SlideShare una empresa de Scribd logo
- Daniel Lapeña Esteso.
- 4º B.
- 12/03/12.
:
1.- Siglo XIX: Relación entre el ascenso de la
burguesía y nacimiento del realismo.
2.- Apogeo de la novela realista española.
   2.1.- Autores y obras del realismo español.
3.- Novelas de Tesis.
   3.1.- De Galdós.

4.- Naturalismo.
1.- Siglo XIX: Relación entre el ascenso de
   la burguesía y nacimiento del realismo.

Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX
dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la
representación objetiva de la realidad, llamada Realismo.

El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad
del S. XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la
burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formó como
consecuencia del desarrollo industrial. La clase media adquirió
importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia
literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
El público estaba interesado por los problemas de la sociedad
contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del
progreso, pero también problemas hasta entonces desconocidos. En
este contexto es imprescindible el auge del realismo como técnica y
de la prosa narrativa como modelo que permitía reconstruir la
realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y
situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta
popularidad, se convirtió en el género en el que se alcanzaron los
mayores logros del Realismo.

El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y
los cambios sociales e ideológicos que se produjeron como
consecuencia de la revolución industrial y comercial llevada a cabo
en el S. XIX.
La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio
universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde
ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de
trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos
políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una
rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una
viva conciencia de clase.

La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder y
pasó a desempeñar una función rectora es la sociedad. Pero
también cobró un impulso imparable el movimiento obrero, que
prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como
consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de
trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas. Cuando este
proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la
burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el
Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.
2.- Apogeo de la novela realista española.


La novela realista española alcanzó su apogeo en el siglo XIX, sobre
todo en la segunda mitad del siglo XIX.
La primera novela realista española que representa características
realistas, aunque todavía conserve rasgos románticos, es La Gaviota,
publicada en 1849 por Böhl de Faber, más conocida como Fernán
Caballero.

Apareció “El Folletín”: Se llamó novelas de folletín a las que se
publicaban por entregas en los periódicos, con gran éxito de
público. Este procedimiento, muy habitual en la época, fue utilizado
por los autores realistas para dar a conocer algunos de sus relatos.
2.1.- Autores y obras del realismo
                     español.


Fernán Caballero – “La Gaviota”.   Juan Valera – “Pepita Jiménez”
Benito Pérez Galdós:

José María de Pereda:   - Episodios Nacionales.
   – “Peñas arriba”.    - Fortunata y Jacinta.
                        - Misericordia.
3.- Novelas de Tesis.

Es la que presenta conflictos o problemas de orden religiosos,
políticos, sociales, etc. Florece especialmente en el último tercio
del siglo XIX con Pérez Galdós -obras de tesis social y religiosa-, con
Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de
carácter social-. Es novela de tesis porque predomina la idea sobre
la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta
polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus
personajes para llegar a resultados preconcebidos. Se escribe para
demostrar o ilustrar determinada teoría o para suscitar un debate
ideológico sobre determinada materia, que puede ser social,
política, moral, etc.
3.1.- Novelas de Tesis de Galdós.


La sombra (1870).
La Fontana de Oro (1870).
El audaz (1871)
Doña Perfecta (1876).
Gloria (1877).
La familia de León Roch (1878).
Marianela (1878).
4.- Naturalismo.

El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el
método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a
ambientes inusuales o desagradables, personajes también
inusuales y a una estricta aplicación del método científico.

En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia
el naturalismo, corriente impulsada por el autor Émile Zola.
Para Zola, el hombre es el resultado de la herencia genética y
de las circunstancias sociales: la familia y el ambiente
condicionan al individuo que está determinado a ser como es.
En obras como Teresa Raquín o La Taberna, Zola se propuso
mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad.


Además de basarse en el determinismo y el método
científico, otras de las características del Naturalismo son:
- Aspectos descarnados y crueles de la realidad y personajes
con taras.
- Lenguaje áspero y sórdido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura realista europea ii
Literatura realista europea iiLiteratura realista europea ii
Literatura realista europea ii
Andres Barrena
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
Lizeth Pacco
 
la novela realista y natiralista
la novela realista y natiralistala novela realista y natiralista
la novela realista y natiralista
luniversalaltaia
 
El Naturalismo
El NaturalismoEl Naturalismo
El Naturalismo
aortizvilla
 
El naturalismo en europa
El naturalismo en europaEl naturalismo en europa
El naturalismo en europa
Nino Infantozzi
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literario
Marco Cruzado
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
taalva
 
El Realismo (Matías Cruzalegui)
El Realismo (Matías Cruzalegui)El Realismo (Matías Cruzalegui)
El Realismo (Matías Cruzalegui)
ChristopherCruzalegu
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
David Numeritos
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
Ela Pl
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
RebecaManzano
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
carolvagon
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
patricia1995bravo
 
Literatura Realista y Naturalista
Literatura Realista y NaturalistaLiteratura Realista y Naturalista
Literatura Realista y Naturalista
Valentina Contreras
 
El realismo, la novela realista
El realismo, la novela realistaEl realismo, la novela realista
El realismo, la novela realista
superbelu
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Ce Barrio
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
didaka18
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
wendy0000000000
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
AlvaroHerrero9
 
El realismo (9 a)
El realismo (9 a)El realismo (9 a)
El realismo (9 a)
Natalia Rodriguez M
 

La actualidad más candente (20)

Literatura realista europea ii
Literatura realista europea iiLiteratura realista europea ii
Literatura realista europea ii
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
 
la novela realista y natiralista
la novela realista y natiralistala novela realista y natiralista
la novela realista y natiralista
 
El Naturalismo
El NaturalismoEl Naturalismo
El Naturalismo
 
El naturalismo en europa
El naturalismo en europaEl naturalismo en europa
El naturalismo en europa
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literario
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El Realismo (Matías Cruzalegui)
El Realismo (Matías Cruzalegui)El Realismo (Matías Cruzalegui)
El Realismo (Matías Cruzalegui)
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)Tema 3 el_realismo (2)
Tema 3 el_realismo (2)
 
Literatura Realista y Naturalista
Literatura Realista y NaturalistaLiteratura Realista y Naturalista
Literatura Realista y Naturalista
 
El realismo, la novela realista
El realismo, la novela realistaEl realismo, la novela realista
El realismo, la novela realista
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 
Naturalismo Latinoamericano
Naturalismo LatinoamericanoNaturalismo Latinoamericano
Naturalismo Latinoamericano
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
El realismo (9 a)
El realismo (9 a)El realismo (9 a)
El realismo (9 a)
 

Destacado

Iniciativas el gigante erasmus para emprendedores 2011 p
Iniciativas el gigante  erasmus para emprendedores 2011 pIniciativas el gigante  erasmus para emprendedores 2011 p
Iniciativas el gigante erasmus para emprendedores 2011 p
Iniciativas El Gigante, S.L.
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativos
Claudia Hock
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometriaraigdefoc
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
Helen_Swan
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 
Saying Stuff is Dead is Dead
Saying Stuff is Dead is DeadSaying Stuff is Dead is Dead
Saying Stuff is Dead is Dead
James Carson
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
Historias del Barri
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
Liliana Quirós
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 

Destacado (9)

Iniciativas el gigante erasmus para emprendedores 2011 p
Iniciativas el gigante  erasmus para emprendedores 2011 pIniciativas el gigante  erasmus para emprendedores 2011 p
Iniciativas el gigante erasmus para emprendedores 2011 p
 
Adjetivos calificativos
Adjetivos calificativosAdjetivos calificativos
Adjetivos calificativos
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
 
Saying Stuff is Dead is Dead
Saying Stuff is Dead is DeadSaying Stuff is Dead is Dead
Saying Stuff is Dead is Dead
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 

Similar a Daniel lapeña. trabajo 4º.

Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
Junior Quiroga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elizabeth David
 
Literatura realista
Literatura realista Literatura realista
Literatura realista
Dianella Perez Chacon
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
Education-MEC-DGA
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
Manuel Duran
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
bertafortes
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
anjuru68
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
patrymen
 
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptxS15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
fito098
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
adolfogama
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
Eculturalia Reseñas
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
opanto69
 
El realismo
El realismoEl realismo
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
LuisAngel446
 

Similar a Daniel lapeña. trabajo 4º. (20)

Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura realista
Literatura realista Literatura realista
Literatura realista
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
 
La literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESOLa literatura del s. XIX. 4º ESO
La literatura del s. XIX. 4º ESO
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix2ª mitad siglo xix
2ª mitad siglo xix
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3El realismo-1203103608887282-3
El realismo-1203103608887282-3
 
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptxS15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
S.xix realismo y naturalismo
S.xix   realismo y naturalismoS.xix   realismo y naturalismo
S.xix realismo y naturalismo
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 

Daniel lapeña. trabajo 4º.

  • 1. - Daniel Lapeña Esteso. - 4º B. - 12/03/12.
  • 2. : 1.- Siglo XIX: Relación entre el ascenso de la burguesía y nacimiento del realismo. 2.- Apogeo de la novela realista española. 2.1.- Autores y obras del realismo español. 3.- Novelas de Tesis. 3.1.- De Galdós. 4.- Naturalismo.
  • 3. 1.- Siglo XIX: Relación entre el ascenso de la burguesía y nacimiento del realismo. Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad, llamada Realismo. El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad del S. XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
  • 4. El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el auge del realismo como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género en el que se alcanzaron los mayores logros del Realismo. El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales e ideológicos que se produjeron como consecuencia de la revolución industrial y comercial llevada a cabo en el S. XIX.
  • 5. La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase. La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder y pasó a desempeñar una función rectora es la sociedad. Pero también cobró un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.
  • 6. 2.- Apogeo de la novela realista española. La novela realista española alcanzó su apogeo en el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX. La primera novela realista española que representa características realistas, aunque todavía conserve rasgos románticos, es La Gaviota, publicada en 1849 por Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero. Apareció “El Folletín”: Se llamó novelas de folletín a las que se publicaban por entregas en los periódicos, con gran éxito de público. Este procedimiento, muy habitual en la época, fue utilizado por los autores realistas para dar a conocer algunos de sus relatos.
  • 7. 2.1.- Autores y obras del realismo español. Fernán Caballero – “La Gaviota”. Juan Valera – “Pepita Jiménez”
  • 8. Benito Pérez Galdós: José María de Pereda: - Episodios Nacionales. – “Peñas arriba”. - Fortunata y Jacinta. - Misericordia.
  • 9. 3.- Novelas de Tesis. Es la que presenta conflictos o problemas de orden religiosos, políticos, sociales, etc. Florece especialmente en el último tercio del siglo XIX con Pérez Galdós -obras de tesis social y religiosa-, con Juan Valera –obras de tesis psicológica-, y con Alarcón –obra de carácter social-. Es novela de tesis porque predomina la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos. Se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para suscitar un debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social, política, moral, etc.
  • 10. 3.1.- Novelas de Tesis de Galdós. La sombra (1870). La Fontana de Oro (1870). El audaz (1871) Doña Perfecta (1876). Gloria (1877). La familia de León Roch (1878). Marianela (1878).
  • 11. 4.- Naturalismo. El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico. En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evolucionó hacia el naturalismo, corriente impulsada por el autor Émile Zola.
  • 12. Para Zola, el hombre es el resultado de la herencia genética y de las circunstancias sociales: la familia y el ambiente condicionan al individuo que está determinado a ser como es. En obras como Teresa Raquín o La Taberna, Zola se propuso mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad. Además de basarse en el determinismo y el método científico, otras de las características del Naturalismo son: - Aspectos descarnados y crueles de la realidad y personajes con taras. - Lenguaje áspero y sórdido.