SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD UTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO
ASIGNATURA – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Docente: Dr. Jorge Albán
Nombre: Diana Puruncajas
Semestre: 2do “C”
Octubre, 2020
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EL CONOCIMIENTO
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es la acción y efecto de adquirir información valiosa para comprender la realidad
por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un
proceso de aprendizaje. Al ser humano se le presentan problemas y ante la necesidad de encontrar
respuestas que le permitan solucionar esos problemas, surge el conocimiento. (Ferreyra & De
Longhi, 2012)
En el sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un
determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el
conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo,
cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
(Significados, 2020)
A lo largo de la historia, la humanidad ha ido acumulando, registrando, en forma oral o escrita,
información, este cúmulo de experiencias se lo llama conocimiento. Este conocimiento se ha ido
registrando y transmitiendo a través de diferentes mecanismos, instituciones y comunidades
científica, docente, etc. (LNS, 2013)
En la formación del conocimiento existe una estrecha correlación entre el sujeto que conoce y el
objeto que es conocido, por lo que se puede dar la siguiente definición de conocimiento: El
conocimiento es el proceso mediante el cual el intelecto de una persona capta un objeto en toda su
dimensión. (García, 2012)
¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?
Es la pregunta más enigmática de las propiedades del fenómeno humano de la creatividad,
intelecto, capacidad de adquirir conocimientos, en la génesis del conocimiento además de otros
elementos, la imaginación juega un papel fundamental. Es por ello que ante el mundo del niño y del
investigador tiene tanto en común, ambos afrontan la necesidad casi vital de conocer. (Segarra,
2006)
El origen del conocimiento es aquello de donde puede extraerse el conocimiento verdadero y cierto,
tal como se completa en el juicio. La teoría del conocimiento se denomina Gnosiología, es la
disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y origen del conocimiento.
 El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
 El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
 En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su
comunicación.
 Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres
humanos.
Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales. El
conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la
persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento
se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al
proceso racional de análisis y codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente
complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la
formulación de una teoría del conocimiento.
¿Cuáles son los elementos básicos del proceso del conocimiento?
El sujeto del conocimiento es la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene
así algún pensamiento referente a ese aspecto captado.
El objeto del conocimiento es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta
polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. La operación cognoscitiva Se trata de un proceso
psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener
algún pensamiento acerca de dicho objeto. El pensamiento Los pensamientos son, pues, las
expresiones mentales del objeto conocido. (Guzmán, 2001)
Para hablar de conocimiento es necesario señalar que deben existir por lo menos dos componentes
1. Un sujeto (s) cognoscente
2. Un objeto (o) cognoscible
La relación entre s y o es lo que hace posible el inicio de la existencia del conocimiento.
Esto nos lleva a la conclusión de que el sujeto cognoscente tiene la posibilidad de diferenciar y de
reconocer las diferencias entre un sinfín de objetos lo cual significa que previamente ya los conocía.
Solo basta con que el sujeto se disponga a conocer para que el conocimiento exista, pero no siempre
es en este orden como se da la relación, muchas veces el objeto es quien va al sujeto.
Con lo anterior podemos deducir que la relación real es:
En este sentido la relación que se establece es de ida y vuelta, entonces:
 El objeto que es estudiado no es pasivo sino sumamente activo.
 El objeto va transformando al sujeto en investigador, es decir, el sujeto influye y es influido
por el objeto.
 El sujeto puede manipular o influir infinidad de veces en el objeto, es decir, el objeto es
influido e influye en el sujeto.
 Dos sujetos no pueden ser iguales entre sí.
Por estas razones el conocimiento es un proceso, porque no está dado, es decir, un objeto nunca es
conocido de manera definitiva, más bien se trata de ir conociendo al objeto poco a poco.
¿Cuáles son los niveles del conocimiento?
El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento
entre él y sus actos.
El conocer es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En
el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del
otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente.
El pensamiento es un conocimiento intelectual, mediante el conocimiento, el hombre penetra las
diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta
niveles y estructuras diferentes en su constitución.
Se tienen así 8 especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia,
tenemos 8 niveles diferentes de conocimiento.
-Conocimiento empírico: el conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia
propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden de lo
vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el universo
de valores culturales del sujeto.
-Racionalismo: es el conocimiento que inicia en la razón. Todo verdadero conocimiento se funda,
según esto ‐así concluye el racionalismo‐, en el pensamiento. Platón llama a este mundo
suprasensible el mundo de las Ideas. Este mundo no es meramente un orden lógico, sino a la vez un
orden metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas.
-Criticismo: cuando el conocimiento proviene tanto de la razón como de la percepción.
-Idealismo: el sujeto ya no es pasivo frente al mundo sino pasa a ser un sujeto activo que
“construye” el objeto de su conocimiento.
-Constructivismo: el sujeto construye estructuras que representan la realidad dentro de si mismo.
-Conocimiento filosófico: el conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa
sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede
decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
-Conocimiento científico: el conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño
planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El conocimiento
científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y objetivo.
-Conocimiento teológico: el conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto
de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter
simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de símbolos.
(Significados, 2020).
Características del conocimiento científico
La estrecha relación entre hombre y conocimiento en tanto que homo sapiens no deriva de forma
natural que toda información pueda llegar a ser considerada como un conjunto de saberes
metódicos, sistemáticos, fundamentados, comprobables y rigurosos, por lo que vale la pena
distinguir los que poseen estas características entre los distintos tipos de conocimiento producidos
por el ser humano. Si se toma como referencia y parámetro al conocimiento científico moderno, de
forma provisional y con miras de ajustes, se pueden detectar al menos cuatro posibilidades: a ) el
acientífico, b ) el precientífico, c ) el científico y d ) el metacientífico. Con esto se espera ayudar a
quien realiza investigación educativa para que pueda detectar en qué nivel se halla tanto lo que
consulta como lo que él mismo produce. El método de exposición es descriptivo con atisbos
analíticos y críticos y pretende generar un esquema orientador de los tipos de conocimiento
propuestos y que sirva para tener una aplicación práctica, sobre todo para aquellos que están
involucrándose en el ámbito de la formación inicial en la investigación científica, y más
particularmente en el ámbito educativo, pues una de las características de las ciencias sociales y
humanas es que permiten la pluralidad epistemológica en su desarrollo
Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de
saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y
universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se
estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite
comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
El conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y
procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos
resultados tengan validez científica.
El conocimiento científico se caracteriza, también, por perseguir una serie de objetivos en función
de su naturaleza, entre los cuales podemos mencionar.
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.
Características:
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado,
que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que
arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en
definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante
análisis metódico y riguroso.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que
dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre
sí.
 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.
 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría
más precisa.
 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante
leyes o principios que son comunes y constantes.
Bibliografía
1. Balarezo, G. (2018). Sociología médica: origen y campo de acción . Revista de Salud
Pública, 6.
2. Bereguiain, M. A. (2019). REvistas indexadas en Scopus en Ecuador: La asignatura
pendiente. Scielo, 1.
3. Camana, R. (2020). Blog de Roberto Camana. Obtenido de
https://robertocamana.wordpress.com/2018/05/08/ecuador-3-revistas-alto-impacto/
4. Ferreyra, A., & De Longhi, A. (2012). Campo abierto. Campo abierto, 25.
5. García, Y. (2012). Concepto y definición de conocimiento. Obtenido de Universidad
Autónoma del Estado de Hidaldo:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m12.html
6. Gomez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer MIlenio, 92.
7. LNS. (2013). Metodología de la Investigación Científica. QUITO: Don Bosco.
8. Mundi, I. (2016). Index Mundi. Obtenido de
https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/IP.JRN.ARTC.SC/rankings
9. Segarra, M. (2006). Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las
capacidades de gestión del conocimiento: Aplicaión a empresas innovadoras de base
tecnológica. Universitat Jaume i, 396.
10. Significados. (16 de 04 de 2020). Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/conocimiento/#:~:text=El%20conocimiento%20es%20la%2
0acci%C3%B3n,al%20conocimiento%20en%20varios%20sentidos.

Más contenido relacionado

Similar a deber 2 elconocimiento.pdf

ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIAGUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
jjhoward3
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
jose143450
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
mariannemedina4
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
UCE- FFLCED-PEOV
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
AndyVero
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska Gonzalez
 
Realidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimientoRealidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimiento
Luis Martínez
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
Carlos De Jesús Herrera
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
Cesar Vanegas Thlxx
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Gleimir Hrndz
 
Infografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimientoInfografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimiento
CarlosManuelRamirez
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Fjjr Dragon Humano
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 

Similar a deber 2 elconocimiento.pdf (20)

ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIAGUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
GUIA_Nº_07_Filosofia_10° (1).pdf GUIA DE FILOSOFIA
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
Realidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimientoRealidad, sujeto y conocimiento
Realidad, sujeto y conocimiento
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
Infografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimientoInfografía sobre el conocimiento
Infografía sobre el conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

deber 2 elconocimiento.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD UTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO ASIGNATURA – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Dr. Jorge Albán Nombre: Diana Puruncajas Semestre: 2do “C” Octubre, 2020
  • 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EL CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es la acción y efecto de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. Al ser humano se le presentan problemas y ante la necesidad de encontrar respuestas que le permitan solucionar esos problemas, surge el conocimiento. (Ferreyra & De Longhi, 2012) En el sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento. (Significados, 2020) A lo largo de la historia, la humanidad ha ido acumulando, registrando, en forma oral o escrita, información, este cúmulo de experiencias se lo llama conocimiento. Este conocimiento se ha ido registrando y transmitiendo a través de diferentes mecanismos, instituciones y comunidades científica, docente, etc. (LNS, 2013) En la formación del conocimiento existe una estrecha correlación entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido, por lo que se puede dar la siguiente definición de conocimiento: El conocimiento es el proceso mediante el cual el intelecto de una persona capta un objeto en toda su dimensión. (García, 2012)
  • 3. ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento? Es la pregunta más enigmática de las propiedades del fenómeno humano de la creatividad, intelecto, capacidad de adquirir conocimientos, en la génesis del conocimiento además de otros elementos, la imaginación juega un papel fundamental. Es por ello que ante el mundo del niño y del investigador tiene tanto en común, ambos afrontan la necesidad casi vital de conocer. (Segarra, 2006) El origen del conocimiento es aquello de donde puede extraerse el conocimiento verdadero y cierto, tal como se completa en el juicio. La teoría del conocimiento se denomina Gnosiología, es la disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y origen del conocimiento.  El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.  El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.  En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación.  Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres humanos. Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales. El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
  • 4. Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.
  • 5. ¿Cuáles son los elementos básicos del proceso del conocimiento? El sujeto del conocimiento es la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado. El objeto del conocimiento es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. La operación cognoscitiva Se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. El pensamiento Los pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido. (Guzmán, 2001) Para hablar de conocimiento es necesario señalar que deben existir por lo menos dos componentes 1. Un sujeto (s) cognoscente 2. Un objeto (o) cognoscible La relación entre s y o es lo que hace posible el inicio de la existencia del conocimiento. Esto nos lleva a la conclusión de que el sujeto cognoscente tiene la posibilidad de diferenciar y de reconocer las diferencias entre un sinfín de objetos lo cual significa que previamente ya los conocía.
  • 6. Solo basta con que el sujeto se disponga a conocer para que el conocimiento exista, pero no siempre es en este orden como se da la relación, muchas veces el objeto es quien va al sujeto. Con lo anterior podemos deducir que la relación real es: En este sentido la relación que se establece es de ida y vuelta, entonces:  El objeto que es estudiado no es pasivo sino sumamente activo.  El objeto va transformando al sujeto en investigador, es decir, el sujeto influye y es influido por el objeto.  El sujeto puede manipular o influir infinidad de veces en el objeto, es decir, el objeto es influido e influye en el sujeto.  Dos sujetos no pueden ser iguales entre sí. Por estas razones el conocimiento es un proceso, porque no está dado, es decir, un objeto nunca es conocido de manera definitiva, más bien se trata de ir conociendo al objeto poco a poco.
  • 7. ¿Cuáles son los niveles del conocimiento? El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos. El conocer es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual, mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Se tienen así 8 especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos 8 niveles diferentes de conocimiento. -Conocimiento empírico: el conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto. -Racionalismo: es el conocimiento que inicia en la razón. Todo verdadero conocimiento se funda, según esto ‐así concluye el racionalismo‐, en el pensamiento. Platón llama a este mundo suprasensible el mundo de las Ideas. Este mundo no es meramente un orden lógico, sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas. -Criticismo: cuando el conocimiento proviene tanto de la razón como de la percepción.
  • 8. -Idealismo: el sujeto ya no es pasivo frente al mundo sino pasa a ser un sujeto activo que “construye” el objeto de su conocimiento. -Constructivismo: el sujeto construye estructuras que representan la realidad dentro de si mismo. -Conocimiento filosófico: el conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico. -Conocimiento científico: el conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y objetivo. -Conocimiento teológico: el conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de símbolos. (Significados, 2020). Características del conocimiento científico La estrecha relación entre hombre y conocimiento en tanto que homo sapiens no deriva de forma natural que toda información pueda llegar a ser considerada como un conjunto de saberes metódicos, sistemáticos, fundamentados, comprobables y rigurosos, por lo que vale la pena distinguir los que poseen estas características entre los distintos tipos de conocimiento producidos por el ser humano. Si se toma como referencia y parámetro al conocimiento científico moderno, de forma provisional y con miras de ajustes, se pueden detectar al menos cuatro posibilidades: a ) el acientífico, b ) el precientífico, c ) el científico y d ) el metacientífico. Con esto se espera ayudar a quien realiza investigación educativa para que pueda detectar en qué nivel se halla tanto lo que
  • 9. consulta como lo que él mismo produce. El método de exposición es descriptivo con atisbos analíticos y críticos y pretende generar un esquema orientador de los tipos de conocimiento propuestos y que sirva para tener una aplicación práctica, sobre todo para aquellos que están involucrándose en el ámbito de la formación inicial en la investigación científica, y más particularmente en el ámbito educativo, pues una de las características de las ciencias sociales y humanas es que permiten la pluralidad epistemológica en su desarrollo Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza. El conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica. El conocimiento científico se caracteriza, también, por perseguir una serie de objetivos en función de su naturaleza, entre los cuales podemos mencionar.  Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las cosas.  Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.  Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
  • 10.  Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.  Establecer conclusiones de validez universal. Características: El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.  Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.  Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.  Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.  Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.  Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.  Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.  Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.  Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.  Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.  Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.  Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa.
  • 11.  Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
  • 12. Bibliografía 1. Balarezo, G. (2018). Sociología médica: origen y campo de acción . Revista de Salud Pública, 6. 2. Bereguiain, M. A. (2019). REvistas indexadas en Scopus en Ecuador: La asignatura pendiente. Scielo, 1. 3. Camana, R. (2020). Blog de Roberto Camana. Obtenido de https://robertocamana.wordpress.com/2018/05/08/ecuador-3-revistas-alto-impacto/ 4. Ferreyra, A., & De Longhi, A. (2012). Campo abierto. Campo abierto, 25. 5. García, Y. (2012). Concepto y definición de conocimiento. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidaldo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/m12.html 6. Gomez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer MIlenio, 92. 7. LNS. (2013). Metodología de la Investigación Científica. QUITO: Don Bosco. 8. Mundi, I. (2016). Index Mundi. Obtenido de https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/IP.JRN.ARTC.SC/rankings 9. Segarra, M. (2006). Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: Aplicaión a empresas innovadoras de base tecnológica. Universitat Jaume i, 396. 10. Significados. (16 de 04 de 2020). Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/conocimiento/#:~:text=El%20conocimiento%20es%20la%2 0acci%C3%B3n,al%20conocimiento%20en%20varios%20sentidos.