SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
El 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la resistencia y la lucha de los
nativos americanos contra los conquistadores españoles.
El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel
denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra
por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al
mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua,el origen o la
religión.Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar yver que las naciones
americanas deben ser plurales en lo cultural,lo étnico y lo racial.
El 12 de octubre, "día de la raza", se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las
costas de una isla americana,en 1492.El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a
partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América,que culminó con el llamado "encuentro de dos
mundos",que transforma las visiones del mundo ylas vidas tanto de europeos como de americanos.
Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las
fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero
Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de
Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
1. es muy importante para nosotros como pueblo americano conmemorar los 12 de Octubre de cada
año el “Día de la Resistencia Indígena” como parte del reclamo de quienes fueron oprimidos tras la
llegada de los europeos a tierras americanas.
El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena,se conoce también en algunos países de la región
como día Día de la Raza, para recordar la sangre derramada por los pobladores nativos de este
territorio, que fueron víctimas de la violencia de los colonizadores hace unos 518 años.
Pero en Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002,por decreto presidencial se conmemora el 12 de
octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza, destinado a reconocer
y honrar la constancia de nuestros pueblos americanos en la lucha por su dignidad,por la unidad,
diversidad cultural y humana,reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los
aportes de los pueblos ylas culturas africanas,asiáticas yeuropeas en la conformación de nues tra
nacionalidad.
Los indígenas se resistieron a dejarse conquistar y presentaron combate por muchos
años, a pesar de que fueron torturados, pero esto no aniquiló su espíritu de batalla.
Algunas de las causas son:
 Exceso de trabajo y la falta del descanso que permitía la ley
 Los abusos clericales
 Los excesivos impuestos que debían pagar
 La retención de sus salarios
 Maltratos físicos
 Altos costos de alimentos y vestuarios dentro de las haciendas
 El cobro injusto de os animales u objetos robados o perdidos
 La obligación impuesta a mujeres y niños indígenas de realizar trabajos en la casa
del patrón
Consecuencias de la Resistencia
Indígena
 Los españoles arrebataban a la fuerza a los indígenas su Pachamama sus
animales, sus cultivos,sus niños, sus mujeres, su cultura lo que provoco su rebeldía
 Se originaron los levantamientos y conflictos
 Las últimas décadas del siglo XX los movimientos indígenas cobraron fuerzas y la
voz de disconformidad del sistema social
 La resistencia indígena en la colonia,
demostración de la estirpe y valentía de
nuestras razas autóctonas.
 La resistencia indígena en la colonia, demostración de la estirpe
y valentía de nuestras razas autóctonas.

 La llegada del conquistador español a Venezuela se
produjo en el año de 1498, a partir de ese momento comenzaría
un largo periodo de abusos en contra de nuestra población
indígena la cual consistió en un principio en su esclavización y
posteriormente adoctrinamiento y paulatina expulsión de sus
territorios originales. Sin embargo es muy conocido que para el
conquistador español no resulto nada fácil vencer la voluntad y
la rebeldía de nuestros indígenas. A todo lo largo de los siglos
XVI, XVII, XVIII y XIX fueron incontables los casos en los
cuales se presentaron enfrentamientos directos entre ambos
bandos, en muchas oportunidades nuestros indígenas no
cedieron tan fácilmente sus tierras, muchos españoles murieron
a consecuencia de Los enfrentamientos y varios asentamientos
fueron destruidos. La resistencia al invasor español en todo el
territorio de Venezuela fue una realidad que ha sido muy poco
tratada por los investigadores de nuestra historia a pesar de la
referencia hecha por la mayoría de los Cronistas que escribieron
sobre la conquista y colonización.
El 12 de Octubre de 2010 esel día de la ResistenciaIndígenaenVenezuela(Anteriormentellamada
Día de la raza),se conmemorael sufrimientoylasangre derramadaporlos nativosque habitabanel
territorioVenezolano,quienesfueronvictimasde laviolenciacreadaporloscolonizadoresespañoles
hace másde 518 años atrás.
El 12 de octubre Día de la ResistenciaIndígena,se conmemora el sufrimientoy lasangre derramada
de lospobladoresnativosde este territorio,que fueronvíctimade laviolenciade loscolonizadores
españoleshace másde 524 años.
Día de la Raza esel nombre que recibenenlamayoría de lospaíses hispanoamericanoslasfiestasdel
12 de octubre enconmemoracióndel avistamientode tierraporel marineroRodrigo de Trianaen
1492, luegode habernavegadomásde dos mesesal mandode Cristóbal Colónalo que
posteriormente se denominaríaAmérica.
El presidentede laRepública,HugoChávezFrías,anuncióque laefeméridesdel 12de octubre ya no
se celebraríamás como el ‘Día de la Raza’. Desde entoncesse viene celebrandoanualmente el ‘Díade
la ResistenciaIndígena’parahonrarla constanciade estospueblosenlaluchapor sudignidad.
El primernombre de laefeméride 12de octubre día de la raza fue decretado en1921, cuando
VenezuelaeragobernadaporJuanVicente Gómez.Ochodécadasmástarde,estadenominaciónes
considerada“discriminatoria,racistaypeyorativa”porel presidente HugoChávez.
El día de laresistenciaindígenaesel nombre que haadoptadoVenezuelaparacelebrarlas
festividadesdel12de octubre,sustituyendoalaantiguadenominaciónde “díade la raza”. Venezuela
no esel
El 12 de octubre de 1492,América descubrió el capitalismo.Cristóbal Colón,financiado por los reyes de España
y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islasdel mar Caribe.
El día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos lasfiestas del 12 de
octubre en conmemoración del avistamiento de tierrapor el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de
haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo queposteriormente se denominaría
América.
Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarseDía de la Resistencia Indígena.
Por ende, Con esta celebración sereafirma la diversidad cultural y humana y se reivindicael aportede los
pueblos que se conjugaron en la conformación de la cultura venezolana.
El objetivo fundamental de este estudio es obtener unmejor conociendo en cuanto a lo que es el origen de la
resistencia indígena en Venezuela, sus ideologías,organización,sistemas logísticosempleado en la misma y su
aplicación en el contexto actual venezolano.
A su vez, cada una de estas partes del estudio cuenta con una conclusión y bibliografía foránea.
Eudomario Rangel M. - Esta fecha durante quinientos años se festejó con mucha celebridad en las
instituciones educativas como "Día de la Raza" o "Día del Descubrimiento". Modernamente se le
denomina "Encuentro de dos mundos", "Entrelace de las Civilizaciones", "Encuentro de las
Culturas", "Unión de los mundos", "Día de la Hispanidad", " y algunos jocosamente le dicen "El día
del Revoltijo de las Costumbres". En Venezuela a partir de 2005 se le denomina "Día de la
Resistencia Indígena".
A las dos de la mañana de aquél 12 de Octubre de 1492, Juan Rodrigo Bermejo, (alias
Rodrigo de Triana) vigía de la carabela mayor, desde el mástil superior en un momento bastante
emotivo y posiblemente incrédulo y muy asustado emite el famoso grito que todos conocemos:
"¡Tierra.!" calmando un poco los ánimos de motín de los navegantes ante el largo tiempo pasado
desde su salida de Puerto de Palos.
En Venezuela en 2005, por Resolución Ejecutiva, se instituye el 12 de Octubre como "Día de la
"Resistencia Indígena".
El 12 de Octubre de 1892, al celebrarse cuatrocientos años del arribo de las carabelas de
Colón a "Las Indias", Doña María Cristina de Habsburgo en su responsabilidad de Regente, lo
insinúa a su corte para instituirlo en el Monasterio de La Rábida como "Día de la Raza".
12 DE OCTUBRE. DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
El próximo sábado 12 de octubre de 2013, se conmemoran 521 años de un acontecimiento que ha originado múltiples debates
en relación a la verdad en torno a él. Lo cierto es, que la creencia generalizada al denominar a este evento como
“Descubrimiento de América”, “Encuentro de dos mundos” entre otros calificativos, se vio desmontada, a partir del año 1992,
cuando en la Organización de las Naciones Unidas( ONU) se propuso la proclamación de dicho año como el Año
Internacional de los Pueblos Indígenas, adelantándose a la propuesta de España y otros países, de proclamarlo como Año
Internacional del Descubrimiento de América. Sin lugar a dudas, esto generó una gran “disonancia” en cuanto a posiciones,
logrando captar la total atención de los asistentes y generar apasionados debates que transformaron para siempre las visiones
relacionadas con tan importante acontecimiento histórico.
En ese sentido, se hizo público un cuestionamiento a la invasión europea, situación que estuvo silenciada por quinientos años.
Surgiendo de esa manera, una nueva versión histórica con una visión distinta, a versión de los pueblos originarios que vieron
invadidos sus territorios, conculcados sus derechos humanos fundamentales, atemorizados por los argumentos del castigo
divino. La historia oficial, enseñaba que América fue “descubierta” por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los
habitantes de estas tierras obtener una legua y acceder a la “civilización”. Jamás se dijo la verdad: que fue una invasión, que
fue un saqueo de nuestros recursos que permitió que por más de trescientos años se llevaran el oro, plata, maderas valiosas,
todo lo que pudieron llevarse.Los pueblos indígenas se replegaron a lugares inhóspitos más seguros, negándose a aceptar ser
subyugados, logrando con ello guardar celosamente sus lenguas, su organización social, suscreencias,en resumen; su cultura
ancestral. Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los
mitos levantados y sostenidos por quinientos años.
El día de la Resistencia Indígena se concreta finalmente en nuestro país el 11 de octubre de 2002, mediante Decreto 2028 del
Presidente Hugo Chávez. El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado
“Día de la Raza”, nuevo nombre que destaca aun más la diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas,
luchadores incansables a quienes el Poeta Tulio Febres Cordero dedicó los siguientes versos:
‘Corre veloz el viento, corre veloz el agua, corre veloz la piedra que cae de la montaña. Corran, guerreros; vuelen contra el
enemigo, corran veloces como el viento, como el agua, como la piedra que cae de la montaña. Fuerte es el árbol que resiste el
viento, fuerte es la roca que resiste el río, fuerte es la nieve de nuestros páramos que resiste el sol. Peleen, guerreros; peleen,
valientes; muéstrense fuertes como los árboles, como las rocas, como las nieves de las montañas’. ¡Qué vivan nuestros
pueblos indígenas!”
El 14 de octubre de 1813, en la iglesia de San Francisco, el entonces gobernador de Caracas,
Cristóbal Mendoza, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, y le
confiere el título de El Libertador.
Al cumplirse los 200 años de ese hecho histórico es necesario recordar lo expresado para
entonces por el Padre de la Patria: “Libertador de Venezuela: título más glorioso y
satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra..."
Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada que le entregue un ejército con el cual planea
liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le imponen como condición
liberar primero algunas regiones de la actual Colombia.
Posteriormente, al llegar a Cúcuta, entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, en una
campaña militar que la historia identificará como Campaña Admirable.
A su paso, va liberando los pueblos del occidente de Venezuela, tratando de digerir la barbarie
cometida por los realistas en estas poblaciones después de la pérdida de la Primera República.
El 30 de marzo Bolívar recibió la deseada autorización, para invadir a Venezuela, aunque no a
entera satisfacción; además, las divergencias surgidas entre él y el coronel Manuel del Castillo
retrasan notablemente la empresa libertadora.
Cuando Bolívar llegó a Mérida, el 23 de mayo de 1813, el pueblo lo aclama como Libertador,
siendo la primera vez que así se le llama.
El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión
especial con estas palabras: «¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela.
La exitosa Campaña Admirable llega a su fin cuando el ejército libertador ingresa a la Ciudad de
Caracas el 6 de agosto de 1813. Pocos días después, le confieren el título de Libertador.
Hace200 añosSimón Bolívarfueproclamado
Libertador
En medio de sonrisas y consignas de un pueblo que lo alentaba en
su proceder, entró Simón Bolívar a la Iglesia de San Francisco de Caracas el 14 de octubre de 1813, para recibir
de manos del gobernador de la ciudad, Cristóbal Mendoza, el título de Libertador y Capitán General de los
Ejércitos.
La entrega de este título ya se veía venir, cuando el 23 de mayo de ese mismo año fue reconocido por el pueblo
de Mérida como El Libertador, tras liderar los caminos y victorias de la Campaña Admirable, una estrategia con la
cual Bolívar consiguió liberar al occidente del país del yugo español y abrir el camino para la fundación de la
Segunda República.
"Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general Bolívar. ¡Que vuestra
mano incansable siga victoriosa, destrozando las cadenas de los redimidos y digan un día, Bolívar vengó vuestros
agravios!", fueron las palabras que recibió Bolívar de la asamblea popular merideña, en esa ocasión.
El acto en la Iglesia de San Francisco de Caracas se llevó a cabo en presencia de civiles y militares, que ya
conocían la labor de Bolívar, el hombre que defendía de manera ferviente la libertad de los pueblos
latinoamericanos.
"Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador. Es un don
que le consagra la patria a un hijo tan benemérito", le expresó Mendoza a Bolívar esa tarde de octubre, durante
el desarrollo de la proclamación.
"Me aclaman capitán de todos los imperios de la tierra. Libertador de Venezuela, título más glorioso y sat isfactorio
para mí, que el centro de todos los imperios del universo", celebró Simón.
Doscientos años después, el pueblo venezolano recordará en el Casco Histórico de Caracas el reconocimiento
obtenido por Bolívar, con el fin compromiso de seguir defendiendo la soberanía nacional.
Actos
Este lunes, actores y actrices conmemorarán junto al pueblo
venezolano el bicentenario de la proclama de Simón Bolívar como Capitán General de los Ejércitos de Venezuela,
con una representación que tomará los espacios del Casco Histórico de Caracas para revivir los acontecimientos
de octubre de 1813.
El acto, "recordará el momento cuando el Gobernador Político de la Provincia, Cristóbal Mendoza, en cabildo
extraordinario celebrado el 14 de octubre de 1813 y en nombre del pue blo, lanza esta proclama y le confiere el
título de Libertador de Venezuela a Bolívar, en la Iglesia de San Francisco", reseña una nota informativa del
Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (Iaem).
Durante la actividad, actores vestidos de época se pasearán por los alrededores de las estaciones La Hoyada y
Capitolio, del Metro de Caracas, mientras que en la Iglesia de San Francisco se exhibirán carteles relacionados con
el tema, que serán exhibidos por estatuas vivientes.
Luego, un Bolívar a caballo recorrerá parte del centro caraqueño, desde la Plaza El Venezolano hasta la Iglesia de
San Francisco, acompañado de la Milicia Nacional Bolivariana, añade la nota informativa.
Representantes de la música tradicional venezolana también participarán en el acto para interpretar melodías
barloventeñas, entre ellas parrandas, fulías, aguinaldos y cantos de trabajo.
La actividad culminará con el retorno a la Plaza Bolívar, donde se rendirá un homenaje al Libertador.
Mensaje del Libertador Simón Bolívar, agradeciendo a la Municipalidad el honor concedido:
“Señores de la Ilustre Municipalidad.
Señores: La diputación de vuestras señorías, me ha presentado el acta de 14 del corriente, que a nombre de los
pueblos me transmiten vuestras señorías como la debida recompensa a las victorias que he conseguido, y han
dado la libertad a mi patria.
He tenido, es verdad, el honor de conducir en el campo de batalla, soldados valientes, jefes impertérritos y
peritos, bastantes por sí solos a haber realizado la empresa memorable que felizmente han terminado nuestras
armas. Vuestras señorías me aclaman Capitán General de los Ejércitos y Libertador de Venezuela: título más
glorioso y satisfactorio para mí, que el cetro de todos los imperios de la tierra; pero vuestras señorías deben
considerar que el Congreso de la Nueva Granada, el mariscal de campo José Félix Ribas, el coronel Atanasio
Girardot, el brigadier Rafael Urdaneta, el comandante D'Eluyar, el comandante Elías y los demás oficiales y tropas
son verdaderamente estos ilustres libertadores. Ellos, señores, y no yo, merecen las recompensas con que a
nombre de los pueblos quieren premiar vuestras señorías en mí, servicios que éstos han hecho.
El honor que se me hace es tan superior a mi mérito, que no puedo contemplarle sin confusión. El Congreso de la
Nueva Granada confió a mis débiles esfuerzos el restablecimiento de nuestra República. Yo he puesto de mi parte
el celo; ningún peligro me ha detenido. Si esto puede darme lugar entre los ciudadanos de nuestra nación, los
felices resultados de la campaña que han dirigido mis órdenes, es un digno galardón de estos servicios, que todos
los soldados del ejército han prestado igualmente bajo las banderas republicanas.
Penetrado de gratitud he leído el acta generosa en que me aclaman, sin embargo, Capitán General de los
Ejércitos y Libertador de Venezuela. Yo sé cuánto debo al carácter de vuestras señorías, y mucho más a los
pueblos, cuya voluntad me expresan; y la ley del deber, más poderosa para mí que los sentimientos del corazón,
me impone la obediencia a las instancias de un pueblo libre, y acepto con los más profundos sentimientos de
veneración a mi patria y a vuestras señorías, que son sus órganos, tan grandes munificencias.
Dios guarde a vuestras señorías muchos años."
Caracas, 18 de octubre de 1813.
A continuación, exponemos el texto completo del decreto en el que se le otorga el Título del
Libertador, al General Simón Bolívar:
En la ciudad de Caracas, a catorce de octubre de mil ocho cientos trece, tercero de la
República y primero de la guerra a muerte, concurrieron a cabildo extraordinario, precedida
citación del mismo día, los ciudadanos Cristóbal de Mendoza, gobernador político del Estado;
Juan Antonio Rodríguez Domínguez, juez de policía presidente de la Municipalidad; Vicente
y Jacinto Ibarra, alguaciles mayores; y los municipales Andrés Narvarte, Marcelino Algain,
Miguel Camacho, Francisco Ignacio Alvarado Serrano, José Ventura Santana, Rafael
Escorihuela, y los síndicos José Ángel de Álamo y Pedro Pablo Díaz, el ciudadano Antonio
Fernández de León, director general de rentas nacionales; los corregidores Carlos Machado,
Francisco Talavera, Ramón García Cádiz y Vicente López Méndez, y el prior del Consulado
Juan Toro; no habiendo asistido los demás individuos de la Municipalidad por legítimo
impedimento.
Así congregados, tomó la palabra el ciudadano gobernador político como presidente nato de
todos los cabildos del distrito y de este acto, y propuso a la Asamblea si estaba dispuesta,
como manifestó incontinenti estarlo, a entrar en discutir y acordar la demostración particular
que la misma, en nombre del pueblo venezolano, se hallaba en el necesario caso de tributar al
General del Ejército Libertador, ciudadano Simón Bolívar, pues que siempre victorioso y
siempre triunfante de las huestes españolas que nos oprimían, ha entrado ayer la segunda vez
en esta capital, coronado de laureles, entre los vivas y aplausos más expresivos y sinceros de
todos los cuerpos militares y civiles, del eclesiástico, con su prelado a la cabeza, de todas las
personas más ilustres y notables del país y de un pueblo numerosísimo que espontáneamente
concurrió a recibirle, vencedor y glorioso, por haber dejado deshechas y aniquiladas las
fuerzas enemigas que vinieron últimamente de España, en los campos memorables de Bárbula
y Las Trincheras y encerrados sus miserables restos en Puerto Cabello.
Uniforme, pues, el voto de los concurrentes en ceñir la demostración al grado militar de que se
ha hecho digno por sus servicios, sobre el de brigadier, que no debe a Venezuela, su patria
sino al ilustre Gobierno de la Nueva Granada, protector de nuestra libertad, y a determinarle
un epíteto o sobrenombre que inmortalice su memoria en los anales de la América libre; la
Asamblea, como órgano de la voluntad expresa y general que han manifestado los pueblos a
quienes este invicto General y sus compañeros de armas han roto las cadenas, y que no pueden
ver con indiferencia al Héroe Libertador con el sólo carácter de brigadier en que se ha
mantenido por una consecuencia de su delicada moderación cuando él mismo día ascendido y
condecorado con grados militares, aun de mayor jerarquía que el suyo a los que se han
distinguido en la campaña; resolvió aclamar, como por el presente acto aclama solemnemente,
al Brigadier de la Unión y General en Jefe de las armas libertadoras, ciudadano Simón
Bolívar, por Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, con todas las
prerrogativas y preeminencias correspondientes a este grado militar. También le aclama la
Asamblea con el sobrenombre de Libertador de Venezuela, para que use de él como de un don
que consagra la patria agradecida a un hijo tan benemérito.
Y espera la Asamblea que, puesta esta acta en manos de Su Excelencia por medio de una
diputación, la aceptará como un testimonio de su gratitud; quedando encargado el ciudadano
gobernador político de trasmitirla a los demás Estados para su inteligencia y satisfacción,
igualmente que a los cabildos de Caracas, por conducto del presidente.
Finalmente, acordó la Asamblea que en las portadas de todas las Municipalidades del distrito
se fije con caracteres bien inteligibles esta inscripción: “Bolívar, Libertador de Venezuela”; y
firmaron de que certifico: Cristóbal de Mendoza, Juan Antonio Rodríguez Domínguez,
Vicente Ibarra, Jacinto de Ibarra, Andrés de Narvarte, Marcelino Algain, Miguel Camacho,
Francisco Ignacio Alvarado Serrano, José Ventura Santana, Rafael Escorihuela, José Ángel de
Álamo, Pedro Pablo Díaz, Antonio Fernández de León, Carlos Machado, Francisco Talavera,
Ramón García Cádiz, Doctor Vicente López, Juan Toro; Francisco León de Urbina, Teniente
Secretario.
Ojo
Caracas, 13 Oct. AVN.- En medio de sonrisas y consignas de un pueblo que lo alentaba en su proceder,
entró Simón Bolívar a la Iglesia de San Francisco de Caracas el 14 de octubre de 1813, para recibir de
manos del gobernador de la ciudad, Cristóbal Mendoza, el título de Libertador y Capitán General de los
Ejércitos.
La entrega de este título ya se veía venir, cuando el 23 de mayo de ese mismo año fue reconocido por el
pueblo de Mérida como El Libertador, tras liderar los caminos y victorias de la Campaña Admirable, una
estrategia con la cual Bolívar consiguió liberar al occidente del país del yugo español y abrir el camino para
la fundación de la Segunda República.
"Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general Bolívar. ¡Que
vuestra mano incasable siga victoriosa!, destrozando las cadenas de los redimidos y digan un día, Bolívar
vengó vuestros agravios", fueron las palabras que recibió Bolívar de la asamblea popular merideña, en esa
ocasión.
El acto en la Iglesia de San Francisco de Caracas se llevó a cabo en presencia de corporaciones civiles y
militares, que ya conocían la labor de Bolívar, el hombre que defendía de manera ferviente la libertad de los
pueblos latinoamericanos.
"Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador. Es un
don que le consagra la patria a un hijo tan benemérito", le expresó Mendoza a Bolívar esa tarde de octubre,
durante el desarrollo de la proclamación.
"Me aclaman capitán de todos los imperios de la tierra. Libertador de Venezuela, título más glorioso y
satisfactorio para mí, que el centro de todos los imperios del universo", celebró Simón.
Doscientos años después, el pueblo venezolano recordará en el Casco Histórico de Caracas el
reconocimiento obtenido por Bolívar, con el fin compromiso de seguir defendiendo la soberanía nacional.
El 14 de octubre de 1813 Bolívar es proclamado Libertador
En 1813 el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano,
nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título
de El Libertador.
Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada que le entregue un ejército con el cual
planea liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le imponen como
condición liberar primero algunas regiones de la actual Colombia.
Posteriormente, al llegar a Cúcuta, Bolívar entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes,
sufriendo los embates propios de las condiciones geográficas de la región. A su paso, va
liberando los pueblos del occidente de Venezuela, tratando de digerir la barbarie cometida por
los realistas en estas poblaciones después de la pérdida de la Primera República.
Al llegar a Trujillo escribe el “Decreto de Guerra a Muerte” y sigue avanzando,
decididamente, hasta la Ciudad de Caracas a la cual arriba el 6 de agosto de 1813. A los pocos
días, un 14 de octubre, recibe el título y escribe “Libertador de Venezuela: título más glorioso
y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra…”
El acto de entrega del título se celebró en la Iglesia de San Francisco, ubicada frente a la
Asamblea Nacional en la Avenida Universidad, Esquina de San Francisco.
Libertador de Venezuelafue el títulootorgadoporla Municipalidadde Caracasel 14 de octubre de
1813 a SimónBolívar,quienenunacampaña militar(la CampañaAdmirable)que partióde Cúcuta,
enNuevaGranada (hoy Colombia),yfinalizóenCaracasel 6 de agostode 1813, liberóel Occidente
de Venezueladel dominioespañol.Bolívarsiempre sintiómuchoaprecioporeste título.Pocosdías
despuésde recibirloescribió:"Libertadorde Venezuela:títulomásgloriosoysatisfactorioparamí
que el cetro de todoslosimperiosde laTierra..."El Congresovenezolano (quenose había reunido
desde 1812), reunidoenAngostura(hoy CiudadBolívar),en1819, ratificóla decisiónde la
Municipalidadde Caracas.Para el pueblode Venezuelaesel Padre de laPatria
Despuésde culminada la gestaindependentista dela Campaña AdmirableSimón Bolívares
proclamado anteel pueblo deCaracascomo Libertadory Capitán Generalde los Ejércitos de
Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
UNY
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
JoyceTurkington
 
Lideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuelaLideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuela
ErickFernandez56
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Elys Daniel Martinez
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
Saray Henao
 
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELAPUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
Erika Izquierdo
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
Colegio Bellas Artes
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasJosé Avendaño
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Leonardo Roa
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
beatrizgomezaguana
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
LMX Kronos Consultores Asociados C.A.
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
Mariapatino00
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
ROSYMARJES
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
Naibeth Ramos
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Génesis Anays Rausseo
 
Venezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro PaísVenezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro País
Carmen Beatriz Hernandez L
 

La actualidad más candente (20)

Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
Ensayo Resistencia Indígena (Historia Socioeconomica de Venezuela obj 2)
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
 
Lideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuelaLideres indígenas de venezuela
Lideres indígenas de venezuela
 
Triptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de VenezuelaTriptico de los valores patrios de Venezuela
Triptico de los valores patrios de Venezuela
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
 
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELAPUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Movimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre IndependentistasMovimientos Pre Independentistas
Movimientos Pre Independentistas
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
Derechos y deberes del niño, niña y adolescente (LOPNA)
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 
Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.Derechos y deberes de los venezolanos.
Derechos y deberes de los venezolanos.
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Venezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro PaísVenezuela, Nuestro País
Venezuela, Nuestro País
 

Similar a Día de la resistencia indígena

12 de octubre dia de la resistencia indigena
12 de octubre dia de la resistencia indigena12 de octubre dia de la resistencia indigena
12 de octubre dia de la resistencia indigena
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígenaeileem de bracho
 
El 12 de octubre día de la resistencia indígena
El 12 de octubre día de la resistencia indígenaEl 12 de octubre día de la resistencia indígena
El 12 de octubre día de la resistencia indígena
Raul Reyes
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
rosmary1995
 
Di a de la raza (1)
Di a de la raza (1)Di a de la raza (1)
Di a de la raza (1)
nazarex
 
DíA De La Resistencia IndíGena
DíA De La Resistencia IndíGenaDíA De La Resistencia IndíGena
DíA De La Resistencia IndíGenacaracasmasfina
 
Diversidad cultural
Diversidad cultural Diversidad cultural
Diversidad cultural
LuVuano
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
pigliacampitadeo
 
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzziDia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
MatasAguzzi
 
Porque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubrePorque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubre
iliana2014
 
12 de octubre
12 de octubre 12 de octubre
12 de octubre Miranda130
 
Tp 14 tics
Tp 14 ticsTp 14 tics
Tp 14 tics
martin9525
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia97kellycuichan
 
12 de octubre día de la raza
12 de octubre día de la raza12 de octubre día de la raza
12 de octubre día de la raza
Marlon Castillo
 
Día de las culturas
Día de las culturas Día de las culturas
Día de las culturas
Douglas Vargas C.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1josseiza
 
De la diversidad cultural
De la diversidad culturalDe la diversidad cultural
De la diversidad cultural
manuel12sureda
 
12 de octubre pancrasio venavides
12 de octubre pancrasio venavides12 de octubre pancrasio venavides
12 de octubre pancrasio venavidesDiego Ferreira
 

Similar a Día de la resistencia indígena (20)

12 de octubre dia de la resistencia indigena
12 de octubre dia de la resistencia indigena12 de octubre dia de la resistencia indigena
12 de octubre dia de la resistencia indigena
 
12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena12 de octubre día de la resistencia indígena
12 de octubre día de la resistencia indígena
 
El 12 de octubre día de la resistencia indígena
El 12 de octubre día de la resistencia indígenaEl 12 de octubre día de la resistencia indígena
El 12 de octubre día de la resistencia indígena
 
12 de octubre
12 de octubre12 de octubre
12 de octubre
 
Di a de la raza (1)
Di a de la raza (1)Di a de la raza (1)
Di a de la raza (1)
 
DíA De La Resistencia IndíGena
DíA De La Resistencia IndíGenaDíA De La Resistencia IndíGena
DíA De La Resistencia IndíGena
 
Diversidad cultural
Diversidad cultural Diversidad cultural
Diversidad cultural
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad culturalDia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
 
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzziDia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
Dia del respeto a la diversidad cultural matias aguzzi
 
Porque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubrePorque es feriado el 12 de octubre
Porque es feriado el 12 de octubre
 
12 de octubre
12 de octubre 12 de octubre
12 de octubre
 
Tp 14 tics
Tp 14 ticsTp 14 tics
Tp 14 tics
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
La mejor
La mejorLa mejor
La mejor
 
12 de octubre día de la raza
12 de octubre día de la raza12 de octubre día de la raza
12 de octubre día de la raza
 
Día de las culturas
Día de las culturas Día de las culturas
Día de las culturas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
De la diversidad cultural
De la diversidad culturalDe la diversidad cultural
De la diversidad cultural
 
12 de octubre pancrasio venavides
12 de octubre pancrasio venavides12 de octubre pancrasio venavides
12 de octubre pancrasio venavides
 
La diferencia, lo hace un día
La diferencia, lo hace un díaLa diferencia, lo hace un día
La diferencia, lo hace un día
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Día de la resistencia indígena

  • 1. DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA El 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la resistencia y la lucha de los nativos americanos contra los conquistadores españoles. El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua,el origen o la religión.Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar yver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural,lo étnico y lo racial. El 12 de octubre, "día de la raza", se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana,en 1492.El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América,que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos",que transforma las visiones del mundo ylas vidas tanto de europeos como de americanos. Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. 1. es muy importante para nosotros como pueblo americano conmemorar los 12 de Octubre de cada año el “Día de la Resistencia Indígena” como parte del reclamo de quienes fueron oprimidos tras la llegada de los europeos a tierras americanas. El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena,se conoce también en algunos países de la región como día Día de la Raza, para recordar la sangre derramada por los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctimas de la violencia de los colonizadores hace unos 518 años. Pero en Venezuela, desde el 10 de octubre de 2002,por decreto presidencial se conmemora el 12 de octubre de cada año el Día de la Resistencia Indígena y no el Día de la Raza, destinado a reconocer y honrar la constancia de nuestros pueblos americanos en la lucha por su dignidad,por la unidad, diversidad cultural y humana,reivindicando tanto a los pueblos indígenas de América como los aportes de los pueblos ylas culturas africanas,asiáticas yeuropeas en la conformación de nues tra nacionalidad. Los indígenas se resistieron a dejarse conquistar y presentaron combate por muchos años, a pesar de que fueron torturados, pero esto no aniquiló su espíritu de batalla. Algunas de las causas son:
  • 2.  Exceso de trabajo y la falta del descanso que permitía la ley  Los abusos clericales  Los excesivos impuestos que debían pagar  La retención de sus salarios  Maltratos físicos  Altos costos de alimentos y vestuarios dentro de las haciendas  El cobro injusto de os animales u objetos robados o perdidos  La obligación impuesta a mujeres y niños indígenas de realizar trabajos en la casa del patrón Consecuencias de la Resistencia Indígena  Los españoles arrebataban a la fuerza a los indígenas su Pachamama sus animales, sus cultivos,sus niños, sus mujeres, su cultura lo que provoco su rebeldía  Se originaron los levantamientos y conflictos  Las últimas décadas del siglo XX los movimientos indígenas cobraron fuerzas y la voz de disconformidad del sistema social
  • 3.  La resistencia indígena en la colonia, demostración de la estirpe y valentía de nuestras razas autóctonas.  La resistencia indígena en la colonia, demostración de la estirpe y valentía de nuestras razas autóctonas.   La llegada del conquistador español a Venezuela se produjo en el año de 1498, a partir de ese momento comenzaría un largo periodo de abusos en contra de nuestra población indígena la cual consistió en un principio en su esclavización y posteriormente adoctrinamiento y paulatina expulsión de sus territorios originales. Sin embargo es muy conocido que para el conquistador español no resulto nada fácil vencer la voluntad y la rebeldía de nuestros indígenas. A todo lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX fueron incontables los casos en los cuales se presentaron enfrentamientos directos entre ambos bandos, en muchas oportunidades nuestros indígenas no cedieron tan fácilmente sus tierras, muchos españoles murieron a consecuencia de Los enfrentamientos y varios asentamientos fueron destruidos. La resistencia al invasor español en todo el territorio de Venezuela fue una realidad que ha sido muy poco tratada por los investigadores de nuestra historia a pesar de la referencia hecha por la mayoría de los Cronistas que escribieron sobre la conquista y colonización.
  • 4. El 12 de Octubre de 2010 esel día de la ResistenciaIndígenaenVenezuela(Anteriormentellamada Día de la raza),se conmemorael sufrimientoylasangre derramadaporlos nativosque habitabanel territorioVenezolano,quienesfueronvictimasde laviolenciacreadaporloscolonizadoresespañoles hace másde 518 años atrás. El 12 de octubre Día de la ResistenciaIndígena,se conmemora el sufrimientoy lasangre derramada de lospobladoresnativosde este territorio,que fueronvíctimade laviolenciade loscolonizadores españoleshace másde 524 años. Día de la Raza esel nombre que recibenenlamayoría de lospaíses hispanoamericanoslasfiestasdel 12 de octubre enconmemoracióndel avistamientode tierraporel marineroRodrigo de Trianaen 1492, luegode habernavegadomásde dos mesesal mandode Cristóbal Colónalo que posteriormente se denominaríaAmérica. El presidentede laRepública,HugoChávezFrías,anuncióque laefeméridesdel 12de octubre ya no se celebraríamás como el ‘Día de la Raza’. Desde entoncesse viene celebrandoanualmente el ‘Díade la ResistenciaIndígena’parahonrarla constanciade estospueblosenlaluchapor sudignidad. El primernombre de laefeméride 12de octubre día de la raza fue decretado en1921, cuando VenezuelaeragobernadaporJuanVicente Gómez.Ochodécadasmástarde,estadenominaciónes considerada“discriminatoria,racistaypeyorativa”porel presidente HugoChávez.
  • 5. El día de laresistenciaindígenaesel nombre que haadoptadoVenezuelaparacelebrarlas festividadesdel12de octubre,sustituyendoalaantiguadenominaciónde “díade la raza”. Venezuela no esel El 12 de octubre de 1492,América descubrió el capitalismo.Cristóbal Colón,financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islasdel mar Caribe. El día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos lasfiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierrapor el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo queposteriormente se denominaría América. Por esa razón lo más correcto es que el Día de la Raza pasara a llamarseDía de la Resistencia Indígena. Por ende, Con esta celebración sereafirma la diversidad cultural y humana y se reivindicael aportede los pueblos que se conjugaron en la conformación de la cultura venezolana. El objetivo fundamental de este estudio es obtener unmejor conociendo en cuanto a lo que es el origen de la resistencia indígena en Venezuela, sus ideologías,organización,sistemas logísticosempleado en la misma y su aplicación en el contexto actual venezolano. A su vez, cada una de estas partes del estudio cuenta con una conclusión y bibliografía foránea. Eudomario Rangel M. - Esta fecha durante quinientos años se festejó con mucha celebridad en las instituciones educativas como "Día de la Raza" o "Día del Descubrimiento". Modernamente se le denomina "Encuentro de dos mundos", "Entrelace de las Civilizaciones", "Encuentro de las Culturas", "Unión de los mundos", "Día de la Hispanidad", " y algunos jocosamente le dicen "El día del Revoltijo de las Costumbres". En Venezuela a partir de 2005 se le denomina "Día de la Resistencia Indígena". A las dos de la mañana de aquél 12 de Octubre de 1492, Juan Rodrigo Bermejo, (alias Rodrigo de Triana) vigía de la carabela mayor, desde el mástil superior en un momento bastante emotivo y posiblemente incrédulo y muy asustado emite el famoso grito que todos conocemos: "¡Tierra.!" calmando un poco los ánimos de motín de los navegantes ante el largo tiempo pasado desde su salida de Puerto de Palos.
  • 6. En Venezuela en 2005, por Resolución Ejecutiva, se instituye el 12 de Octubre como "Día de la "Resistencia Indígena". El 12 de Octubre de 1892, al celebrarse cuatrocientos años del arribo de las carabelas de Colón a "Las Indias", Doña María Cristina de Habsburgo en su responsabilidad de Regente, lo insinúa a su corte para instituirlo en el Monasterio de La Rábida como "Día de la Raza". 12 DE OCTUBRE. DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
  • 7. El próximo sábado 12 de octubre de 2013, se conmemoran 521 años de un acontecimiento que ha originado múltiples debates en relación a la verdad en torno a él. Lo cierto es, que la creencia generalizada al denominar a este evento como “Descubrimiento de América”, “Encuentro de dos mundos” entre otros calificativos, se vio desmontada, a partir del año 1992, cuando en la Organización de las Naciones Unidas( ONU) se propuso la proclamación de dicho año como el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, adelantándose a la propuesta de España y otros países, de proclamarlo como Año Internacional del Descubrimiento de América. Sin lugar a dudas, esto generó una gran “disonancia” en cuanto a posiciones, logrando captar la total atención de los asistentes y generar apasionados debates que transformaron para siempre las visiones relacionadas con tan importante acontecimiento histórico. En ese sentido, se hizo público un cuestionamiento a la invasión europea, situación que estuvo silenciada por quinientos años. Surgiendo de esa manera, una nueva versión histórica con una visión distinta, a versión de los pueblos originarios que vieron invadidos sus territorios, conculcados sus derechos humanos fundamentales, atemorizados por los argumentos del castigo divino. La historia oficial, enseñaba que América fue “descubierta” por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una legua y acceder a la “civilización”. Jamás se dijo la verdad: que fue una invasión, que fue un saqueo de nuestros recursos que permitió que por más de trescientos años se llevaran el oro, plata, maderas valiosas, todo lo que pudieron llevarse.Los pueblos indígenas se replegaron a lugares inhóspitos más seguros, negándose a aceptar ser subyugados, logrando con ello guardar celosamente sus lenguas, su organización social, suscreencias,en resumen; su cultura ancestral. Estos pueblos que se negaron a morir son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por quinientos años. El día de la Resistencia Indígena se concreta finalmente en nuestro país el 11 de octubre de 2002, mediante Decreto 2028 del Presidente Hugo Chávez. El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel denominado “Día de la Raza”, nuevo nombre que destaca aun más la diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas, luchadores incansables a quienes el Poeta Tulio Febres Cordero dedicó los siguientes versos: ‘Corre veloz el viento, corre veloz el agua, corre veloz la piedra que cae de la montaña. Corran, guerreros; vuelen contra el enemigo, corran veloces como el viento, como el agua, como la piedra que cae de la montaña. Fuerte es el árbol que resiste el viento, fuerte es la roca que resiste el río, fuerte es la nieve de nuestros páramos que resiste el sol. Peleen, guerreros; peleen,
  • 8. valientes; muéstrense fuertes como los árboles, como las rocas, como las nieves de las montañas’. ¡Qué vivan nuestros pueblos indígenas!” El 14 de octubre de 1813, en la iglesia de San Francisco, el entonces gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, y le confiere el título de El Libertador. Al cumplirse los 200 años de ese hecho histórico es necesario recordar lo expresado para entonces por el Padre de la Patria: “Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra..." Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada que le entregue un ejército con el cual planea liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le imponen como condición liberar primero algunas regiones de la actual Colombia. Posteriormente, al llegar a Cúcuta, entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, en una campaña militar que la historia identificará como Campaña Admirable. A su paso, va liberando los pueblos del occidente de Venezuela, tratando de digerir la barbarie cometida por los realistas en estas poblaciones después de la pérdida de la Primera República. El 30 de marzo Bolívar recibió la deseada autorización, para invadir a Venezuela, aunque no a entera satisfacción; además, las divergencias surgidas entre él y el coronel Manuel del Castillo retrasan notablemente la empresa libertadora. Cuando Bolívar llegó a Mérida, el 23 de mayo de 1813, el pueblo lo aclama como Libertador, siendo la primera vez que así se le llama. El Concejo de esta ciudad merideña, presidido por don Luis María Rivas, le saluda en sesión especial con estas palabras: «¡Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela. La exitosa Campaña Admirable llega a su fin cuando el ejército libertador ingresa a la Ciudad de Caracas el 6 de agosto de 1813. Pocos días después, le confieren el título de Libertador.
  • 9. Hace200 añosSimón Bolívarfueproclamado Libertador En medio de sonrisas y consignas de un pueblo que lo alentaba en su proceder, entró Simón Bolívar a la Iglesia de San Francisco de Caracas el 14 de octubre de 1813, para recibir de manos del gobernador de la ciudad, Cristóbal Mendoza, el título de Libertador y Capitán General de los Ejércitos. La entrega de este título ya se veía venir, cuando el 23 de mayo de ese mismo año fue reconocido por el pueblo de Mérida como El Libertador, tras liderar los caminos y victorias de la Campaña Admirable, una estrategia con la cual Bolívar consiguió liberar al occidente del país del yugo español y abrir el camino para la fundación de la Segunda República. "Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general Bolívar. ¡Que vuestra mano incansable siga victoriosa, destrozando las cadenas de los redimidos y digan un día, Bolívar vengó vuestros agravios!", fueron las palabras que recibió Bolívar de la asamblea popular merideña, en esa ocasión. El acto en la Iglesia de San Francisco de Caracas se llevó a cabo en presencia de civiles y militares, que ya conocían la labor de Bolívar, el hombre que defendía de manera ferviente la libertad de los pueblos latinoamericanos. "Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador. Es un don que le consagra la patria a un hijo tan benemérito", le expresó Mendoza a Bolívar esa tarde de octubre, durante el desarrollo de la proclamación. "Me aclaman capitán de todos los imperios de la tierra. Libertador de Venezuela, título más glorioso y sat isfactorio para mí, que el centro de todos los imperios del universo", celebró Simón. Doscientos años después, el pueblo venezolano recordará en el Casco Histórico de Caracas el reconocimiento obtenido por Bolívar, con el fin compromiso de seguir defendiendo la soberanía nacional. Actos
  • 10. Este lunes, actores y actrices conmemorarán junto al pueblo venezolano el bicentenario de la proclama de Simón Bolívar como Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, con una representación que tomará los espacios del Casco Histórico de Caracas para revivir los acontecimientos de octubre de 1813. El acto, "recordará el momento cuando el Gobernador Político de la Provincia, Cristóbal Mendoza, en cabildo extraordinario celebrado el 14 de octubre de 1813 y en nombre del pue blo, lanza esta proclama y le confiere el título de Libertador de Venezuela a Bolívar, en la Iglesia de San Francisco", reseña una nota informativa del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (Iaem). Durante la actividad, actores vestidos de época se pasearán por los alrededores de las estaciones La Hoyada y Capitolio, del Metro de Caracas, mientras que en la Iglesia de San Francisco se exhibirán carteles relacionados con el tema, que serán exhibidos por estatuas vivientes. Luego, un Bolívar a caballo recorrerá parte del centro caraqueño, desde la Plaza El Venezolano hasta la Iglesia de San Francisco, acompañado de la Milicia Nacional Bolivariana, añade la nota informativa. Representantes de la música tradicional venezolana también participarán en el acto para interpretar melodías barloventeñas, entre ellas parrandas, fulías, aguinaldos y cantos de trabajo. La actividad culminará con el retorno a la Plaza Bolívar, donde se rendirá un homenaje al Libertador. Mensaje del Libertador Simón Bolívar, agradeciendo a la Municipalidad el honor concedido: “Señores de la Ilustre Municipalidad. Señores: La diputación de vuestras señorías, me ha presentado el acta de 14 del corriente, que a nombre de los
  • 11. pueblos me transmiten vuestras señorías como la debida recompensa a las victorias que he conseguido, y han dado la libertad a mi patria. He tenido, es verdad, el honor de conducir en el campo de batalla, soldados valientes, jefes impertérritos y peritos, bastantes por sí solos a haber realizado la empresa memorable que felizmente han terminado nuestras armas. Vuestras señorías me aclaman Capitán General de los Ejércitos y Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí, que el cetro de todos los imperios de la tierra; pero vuestras señorías deben considerar que el Congreso de la Nueva Granada, el mariscal de campo José Félix Ribas, el coronel Atanasio Girardot, el brigadier Rafael Urdaneta, el comandante D'Eluyar, el comandante Elías y los demás oficiales y tropas son verdaderamente estos ilustres libertadores. Ellos, señores, y no yo, merecen las recompensas con que a nombre de los pueblos quieren premiar vuestras señorías en mí, servicios que éstos han hecho. El honor que se me hace es tan superior a mi mérito, que no puedo contemplarle sin confusión. El Congreso de la Nueva Granada confió a mis débiles esfuerzos el restablecimiento de nuestra República. Yo he puesto de mi parte el celo; ningún peligro me ha detenido. Si esto puede darme lugar entre los ciudadanos de nuestra nación, los felices resultados de la campaña que han dirigido mis órdenes, es un digno galardón de estos servicios, que todos los soldados del ejército han prestado igualmente bajo las banderas republicanas. Penetrado de gratitud he leído el acta generosa en que me aclaman, sin embargo, Capitán General de los Ejércitos y Libertador de Venezuela. Yo sé cuánto debo al carácter de vuestras señorías, y mucho más a los pueblos, cuya voluntad me expresan; y la ley del deber, más poderosa para mí que los sentimientos del corazón, me impone la obediencia a las instancias de un pueblo libre, y acepto con los más profundos sentimientos de veneración a mi patria y a vuestras señorías, que son sus órganos, tan grandes munificencias. Dios guarde a vuestras señorías muchos años." Caracas, 18 de octubre de 1813. A continuación, exponemos el texto completo del decreto en el que se le otorga el Título del Libertador, al General Simón Bolívar: En la ciudad de Caracas, a catorce de octubre de mil ocho cientos trece, tercero de la República y primero de la guerra a muerte, concurrieron a cabildo extraordinario, precedida citación del mismo día, los ciudadanos Cristóbal de Mendoza, gobernador político del Estado; Juan Antonio Rodríguez Domínguez, juez de policía presidente de la Municipalidad; Vicente y Jacinto Ibarra, alguaciles mayores; y los municipales Andrés Narvarte, Marcelino Algain, Miguel Camacho, Francisco Ignacio Alvarado Serrano, José Ventura Santana, Rafael Escorihuela, y los síndicos José Ángel de Álamo y Pedro Pablo Díaz, el ciudadano Antonio Fernández de León, director general de rentas nacionales; los corregidores Carlos Machado, Francisco Talavera, Ramón García Cádiz y Vicente López Méndez, y el prior del Consulado
  • 12. Juan Toro; no habiendo asistido los demás individuos de la Municipalidad por legítimo impedimento. Así congregados, tomó la palabra el ciudadano gobernador político como presidente nato de todos los cabildos del distrito y de este acto, y propuso a la Asamblea si estaba dispuesta, como manifestó incontinenti estarlo, a entrar en discutir y acordar la demostración particular que la misma, en nombre del pueblo venezolano, se hallaba en el necesario caso de tributar al General del Ejército Libertador, ciudadano Simón Bolívar, pues que siempre victorioso y siempre triunfante de las huestes españolas que nos oprimían, ha entrado ayer la segunda vez en esta capital, coronado de laureles, entre los vivas y aplausos más expresivos y sinceros de todos los cuerpos militares y civiles, del eclesiástico, con su prelado a la cabeza, de todas las personas más ilustres y notables del país y de un pueblo numerosísimo que espontáneamente concurrió a recibirle, vencedor y glorioso, por haber dejado deshechas y aniquiladas las fuerzas enemigas que vinieron últimamente de España, en los campos memorables de Bárbula y Las Trincheras y encerrados sus miserables restos en Puerto Cabello. Uniforme, pues, el voto de los concurrentes en ceñir la demostración al grado militar de que se ha hecho digno por sus servicios, sobre el de brigadier, que no debe a Venezuela, su patria sino al ilustre Gobierno de la Nueva Granada, protector de nuestra libertad, y a determinarle un epíteto o sobrenombre que inmortalice su memoria en los anales de la América libre; la Asamblea, como órgano de la voluntad expresa y general que han manifestado los pueblos a quienes este invicto General y sus compañeros de armas han roto las cadenas, y que no pueden ver con indiferencia al Héroe Libertador con el sólo carácter de brigadier en que se ha mantenido por una consecuencia de su delicada moderación cuando él mismo día ascendido y condecorado con grados militares, aun de mayor jerarquía que el suyo a los que se han distinguido en la campaña; resolvió aclamar, como por el presente acto aclama solemnemente, al Brigadier de la Unión y General en Jefe de las armas libertadoras, ciudadano Simón Bolívar, por Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, con todas las prerrogativas y preeminencias correspondientes a este grado militar. También le aclama la Asamblea con el sobrenombre de Libertador de Venezuela, para que use de él como de un don que consagra la patria agradecida a un hijo tan benemérito. Y espera la Asamblea que, puesta esta acta en manos de Su Excelencia por medio de una diputación, la aceptará como un testimonio de su gratitud; quedando encargado el ciudadano gobernador político de trasmitirla a los demás Estados para su inteligencia y satisfacción, igualmente que a los cabildos de Caracas, por conducto del presidente. Finalmente, acordó la Asamblea que en las portadas de todas las Municipalidades del distrito se fije con caracteres bien inteligibles esta inscripción: “Bolívar, Libertador de Venezuela”; y firmaron de que certifico: Cristóbal de Mendoza, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Vicente Ibarra, Jacinto de Ibarra, Andrés de Narvarte, Marcelino Algain, Miguel Camacho, Francisco Ignacio Alvarado Serrano, José Ventura Santana, Rafael Escorihuela, José Ángel de Álamo, Pedro Pablo Díaz, Antonio Fernández de León, Carlos Machado, Francisco Talavera, Ramón García Cádiz, Doctor Vicente López, Juan Toro; Francisco León de Urbina, Teniente Secretario. Ojo
  • 13. Caracas, 13 Oct. AVN.- En medio de sonrisas y consignas de un pueblo que lo alentaba en su proceder, entró Simón Bolívar a la Iglesia de San Francisco de Caracas el 14 de octubre de 1813, para recibir de manos del gobernador de la ciudad, Cristóbal Mendoza, el título de Libertador y Capitán General de los Ejércitos. La entrega de este título ya se veía venir, cuando el 23 de mayo de ese mismo año fue reconocido por el pueblo de Mérida como El Libertador, tras liderar los caminos y victorias de la Campaña Admirable, una estrategia con la cual Bolívar consiguió liberar al occidente del país del yugo español y abrir el camino para la fundación de la Segunda República. "Gloria al Ejército Libertador y gloria a Venezuela que os dio el ser, a vos, ciudadano general Bolívar. ¡Que vuestra mano incasable siga victoriosa!, destrozando las cadenas de los redimidos y digan un día, Bolívar vengó vuestros agravios", fueron las palabras que recibió Bolívar de la asamblea popular merideña, en esa ocasión. El acto en la Iglesia de San Francisco de Caracas se llevó a cabo en presencia de corporaciones civiles y militares, que ya conocían la labor de Bolívar, el hombre que defendía de manera ferviente la libertad de los pueblos latinoamericanos. "Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador. Es un don que le consagra la patria a un hijo tan benemérito", le expresó Mendoza a Bolívar esa tarde de octubre, durante el desarrollo de la proclamación. "Me aclaman capitán de todos los imperios de la tierra. Libertador de Venezuela, título más glorioso y satisfactorio para mí, que el centro de todos los imperios del universo", celebró Simón. Doscientos años después, el pueblo venezolano recordará en el Casco Histórico de Caracas el reconocimiento obtenido por Bolívar, con el fin compromiso de seguir defendiendo la soberanía nacional.
  • 14. El 14 de octubre de 1813 Bolívar es proclamado Libertador En 1813 el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador. Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada que le entregue un ejército con el cual planea liberar a Venezuela que se encontraba bajo el asedio español. Le imponen como condición liberar primero algunas regiones de la actual Colombia. Posteriormente, al llegar a Cúcuta, Bolívar entra a Venezuela por la cordillera de Los Andes, sufriendo los embates propios de las condiciones geográficas de la región. A su paso, va liberando los pueblos del occidente de Venezuela, tratando de digerir la barbarie cometida por los realistas en estas poblaciones después de la pérdida de la Primera República. Al llegar a Trujillo escribe el “Decreto de Guerra a Muerte” y sigue avanzando, decididamente, hasta la Ciudad de Caracas a la cual arriba el 6 de agosto de 1813. A los pocos días, un 14 de octubre, recibe el título y escribe “Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra…” El acto de entrega del título se celebró en la Iglesia de San Francisco, ubicada frente a la Asamblea Nacional en la Avenida Universidad, Esquina de San Francisco. Libertador de Venezuelafue el títulootorgadoporla Municipalidadde Caracasel 14 de octubre de 1813 a SimónBolívar,quienenunacampaña militar(la CampañaAdmirable)que partióde Cúcuta, enNuevaGranada (hoy Colombia),yfinalizóenCaracasel 6 de agostode 1813, liberóel Occidente de Venezueladel dominioespañol.Bolívarsiempre sintiómuchoaprecioporeste título.Pocosdías despuésde recibirloescribió:"Libertadorde Venezuela:títulomásgloriosoysatisfactorioparamí que el cetro de todoslosimperiosde laTierra..."El Congresovenezolano (quenose había reunido desde 1812), reunidoenAngostura(hoy CiudadBolívar),en1819, ratificóla decisiónde la Municipalidadde Caracas.Para el pueblode Venezuelaesel Padre de laPatria
  • 15. Despuésde culminada la gestaindependentista dela Campaña AdmirableSimón Bolívares proclamado anteel pueblo deCaracascomo Libertadory Capitán Generalde los Ejércitos de Venezuela