SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
1.- Introducción
2.- Investigación
 APA y MLA significado y utilización
3.- Cuadros sinópticos
 APA y MLA en resumen
4.- Diagrama de ven
 Diferencias y semejanzas de APA y MLA
5.- Bibliografía
 Información de los datos consultados
INTRODUCCIÓN
El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de
que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y,
cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del
saber humano.
Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos con
mucha información en un solo artículo o programa, al haber demasiada información, el
receptor pierde interés por la comunicación.
Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el
emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los
principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría
de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta
problemática.
La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u
otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido
al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación.
La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un sentimiento, los
cuentistas entretienen con una historia, los ensayistas analizan un tema y tratan de
convencernos sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas estos autores
usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario
florido y el misterio.
La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado, porque tiene un solo
propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer,
ni tampoco educar al lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una
investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con
un don o con una habilidad creativa especial.
A partir de estos elementos nuestro trabajo tiene como objetivo ofrecer a los especialistas
en Ciencias Sociales, normas metodológicas generales que les permitan escribir un buen
artículo científico, además de formular un conjunto de recomendaciones para optimizar la
comunicación, y dentro de ella, la divulgación e información de los resultados científicos.
Para la realización de los objetivos propuestos se realizó una amplia revisión bibliográfica
sobre el tema, el cual ante las nuevas condiciones de desarrollo de la comunicación y la
información, exige formas novedosas y eficientes.
Como los formatos MLA y APA los cuales nos muestran las maneras correctas de redactar
investigaciones académicas, recursos de Cd etc.
Estos son de gran ayuda para conocer la estructura de cada una de las referencias para la mejor
presentación de nuestras investigaciones y para evitar el plagio ya que este es una deshonestidad
penalizada.
INVESTIGACIÓN
APA
Asociación Psicológica Americana (APA) o en inglés American Psychological Association.
Síntesis de las normas APA (6ª Edición)
Las normas APA (2009) son un amplio conjunto de instrucciones y recomendaciones para
la preparación de publicaciones. En ninguna parte las normas APA se orientan de forma
específica a su aplicación en tesis, artículos o productos de investigación en particular; de
este modo, se deben entender como un conjunto genérico de recomendaciones aplicables a
lo que denominamos texto final, o en inglés “final manuscript” de una tesis, disertación o
un ensayo estudiantil. Algunas de las recomendaciones del Manual se exponen como
deseables más que como permitidas, como el uso de versalitas (o itálicas).
En cuanto a copia, las normas APA comentan que se permite usar un
máximo de tres figuras o tablas de un artículo o capítulo de libro y si se tratade
textos, no se permiteextraer más de 400 palabras o una serie de textos que en total
no superen las 800 palabras; de otro modo se deberá solicitar autorización expresa
de los autores.1
1) Libros:
Autor, A. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Autor, A., Autor, B. y Autor, C. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Autor, A. (año). Título del capítulo del libro. En B. C. Autor (Ed.), Título del libro
(paginación xx-xxx). Lugar de edición: Editorial.
Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan
por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es
el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc. después del año.
2) Revistas:
Autor, A., Autor, B., y Autor, C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista,
xx, xxx-iv.
3) Fuentes electrónicas:
Autor, A. (año). Título del trabajo. Título de la publicación electrónica., xx, xxx-iv.
Obtenido el día del mes de año, desde dirección.
1 Normas (APA) Sexta Edición
Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por apellidos de autor (o editor). Las
referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por
año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación es el mismo, se
deben diferenciar escribiendo una letra a, b, c etc. después del año.
Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras
que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et al.”.
Ejemplo: Fernández et al. (2007).
Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético.
Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las
citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Fernández y Ruiz (2008) o Moreno;
Ferro, y Díaz (2007). Se descarta el uso del símbolo ampersand (&).
Es así que las citas cortas (de hasta 40 palabras) pueden ser incorporadas
en el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan
del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo;
aquí no hay necesidad de usar comillas.2
Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números
superíndices en el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular.
El pie de página debe ser utilizado únicamente para realizar comentarios
o ampliar aspectos que se debaten dentro del desarrollo del tema, así como para
ampliar los elementos de discusión. La referencia correspondiente a la cita se
utiliza al final de documento. (Rodríguez 2007)
MLA
Asociación del Idioma moderno de América (MLA) o en inglés Modern Language
Association of America
Método que incluye una serie o conjunto de reglas para planear, realizar y documentar
trabajos escritos de clase académica y de investigación.
A continuación se presentan algunas normas prácticas basadas en Gibaldi, Joseph. The
MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York: The Modern
Language Association of America, 2003 (Valencia Community College).3
Cómo incluir las referencias en el cuerpo del texto
Las referencias:
 Aparecen en el cuerpo del texto;
 Al pie de la página, sólo si son comentadas;
2
Rodríguez creador delsitiowebhttp://literatura.uniminuto.edu/images/pdf/normasapa.pdf normas (APA) sexta edición.
3 Gibaldi The ModernLenguaje Association ofAmerica, 2003
 Deben contener los datos necesarios a fin de ubicar la fuente en la bibliografía
final.
Si la fuente es una sola obra de un mismo autor, hay dos posibilidades
 Eco dice "no hay semiótica" (143).
 Algunos autores dicen que ya no hay semiótica (Eco 143).
Pero, si las fuentes son más de una obra de un mismo autor, igualmente, hay dos
posibilidades
a) Eco dice "no hay semiótica (Trattato 143).
b) Algunos autores dicen que ya no hay semiótica (Eco Trattato 143).
De los ejemplos anteriores se concluye que en el cuerpo del texto:
 Se utiliza sólo el apellido del autor;
 Se escribe sólo “el primer sustantivo o la palabra más evocadora” (“ NORMAS”)
que permita ubicar la obra en la bibliografía;
 Se escribe el número que señala la página.
Cómo se escribe la referencia en el texto:
 Siempre entre paréntesis, después de la cita o de la mención;
 Después del punto, si éste es punto y aparte;
 En todos los otros casos, después de las comillas y antes de la puntuación
siguiente (“NORMAS”).
Si la fuente es
 Un libro o una revista, va en itálicas sin comillas;
 Si es un artículo, va entre comillas
En las referencias, el nombre del autor precede al apellido ("Macedonio Fernández", no
"Fernández, Macedonio").
En la bibliografía final o Fuentes citadas (por razones de orden alfabético) el apellido
del autor antecede al nombre.
Las Citas
 La cita es un objeto de estudio, generalmente, acompañado por comentarios.
 Debe reproducir exactamente el original.
 Extensión del texto citado
 Si es inferior a tres líneas, forma parte del párrafo que lo comenta; se escribe
entre comillas, no en itálicas.
 Si supera las tres líneas, va en párrafo aparte; en formato “cita” (sin comillas ni
itálicas); con letra inferior a la del texto normal y se amplía el margen izquierdo
(2 cm).
Cuando el original del texto citado está en una lengua diferente a la del artículo:
 Se puede citar una traducción en el cuerpo del texto y
 El original, en nota al pie de página.
 En el caso de un poema citado , la relación se invierte:
 El original va en el cuerpo del texto y
 La traducción, en nota al pie de página.
La Bibliografía final
La bibliografía final recibe el nombre de:
 Fuentes Citadas, cuando incluye “las fuentes que se consultaron y que forman
parte de la investigación documental” (Montemayor, García y Garza 56);
 Fuentes Consultadas, cuando contiene “una lista amplia de referencia sobre el
tema” (Montemayor et al).
Puntuación
 Entre el apellido y el nombre: coma (Pérez, Florián).
 Entre la ciudad y la editorial: dos puntos (Barcelona: Emecé).
 Entre la editorial y la fecha: coma (Emecé, 1989).
 Los campos van separados por puntos.
 Ejemplo: Pérez, Florián. Recuerdos del Oriente. Barcelona: Emecé, 1989.
Revistas:
 No se pone editorial ni ciudad;
 Sí, eventualmente, el volumen y el número;
 La fecha de publicación va entre paréntesis.
En el caso de varios autores, sólo en el primer autor el apellido precede al nombre.
 Ejemplo: Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares (y no: Bioy Casares, Adolfo).
 El documento sin autor sigue el orden alfabético de acuerdo con su título
Conclusión
Doy por entendido la estructura de los formatos MLA Y APA. La cual no has facilitado la
fácil redacción de los trabajos e investigaciones para mejorar la presentación de los
mismos, lo seguiré usando de aquí en adelante creo que es una muy buena forma de
redactar nuestras tareas.
APA
ES
Un documento en el cual me puedo basar para
crear proyectos académicos, bases de datos o
lugar profesional, artículos de una publicación
académica, articulo en una revista etc.
Significa
Asociación Psicológica Americana
No permitePermite
Usar un
máximo de
tres figuras o
tablas de un
artículo o
capítulo de
libro
Extraer más
de 400
palabras o una
serie de textos
que en total no
superen las
800 palabras;
de otro modo
se deberá
solicitar
autorización
expresa de los
autores.
Una serie de
recomendaciones para
elaborar presentaciones
de trabajos científicos.
Presenta
Fundada
En 1892 por G.
Stanley.
MLA
Asociación del
Idioma
moderno de
América
Significa
Es
El Método que incluye
una serie o conjunto de
reglas para planear,
realizar y documentar
trabajos escritos de
clase académica y de
investigación
Sirve
Para redactar de la
manera correcta
las referencias, de
las cuales tomo la
información.
La importancia
del plagio, la
cual es una
deshonestidad
académica.
Nos permite ver
Puedo
Tomar referenciasde diferentes
fuentescomo:
Libros
Artículosde publicaciones
Recursosde CD
Diccionarios
Enciclopediasyrecursos
especializados
Las consideracionesgeneralescomo:
Los trabajosdebenescribirseen
computadora.
Cada páginadespuésde laprimera
hojadebe de llevartusapellidosyel
númerode la páginaenla esquina
superior.
Nuncahay que escribirenpuras
mayúsculas.
Enseña
DIFERENCIAS
En cambioel (MLA) sirve
para redactar las
referenciasde manera
correcta y comprender
el significadoverdadero
de lo que esPlagio.
DIFERENCIAS
El (APA) sirve para
citas textuales
dentrode un
documentoynos
enseñaque espacios
debemosutilizarpara
hacer unacita y la
maneraen que debenir
lossuperíndices.
SEMEJANZAS
Las dos nosayudan a documentar trabajos
escritos de clase académica y de
investigación de una manera más
profesional y confiable.
Bibliografía
Escritura científicayNormasAPA,segúnlasextaediciónde lamisma.Disponibleen:
http://www.escrituradigital.net/wordpress/index.php/archives/tag/apa lamismaque se lavisito
el día viernes22 de octubre del 2010 a las17:07.
El métodoMLA y APA.Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Formato-Mla-Y-
Appa/123030.html 17:26 la mismaque se la visitoel díaviernes22 de octubre del 2010 a las
17:26.
Normasmás usadas.Disponibleen: http://www.monografias.com/trabajos16/articulo-
cientifico/articulo-cientifico.shtmllamismaque se lavisitoel día viernes22de octubre del
2010 a las 17:10.
Referencias
Rodríguezhttp://literatura.uniminuto.edu/images/pdf/normasapa.pdf
Gibaldi,Joseph.The MLA Style Manual andGuide to Scholarly Publishing.New York:The Modern
Language Associationof America,2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas apa actualizada sep. 2015
Normas apa actualizada sep. 2015Normas apa actualizada sep. 2015
Normas apa actualizada sep. 2015
Moises Logroño
 
Normas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorialNormas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorial
Regalos del Cielo
 
Tutorial apa citas
Tutorial apa   citasTutorial apa   citas
Tutorial apa citasmairabenitez
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Citas APA 6.
Citas APA 6.Citas APA 6.
Citas APA 6.
Héctor E. Terán C.
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
Kelly Velez Delgado
 
Citas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficas
Juan Solano
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APAFichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
Christopher Joan Lopez Vado
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
renep
 
Guia basada en las normas apa 2015
Guia basada en las normas apa   2015Guia basada en las normas apa   2015
Guia basada en las normas apa 2015
Gaby Bastida
 
Estilos de citación vancouver y apa
Estilos de citación vancouver y apa Estilos de citación vancouver y apa
Estilos de citación vancouver y apa
Dr. Uploader
 
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
Nomartiva APA para citas textuales y no textualesNomartiva APA para citas textuales y no textuales
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
Santiago Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Citas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta ediciónCitas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta edición
 
Normas apa actualizada sep. 2015
Normas apa actualizada sep. 2015Normas apa actualizada sep. 2015
Normas apa actualizada sep. 2015
 
Normas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorialNormas Apa en tutorial
Normas Apa en tutorial
 
Tutorial apa citas
Tutorial apa   citasTutorial apa   citas
Tutorial apa citas
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Apa manual 6
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Citas APA 6.
Citas APA 6.Citas APA 6.
Citas APA 6.
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
 
Citas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficas
 
Contenido normas apa
Contenido normas apaContenido normas apa
Contenido normas apa
 
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APAFichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
Fichas Bibliográficas , Modelos de citas y Normas APA
 
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apaTutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
Tutorial como citar fuentes de acuerdo a normas apa
 
Guia basada en las normas apa 2015
Guia basada en las normas apa   2015Guia basada en las normas apa   2015
Guia basada en las normas apa 2015
 
Clase 16 bibliografía normas apa
Clase 16 bibliografía normas apaClase 16 bibliografía normas apa
Clase 16 bibliografía normas apa
 
Estilo apa
Estilo apaEstilo apa
Estilo apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
Estilos de citación vancouver y apa
Estilos de citación vancouver y apa Estilos de citación vancouver y apa
Estilos de citación vancouver y apa
 
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
Nomartiva APA para citas textuales y no textualesNomartiva APA para citas textuales y no textuales
Nomartiva APA para citas textuales y no textuales
 

Similar a Deber #3

Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaGonzalo Garcés
 
Consultabibliogapa
ConsultabibliogapaConsultabibliogapa
Consultabibliogapa
David Yanez Palacios
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
AdrianaSerna25
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
EdisonPatricio6
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
meristofeles
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apacamilo08
 
Normas apa facultad de psicología 2013 zz
Normas apa facultad de psicología 2013 zzNormas apa facultad de psicología 2013 zz
Normas apa facultad de psicología 2013 zzvivianagil95
 
Michael rodriguez presentacion de appa y deshonestidad academica LOEI
Michael rodriguez   presentacion de appa y deshonestidad academica LOEIMichael rodriguez   presentacion de appa y deshonestidad academica LOEI
Michael rodriguez presentacion de appa y deshonestidad academica LOEIMichael_97
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
Blanca Vega
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
Maryurit Rivera
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
MarleniSilva2
 
Daniel morales presentacion de appa y deshonestidad academica
Daniel morales   presentacion de appa y deshonestidad academicaDaniel morales   presentacion de appa y deshonestidad academica
Daniel morales presentacion de appa y deshonestidad academica
ricky0616
 
Manual apa ubc trabajos academicos
Manual apa ubc trabajos academicosManual apa ubc trabajos academicos
Manual apa ubc trabajos academicosMegami-rehtsey Asia
 
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdfManual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Sedrik2
 
Normas apa sexta edición Angie vaca
Normas apa sexta   edición Angie vacaNormas apa sexta   edición Angie vaca
Normas apa sexta edición Angie vaca
angiek24
 
Manual de Estilo APA
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
Biblioteca UPPR
 

Similar a Deber #3 (20)

Manual de estilo apa
Manual de estilo apaManual de estilo apa
Manual de estilo apa
 
Estilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apa
 
Consultabibliogapa
ConsultabibliogapaConsultabibliogapa
Consultabibliogapa
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apa
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
APA
APAAPA
APA
 
Normas apa facultad de psicología 2013 zz
Normas apa facultad de psicología 2013 zzNormas apa facultad de psicología 2013 zz
Normas apa facultad de psicología 2013 zz
 
Michael rodriguez presentacion de appa y deshonestidad academica LOEI
Michael rodriguez   presentacion de appa y deshonestidad academica LOEIMichael rodriguez   presentacion de appa y deshonestidad academica LOEI
Michael rodriguez presentacion de appa y deshonestidad academica LOEI
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
 
Daniel morales presentacion de appa y deshonestidad academica
Daniel morales   presentacion de appa y deshonestidad academicaDaniel morales   presentacion de appa y deshonestidad academica
Daniel morales presentacion de appa y deshonestidad academica
 
Manual apa ubc trabajos academicos
Manual apa ubc trabajos academicosManual apa ubc trabajos academicos
Manual apa ubc trabajos academicos
 
Manual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdfManual APA 7 edición.docx.pdf
Manual APA 7 edición.docx.pdf
 
Normas apa sexta edición Angie vaca
Normas apa sexta   edición Angie vacaNormas apa sexta   edición Angie vaca
Normas apa sexta edición Angie vaca
 
Manual de Estilo APA
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Deber #3

  • 1.
  • 2. INDICE 1.- Introducción 2.- Investigación  APA y MLA significado y utilización 3.- Cuadros sinópticos  APA y MLA en resumen 4.- Diagrama de ven  Diferencias y semejanzas de APA y MLA 5.- Bibliografía  Información de los datos consultados
  • 3. INTRODUCCIÓN El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano. Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos con mucha información en un solo artículo o programa, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación. Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta problemática. La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación. La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un sentimiento, los cuentistas entretienen con una historia, los ensayistas analizan un tema y tratan de convencernos sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas estos autores usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario florido y el misterio. La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado, porque tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial. A partir de estos elementos nuestro trabajo tiene como objetivo ofrecer a los especialistas en Ciencias Sociales, normas metodológicas generales que les permitan escribir un buen artículo científico, además de formular un conjunto de recomendaciones para optimizar la comunicación, y dentro de ella, la divulgación e información de los resultados científicos. Para la realización de los objetivos propuestos se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, el cual ante las nuevas condiciones de desarrollo de la comunicación y la información, exige formas novedosas y eficientes. Como los formatos MLA y APA los cuales nos muestran las maneras correctas de redactar investigaciones académicas, recursos de Cd etc. Estos son de gran ayuda para conocer la estructura de cada una de las referencias para la mejor presentación de nuestras investigaciones y para evitar el plagio ya que este es una deshonestidad penalizada.
  • 4. INVESTIGACIÓN APA Asociación Psicológica Americana (APA) o en inglés American Psychological Association. Síntesis de las normas APA (6ª Edición) Las normas APA (2009) son un amplio conjunto de instrucciones y recomendaciones para la preparación de publicaciones. En ninguna parte las normas APA se orientan de forma específica a su aplicación en tesis, artículos o productos de investigación en particular; de este modo, se deben entender como un conjunto genérico de recomendaciones aplicables a lo que denominamos texto final, o en inglés “final manuscript” de una tesis, disertación o un ensayo estudiantil. Algunas de las recomendaciones del Manual se exponen como deseables más que como permitidas, como el uso de versalitas (o itálicas). En cuanto a copia, las normas APA comentan que se permite usar un máximo de tres figuras o tablas de un artículo o capítulo de libro y si se tratade textos, no se permiteextraer más de 400 palabras o una serie de textos que en total no superen las 800 palabras; de otro modo se deberá solicitar autorización expresa de los autores.1 1) Libros: Autor, A. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial. Autor, A., Autor, B. y Autor, C. (año).Título del libro. Lugar de edición: Editorial. Autor, A. (año). Título del capítulo del libro. En B. C. Autor (Ed.), Título del libro (paginación xx-xxx). Lugar de edición: Editorial. Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc. después del año. 2) Revistas: Autor, A., Autor, B., y Autor, C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-iv. 3) Fuentes electrónicas: Autor, A. (año). Título del trabajo. Título de la publicación electrónica., xx, xxx-iv. Obtenido el día del mes de año, desde dirección. 1 Normas (APA) Sexta Edición
  • 5. Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por apellidos de autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación es el mismo, se deben diferenciar escribiendo una letra a, b, c etc. después del año. Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et al.”. Ejemplo: Fernández et al. (2007). Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético. Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Fernández y Ruiz (2008) o Moreno; Ferro, y Díaz (2007). Se descarta el uso del símbolo ampersand (&). Es así que las citas cortas (de hasta 40 palabras) pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; aquí no hay necesidad de usar comillas.2 Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números superíndices en el texto para indicar la referencia a un pie de página en particular. El pie de página debe ser utilizado únicamente para realizar comentarios o ampliar aspectos que se debaten dentro del desarrollo del tema, así como para ampliar los elementos de discusión. La referencia correspondiente a la cita se utiliza al final de documento. (Rodríguez 2007) MLA Asociación del Idioma moderno de América (MLA) o en inglés Modern Language Association of America Método que incluye una serie o conjunto de reglas para planear, realizar y documentar trabajos escritos de clase académica y de investigación. A continuación se presentan algunas normas prácticas basadas en Gibaldi, Joseph. The MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York: The Modern Language Association of America, 2003 (Valencia Community College).3 Cómo incluir las referencias en el cuerpo del texto Las referencias:  Aparecen en el cuerpo del texto;  Al pie de la página, sólo si son comentadas; 2 Rodríguez creador delsitiowebhttp://literatura.uniminuto.edu/images/pdf/normasapa.pdf normas (APA) sexta edición. 3 Gibaldi The ModernLenguaje Association ofAmerica, 2003
  • 6.  Deben contener los datos necesarios a fin de ubicar la fuente en la bibliografía final. Si la fuente es una sola obra de un mismo autor, hay dos posibilidades  Eco dice "no hay semiótica" (143).  Algunos autores dicen que ya no hay semiótica (Eco 143). Pero, si las fuentes son más de una obra de un mismo autor, igualmente, hay dos posibilidades a) Eco dice "no hay semiótica (Trattato 143). b) Algunos autores dicen que ya no hay semiótica (Eco Trattato 143). De los ejemplos anteriores se concluye que en el cuerpo del texto:  Se utiliza sólo el apellido del autor;  Se escribe sólo “el primer sustantivo o la palabra más evocadora” (“ NORMAS”) que permita ubicar la obra en la bibliografía;  Se escribe el número que señala la página. Cómo se escribe la referencia en el texto:  Siempre entre paréntesis, después de la cita o de la mención;  Después del punto, si éste es punto y aparte;  En todos los otros casos, después de las comillas y antes de la puntuación siguiente (“NORMAS”). Si la fuente es  Un libro o una revista, va en itálicas sin comillas;  Si es un artículo, va entre comillas En las referencias, el nombre del autor precede al apellido ("Macedonio Fernández", no "Fernández, Macedonio"). En la bibliografía final o Fuentes citadas (por razones de orden alfabético) el apellido del autor antecede al nombre. Las Citas  La cita es un objeto de estudio, generalmente, acompañado por comentarios.  Debe reproducir exactamente el original.  Extensión del texto citado  Si es inferior a tres líneas, forma parte del párrafo que lo comenta; se escribe entre comillas, no en itálicas.
  • 7.  Si supera las tres líneas, va en párrafo aparte; en formato “cita” (sin comillas ni itálicas); con letra inferior a la del texto normal y se amplía el margen izquierdo (2 cm). Cuando el original del texto citado está en una lengua diferente a la del artículo:  Se puede citar una traducción en el cuerpo del texto y  El original, en nota al pie de página.  En el caso de un poema citado , la relación se invierte:  El original va en el cuerpo del texto y  La traducción, en nota al pie de página. La Bibliografía final La bibliografía final recibe el nombre de:  Fuentes Citadas, cuando incluye “las fuentes que se consultaron y que forman parte de la investigación documental” (Montemayor, García y Garza 56);  Fuentes Consultadas, cuando contiene “una lista amplia de referencia sobre el tema” (Montemayor et al). Puntuación  Entre el apellido y el nombre: coma (Pérez, Florián).  Entre la ciudad y la editorial: dos puntos (Barcelona: Emecé).  Entre la editorial y la fecha: coma (Emecé, 1989).  Los campos van separados por puntos.  Ejemplo: Pérez, Florián. Recuerdos del Oriente. Barcelona: Emecé, 1989. Revistas:  No se pone editorial ni ciudad;  Sí, eventualmente, el volumen y el número;  La fecha de publicación va entre paréntesis. En el caso de varios autores, sólo en el primer autor el apellido precede al nombre.  Ejemplo: Borges, Jorge Luis, Adolfo Bioy Casares (y no: Bioy Casares, Adolfo).  El documento sin autor sigue el orden alfabético de acuerdo con su título Conclusión Doy por entendido la estructura de los formatos MLA Y APA. La cual no has facilitado la fácil redacción de los trabajos e investigaciones para mejorar la presentación de los mismos, lo seguiré usando de aquí en adelante creo que es una muy buena forma de redactar nuestras tareas.
  • 8. APA ES Un documento en el cual me puedo basar para crear proyectos académicos, bases de datos o lugar profesional, artículos de una publicación académica, articulo en una revista etc. Significa Asociación Psicológica Americana No permitePermite Usar un máximo de tres figuras o tablas de un artículo o capítulo de libro Extraer más de 400 palabras o una serie de textos que en total no superen las 800 palabras; de otro modo se deberá solicitar autorización expresa de los autores. Una serie de recomendaciones para elaborar presentaciones de trabajos científicos. Presenta Fundada En 1892 por G. Stanley.
  • 9. MLA Asociación del Idioma moderno de América Significa Es El Método que incluye una serie o conjunto de reglas para planear, realizar y documentar trabajos escritos de clase académica y de investigación Sirve Para redactar de la manera correcta las referencias, de las cuales tomo la información. La importancia del plagio, la cual es una deshonestidad académica. Nos permite ver Puedo Tomar referenciasde diferentes fuentescomo: Libros Artículosde publicaciones Recursosde CD Diccionarios Enciclopediasyrecursos especializados Las consideracionesgeneralescomo: Los trabajosdebenescribirseen computadora. Cada páginadespuésde laprimera hojadebe de llevartusapellidosyel númerode la páginaenla esquina superior. Nuncahay que escribirenpuras mayúsculas. Enseña
  • 10. DIFERENCIAS En cambioel (MLA) sirve para redactar las referenciasde manera correcta y comprender el significadoverdadero de lo que esPlagio. DIFERENCIAS El (APA) sirve para citas textuales dentrode un documentoynos enseñaque espacios debemosutilizarpara hacer unacita y la maneraen que debenir lossuperíndices. SEMEJANZAS Las dos nosayudan a documentar trabajos escritos de clase académica y de investigación de una manera más profesional y confiable.
  • 11. Bibliografía Escritura científicayNormasAPA,segúnlasextaediciónde lamisma.Disponibleen: http://www.escrituradigital.net/wordpress/index.php/archives/tag/apa lamismaque se lavisito el día viernes22 de octubre del 2010 a las17:07. El métodoMLA y APA.Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Formato-Mla-Y- Appa/123030.html 17:26 la mismaque se la visitoel díaviernes22 de octubre del 2010 a las 17:26. Normasmás usadas.Disponibleen: http://www.monografias.com/trabajos16/articulo- cientifico/articulo-cientifico.shtmllamismaque se lavisitoel día viernes22de octubre del 2010 a las 17:10. Referencias Rodríguezhttp://literatura.uniminuto.edu/images/pdf/normasapa.pdf Gibaldi,Joseph.The MLA Style Manual andGuide to Scholarly Publishing.New York:The Modern Language Associationof America,2003