SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de DATOSTaller de DATOS
Rediseñar2010Rediseñar2010
16.11.201016.11.2010
Algo más sobre complejidad
en los grupos: ¿dónde inspirarse?
heloisa.primavera@gmail.comheloisa.primavera@gmail.com
www.redlases.org.arwww.redlases.org.ar
Complementando algunas ideas:
1. H.Gardner: ¿ cómo me reconozco en las
inteligencias múltiples? Mi fortaleza / mi
debilidad. ¿Cómo me ven?
2.W. De Grégori: si tengo 3 cerebros
(izquierdo:lógico, derecho:sensible,
central:operativo) ¿ cómo juegan en mi vida/mi
proyecto? ¿ quién es mi oficial, antioficial y
oscilante?
3. K.Kelly y sus 9 leyes de Dios: ¿ cuáles veo
plasmadas en la forma de enfrentar la
complejidad de nuestro proyecto audio-visual?
¿ Cuáles podrían ser inspiradoras para lo que
falta?
Hace rato, la educación formal y no-formal, quizás el mismo
sentido común, nos empujan hacia cierta preferencia diádica
para clasificar rápidamente nuestros gustos y opiniones. En
general cuando pensamos en complejo, lo oponemos a simple,
claro, previsible, con pocas conexiones, etc. Así es como
complejo termina por remitir a oscuro, no previsible, con
demasiadas conexiones para ser previsible, etc. En esta
oportunidad, hemos partido de lo visto anteriormente y
queremos agregar algunas propuestas con la intención de
aportar algo para la culminación de su producción final en el
Taller de Datos REDISEÑAR2010.
Proponemos que la complejidad no sea una característica del
objeto a construir, por lo tanto comprender, sino una
ACTITUD de observador/ diseñador /ejecutor de su OBRA
FINAL. Así, proponemos que COMPLEJO sea algo (con muchas
relaciones posibles, interacciones entre partes, por cierto)
que nos importe mucho, es decir, algo con que estamos
profundamente comprometidos; decididos a trascender la
mediocridad de “aprobar la materia” y alcanzar la excelencia
en una producción colectiva de cuatro meses!
En su obra "Fuera de Control: la nueva biología de las
máquinas, los sistemas sociales y el mundo de la economía"
(1994), Kevin Kelly nos patea hacia fuera de nuestros patrones
newtonianos y nos da algunas claves para acercarnos a lo
complejo y dejarnos de excusas reduccionistas cartesianas,
simplonas y/o resignadas (www.kk.org).
Según Kevin Kelly, las Nueve Leyes de Dios (el único que desde
la Nada hizo Todo) expresan en alguna medida fenómenos
complejos observados al interior de las Redes de Trueque, allá
por el año 2001-2002, indudablemente, objetos complejos si
los hay, que nos interesan desde hace más de una década.
Estas "leyes" nos parecieron inspiradoras no sólo para
comprender los sucesos, sino y principalmente para diseñar
nuevas formas de interacción, en reemplazo de los numerosos
modelos ingenieriles de previsión y control, probados con ahínco
y desazón, en el mundo viviente de lo social.  Más abajo,
intentamos mostrarles una primera aproximación de  esas leyes
a los fenómenos observados en la evolución de las Redes de
Trueque que se desarrollaron en Argentina a partir de 1995.
1. Ser distribuido
2. Controlar desde abajo
3. Crecer por pedazos
4. Honrar los errores
5. Cultivar retornos crecientes 
6. Perseguir metas múltiples, no óptimas
7. Maximizar lo marginal
8. Buscar el desequilibro persistente
9. Aceptar que el cambio cambie
1. Ser distribuido: el crecimiento de la Red
mostró claramente que era mejor gerenciado
desde las pequeñas unidades descentralizadas
y regiones, a lo largo y ancho del país. Estos
conjuntos, denominados Clubes al principio y
luego Nodos, evidencian asimismo una clara
expresión de esta ley en el número óptimo
para su funcionamiento, estimado en 60 - 80
personas, por sobre aquellos de 400 y hasta
600, donde lo primordial es el simple
intercambio de bienes y servicios, por sobre
la convivialidad, la solidaridad y otros
atributos menos cuantificables y
probablemente más significativos en la
perdurabilidad de esas estructuras.
 
2. Controlar desde abajo: por encima de la Red,
los Nodos hacen sus normas, de la misma forma
en que los "prosumidores" (productores y
consumidores) las transgreden si éstas no les
sirven. El poder está claramente en la base...
como les gusta a tantos por estos pagos. Las
tentativas de centralización, en general,
significaron mucho más disputa por el poder de
personas y grupo, que organización para el
crecimiento del conjunto. En este sentido,
existieron al menos "dos" grandes redes de
trueque: una en el imaginario de los
"representantes" (coordinadores) y otra en las
prácticas de intercambio de los prosumidores
rebeldes...
3. Crecer por pedazos: los proyectos de
crecimiento más eficaces se hicieron desde
sectores o temas particulares y no sobre el
conjunto de actividades de "la" Red o de los
mismos Nodos o regiones. Por ejemplo, el
sistema de capacitación para la Región Mar y
Sierras funcionaba muy bien para esa región,
pero no para "la" Red en su conjunto. Un nodo
piloto de capacitación - Nodo Obelisco - ensayó
su "Programa de Alfabetización Económica", que
fue altamente eficiente para difundir el modelo
autogestivo hacia el interior y exterior del país.
4. Honrar los errores: los errores - entendidos
éstos como desviación de las metas buscadas - han
sido siempre la fuente de crecimiento más frecuente
de las "innovaciones" que permanecen a lo largo de
la evolución de la Red. Ello es válido para la
centralización /descentralización de la gestión, la
emisión de bonos intransferibles/luego transferibles,
etc. Pareciera ser que una proporción importante de
los miembros de la Red acepta  - con resignación
del espíritu controlador que suele animarnos - que
todo es "experimental" y que "no hay recetas"
prefijadas para ese laboratorio social. En otro
sentido, hay cierta tolerancia a la diferencia como
resultado de compartir/consensuar el valor de las
prácticas de "equivocación" con responsabilidad y
compromiso con el futuro.
5. Cultivar retornos crecientes:  desde que se observaron
nuevos resultados aceptables para el conjunto, ellos
empezaron a multiplicarse al interior de la Red. El aumento
de 20 a 50 créditos como cuota de transferencia inicial a
los nuevos socios, adoptado en la Región Capital,  produjo
una demanda por aumentar el circulante en otros regiones y
en los nodos de la misma región. Un préstamo
"extraordinario" en época navideña se acompañó de otros
mecanismos de préstamo menos "arriesgados", desde que
hubo algún circulante en reserva... Excelente demostración
de que había "iliquidez" en el sistema! Si se introducen
ejercicios o pequeñas prácticas que transmiten un buen
estado de ánimo a los participantes (como contar chistes,
cantar una canción, hacer la ola, etc.) ellos tienden a ser
"reclamados" en las próximas oportunidades. Ello así
también para otra clase de manifestaciones menos
conviviales y más conflictivas (discusiones, peleas por el
poder, jugar a "tener razón", en vez de "mejorar los
resultados"), por lo cual es necesario cuidar su aparición.
 
6. Perseguir metas múltiples, no óptimas: las
técnicas de dinámica grupal que se utilizaban al
interior de algunos nodos, permitían delegar
distintas funciones específicas necesarias al
funcionamiento  y crecimiento del grupo,
demostrando claramente la utilidad de la existencia
de varios proyectos simultáneos al interior de los
grupos. Ello ocurre de modo similar en la vida de los
"prosumidores", que se comprometen con metas
simultáneas en sus vidas, en los programas de
capacitación que los estimulan a desplegarse no sólo
como productores y consumidores de los bienes y
servicios de "primera" necesidad. El concepto de
"calidad de vida" al que se apuntaba era
generalmente de tipo más holístico y globalizado que
el de un "supermercado" alternativo.
7. Maximizar lo marginal: la aparición de un
fenómeno nuevo - generalmente percibido como
"desviación" o "inconveniente" por quienes están
liderando el proceso - algunas veces fue fuente
de saltos evolutivos importantes en la Red.
Ocurrió así con los bonos transferibles, con el
modelo de "empresa dual", muy resistido por
los "fundamentalistas" de la separación de los
dos mercados, entre otros ejemplos. Si
aceptamos esta ley como tal, es posible
transformarnos en observadores más alertas de
los fenómenos que ocurren al interior de la
Red, para mirar algunas "desviaciones" como
punto de partida para nuevas etapas.
8. Buscar el desequilibro persistente:  cada vez que
se buscó la estabilización de algunas normas, que nos
daría la "ilusión de control" del sistema, aparecieron
invariablemente nuevos desequilibrios que mostraban
que el anterior "equilibrio" no era tal... puesto que
el sistema se volvía a desequilibrar... Pareciera ser
que la "ley" es la de que un nuevo desequilibrio
siempre llega. Aceptar el desequilibrio como parte
del juego, sería la primera parte de la adopción más
difícil a nuestros corazones: amar la incertidumbre
para poder gerenciar el cambio y la evolución, para
poder ser/estar libres para crear un futuro distinto.
En lenguaje de la Red, frente a lo imprevisto
siempre se puede responder con alguna de sus
formas canónicas como:  "¿Y qué?"  o, aun mejor, "¿
Qué interesante!"...
 
9. Aceptar que el cambio cambie: las variaciones no terminaban jamás
su carrera: cuando el grupo parecía acostumbrarse a determinada
tecnología que había funcionado durante cierto tiempo, nuevas
prácticas aparecían indefectiblemente y nos mostraban que era
necesario aceptar... un nuevo cambio. Tal como pasa con los modelos
de computadoras personales y las nuevas tecnologías de información.
En la Red, a la centralización de los primeros tiempos en manos del
Consejo Asesor,  siguió una descentralización parcial, luego ésta se
reprodujo al interior de los nodos, luego de las regiones, pero lo hizo
acompañada de nuevos fenómenos emergentes: creación del Grupo
Impulsor, formulación de una Segunda Plataforma de valores para el
conjunto, expansión a otros países de América Latina... Los
prosumidores que se quedaron anclados en viejas conversaciones de
"disputa por el poder" (poder de qué? a propósito...) con el Consejo
Asesor son como dinosaurios (muy chiquititos) que no se dan cuenta
de que las aguas han subido, están por taparlos y que pronto se
morirán ahogados si no se desplazan rápido a otro espacio...
Un beneficio inevitable de mirar la Red (O SU OBJETO DE
ESTUDIO) con la óptica de la complejidad, a través de
esas Nueve Leyes de Dios, es que se vuelve mucho más
fácil aceptar la diversidad en su interior, la heteroge
neidad en y entre los nodos (PARTES) y, eventualmente, al
exterior de la Red. Los beneficios de esta postura quedan
a cargo de la evaluación de cada uno. Pero no paralizan los
planes y proyectos de los que están abiertos y
comprometidos con la escala del cambio que necesitamos
en la región: estamos alertas al proceso latinoamericano,
buscando nuevas "marginalidades" exitosas en otras
economías solidarias, para aprender de ellas, articularnos y
seguir creciendo juntos en ese laboratorio de inclusión
social.
  
Kelly, K. Out of Control. The New Biology of Machines, Social Systems and the
Economic World.  New York, Addison Wesley, 1994.
Kelly, K. Nuevas reglas para la nueva economía. Buenos Aires, Granica, 1999.
Todos nuestros
recursos
¡Ustedes vienen siendo
PROTAGONISTAS de creaciones muy
valiosas para nosotros Esperamos que lo
sean para ustedes también!
Si tienen preguntas, háganlas.
¡MUCHAS GRACIAS!
heloisa.primavera@gmail.com
www.redlases.org.ar
www.proyectomutuo.org

Más contenido relacionado

Destacado

Primavera lyon2011
Primavera lyon2011Primavera lyon2011
Primavera lyon2011
Heloisa Primavera
 
Simmel georg filosofia del dinero
Simmel georg   filosofia del dineroSimmel georg   filosofia del dinero
Simmel georg filosofia del dinero
Ivan Felix
 
Seminario Heloisa Primavera 2013
Seminario Heloisa Primavera 2013Seminario Heloisa Primavera 2013
Seminario Heloisa Primavera 2013
Heloisa Primavera
 
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
Heloisa Primavera
 
Poder, competencias y responsabilidades
Poder, competencias y responsabilidadesPoder, competencias y responsabilidades
Poder, competencias y responsabilidades
Heloisa Primavera
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
_KathZL
 

Destacado (6)

Primavera lyon2011
Primavera lyon2011Primavera lyon2011
Primavera lyon2011
 
Simmel georg filosofia del dinero
Simmel georg   filosofia del dineroSimmel georg   filosofia del dinero
Simmel georg filosofia del dinero
 
Seminario Heloisa Primavera 2013
Seminario Heloisa Primavera 2013Seminario Heloisa Primavera 2013
Seminario Heloisa Primavera 2013
 
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
Innovar y emprender: ¿nuevo algoritmo?
 
Poder, competencias y responsabilidades
Poder, competencias y responsabilidadesPoder, competencias y responsabilidades
Poder, competencias y responsabilidades
 
Georg simmel.
Georg simmel.Georg simmel.
Georg simmel.
 

Similar a Datos2010 complejidades

Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinaltejeRedes
 
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN v...
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN  v...tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN  v...
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN v...
tejeRedes
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Rafael Cobo
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Nee | Meaningful Labs
 
Redes sociales en internet
Redes sociales en internetRedes sociales en internet
Redes sociales en internetlmeriles
 
Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]ROBERTO VILLAMARIN
 
Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
AIPCPandora013
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
camila1727
 
La economia colaborativa - Un esbozo
La economia colaborativa - Un esbozoLa economia colaborativa - Un esbozo
La economia colaborativa - Un esbozo
Albert Canigueral
 
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
Curso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
Curso Community Manager Camara de Comercio de GipuzkoaCurso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
Curso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
laminarrieta
 
Seagate Technology
Seagate TechnologySeagate Technology
Seagate Technology
Carolina Lewis
 
Taller de Redes Plan de Salto Barranquilla
Taller de Redes Plan de Salto BarranquillaTaller de Redes Plan de Salto Barranquilla
Taller de Redes Plan de Salto BarranquillaP3 Ventures
 
Es sostenible el management actual
Es sostenible el management actualEs sostenible el management actual
Es sostenible el management actual
Carlos Herreros
 
Anuario Empresa y Finanzas 2011
Anuario Empresa y Finanzas 2011Anuario Empresa y Finanzas 2011
Anuario Empresa y Finanzas 2011
Isabel Iglesias
 
Desnormalizar la corrupción- David Arellano
Desnormalizar la corrupción- David ArellanoDesnormalizar la corrupción- David Arellano
Desnormalizar la corrupción- David Arellano
CIDE DAP
 
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Santiago Garcia
 
Doc 5 redes de innovacion
Doc 5 redes de innovacionDoc 5 redes de innovacion
Doc 5 redes de innovaciontejeRedes
 

Similar a Datos2010 complejidades (20)

Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version Final
 
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN v...
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN  v...tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN  v...
tejeRedes REDES COLABORATIVAS Y SISTEMAS DE TRABAJO EN REDES DE INNOVACIÓN v...
 
Redes ii economia creativa
Redes ii   economia creativaRedes ii   economia creativa
Redes ii economia creativa
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
 
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
 
Redes sociales en internet
Redes sociales en internetRedes sociales en internet
Redes sociales en internet
 
Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]Diez razones para trabajar en red[1]
Diez razones para trabajar en red[1]
 
Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113Open Innovation - 081113
Open Innovation - 081113
 
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
Las organizaciones de la sociedad civil y la “Gran Transición”
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
La economia colaborativa - Un esbozo
La economia colaborativa - Un esbozoLa economia colaborativa - Un esbozo
La economia colaborativa - Un esbozo
 
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam040318   clima organizacional - blockchain  - aplicativo  aspefam
040318 clima organizacional - blockchain - aplicativo aspefam
 
Curso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
Curso Community Manager Camara de Comercio de GipuzkoaCurso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
Curso Community Manager Camara de Comercio de Gipuzkoa
 
Seagate Technology
Seagate TechnologySeagate Technology
Seagate Technology
 
Taller de Redes Plan de Salto Barranquilla
Taller de Redes Plan de Salto BarranquillaTaller de Redes Plan de Salto Barranquilla
Taller de Redes Plan de Salto Barranquilla
 
Es sostenible el management actual
Es sostenible el management actualEs sostenible el management actual
Es sostenible el management actual
 
Anuario Empresa y Finanzas 2011
Anuario Empresa y Finanzas 2011Anuario Empresa y Finanzas 2011
Anuario Empresa y Finanzas 2011
 
Desnormalizar la corrupción- David Arellano
Desnormalizar la corrupción- David ArellanoDesnormalizar la corrupción- David Arellano
Desnormalizar la corrupción- David Arellano
 
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valoresDirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
Dirigir personas en un mundo en red: cuestión de valores
 
Doc 5 redes de innovacion
Doc 5 redes de innovacionDoc 5 redes de innovacion
Doc 5 redes de innovacion
 

Más de Heloisa Primavera

Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
Heloisa Primavera
 
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021  Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
Heloisa Primavera
 
Una moneda social para la Universidad del Buen Vivir
Una moneda social para la Universidad del Buen VivirUna moneda social para la Universidad del Buen Vivir
Una moneda social para la Universidad del Buen Vivir
Heloisa Primavera
 
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALESCONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
Heloisa Primavera
 
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020 Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
Heloisa Primavera
 
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1) MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
Heloisa Primavera
 
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
Heloisa Primavera
 
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
Heloisa Primavera
 
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
Heloisa Primavera
 
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
Heloisa Primavera
 
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
Heloisa Primavera
 
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
Heloisa Primavera
 
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
Heloisa Primavera
 
Monnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
Monnaie Sociale et Economie Sociale SolidaireMonnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
Monnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
Heloisa Primavera
 
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012Hp monnaie sociale ess_tunis_2012
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012Heloisa Primavera
 
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
Heloisa Primavera
 
Eco abund sept_2012
Eco abund sept_2012Eco abund sept_2012
Eco abund sept_2012
Heloisa Primavera
 
La hora del paradigma de la abundancia
La hora del paradigma de la abundanciaLa hora del paradigma de la abundancia
La hora del paradigma de la abundancia
Heloisa Primavera
 
A hora do paradigma da abundancia?
A hora do paradigma da abundancia?A hora do paradigma da abundancia?
A hora do paradigma da abundancia?
Heloisa Primavera
 

Más de Heloisa Primavera (20)

Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
Moneda PAR - Capacitación de Grupos Promotores, julio/agosto 2021
 
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021  Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
Economía para el bienestar: Capacitación en Moneda Luna, 2021
 
Una moneda social para la Universidad del Buen Vivir
Una moneda social para la Universidad del Buen VivirUna moneda social para la Universidad del Buen Vivir
Una moneda social para la Universidad del Buen Vivir
 
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALESCONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
CONECTANDO BANCOS DE TIEMPO Y MONEDAS SOCIALES
 
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020 Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
Pluralismo monetario hoy. Inicia, noviembre 2020
 
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1) MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
MONEDA PAR Capacitación (Etapa 1)
 
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
Primavera,H. PRIMER TEJIDO MONEDAS COMUNITARIAS, México 2017
 
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
Algoritmos para alcanzar la sustentabilidad: ¿se construyen o acaecen?
 
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
Primavera - Encuentro Regional Biobío Chile_2017
 
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
COMUNES: EL TODO Y LAS PARTES. Sobre tiempos, responsabilidades y sustentabil...
 
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
Monedas Sociales veinte años después. Salvador 2015.
 
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
TODO AL MISMO TIEMPO AHORA. Como honrar el todo sin sacrificar la parte.
 
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
Ideas a herramientas: Visionomics, Alfons Cornella, lo mejor en 5'
 
Cartilla azul 2012_es
Cartilla azul 2012_esCartilla azul 2012_es
Cartilla azul 2012_es
 
Monnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
Monnaie Sociale et Economie Sociale SolidaireMonnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
Monnaie Sociale et Economie Sociale Solidaire
 
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012Hp monnaie sociale ess_tunis_2012
Hp monnaie sociale ess_tunis_2012
 
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
NTI, huellas digitales y pragmática de la pasión.
 
Eco abund sept_2012
Eco abund sept_2012Eco abund sept_2012
Eco abund sept_2012
 
La hora del paradigma de la abundancia
La hora del paradigma de la abundanciaLa hora del paradigma de la abundancia
La hora del paradigma de la abundancia
 
A hora do paradigma da abundancia?
A hora do paradigma da abundancia?A hora do paradigma da abundancia?
A hora do paradigma da abundancia?
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Datos2010 complejidades

  • 1. Taller de DATOSTaller de DATOS Rediseñar2010Rediseñar2010 16.11.201016.11.2010 Algo más sobre complejidad en los grupos: ¿dónde inspirarse? heloisa.primavera@gmail.comheloisa.primavera@gmail.com www.redlases.org.arwww.redlases.org.ar
  • 2. Complementando algunas ideas: 1. H.Gardner: ¿ cómo me reconozco en las inteligencias múltiples? Mi fortaleza / mi debilidad. ¿Cómo me ven? 2.W. De Grégori: si tengo 3 cerebros (izquierdo:lógico, derecho:sensible, central:operativo) ¿ cómo juegan en mi vida/mi proyecto? ¿ quién es mi oficial, antioficial y oscilante? 3. K.Kelly y sus 9 leyes de Dios: ¿ cuáles veo plasmadas en la forma de enfrentar la complejidad de nuestro proyecto audio-visual? ¿ Cuáles podrían ser inspiradoras para lo que falta?
  • 3. Hace rato, la educación formal y no-formal, quizás el mismo sentido común, nos empujan hacia cierta preferencia diádica para clasificar rápidamente nuestros gustos y opiniones. En general cuando pensamos en complejo, lo oponemos a simple, claro, previsible, con pocas conexiones, etc. Así es como complejo termina por remitir a oscuro, no previsible, con demasiadas conexiones para ser previsible, etc. En esta oportunidad, hemos partido de lo visto anteriormente y queremos agregar algunas propuestas con la intención de aportar algo para la culminación de su producción final en el Taller de Datos REDISEÑAR2010. Proponemos que la complejidad no sea una característica del objeto a construir, por lo tanto comprender, sino una ACTITUD de observador/ diseñador /ejecutor de su OBRA FINAL. Así, proponemos que COMPLEJO sea algo (con muchas relaciones posibles, interacciones entre partes, por cierto) que nos importe mucho, es decir, algo con que estamos profundamente comprometidos; decididos a trascender la mediocridad de “aprobar la materia” y alcanzar la excelencia en una producción colectiva de cuatro meses!
  • 4. En su obra "Fuera de Control: la nueva biología de las máquinas, los sistemas sociales y el mundo de la economía" (1994), Kevin Kelly nos patea hacia fuera de nuestros patrones newtonianos y nos da algunas claves para acercarnos a lo complejo y dejarnos de excusas reduccionistas cartesianas, simplonas y/o resignadas (www.kk.org). Según Kevin Kelly, las Nueve Leyes de Dios (el único que desde la Nada hizo Todo) expresan en alguna medida fenómenos complejos observados al interior de las Redes de Trueque, allá por el año 2001-2002, indudablemente, objetos complejos si los hay, que nos interesan desde hace más de una década. Estas "leyes" nos parecieron inspiradoras no sólo para comprender los sucesos, sino y principalmente para diseñar nuevas formas de interacción, en reemplazo de los numerosos modelos ingenieriles de previsión y control, probados con ahínco y desazón, en el mundo viviente de lo social.  Más abajo, intentamos mostrarles una primera aproximación de  esas leyes a los fenómenos observados en la evolución de las Redes de Trueque que se desarrollaron en Argentina a partir de 1995.
  • 5. 1. Ser distribuido 2. Controlar desde abajo 3. Crecer por pedazos 4. Honrar los errores 5. Cultivar retornos crecientes  6. Perseguir metas múltiples, no óptimas 7. Maximizar lo marginal 8. Buscar el desequilibro persistente 9. Aceptar que el cambio cambie
  • 6. 1. Ser distribuido: el crecimiento de la Red mostró claramente que era mejor gerenciado desde las pequeñas unidades descentralizadas y regiones, a lo largo y ancho del país. Estos conjuntos, denominados Clubes al principio y luego Nodos, evidencian asimismo una clara expresión de esta ley en el número óptimo para su funcionamiento, estimado en 60 - 80 personas, por sobre aquellos de 400 y hasta 600, donde lo primordial es el simple intercambio de bienes y servicios, por sobre la convivialidad, la solidaridad y otros atributos menos cuantificables y probablemente más significativos en la perdurabilidad de esas estructuras.  
  • 7.
  • 8. 2. Controlar desde abajo: por encima de la Red, los Nodos hacen sus normas, de la misma forma en que los "prosumidores" (productores y consumidores) las transgreden si éstas no les sirven. El poder está claramente en la base... como les gusta a tantos por estos pagos. Las tentativas de centralización, en general, significaron mucho más disputa por el poder de personas y grupo, que organización para el crecimiento del conjunto. En este sentido, existieron al menos "dos" grandes redes de trueque: una en el imaginario de los "representantes" (coordinadores) y otra en las prácticas de intercambio de los prosumidores rebeldes...
  • 9.
  • 10. 3. Crecer por pedazos: los proyectos de crecimiento más eficaces se hicieron desde sectores o temas particulares y no sobre el conjunto de actividades de "la" Red o de los mismos Nodos o regiones. Por ejemplo, el sistema de capacitación para la Región Mar y Sierras funcionaba muy bien para esa región, pero no para "la" Red en su conjunto. Un nodo piloto de capacitación - Nodo Obelisco - ensayó su "Programa de Alfabetización Económica", que fue altamente eficiente para difundir el modelo autogestivo hacia el interior y exterior del país.
  • 11.
  • 12. 4. Honrar los errores: los errores - entendidos éstos como desviación de las metas buscadas - han sido siempre la fuente de crecimiento más frecuente de las "innovaciones" que permanecen a lo largo de la evolución de la Red. Ello es válido para la centralización /descentralización de la gestión, la emisión de bonos intransferibles/luego transferibles, etc. Pareciera ser que una proporción importante de los miembros de la Red acepta  - con resignación del espíritu controlador que suele animarnos - que todo es "experimental" y que "no hay recetas" prefijadas para ese laboratorio social. En otro sentido, hay cierta tolerancia a la diferencia como resultado de compartir/consensuar el valor de las prácticas de "equivocación" con responsabilidad y compromiso con el futuro.
  • 13.
  • 14. 5. Cultivar retornos crecientes:  desde que se observaron nuevos resultados aceptables para el conjunto, ellos empezaron a multiplicarse al interior de la Red. El aumento de 20 a 50 créditos como cuota de transferencia inicial a los nuevos socios, adoptado en la Región Capital,  produjo una demanda por aumentar el circulante en otros regiones y en los nodos de la misma región. Un préstamo "extraordinario" en época navideña se acompañó de otros mecanismos de préstamo menos "arriesgados", desde que hubo algún circulante en reserva... Excelente demostración de que había "iliquidez" en el sistema! Si se introducen ejercicios o pequeñas prácticas que transmiten un buen estado de ánimo a los participantes (como contar chistes, cantar una canción, hacer la ola, etc.) ellos tienden a ser "reclamados" en las próximas oportunidades. Ello así también para otra clase de manifestaciones menos conviviales y más conflictivas (discusiones, peleas por el poder, jugar a "tener razón", en vez de "mejorar los resultados"), por lo cual es necesario cuidar su aparición.  
  • 15.
  • 16. 6. Perseguir metas múltiples, no óptimas: las técnicas de dinámica grupal que se utilizaban al interior de algunos nodos, permitían delegar distintas funciones específicas necesarias al funcionamiento  y crecimiento del grupo, demostrando claramente la utilidad de la existencia de varios proyectos simultáneos al interior de los grupos. Ello ocurre de modo similar en la vida de los "prosumidores", que se comprometen con metas simultáneas en sus vidas, en los programas de capacitación que los estimulan a desplegarse no sólo como productores y consumidores de los bienes y servicios de "primera" necesidad. El concepto de "calidad de vida" al que se apuntaba era generalmente de tipo más holístico y globalizado que el de un "supermercado" alternativo.
  • 17.
  • 18. 7. Maximizar lo marginal: la aparición de un fenómeno nuevo - generalmente percibido como "desviación" o "inconveniente" por quienes están liderando el proceso - algunas veces fue fuente de saltos evolutivos importantes en la Red. Ocurrió así con los bonos transferibles, con el modelo de "empresa dual", muy resistido por los "fundamentalistas" de la separación de los dos mercados, entre otros ejemplos. Si aceptamos esta ley como tal, es posible transformarnos en observadores más alertas de los fenómenos que ocurren al interior de la Red, para mirar algunas "desviaciones" como punto de partida para nuevas etapas.
  • 19. 8. Buscar el desequilibro persistente:  cada vez que se buscó la estabilización de algunas normas, que nos daría la "ilusión de control" del sistema, aparecieron invariablemente nuevos desequilibrios que mostraban que el anterior "equilibrio" no era tal... puesto que el sistema se volvía a desequilibrar... Pareciera ser que la "ley" es la de que un nuevo desequilibrio siempre llega. Aceptar el desequilibrio como parte del juego, sería la primera parte de la adopción más difícil a nuestros corazones: amar la incertidumbre para poder gerenciar el cambio y la evolución, para poder ser/estar libres para crear un futuro distinto. En lenguaje de la Red, frente a lo imprevisto siempre se puede responder con alguna de sus formas canónicas como:  "¿Y qué?"  o, aun mejor, "¿ Qué interesante!"...  
  • 20.
  • 21. 9. Aceptar que el cambio cambie: las variaciones no terminaban jamás su carrera: cuando el grupo parecía acostumbrarse a determinada tecnología que había funcionado durante cierto tiempo, nuevas prácticas aparecían indefectiblemente y nos mostraban que era necesario aceptar... un nuevo cambio. Tal como pasa con los modelos de computadoras personales y las nuevas tecnologías de información. En la Red, a la centralización de los primeros tiempos en manos del Consejo Asesor,  siguió una descentralización parcial, luego ésta se reprodujo al interior de los nodos, luego de las regiones, pero lo hizo acompañada de nuevos fenómenos emergentes: creación del Grupo Impulsor, formulación de una Segunda Plataforma de valores para el conjunto, expansión a otros países de América Latina... Los prosumidores que se quedaron anclados en viejas conversaciones de "disputa por el poder" (poder de qué? a propósito...) con el Consejo Asesor son como dinosaurios (muy chiquititos) que no se dan cuenta de que las aguas han subido, están por taparlos y que pronto se morirán ahogados si no se desplazan rápido a otro espacio...
  • 22. Un beneficio inevitable de mirar la Red (O SU OBJETO DE ESTUDIO) con la óptica de la complejidad, a través de esas Nueve Leyes de Dios, es que se vuelve mucho más fácil aceptar la diversidad en su interior, la heteroge neidad en y entre los nodos (PARTES) y, eventualmente, al exterior de la Red. Los beneficios de esta postura quedan a cargo de la evaluación de cada uno. Pero no paralizan los planes y proyectos de los que están abiertos y comprometidos con la escala del cambio que necesitamos en la región: estamos alertas al proceso latinoamericano, buscando nuevas "marginalidades" exitosas en otras economías solidarias, para aprender de ellas, articularnos y seguir creciendo juntos en ese laboratorio de inclusión social.    Kelly, K. Out of Control. The New Biology of Machines, Social Systems and the Economic World.  New York, Addison Wesley, 1994. Kelly, K. Nuevas reglas para la nueva economía. Buenos Aires, Granica, 1999.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ¡Ustedes vienen siendo PROTAGONISTAS de creaciones muy valiosas para nosotros Esperamos que lo sean para ustedes también! Si tienen preguntas, háganlas.