos continúa siendo urgente en materias de cooperación
internacional, acogida, integración y cohesión social. Éstas deben ser atendidas, también,
desde la dimensión ética de la política y de la vida social. Porque la ausencia de esta
dimensión afecta negativamente a nuestros hermanos extranjeros migrantes». Palabras
que parecen dichas para las nuevas tragedias de los emigrantes.
CONCLUSIONES del Informe de KARIBU
1. Si exceptuamos 2015, observamos que, entre las personas visitadas por KARIBU, en
los últimos años ha habido un aumento continuado del internamiento de personas recién
llegadas a España en el CIE de Madrid. Con respecto a las personas subsaharianas, este CIE se
está transformando, cada vez más, en un deplorable centro de recepción de recién llegadas a
las que se priva de libertad y cuyos derechos se vulneran.
2. La inmensa mayoría de las personas visitadas por KARIBU en el CIE de Madrid ha sido
liberada, lo que significa que su estancia en el CIE no ha servido para el único propósito que
está definido en la Ley de Extranjería: la repatriación. A pesar de no haber podido ser
expulsadas, cuando son liberadas quedan en una situación de irregularidad que les impedirá
llevar una vida normalizada. Por este motivo, es imprescindible articular cauces que favorezcan
su integración y regularización en la sociedad.
3. No se tienen en consideración las circunstancias de carácter personal ni la posibilidad
real de ejecutarse la repatriación a la hora de proceder al internamiento. Seguimos encontrando
en el CIE a personas con nula posibilidad de ser expulsadas o personas que nunca deberían
haber sido internadas, como menores o solicitantes de asilo. Tampoco se valora la situación de
especial vulnerabilidad de las personas extranjeras (hijos e hijas menores a cargo,
enfermedades graves, violencia de género etc.).
4. Cuando una persona recién llegada queda en libertad es beneficiaria del programa de
Protección Humanitaria financiado por el MEYSS. Tras las situaciones de desprotección que han
sufrido algunas de ellas durante los últimos meses, que han quedado en libertad sin contar con
ese recurso, reclamamos que se doten los medios y las plazas suficientes para que no se repitan
esos hechos en el futuro. Atribuimos el aumento del tiempo de estancia media de internamiento
(de 32 a 39 días en los tres últimos años) a la limitada disponibilidad de plazas en el caso de
personas recién llegadas.
5. Se siguen produciendo identificaciones indiscriminadas y detenciones por perfil étnico
en la vía pública que tienen como consecuencia el internamiento de la persona en el CIE.
6. Desafortunadamente, la situación en el CIE de Madrid se mantiene estancada a lo
largo de los años, lo que hace que buena parte de las conclusiones relativas a las condiciones de
internamiento expuestas en informes anteriores sigan estando vigentes.
7. Los consulados africanos juegan un papel fundamental a la hora de las repatriaciones,
ya que se encargan de identificar a sus nacionales y proporcionarles un salvoconducto para el
viaje. Nos preocupa el hecho de que algunos consulados, a propuesta de la Comisaría General
de Extranjería y Fronteras, traten de identificar a personas cuya nacionalidad, según consta en
la orden de internamiento firmada por un juez, no corresponde al país que ese consulado
representa. Esto puede suponer la repatriación de la persona a un país diferente al que le
correspondería.
8. Muy pocas personas con arraigo internas en el CIE de Madrid residían en la
Comunidad de Madrid en el momento de su detención, y cuando han sido liberadas no han
16 de junio: Jornada contra los CIE
7
podido afrontar los gastos de desplazamiento a sus hogares. Es necesario que se articule un
procedimiento de apoyo por parte de la Administración a esas personas tal y como se hace en
otros ámbitos de privación de libertad.
9. Ocasionalmente, las personas internas que son trasladadas al aeropuerto de Adolfo
Suárez Madrid- Barajas siguen refiriendo el empleo de la fuerza por parte de los funcionarios de
las correspondientes Brigadas Provinciales encargadas de ejecutar la deportación.
10. Sigue existiendo una gran opacidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
El impedimento de entrada a medios de comunicación, ONG e incluso representantes públicos es
el caldo de cultivo propicio para el establecimiento de un clima de impunidad y vulneraciones de
derechos.
3. ACTUAR
Pensamos que la privación de libertad en los CIE es contraria al principio de
proporcionalidad exigible por la Constitución así como a los Derechos Humanos como ha
reconocido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Otra política migratoria es posible. El cierre de los CIE es posible. Para ello es necesario el
compromiso de la ciudadanía y la voluntad política. Hay unos pasos que consideramos que
es urgente dar desde las esferas institucionales. Se trata de cambios que son posibles y
asumibles por cualquier gobierno y que responden a una cuestión de mínimos en lo que al
respeto de los Derechos Humanos se refiere.
¿Cuál puede ser mi compromiso?
¿Podríamos buscar más información sobre la realidad de los CIE?
¿Podríamos participar en manifestaciones u otras acciones que se organicen en la ciudad en
la que vivimos con este fin?
¿Podríamos vincularnos con asociaciones que trabajen
en este ámbito, o con personas que hayan vivido de
cerca la realidad de los CIE?
https://www.pastoralsocialmadrid.com/acoger-
significa-conocer/ (sobre una pareja con 5 hijos que se
compromete a acoger 11 migrantes)
PASOS A DAR:
(Manifestación en Madrid por el cierre de los CIE,
con el de Aluche al fondo)
1. Cierre de los CIE y no apertura de nuevos CIE o de CIE ya cerrados.
2. Fin de los controles de identidad por perfil étnico.
3. Fin de las deportaciones exprés.
4. Fin de las deportaciones en vuelos colectivos.
5. Fin de las devoluciones en caliente
6. Establecimiento de vías legales y seguras de acceso a territorio.
7. Respeto del derecho de asilo.
8. Respeto estricto de los DDHH y la legalidad en las fronteras.
9. Fin de la exclusión sanitaria y del acceso restringido a derechos.
10. Ampliación del acceso a la regularización: desvinculación del acceso a permisos de la existencia
de contrato laboral, reducción de plazos, trámites y tasas para garantizar el arraigo y la
nacionalidad y flexibilización de los procedimientos de reagrupación familiar.
CANCIÓN: “ES MI HERMANO” Aim Karen:
https://www.youtube.com/watch?v=MgTO7woukTA (Migración y
refugiados)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronunciamiento red m igracion el oro
Pronunciamiento red m igracion el oroPronunciamiento red m igracion el oro
Pronunciamiento red m igracion el oro
eqpmigr
 
San jose de apartado siguen violaciones
San jose de apartado siguen violacionesSan jose de apartado siguen violaciones
San jose de apartado siguen violaciones
Crónicas del despojo
 
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
XEGA Asturies
 
Esclavitud Permanente
Esclavitud PermanenteEsclavitud Permanente
Esclavitud Permanente
consu1992
 
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Comunidades de Aprendizaje
 
Cada vida importa
Cada vida importaCada vida importa
Cada vida importa
paco tato
 
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
coeuropa
 
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
Solidaridad con las mujeres de luluncotoSolidaridad con las mujeres de luluncoto
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (19)

Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Pronunciamiento red m igracion el oro
Pronunciamiento red m igracion el oroPronunciamiento red m igracion el oro
Pronunciamiento red m igracion el oro
 
San jose de apartado siguen violaciones
San jose de apartado siguen violacionesSan jose de apartado siguen violaciones
San jose de apartado siguen violaciones
 
Todos somos socialistas
Todos somos socialistasTodos somos socialistas
Todos somos socialistas
 
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
Campaña COGAM 17 de mayo de 2009
 
Ensayo sobre violencia
Ensayo sobre violenciaEnsayo sobre violencia
Ensayo sobre violencia
 
Machismo y feminismo
Machismo y feminismoMachismo y feminismo
Machismo y feminismo
 
Chicas de la a a la Z... Con 'C' de Causas SocialesA�|A�Vielka Valenzuela
Chicas de la a a la Z... Con 'C' de Causas SocialesA�|A�Vielka ValenzuelaChicas de la a a la Z... Con 'C' de Causas SocialesA�|A�Vielka Valenzuela
Chicas de la a a la Z... Con 'C' de Causas SocialesA�|A�Vielka Valenzuela
 
Esclavitud Permanente
Esclavitud PermanenteEsclavitud Permanente
Esclavitud Permanente
 
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
 
Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)Manual de maltrato infantil (2)
Manual de maltrato infantil (2)
 
La historia-de-ana
La historia-de-anaLa historia-de-ana
La historia-de-ana
 
Cada vida importa
Cada vida importaCada vida importa
Cada vida importa
 
Cada Vida Importa
Cada Vida ImportaCada Vida Importa
Cada Vida Importa
 
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
Asesinado el lider campesino elmer serna en tierralta cordoba
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
El rastro de los desaparecidos
El rastro de los desaparecidosEl rastro de los desaparecidos
El rastro de los desaparecidos
 
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
Solidaridad con las mujeres de luluncotoSolidaridad con las mujeres de luluncoto
Solidaridad con las mujeres de luluncoto
 
La perpetua insatisfacción del Ser (Parte I)
La perpetua insatisfacción del Ser (Parte I)La perpetua insatisfacción del Ser (Parte I)
La perpetua insatisfacción del Ser (Parte I)
 

Similar a Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones

Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
gatoramiro
 
Comunicado de la comision de comunicación de la marcha
Comunicado de la comision de comunicación de la marchaComunicado de la comision de comunicación de la marcha
Comunicado de la comision de comunicación de la marcha
Oxígeno Bolivia
 
A dónde van los desaparecidosmodif
A dónde van los desaparecidosmodifA dónde van los desaparecidosmodif
A dónde van los desaparecidosmodif
dimelocantando
 
Ensayo (2) (1)
Ensayo (2) (1)Ensayo (2) (1)
Ensayo (2) (1)
escarly345
 
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de SantoñaEntrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
atenearte
 
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.pptPersonas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
HernanBolaez2
 
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
lamontse2
 

Similar a Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones (20)

Libro cies. Cárceles encubiertas
Libro cies. Cárceles encubiertasLibro cies. Cárceles encubiertas
Libro cies. Cárceles encubiertas
 
I jornadas concienciacion Motril Acoge
I jornadas concienciacion Motril AcogeI jornadas concienciacion Motril Acoge
I jornadas concienciacion Motril Acoge
 
Justicia y Paz nº 33 Cies
Justicia y Paz nº 33 CiesJusticia y Paz nº 33 Cies
Justicia y Paz nº 33 Cies
 
Esclavitud moderna
Esclavitud modernaEsclavitud moderna
Esclavitud moderna
 
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
Intervención ATD Cuarto Mundo en Conferencia Derechos Sociales (Febrero 2015)
 
Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
Dinámica migratoria en la frontera norte del ecuador (juan borja)
 
Madres y Abuelas luchando por un reencuentro
Madres y Abuelas luchando por un reencuentroMadres y Abuelas luchando por un reencuentro
Madres y Abuelas luchando por un reencuentro
 
Comunicado de la comision de comunicación de la marcha
Comunicado de la comision de comunicación de la marchaComunicado de la comision de comunicación de la marcha
Comunicado de la comision de comunicación de la marcha
 
A dónde van los desaparecidosmodif
A dónde van los desaparecidosmodifA dónde van los desaparecidosmodif
A dónde van los desaparecidosmodif
 
A dónde van los desaparecidos (colombia)
A dónde van los desaparecidos (colombia)A dónde van los desaparecidos (colombia)
A dónde van los desaparecidos (colombia)
 
Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009
 
A dónde van los desaparecidos (colombia)2
A dónde van los desaparecidos (colombia)2A dónde van los desaparecidos (colombia)2
A dónde van los desaparecidos (colombia)2
 
A dónde van los desaparecidos (colombia)2
A dónde van los desaparecidos (colombia)2A dónde van los desaparecidos (colombia)2
A dónde van los desaparecidos (colombia)2
 
Ensayo (2) (1)
Ensayo (2) (1)Ensayo (2) (1)
Ensayo (2) (1)
 
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de SantoñaEntrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
Entrevista a Puerto Gallego, alcaldesa de Santoña
 
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.pptPersonas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
Personas_Discapacidad_plan_mujer_DISCAPACIDAD.ppt
 
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimientoGuia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
Guia didactica derechos-humanos-de-las-personas-en-movimiento
 
La posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso viLa posada de silencio nº 33, curso vi
La posada de silencio nº 33, curso vi
 
Articulo308 307
Articulo308 307Articulo308 307
Articulo308 307
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
 

Más de dominicosweb

Religiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonioReligiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonio
dominicosweb
 
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
dominicosweb
 
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz SariegoMás que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
dominicosweb
 
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
dominicosweb
 
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia BéticaLos Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
dominicosweb
 

Más de dominicosweb (20)

Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de MadridExposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
 
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
LAZO DE UNIÓN NAVIDAD 2023
 
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
Escuela de teología - Tríptico 2023-2024
 
Religiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonioReligiosidad y patrimonio
Religiosidad y patrimonio
 
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
Aula de teología P. Posadas. Córdoba. Curso 2023-2024
 
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz SariegoMás que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
Más que una foto: Entrevista a fray Jesús Díaz Sariego
 
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
Dulces de convento (Monaterio Santa María la Real, Bormujos. Sevilla)
 
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
Folleto Mes dominicano por la paz 2022 (Myanmar)
 
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista EcclesiaReportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
Reportaje Colegios Mayores / Revista Ecclesia
 
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
Escuela Teología Luis Urbano 2022-23
 
Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023Conversaciones San Esteban 2022-2023
Conversaciones San Esteban 2022-2023
 
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
Actividades Scala Coeli (Curso 2022-23)
 
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
¿Quién es parte de la Familia Dominicana?
 
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
50 años de encuentros de Familia Dominicana en Caleruega
 
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
Ejercicios espirituales y encuentros de oración 2022
 
Domingo auténtico
Domingo auténticoDomingo auténtico
Domingo auténtico
 
Domingo pobre
Domingo pobreDomingo pobre
Domingo pobre
 
Domingo crítico
Domingo críticoDomingo crítico
Domingo crítico
 
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia BéticaLos Dominicos en la antigua Provincia Bética
Los Dominicos en la antigua Provincia Bética
 
Domingo amigo
Domingo amigoDomingo amigo
Domingo amigo
 

Último

PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 

Último (15)

Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Día contra los Centros de Internamiento de Extranjeros y las deportaciones

  • 1. 16 de junio: Jornada contra los CIE 1 EL DIA 16 DE JUNIO SE CELEBRA EL DÍA CONTRA LOS CIE LECTURA CREYENTE SOBRE LOS CIE 1. VER Canción “Yo soy emigrante” https://www.youtube.com/watch?v=DB7MVcCULBw ¿Qué son los CIEs? (Visualizamos el vídeo): https://www.youtube.com/watch?v=nPIVFWJrc8Y (Comunicación de la experiencia de SOS Racismo). https://www.youtube.com/watch?v=IeX0U1Y-kcI (basado en hechos reales). CIE: Centros de Internamiento de Extranjeros. Los CIE son centros de estricto control policial en los que se encierra a personas por el mero hecho de estar en situación administrativa irregular, a la espera de que se ejecute su orden de expulsión. Estos centros están insertos en el entramado de fronteras y deportación por lo que, cuando hablamos de CIE no podemos obviar la existencia de una política migratoria basada en la exclusión y el control de personas. Las identificaciones policiales por perfil étnico -racistas-, los vuelos de deportación, las vallas fronterizas y la denegación de visados se suman a la irregularidad administrativa y un mercado laboral cada vez más cerrado y precarizado que impiden el acceso a derechos de miles de personas. ¿CUÁNTOS CIE HAY EN ESPAÑA? Existen ocho CIE repartidos por el país. Se encuentran en Algeciras, Madrid, Barcelona, Murcia, Valencia, Las Palmas, Tenerife y Fuerteventura. ¿Por qué ingresan en estos centros? La mayoría de los internos en los CIE están por una falta administrativa, al encontrarse en situación irregular en España. El juez decide internarles como medida cautelar a la espera de que se resuelvan los expedientes para expulsarles del país. También hay delincuentes a los que se les cambia la pena de cárcel por la devolución a sus países y, mientras, están en el CIE. En otros casos son internamientos colectivos que se están realizando desde los juzgados tras la llegada de pateras a las costas, con la consiguiente imposibilidad de identificar posibles casos de asilo, menores, etc. En 2016 ha habido dos autos de internamiento colectivos del Juzgado de Motril (Autos del 21 de abril y 8 de julio).
  • 2. 16 de junio: Jornada contra los CIE 2 La asistencia sanitaria en los CIE Es muy deficitaria. Los internos se quejan todos de que no les atienden bien. En 2015 hubo, al menos, un brote de sarna en el CIE de Aluche (Madrid) poniendo de manifiesto, una vez más, las condiciones de insalubridad que se dan en estos centros, donde son encerrados en celdas de 8 personas y donde no se garantizan las suficientes condiciones de higiene, ropa limpia, etc. Sufren resfriados, gripes, etc. Algunos testimonios (Sus nombres son ficticios) “Tengo muchos dolores en el estómago y en el pecho. No duermo bien.” (Martha) “Nos dan las pastillas ya sacadas del papel, así que no sabes lo que te están dando. Te las dan fuera de horario, sin haber comido.” (Ricardo) “Hay un chico que tiene dolores y chilla mucho. Lo llevaron al hospital porque nosotros mismos llamamos a la ambulancia, la policía estaba en otra planta celebrando el fin de año.” (Joaquín) “Me han quitado la medicación que tenía pautada y estoy asustada, no me han explicado la razón.” (Vanesa) “No puedo dormir por el dolor. Me dan calmantes pero me hacen vomitar mucho. Me han puesto una inyección, pero no me dicen lo que me están inyectando.” (Mario) Los CIE siguen sin contar con atención sanitaria continuada. La “Clínica Madrid” tiene el contrato de este servicio. Cobra 879.000 euros por la atención durante un año en los CIE del país. Sin embargo, los horarios exigidos en los pliegos para médicos y enfermeros no cubren la asistencia sanitaria continuada que exige el reglamento de estos centros. RUPTURAS En términos humanos, el internamiento en CIE supone una ruptura con la vida, con la red de apoyo familiar y social, pues las personas son privadas de libertad y alejadas de sus seres queridos. También supone una ruptura con el empleo y esto tiene como consecuencia incidir en la precariedad, ya que, en muchas ocasiones, son las únicas personas que aportan un salario a la familia. Supone igualmente una ruptura con la vida cotidiana y con el proyecto migratorio de las personas, rompiendo sus sueños, expectativas y esfuerzos. El encierro en CIE genera sentimientos de desconfianza hacia las instituciones y hacia la creencia en un mundo justo en el que las personas preservan su dignidad y su seguridad. Cuando entran en el CIE las personas se convierten en un número, perdiendo de este modo su nombre, su identidad como seres humanos. Esto es representativo de la política migratoria que deshumaniza y convierte a las personas en cuotas, cifras o carga que debe ser contenida o brutalmente transportada. Además, las personas que
  • 3. 16 de junio: Jornada contra los CIE 3 pueden estar sufriendo procesos de duelo por la pérdida de seres queridos no reciben ningún tipo de apoyo. Resistencia Son numerosas las resistencias pacíficas que se dan en el interior del CIE. De este modo en el CIE se producen huelgas de hambre, se escriben cartas a representantes políticos, a medios de comunicación y a instancias judiciales, se realizan dibujos y otras formas de expresión que tienen el objetivo de mostrar al mundo lo que estos centros representan. Malos tratos Año tras año recogemos testimonios de personas que declaran haber sufrido malos tratos en el CIE. Los CIE representan el enclave físico de las políticas migratorias racistas. Son espacios de discriminación, castigo, control y represión. Su existencia enmarcada dentro del racismo y la violencia institucional, genera violencias directas dentro de sus muros. Varias de las personas visitadas declararon haber sufrido agresiones físicas e insultos raciales por parte de las autoridades del CIE o haber sido testigos de agresiones a otra persona. Algunos testimonios (Sus nombres son ficticios) “Esto es inhumano, aquí no existen los Derechos Humanos. Recibimos un castigo tan duro, el trato es tan malo... Cuando veo a otras personas oprimiéndome sin motivo, tengo que denunciarlo.” (William) “Mis padres murieron en el mercado, por una bomba de Boko Haram. Sigo viendo a mis padres, sueño con ellos, y me asusta. Boko Haram destruyó la escuela, se cayó el tejado, yo me escondí en la cisterna del agua, murieron muchos compañeros de clase. (Hope) “Mientras esperaba que me llevaran al avión me ataron los brazos. Estuve tres horas atado. Me duele, ayer fui al médico y me pusieron una inyección para el dolor. No me informaron de lo que me ponían” (Juan) “Lo más duro es cómo nos tratan, el desprecio en la forma que tienen de hablarnos, con qué falta de respeto. Me da mucha impotencia, mucha rabia y al mismo tiempo me da miedo.” (Yuli) “Me llevaron a un cuarto, me desnudaron entero y me obligaron a hacer sentadillas antes de llevarme al aeropuerto. Me decían “te vas a ir a tu puto país” (Baba) Breves testimonios de algunas personas con las que hemos compartido nuestro tiempo, desde el Observatorio DD.HH Samba Martine Mohammed abandonó su país tras la mortal epidemia de ébola que acabó con la vida de su madre y de su hermana. Sobrevivió a una angustiosa travesía de tres días en una patera que quedó a la deriva sin combustible. Fueron rescatados por Salvamento Marítimo y conducidos al puerto de Motril. Posteriormente, el juez dictaminó su internamiento en el CIE de Aluche para proceder a su devolución. Quedó en libertad después de 31 días de internamiento
  • 4. 16 de junio: Jornada contra los CIE 4 Ousmane (Costa de Marfil, 35 años) relata con mucho dolor y tristeza los 4 años de viaje hasta llegar a España. Intentó saltar la valla: el hoyo de 7 metros, las concertinas, los perros, la brutalidad de la policía marroquí… Prefiere no recordar. Sobrevivió mendigando y pasó hambre muchas veces hasta que tuvo la ocasión de acceder a una patera que le dejó en la costa de Almería. A los 55 días de internamiento quedó en libertad. Kebe (Camerún, 23 años) salió de su país a los 16 años, tras la muerte de su abuela, que se ocupaba de él. Tardó un año en llegar a Ceuta, haciendo el último tramo en patera. Las pruebas que le realizaron concluyeron que era mayor de edad, lo que provocó su inmediata repatriación a Camerún. Sin ninguna familia que le pudiera acoger en su país, decidió iniciar otra vez la ruta hacia Europa: vio morir a un compañero en el desierto, malvivió en los bosques de Marruecos durante casi cinco años, intentó saltar la valla de Melilla varias veces sin éxito. Finalmente, se embarcó en una patera que le dejó en la costa de Almería. Le internaron 20 días en el CIE de Algeciras y después en el de Aluche. Fue liberado 37 días después, habiendo estado internado un total de 57 días. La historia de Samba Martine. Samba Martine, nacida en la República Democrática del Congo en 1977, da nombre a nuestro Observatorio de Derechos Humanos de la Familia Dominicana. Murió en el CIE de Aluche (Madrid) el 19 de diciembre de 2011, a causa de la falta de atención sanitaria. Al rescatar el testimonio de su vida nos queremos hacer cercanos y solidarios con quienes viven actualmente en su misma situación. https://ww w.youtube.com/watch?v=GpztJm8q4iQ Historia de Samba Martine https://www.youtube.com/watch?v=6TKblOsVlcc Samba Martine declaración justicia. Nuestro compromiso en el CIE de Aluche (Madrid) Las organizaciones Karibu, Pueblos Unidos y SOS Racismo Madrid denuncian la violación de los derechos humanos dentro de los CIE ante la Defensora del Pueblo y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y solicitan que se garanticen las plazas de acogida humanitaria a las personas que son liberadas del CIE de Aluche. A través de esta queja, dichas organizaciones instan al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a garantizar la acogida digna de las personas tras su privación de libertad en un CIE, y a ampliar las plazas de acogida que parecen haber quedado reducidas tras el cierre de DIANOVA, cubriendo además sus necesidades de ropa, alimentación y asistencia sanitaria completa. Las
  • 5. 16 de junio: Jornada contra los CIE 5 mismas organizaciones no cesan de exigir al gobierno el cierre de los CIE y el cambio de la política migratoria para garantizar la acogida y la inclusión. EL Observatorio de Derechos humanos SAMBA MARTINE colabora en Red con la Organización SOS Racismo Madrid. Participan como voluntarias Trinidad Parra, Mª Jesús Llamera y Luz Ortigosa. Visitando a muchas personas de diferentes continentes que están detenidos por diversos motivos, para acompañarles, escucharles, ayudarles, intervenir con los abogados y familia si lo desean y además comunican situaciones de injusticia y violación de derechos humanos para denunciarlas a través de la institución de SOS Racismo Madrid. 2. JUZGAR Reflexionamos y compartimos… ¿Qué pensamientos, sentimientos evoca esta realidad en mí? ¿Conozco la realidad de los CIE? ¿Cómo llega esa información a mí? ¿Qué me palabras salen desde dentro, desde mi corazón? ¿Qué Palabra (del Evangelio) te parece que ilumina esta realidad? ¿Qué dice esta realidad a nuestro compromiso dominicano? A la luz de la Palabra de Dios… También tienes aquí textos que pueden acompañarnos. - Éxodo 22, 20: No maltratarás al forastero ni le oprimirás, pues forastero fuisteis vosotros en el país de Egipto… - Deuteronomio 24, 14: No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o un forastero que resida dentro de tus puertas. Le darás cada día su salario sin dejar que el sol se ponga sobre esta deuda, porque es pobre y para vivir necesita de su salario. - Levítico 19, 33-34: Cuando un forastero resida junto a ti, en vuestra tierra, no le molestáis. Al forastero que resida junto a vosotros le miraréis como a uno de vuestro pueblo y le amarás como a ti mismo, pues forasteros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto. - Mateo 25, 35-45: Porque fui forastero y me acogiste… También Monseñor Santiago Agrelo (arzobispo de Tánger) y el Papa Francisco nos hablan… El arzobispo de Tánger, monseñor Santiago Agrelo, afirma que es importante « seguir llamando la atención sobre la tragedia de las fronteras en el sur de Europa, porque mucho me temo que sobre eso no habrá más información, que no se harán preguntas, que a nadie se le pedirá que comparezca para dar explicaciones».
  • 6. 16 de junio: Jornada contra los CIE 6 El Papa Francisco ha declarado que la ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. (Discurso al Parlamento Europeo, Estrasburgo, noviembre de 2014). Los obispos de la comisión de Migraciones, en su mensaje de 2015, añaden: «Las políticas migratorias no pueden depender solo de nuestras necesidades, sino de la dignidad de sus protagonistas y del vínculo que nos une como miembros de la familia humana. Nuestra responsabilidad con ellos continúa siendo urgente en materias de cooperación internacional, acogida, integración y cohesión social. Éstas deben ser atendidas, también, desde la dimensión ética de la política y de la vida social. Porque la ausencia de esta dimensión afecta negativamente a nuestros hermanos extranjeros migrantes». Palabras que parecen dichas para las nuevas tragedias de los emigrantes. CONCLUSIONES del Informe de KARIBU 1. Si exceptuamos 2015, observamos que, entre las personas visitadas por KARIBU, en los últimos años ha habido un aumento continuado del internamiento de personas recién llegadas a España en el CIE de Madrid. Con respecto a las personas subsaharianas, este CIE se está transformando, cada vez más, en un deplorable centro de recepción de recién llegadas a las que se priva de libertad y cuyos derechos se vulneran. 2. La inmensa mayoría de las personas visitadas por KARIBU en el CIE de Madrid ha sido liberada, lo que significa que su estancia en el CIE no ha servido para el único propósito que está definido en la Ley de Extranjería: la repatriación. A pesar de no haber podido ser expulsadas, cuando son liberadas quedan en una situación de irregularidad que les impedirá llevar una vida normalizada. Por este motivo, es imprescindible articular cauces que favorezcan su integración y regularización en la sociedad. 3. No se tienen en consideración las circunstancias de carácter personal ni la posibilidad real de ejecutarse la repatriación a la hora de proceder al internamiento. Seguimos encontrando en el CIE a personas con nula posibilidad de ser expulsadas o personas que nunca deberían haber sido internadas, como menores o solicitantes de asilo. Tampoco se valora la situación de especial vulnerabilidad de las personas extranjeras (hijos e hijas menores a cargo, enfermedades graves, violencia de género etc.). 4. Cuando una persona recién llegada queda en libertad es beneficiaria del programa de Protección Humanitaria financiado por el MEYSS. Tras las situaciones de desprotección que han sufrido algunas de ellas durante los últimos meses, que han quedado en libertad sin contar con ese recurso, reclamamos que se doten los medios y las plazas suficientes para que no se repitan esos hechos en el futuro. Atribuimos el aumento del tiempo de estancia media de internamiento (de 32 a 39 días en los tres últimos años) a la limitada disponibilidad de plazas en el caso de personas recién llegadas. 5. Se siguen produciendo identificaciones indiscriminadas y detenciones por perfil étnico en la vía pública que tienen como consecuencia el internamiento de la persona en el CIE. 6. Desafortunadamente, la situación en el CIE de Madrid se mantiene estancada a lo largo de los años, lo que hace que buena parte de las conclusiones relativas a las condiciones de internamiento expuestas en informes anteriores sigan estando vigentes. 7. Los consulados africanos juegan un papel fundamental a la hora de las repatriaciones, ya que se encargan de identificar a sus nacionales y proporcionarles un salvoconducto para el viaje. Nos preocupa el hecho de que algunos consulados, a propuesta de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, traten de identificar a personas cuya nacionalidad, según consta en la orden de internamiento firmada por un juez, no corresponde al país que ese consulado representa. Esto puede suponer la repatriación de la persona a un país diferente al que le correspondería. 8. Muy pocas personas con arraigo internas en el CIE de Madrid residían en la Comunidad de Madrid en el momento de su detención, y cuando han sido liberadas no han
  • 7. 16 de junio: Jornada contra los CIE 7 podido afrontar los gastos de desplazamiento a sus hogares. Es necesario que se articule un procedimiento de apoyo por parte de la Administración a esas personas tal y como se hace en otros ámbitos de privación de libertad. 9. Ocasionalmente, las personas internas que son trasladadas al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid- Barajas siguen refiriendo el empleo de la fuerza por parte de los funcionarios de las correspondientes Brigadas Provinciales encargadas de ejecutar la deportación. 10. Sigue existiendo una gran opacidad de los Centros de Internamiento de Extranjeros. El impedimento de entrada a medios de comunicación, ONG e incluso representantes públicos es el caldo de cultivo propicio para el establecimiento de un clima de impunidad y vulneraciones de derechos. 3. ACTUAR Pensamos que la privación de libertad en los CIE es contraria al principio de proporcionalidad exigible por la Constitución así como a los Derechos Humanos como ha reconocido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Otra política migratoria es posible. El cierre de los CIE es posible. Para ello es necesario el compromiso de la ciudadanía y la voluntad política. Hay unos pasos que consideramos que es urgente dar desde las esferas institucionales. Se trata de cambios que son posibles y asumibles por cualquier gobierno y que responden a una cuestión de mínimos en lo que al respeto de los Derechos Humanos se refiere. ¿Cuál puede ser mi compromiso? ¿Podríamos buscar más información sobre la realidad de los CIE? ¿Podríamos participar en manifestaciones u otras acciones que se organicen en la ciudad en la que vivimos con este fin? ¿Podríamos vincularnos con asociaciones que trabajen en este ámbito, o con personas que hayan vivido de cerca la realidad de los CIE? https://www.pastoralsocialmadrid.com/acoger- significa-conocer/ (sobre una pareja con 5 hijos que se compromete a acoger 11 migrantes) PASOS A DAR: (Manifestación en Madrid por el cierre de los CIE, con el de Aluche al fondo) 1. Cierre de los CIE y no apertura de nuevos CIE o de CIE ya cerrados. 2. Fin de los controles de identidad por perfil étnico. 3. Fin de las deportaciones exprés. 4. Fin de las deportaciones en vuelos colectivos. 5. Fin de las devoluciones en caliente 6. Establecimiento de vías legales y seguras de acceso a territorio. 7. Respeto del derecho de asilo. 8. Respeto estricto de los DDHH y la legalidad en las fronteras. 9. Fin de la exclusión sanitaria y del acceso restringido a derechos. 10. Ampliación del acceso a la regularización: desvinculación del acceso a permisos de la existencia de contrato laboral, reducción de plazos, trámites y tasas para garantizar el arraigo y la nacionalidad y flexibilización de los procedimientos de reagrupación familiar. CANCIÓN: “ES MI HERMANO” Aim Karen: https://www.youtube.com/watch?v=MgTO7woukTA (Migración y refugiados)