SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Geografía e Historia
                            ACTIVIDADES: LA I GUERRA MUNDIAL.


             1. Lee el texto y responde a las preguntas:


               “Comunicado de 23 de Julio de 1914:
               La historia de estos últimos años, y especialmente, los acontecimientos
           dolorosos del 28 de Junio, han demostrado la existencia en Serbia de un
           movimiento subversivo cuyo fin es separar de la monarquía austro-húngara algunas
           partes de sus territorios.
               El gobierno real Serbio debe comprometerse:
               1)     A suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la
                      monarquía austro-húngara.
              2)     A disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana”1 y a
                     confiscar todos sus medios de propaganda.
               3)    A eliminar de la instrucción pública en Serbia todo lo que sirva, o pueda
                     servir, para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría.
               4)    A separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y
                     funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austro-
                     húngara de los cuales el gobierno autriaco se reserva el comunicar los
                     nombres.
               5)    A abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del
                     28 de Junio que se encuentran en territorio Serbio. Los órganos
                     delegados por el gobierno austriaco tomarán parte en las investigaciones.
               6)    A impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de
                     armas y de explosivos a través de la frontera
           El Gobierno austriaco espera la respuesta del gobierno Serbio lo más tarde hasta el
           sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde.

             a)      ¿Por qué crees que era tan exigente el gobierno austro-húngaro en
                     sus peticiones a Serbia?
             b)      Serbia aceptó todas las exigencias austriacas menos la número 6
                     ¿Cuál pudo ser la razón?
             c)      ¿Crees que este incidente es suficiente para provocar una guerra
                     mundial? ¿Por qué?


             2. Rellena el cuadro con los conceptos que hay más abajo. Algunos
                   pueden repetirse.
                                  Soldados Civiles              a)   mutilados.
                                                                b)   refugiados.
          Humanas
                                                                c)   Muertos.
          Psicológicas                                          d)   Derecho al voto.
          Económicas.                                           e)   crisis de valores.
                                                                f)   inadaptación.
1	
  




          Sociales y políticas                                  g)   destrucción.
 Página




                                                                h)   sociedad de clases
                                                                     medias
                                                                i)   endeudamiento.

          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
             3. Sitúa en un mapa de Europa los países participantes. Colorea en
                Azul los aliados y en rojo los neutrales.
2	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                   ACTIVIDADES: CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL.


                  Jóvenes reclutas hablan sobre su futura vida cuando la guerra acabe.
          “Kropp encuentra la expresión de nuestros sentimientos:
             j)   ¿Cómo puede uno tomarse en serio todo aquello cuando se ha estado aquí, en el
                  frente?
             k) ¡Pero bien has de tener una profesión u otra!- Objeta Müller.
             l) ¿Qué pasará si volvemos?- dice Müller perplejo.
          Kropp se encoge de espaldas: - No lo sé. Primero volvamos, después ya veremos.
          Realmente, nadie de nosotros sabe cómo responder a la pregunta.
             m) ¿Qué podríamos hacer?- digo yo.
             n) Nada me atrae- responde Müller, cansado- Yo, la verdad, no creo que lo
                contemos.
             o) Cuando lo pienso, Albert- digo, después de una pausa, tendiéndome en el suelo-
                quisiera que al oír la palabra “paz”, pudiera hacer algo inimaginable, ya ves si
                soy ambicioso. Algo que fuera la digna compensación de haber vivido este
                zafarrancho. Pero no puedo encontrar nada. En cuanto a lo que es más posible,
                estas porquerías del colegio, de los estudios, del sueldo…No encuentro nada,
                Albert, no encuentro nada.
             De pronto, todo se me aparece oscuro y desesperado. Kropp también piensa en esto:
              p) todos las pasaremos moradas ¿Y los que se han quedado atrás no se preocupan
                  de eso? dos años disparando y echando bombas de mano no podemos
                  sacárnoslo de encima como quien se cambia los calcetines.
              Todos estamos de acuerdo, no será nada fácil. Y no solo para nosotros, sino para
          todos aquellos que se encuentren en la misma situación. Es el destino común de
          nuestra generación. Albert lo expresa muy bien: - La guerra nos ha estropeado a todos.
              Tiene razón. Ya no somos jóvenes. Ya no queremos conquistar el mundo. Somos
          fugitivos. Huimos de nosotros mismos. De nuestra vida. Teníamos dieciocho años y
          empezábamos a amar el mundo y la existencia. Pero hemos tenido que disparar contra
          esto. La explosión de la primera granada nos estropeó el corazón. Estamos al margen de
          la actividad, del esfuerzo, del progreso… Ya no creemos en nada, sólo en la guerra.
          Erich María Remarqué. “Sin novedad en el frente” (1929).

              1. Enumera las diferencias entre los siguientes mapas. Uno es
                  anterior a la I guerra mundial. El otro es posterior.
3	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
             2. Lee los 14 puntos de Wilson y responde a las preguntas.
                   a) Resume las ideas más importantes de cada punto. Para ello,
                        puedes ayudarte con estas preguntas:
                    -    ¿Qué territorios deben devolverse a Francia? ¿Cuándo los
                         había perdido?
                    -    ¿Qué pide para los pueblos de distinta nacionalidad que
                         formaban el imperio austro-húngaro?
                    -    ¿Qué propone para Rumania, Serbia y Montenegro?
                    -    ¿Cómo se ha de formar el nuevo estado polaco?
                    -    ¿Qué ideas básicas defendía Wilson en su propuesta?
                   b) Haz un comentario personal de los 14 puntos de Wilson.
                   c) ¿Se cumplieron? razona tu respuesta.

               El presidente Wilson dirigió un mensaje de Paz al congreso de EE.UU. el 8 de
           enero de 1918:
               “El mundo debe ordenarse de manera que la vida en él esté asegurada.
           Particularmente, queremos que los pueblos que, como nosotros, aman la paz y
           quieren vivir su propia vida y desean decidir por sí mismos su propia constitución,
           permanezcan intactos y puedan esperar de los otros pueblos justicia y respeto. Estos
           pueblos tienen que estar asegurados contra agresiones violentas y egoístas.
               Nuestro programa es, pues, el programa de la paz mundial y se compone de los
           siguientes puntos:
               1)     Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente. No
                      pueden concertarse tratados internacionales secretos de ninguna especie.
               2)     completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales.
               3)     La mayor eliminación posible de todas las barreras económicas.
               4)     garantías mutuas adecuadas para reducir el armamento de cada país al
                      mínimo compatible con la seguridad interior.
               5)     libre, magnánima y absolutamente imparcial renuncia a todas las
                      colonias.
               6)     La injusticia que Prusia cometió en el año 1871 con Francia en lo referente
                      a Alsacia y Lorena, debe ser reparada.
               7)     la rectificación de las fronteras italianas debe acometerse según las líneas
                      de separación que, claramente, circunscriben las nacionalidades.
               8)     A los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la primera ocasión
                      favorable para su desenvolvimiento autonómico.
               9)     Rumanía, Serbia y Montenegro deben ser evacuadas y las regiones
                      restauradas deben ser evacuadas. Las relaciones mutuas entre los estados
                      balcánicos deben determinarse por concierto amistoso, de acuerdo con las
                      líneas fundamentales históricas de común pertenencia y nacionalidad.
               10)    Serbia debe recibir un acceso libre y seguro al mar.
               11)    Debe crearse un estado polaco independiente que comprenda todas las
                      regiones habitadas por población indiscutiblemente polaca. Debe
4	
  




                      proporcionársele libre y seguro acceso al mar.
               12)    debe crearse una unión general de las naciones, de suerte que se
 Página




                      establezca una seguridad mutua para la independencia política y la
                      intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas.


          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                                     ACTIVIDADES la economía.

           1. Busca en los apuntes las definiciones de los siguientes términos. Lee
              las definiciones de cada uno de estos conceptos e intenta
              comprenderlas. Si tuvieras que definir EN UNA SOLA PALABRA, o,
              como mucho, una frase corta, cada uno de estos conceptos, ¿qué
              palabra elegirías en cada uno de ellos?
                          a) Inflación:
                          b) Consumo de masas:
                          c) Stocks:
                          d) Sobreproducción:
                          e) Especular:
                          f) Aval:
                          g) Déficit:
                          h) Capitalismo:
                          i) Ley de Oferta y Demanda:

           2. Sintetiza en el cuadro la evolución de la sociedad desde los años 20
              hasta el momento actual. Después responde a las preguntas.
          Aspecto                            Antes de los       En los       En la
                                             años veinte        años 20      actualidad
          Grupos sociales que asisten a
          los espectáculos
          Medios de comunicación
          Lugar de residencia
          predominante
          Comercios
          Cambios en el equipamiento de
          las casas
              a) ¿Qué cambios de los años 20 han llegado hasta nuestros días?
             b) ¿Qué actividades de la sociedad actual no se realizaban en los años
                veinte?
             c) ¿Por qué?

           3. Haz un esquema/ mapa conceptual del punto 1: Los felices años 20.

           4. Durante la crisis de 1929, ¿por qué se hace necesario el
              intervencionismo estatal? ¿crees que tiene puntos en común con la
5	
  
 Página




              economía socialista? ¿Y puntos de divergencia?



          José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
             5. Haz una biografía de Roosvelt o de Keyness, el que tú prefieras.
                (Este ejercicio es voluntario).

             6. A partir del siguiente gráfico, explica las teorías de Keyness.




               “- ¿Buscáis trabajo?- repitió-. ¿Qué te crees que buscamos los demás?
          ¿diamantes?
              Tom echó una ojeada a su alrededor, las tiendas mugrientas, los utensilios
          que eran pura chatarra, los viejos coches, los colchones abultados tendidos al
          Sol, las latas ennegrecidas sobre agujeros ennegrecidos por el fuego donde la
          gente cocinaba. Preguntó suavemente:
              - ¿No hay trabajo?
              - No sé. Aquí no hay ninguna cosecha en este momento. Nosotros nos
                  vamos, yo, mi mujer y mis hijos. Hemos oído que al norte hay trabajo.
              - En nuestros pueblos distribuyeron unos papeles… de color naranja, que
                  decían que aquí hacía falta mucha gente para trabajar.
          El joven se echó a reír.
              - Dicen que estamos aquí trescientos mil y apuesto a que todas esas
                  familias han visto esos papeles. Si no necesitaran gente, ¿Para qué se
                  iban a molestar en distribuirlos?
              - Mira, suponte que tú ofreces un empleo y sólo hay un tío que quisiera
                  trabajar. Tienes que pagarle lo que te pida. Pero pon que haya cien
                  hombres.- Sus ojos se endurecieron y su voz se volvió más penetrante-
                  cien hombres que tengan hijos y estén hambrientos. Ofréceles poco, que
                  al menos, puedan comprar algo a los críos, y se matarán unos a otros por
                  el trabajo. Por eso repartieron los papeles. Se pueden imprimir una
                  burrada de papeles con lo que se ahorra pagando poco a los trabajadores.
              - Bueno, supón que toda la gente se une y dice: “Que se pudra la fruta”, no
                  la recogemos”. Seguro que los salarios subían enseguida.
              - ¿Será una broma? A alguno ya se le ocurrió lo mismo. Pero a los dueños
                  también: están atentos a ver si los hombres se reúnen, a ver si surge el
                  líder, tiene que haber uno, el que hable. Pues bien, en cuanto abre la
                  boca, lo encierran.
6	
  




              - Bueno, pero en la cárcel, uno come al menos.
 Página




          Sí pero los hijos no. Y otra cosa, ¿Has oído hablar de la lista negra? Cogen tu
          fotografía y la mandan a todas partes. Entonces, ya no te dan trabajo en ningún
          lado y si tienes hijos…
           José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
                                    ACTIVIDADES DE REPASO.

          1. Rellena un cuadro con los países que participaron en la guerra en
             cada bando.
                        Aliados                        Potencias centrales




          2. DEFINE:
             a) secuela
             b) Sufragismo
             c) Territorios irredentos.
             d) mandato.
             e) revisionista.

          3. Observa la siguiente obra de arte. Se titula “el grito” y fue pintada por
             E. Munch en esta época. Pertenece al estilo artístico llamado
             expresionismo. Es un estilo alemán.
7	
  
 Página




          José Carlos Núñez Vidal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de estudios primera guerra mundial
Guia de estudios primera guerra mundialGuia de estudios primera guerra mundial
Guia de estudios primera guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Jonatan Cortés
 
Adiós a las armas
Adiós a las armasAdiós a las armas
Adiós a las armas
jessicacarvajal19
 
La mision de la s.a
La mision de la s.aLa mision de la s.a
La mision de la s.a
Alicia Ramirez
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
Bruno Huallan Padilla
 
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Diario ana b
Diario ana b  Diario ana b
Diario ana b
nino20nac
 
El rostro cambiante de la guerra
El rostro cambiante de la guerraEl rostro cambiante de la guerra
El rostro cambiante de la guerramagdiel tirado
 
3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez
Cristian7Capuchino
 

La actualidad más candente (12)

Mayo 2014
Mayo  2014Mayo  2014
Mayo 2014
 
Guia de estudios primera guerra mundial
Guia de estudios primera guerra mundialGuia de estudios primera guerra mundial
Guia de estudios primera guerra mundial
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Adiós a las armas
Adiós a las armasAdiós a las armas
Adiós a las armas
 
La mision de la s.a
La mision de la s.aLa mision de la s.a
La mision de la s.a
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
 
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
Ppt guerra fría concepto, hitos, fin de la urss y guerra fría julio 2013
 
Guia desarrollo 2 gm
Guia desarrollo 2 gmGuia desarrollo 2 gm
Guia desarrollo 2 gm
 
Diario ana b
Diario ana b  Diario ana b
Diario ana b
 
El rostro cambiante de la guerra
El rostro cambiante de la guerraEl rostro cambiante de la guerra
El rostro cambiante de la guerra
 
3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez
 

Similar a Deberes tema 6

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
luismii249
 
Deberes tema 2 liberalismo
Deberes tema 2 liberalismoDeberes tema 2 liberalismo
Deberes tema 2 liberalismoKata Nuñez
 
Deberes tema 9 gu fria
Deberes tema 9 gu friaDeberes tema 9 gu fria
Deberes tema 9 gu friaKata Nuñez
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
Ceia San Javier
 
Deberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civilDeberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civilKata Nuñez
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
NoodlesDandosociales
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
MaronLizamaconejeros
 
2da guerra
2da guerra2da guerra
2da guerra
Wilson Morales
 
Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.mercefl76
 
A segunda guerra mundial
A segunda guerra mundialA segunda guerra mundial
A segunda guerra mundialdanilorenzo
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
Jair David Rodriguez Salazar
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_pptNicolita1999
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialIsaac Rincón
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundial
rigobertopea5
 

Similar a Deberes tema 6 (20)

PDN I 2010 1S
PDN I 2010 1SPDN I 2010 1S
PDN I 2010 1S
 
Guia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerraGuia análisis mapas ii guerra
Guia análisis mapas ii guerra
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Deberes tema 2 liberalismo
Deberes tema 2 liberalismoDeberes tema 2 liberalismo
Deberes tema 2 liberalismo
 
Primera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentosPrimera guerra mundial documentos
Primera guerra mundial documentos
 
Deberes tema 9 gu fria
Deberes tema 9 gu friaDeberes tema 9 gu fria
Deberes tema 9 gu fria
 
Guía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medioGuía evaluada segundo nivel medio
Guía evaluada segundo nivel medio
 
Deberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civilDeberes tema 8 gu civil
Deberes tema 8 gu civil
 
Sesion 16
Sesion 16Sesion 16
Sesion 16
 
UD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra MundialUD10: II Guerra Mundial
UD10: II Guerra Mundial
 
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdfEVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
EVALUACION-HISTORIA-2-CICLO.pdf
 
2da guerra
2da guerra2da guerra
2da guerra
 
Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.Tema 12. La II W.W.
Tema 12. La II W.W.
 
Entreguerras documentos
Entreguerras documentosEntreguerras documentos
Entreguerras documentos
 
PDN I 2011 1S
PDN I 2011 1SPDN I 2011 1S
PDN I 2011 1S
 
A segunda guerra mundial
A segunda guerra mundialA segunda guerra mundial
A segunda guerra mundial
 
Cuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundialCuestionario primera guerra mundial
Cuestionario primera guerra mundial
 
3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt3 miranda primera_guerra_ppt
3 miranda primera_guerra_ppt
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Antecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundialAntecedentes pimera-guerra-mundial
Antecedentes pimera-guerra-mundial
 

Más de Kata Nuñez

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
Kata Nuñez
 
Homeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
Kata Nuñez
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Kata Nuñez
 
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
Kata Nuñez
 
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Kata Nuñez
 
Homeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
Kata Nuñez
 
Homeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
Kata Nuñez
 
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
Kata Nuñez
 
Homeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
Kata Nuñez
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioKata Nuñez
 

Más de Kata Nuñez (20)

Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCEHomeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 5 RENAISSANCE
 
Homeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climateHomeworks 4 Weather and climate
Homeworks 4 Weather and climate
 
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMORESUMEN 5 IMPERIALISMO
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
 
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 ImperialismHomeworks 5 Imperialism
Homeworks 5 Imperialism
 
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURYHomeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
 
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial RevolutionHomeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 3 Industrial Revolution
 
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTIONHomeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
 
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th centuryHomeworks 1 the 18th century
Homeworks 1 the 18th century
 
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICYHomeworks 2 POLICY
Homeworks 2 POLICY
 
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENTHomeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
 
Homeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTAHomeworks 4 RECONQUISTA
Homeworks 4 RECONQUISTA
 
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITYHomeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
 
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISMHomeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 2 THE FEUDALISM
 
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAMHomeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 1 THE ISLAM
 
Homeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATERHomeworks 3 WATER
Homeworks 3 WATER
 
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The ReliefHomeworks 2 The Relief
Homeworks 2 The Relief
 
Homeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTHHomeworks 1 THE EARTH
Homeworks 1 THE EARTH
 
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector PrimarioResumen Tema 5 El Sector Primario
Resumen Tema 5 El Sector Primario
 
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector PrimarioDeberes Tema 5 El Sector Primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
 

Deberes tema 6

  • 1. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES: LA I GUERRA MUNDIAL. 1. Lee el texto y responde a las preguntas: “Comunicado de 23 de Julio de 1914: La historia de estos últimos años, y especialmente, los acontecimientos dolorosos del 28 de Junio, han demostrado la existencia en Serbia de un movimiento subversivo cuyo fin es separar de la monarquía austro-húngara algunas partes de sus territorios. El gobierno real Serbio debe comprometerse: 1) A suprimir toda publicación que incite al odio y al desprecio de la monarquía austro-húngara. 2) A disolver inmediatamente la sociedad llamada “Narodna Odbrana”1 y a confiscar todos sus medios de propaganda. 3) A eliminar de la instrucción pública en Serbia todo lo que sirva, o pueda servir, para fomentar la propaganda contra Austria-Hungría. 4) A separar del servicio militar y de la administración a todos los oficiales y funcionarios culpables de la propaganda contra la monarquía austro- húngara de los cuales el gobierno autriaco se reserva el comunicar los nombres. 5) A abrir una encuesta judicial contra los participantes en el complot del 28 de Junio que se encuentran en territorio Serbio. Los órganos delegados por el gobierno austriaco tomarán parte en las investigaciones. 6) A impedir el concurso de las autoridades serbias en el tráfico ilegal de armas y de explosivos a través de la frontera El Gobierno austriaco espera la respuesta del gobierno Serbio lo más tarde hasta el sábado 25 de este mes, a las cinco horas de la tarde. a) ¿Por qué crees que era tan exigente el gobierno austro-húngaro en sus peticiones a Serbia? b) Serbia aceptó todas las exigencias austriacas menos la número 6 ¿Cuál pudo ser la razón? c) ¿Crees que este incidente es suficiente para provocar una guerra mundial? ¿Por qué? 2. Rellena el cuadro con los conceptos que hay más abajo. Algunos pueden repetirse. Soldados Civiles a) mutilados. b) refugiados. Humanas c) Muertos. Psicológicas d) Derecho al voto. Económicas. e) crisis de valores. f) inadaptación. 1   Sociales y políticas g) destrucción. Página h) sociedad de clases medias i) endeudamiento. José Carlos Núñez Vidal
  • 2. Departamento de Geografía e Historia 3. Sitúa en un mapa de Europa los países participantes. Colorea en Azul los aliados y en rojo los neutrales. 2   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 3. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES: CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL. Jóvenes reclutas hablan sobre su futura vida cuando la guerra acabe. “Kropp encuentra la expresión de nuestros sentimientos: j) ¿Cómo puede uno tomarse en serio todo aquello cuando se ha estado aquí, en el frente? k) ¡Pero bien has de tener una profesión u otra!- Objeta Müller. l) ¿Qué pasará si volvemos?- dice Müller perplejo. Kropp se encoge de espaldas: - No lo sé. Primero volvamos, después ya veremos. Realmente, nadie de nosotros sabe cómo responder a la pregunta. m) ¿Qué podríamos hacer?- digo yo. n) Nada me atrae- responde Müller, cansado- Yo, la verdad, no creo que lo contemos. o) Cuando lo pienso, Albert- digo, después de una pausa, tendiéndome en el suelo- quisiera que al oír la palabra “paz”, pudiera hacer algo inimaginable, ya ves si soy ambicioso. Algo que fuera la digna compensación de haber vivido este zafarrancho. Pero no puedo encontrar nada. En cuanto a lo que es más posible, estas porquerías del colegio, de los estudios, del sueldo…No encuentro nada, Albert, no encuentro nada. De pronto, todo se me aparece oscuro y desesperado. Kropp también piensa en esto: p) todos las pasaremos moradas ¿Y los que se han quedado atrás no se preocupan de eso? dos años disparando y echando bombas de mano no podemos sacárnoslo de encima como quien se cambia los calcetines. Todos estamos de acuerdo, no será nada fácil. Y no solo para nosotros, sino para todos aquellos que se encuentren en la misma situación. Es el destino común de nuestra generación. Albert lo expresa muy bien: - La guerra nos ha estropeado a todos. Tiene razón. Ya no somos jóvenes. Ya no queremos conquistar el mundo. Somos fugitivos. Huimos de nosotros mismos. De nuestra vida. Teníamos dieciocho años y empezábamos a amar el mundo y la existencia. Pero hemos tenido que disparar contra esto. La explosión de la primera granada nos estropeó el corazón. Estamos al margen de la actividad, del esfuerzo, del progreso… Ya no creemos en nada, sólo en la guerra. Erich María Remarqué. “Sin novedad en el frente” (1929). 1. Enumera las diferencias entre los siguientes mapas. Uno es anterior a la I guerra mundial. El otro es posterior. 3   Página José Carlos Núñez Vidal
  • 4. Departamento de Geografía e Historia 2. Lee los 14 puntos de Wilson y responde a las preguntas. a) Resume las ideas más importantes de cada punto. Para ello, puedes ayudarte con estas preguntas: - ¿Qué territorios deben devolverse a Francia? ¿Cuándo los había perdido? - ¿Qué pide para los pueblos de distinta nacionalidad que formaban el imperio austro-húngaro? - ¿Qué propone para Rumania, Serbia y Montenegro? - ¿Cómo se ha de formar el nuevo estado polaco? - ¿Qué ideas básicas defendía Wilson en su propuesta? b) Haz un comentario personal de los 14 puntos de Wilson. c) ¿Se cumplieron? razona tu respuesta. El presidente Wilson dirigió un mensaje de Paz al congreso de EE.UU. el 8 de enero de 1918: “El mundo debe ordenarse de manera que la vida en él esté asegurada. Particularmente, queremos que los pueblos que, como nosotros, aman la paz y quieren vivir su propia vida y desean decidir por sí mismos su propia constitución, permanezcan intactos y puedan esperar de los otros pueblos justicia y respeto. Estos pueblos tienen que estar asegurados contra agresiones violentas y egoístas. Nuestro programa es, pues, el programa de la paz mundial y se compone de los siguientes puntos: 1) Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente. No pueden concertarse tratados internacionales secretos de ninguna especie. 2) completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales. 3) La mayor eliminación posible de todas las barreras económicas. 4) garantías mutuas adecuadas para reducir el armamento de cada país al mínimo compatible con la seguridad interior. 5) libre, magnánima y absolutamente imparcial renuncia a todas las colonias. 6) La injusticia que Prusia cometió en el año 1871 con Francia en lo referente a Alsacia y Lorena, debe ser reparada. 7) la rectificación de las fronteras italianas debe acometerse según las líneas de separación que, claramente, circunscriben las nacionalidades. 8) A los pueblos de Austria-Hungría debe dárseles la primera ocasión favorable para su desenvolvimiento autonómico. 9) Rumanía, Serbia y Montenegro deben ser evacuadas y las regiones restauradas deben ser evacuadas. Las relaciones mutuas entre los estados balcánicos deben determinarse por concierto amistoso, de acuerdo con las líneas fundamentales históricas de común pertenencia y nacionalidad. 10) Serbia debe recibir un acceso libre y seguro al mar. 11) Debe crearse un estado polaco independiente que comprenda todas las regiones habitadas por población indiscutiblemente polaca. Debe 4   proporcionársele libre y seguro acceso al mar. 12) debe crearse una unión general de las naciones, de suerte que se Página establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas. José Carlos Núñez Vidal
  • 5. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES la economía. 1. Busca en los apuntes las definiciones de los siguientes términos. Lee las definiciones de cada uno de estos conceptos e intenta comprenderlas. Si tuvieras que definir EN UNA SOLA PALABRA, o, como mucho, una frase corta, cada uno de estos conceptos, ¿qué palabra elegirías en cada uno de ellos? a) Inflación: b) Consumo de masas: c) Stocks: d) Sobreproducción: e) Especular: f) Aval: g) Déficit: h) Capitalismo: i) Ley de Oferta y Demanda: 2. Sintetiza en el cuadro la evolución de la sociedad desde los años 20 hasta el momento actual. Después responde a las preguntas. Aspecto Antes de los En los En la años veinte años 20 actualidad Grupos sociales que asisten a los espectáculos Medios de comunicación Lugar de residencia predominante Comercios Cambios en el equipamiento de las casas a) ¿Qué cambios de los años 20 han llegado hasta nuestros días? b) ¿Qué actividades de la sociedad actual no se realizaban en los años veinte? c) ¿Por qué? 3. Haz un esquema/ mapa conceptual del punto 1: Los felices años 20. 4. Durante la crisis de 1929, ¿por qué se hace necesario el intervencionismo estatal? ¿crees que tiene puntos en común con la 5   Página economía socialista? ¿Y puntos de divergencia? José Carlos Núñez Vidal
  • 6. Departamento de Geografía e Historia 5. Haz una biografía de Roosvelt o de Keyness, el que tú prefieras. (Este ejercicio es voluntario). 6. A partir del siguiente gráfico, explica las teorías de Keyness. “- ¿Buscáis trabajo?- repitió-. ¿Qué te crees que buscamos los demás? ¿diamantes? Tom echó una ojeada a su alrededor, las tiendas mugrientas, los utensilios que eran pura chatarra, los viejos coches, los colchones abultados tendidos al Sol, las latas ennegrecidas sobre agujeros ennegrecidos por el fuego donde la gente cocinaba. Preguntó suavemente: - ¿No hay trabajo? - No sé. Aquí no hay ninguna cosecha en este momento. Nosotros nos vamos, yo, mi mujer y mis hijos. Hemos oído que al norte hay trabajo. - En nuestros pueblos distribuyeron unos papeles… de color naranja, que decían que aquí hacía falta mucha gente para trabajar. El joven se echó a reír. - Dicen que estamos aquí trescientos mil y apuesto a que todas esas familias han visto esos papeles. Si no necesitaran gente, ¿Para qué se iban a molestar en distribuirlos? - Mira, suponte que tú ofreces un empleo y sólo hay un tío que quisiera trabajar. Tienes que pagarle lo que te pida. Pero pon que haya cien hombres.- Sus ojos se endurecieron y su voz se volvió más penetrante- cien hombres que tengan hijos y estén hambrientos. Ofréceles poco, que al menos, puedan comprar algo a los críos, y se matarán unos a otros por el trabajo. Por eso repartieron los papeles. Se pueden imprimir una burrada de papeles con lo que se ahorra pagando poco a los trabajadores. - Bueno, supón que toda la gente se une y dice: “Que se pudra la fruta”, no la recogemos”. Seguro que los salarios subían enseguida. - ¿Será una broma? A alguno ya se le ocurrió lo mismo. Pero a los dueños también: están atentos a ver si los hombres se reúnen, a ver si surge el líder, tiene que haber uno, el que hable. Pues bien, en cuanto abre la boca, lo encierran. 6   - Bueno, pero en la cárcel, uno come al menos. Página Sí pero los hijos no. Y otra cosa, ¿Has oído hablar de la lista negra? Cogen tu fotografía y la mandan a todas partes. Entonces, ya no te dan trabajo en ningún lado y si tienes hijos… José Carlos Núñez Vidal
  • 7. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES DE REPASO. 1. Rellena un cuadro con los países que participaron en la guerra en cada bando. Aliados Potencias centrales 2. DEFINE: a) secuela b) Sufragismo c) Territorios irredentos. d) mandato. e) revisionista. 3. Observa la siguiente obra de arte. Se titula “el grito” y fue pintada por E. Munch en esta época. Pertenece al estilo artístico llamado expresionismo. Es un estilo alemán. 7   Página José Carlos Núñez Vidal