SlideShare una empresa de Scribd logo
.P
Uniyo]sidad Regonal Autónoma de los Andcs
UNUINDES
Facultad de Jxrlspr¡tdencia
CARBERA DE DEREGHO
DEONTOLOGIII JUBIDIC,{
Nombre: Gram V. Ach¡E Herrera
Gunso: Primerc '-B "
SEI.IESTRE ABRIL - SEMEI.IBRE DEL 2O14
B¡obamba-Ecxador
DECALOGODEI- AROCADO
El decáloso delabqado $n los n dmienlos que u. abosado dcbc scguir a la ho¡a de eie&¡
su Dmfcsió¡. son u¡¿ cspsic d€ b¡jiula que guia. coda uno de cslos mddaúicnlos son un¿
especi€ de evalüción pcmmcntc dc nues[os onocimie¡tos y sobrc lodo dc ¡ucstro caéclo¡.
Se die que e¡ el nu.do es pobable que no exisb abosadó que en su deqracho no lenga un texto
de 61G n dmientos los cuales v desde S¡n lvo del sislo XvI¡ hdt! Osrio en el sislo XX
los mimo que qpEsn la dignidad dé la abógácía.
són deóJógó{ oel debe . Ir cor6 a dc l¿ pmlson. ral.rcner "
er¿ la corierr¿ ajl".; L{
@ndicions numea del abo8¿do dentm de la misión de la dcfensa en si l¿ abosacía 6
€xperiocis nirón€ pueslo que ¿ medida que p6a el tiempo E cambisndo pues s v¿n haciendo
p¡*nt6 nudos Eqüe¡imiúlos 6 po¡ esn] que los mandamienlos hm ido cmbiúdo on el
tiempo. L¡jusicis y ¡a libe¡tad son dos objetiyos espccíficos que liens la abog.ciá sin la cúales
€ea psf6ión m Éust'¿da
t¡ ¡bog¡ci¿ s al ñ,no r'eñpo Me J po i.4eri.rJ ¿ .on
Como á¡te, ¡iene süs ¡esls pe¡o al isu¡l que el a¡t€ sus Eslas son €n b6e a la aptilud c¡edora
del hombÉ. En si el dbogado est¡ hecho pda el d eeho no el dcrccho para el abogado.
Como polilis, porquc sc cncuentá e.trc los @nfliclos de la Éal y lo ideal, enÍe la liberad y
outo¡idad. entre €l individuo y cl podc¡ qrc consliLuter ¿l nundo día ¡ día. En esios connictos
abossdo no es una piea clave.
coúo é1ic4 l¡ abós¡ci! es un conslúte ejercicio de lá vntud pucs pan ün ,boCado la &nhión
pas si€te veces por delante de el, en si lo abogacía puede ser lás nas nobles de lods las
p¡olesiones o elñd vil de lodos los óficios.
a
Como ¡€ión, la abosacíá es u¡ co¡stante sericio a los lalores que risen la conducta humana
peo sienpre existen obrácülos quc scudcn inslitucions y hacen temblÍ derechos individuales
.l lbogado de sermilitante cn la luchade Ia liberad.
En si el decálogo del aboeado reúne en poqs palabE paulas cl¿ms pm que el ejercició de la
prolesión @ el ñeioi siendo ftado por lduddo J. CoutuE.
EDIJARDO J. COI TTIJRE
Eduardo Juan CoutuE Etcheletry es su ¡onbre complclo .ació cl 24 de M¡ro de I 904 en la
ciudad de Montevideo lue un p¡estigioso a¡ogado y profesor ún$ayo. Sus pad¡es fúeron don
Edua¡do Couture y doña AuElia Dtchelery.
Sus e$udios sccundarios los realia en la capilal u¡úgúatá. En l92l insreso a la lacultad dc
D.¡(ho , Cicnci.s Socialcs de la Uniledidad d¿ la Republics, de Mont vidco. El 27 de
diciembre de 1927 rccibió cltitülo dc Doctor c¡ Dcrccho y cienci¡s Sociales.
fuc un cxcel¿nre prolesidnal y !.adémico después de consceui su tirulo cnseguida iDioio su
caftra de p¡oresor en la m¡teria dc Prccedimic¡to Cilil asi l]leadquiiéndo pEslisiocomouno
dc los nejores p¡odcelistN de su époc¡ lonto quc lo llan.be a cu*os ] confe¡encias en
numcrosas univeaid¡des de América y F,u¡op¡, 6i viajo a múhiplcs ciud¡des como: Roma,
Vien!, Lina. La Habara. Nueu York y olrs mas.
Fuc prcsidem¿ delColegio de Aboaados de Urügual t niembro de loscolegiosdc ¡bóC¿¿os de
va¡ias ciu&dcs láriioúe¡icans. Es autor dc numerosas librds, sobre ¡odo en natcri. dc dcrccho
proccsal civil.p¿ó se deslü! en su ob¡a "Los na¡¿añienros dclabogado" dondcdesrroll¡¡lie
mmdamic¡losque debe cunpli¡ un abosado cn clejercicio de sú proresión.
Dumte su cane¡a de abosado.hcmo cloje¡cició del
aboCacia conlenciosa antc l¡ibunales ci!iles, Iémles e
¿mp rees e inslituci ones grcni alcs y co mc¡ciales.
Edmrdo J. Cóuture fallcció en l¡ madrueada del
enteú¿d os c n dl c emen terio centBl de Moniev i¡ e.
prolésorado con cl desempeñó activo de la
incluso mililarcs: lue ¡sesd¡ de numer¡5as
I de MJjo de la5ú Sus reros tulron
DECAI-OGO DI]I, AgOCATIO
L Estüd¡¡. El Derecho sc tmsfoma onstantcmcnro. Si ¡o sigues sus pdos srás cada día un
II. Pi.¡s¡. El Dmcho se apft¡de eslúdiúdo] Dso se ejerce pensando.
IIL Tnb¡js. La Aboeaciá es úm trdua fatiga pucsta al se iciodelalusticia.
IV, Lrct¡. Tu deber es luchú For el Derecho, peD el dia que encucnl¡es en con¡ido cl Dcrecho
6n la I u$ic i4 I ucha po¡ la Justicia.
v. Só Lcal, L¿al con ¡u cliente ¡l que no pued€s abandonárháraqúe onpreñdls que es indis¡o
de ti. Leal poa con cl adveEario¡ aur oddó el sea desle¡l contiBo. Leal pea con cl luc2 qre
ignoE los hahos, y debe córfiar én lo que tu le dices y que, cn cuúto al Derecho, lleun! que
oEa ve debe confEJ elqrclúlcinvoc6.
l¡I. ToleE. Tole¡! la verdad ojena en la misma medida en quequieEs qúe sea tolemda latula.
vII. Ten p¡ci€nci¡. El tiempo se vensa de las cosa que e hacn sin su colabonciór.
VIII. Tcn fe, Ten fe e¡ el Derecbo] como el mcjor inrnme¡lo p&¿ la convivencia hunanai cn la
Juricia, cono destino nomal d€l Derahot en lal¿ cono substitutivo boñdadoso de l¡Juricia:
y $bretodo.le¡ le en l¿Libenad, sin locual no hay De¡echo, ni Justiciá, niP¿.
IX. Olvid¡. La Abog¡cia es una luctudepsiones. Sicn ada barall. fue6llenando tu álma dc
ftncor llesa.ía un
'lia
en que la vida sería in¡osible p¡ra d, Concluido cl combate, ollidr rú
pronlo tu victória cómó tu deoota.
x. Aúr ttr O.of6ión. Trall de onside¡lr la Abog¡cjadelllmúer. que el draque t! hijo te pida
conejo sobE su desli¡o. onsi¿ercs u. honor paia ri pmpo¡e e que $a Abopado.
r. ESTUDÍA
"EI dúe.ho * nansfotm co.ra.túetl¿. Si no ne.d tus pasos, setuts ca.la .lía m poco
Esto sie¡ific¡ que con €l p¿so del liempo el deEcho va tiniendo cambios las civiliaciones
awcen y su¡Cen nuevs necesidades y nuevos conflictos pm los cu¡les se ¡ecesita nuevas leyes
6 p.r s qu€ un abosado ¡u¡ca deja de estudiar tiene que est¡¡ sl día cs co.tBrio ¡o tendría
el co¡ocinien¡o hecesrio pá6 pode¡ ejerce¡ Ia prof€sión
O "FI düftho p oppn¿p pru¿iondo. p.¡a <. p¡t . p¿mndo"
Qui* drir que en ruestos áños de ñdio apEndemos mucho sobre €l de¡echo, pero a la hoá
de ej@ la pól*ió. y buse jusicia a hv6 dcl derecho dcbcmos pensar cual es la ne.jor
eluciór que .¡es clienE nsib 6 deci¡ hnslomá la vida en lógie pero debe incluir a l¡
noB de eal¡a u. @ la inteli8encia intuición y snsibilid¡d
"Lt ¿noeo.ía 6 rm ¿nrú fatiga pudd oI knhio .le la jur¡.iaa
lsto no da a entender que el abosado en su prcfesión tie¡e un¡ vida cansada qu€ cn oc.sio¡s
puede dejelo agot¡dó pu¿sto que sienpÉ se pesenla cods caso dc dklinta in¿olc cn b qm l.
ábogacía p¡esú su sedició dándóle inpón ciaatodos.
,T. LUCIIA
"r-z debq 6 luchü pof el derccho; pen et día qu¿ ¿,.u¿,1¡6 a conJliclo el düecho con la
jt¡ri.k, Ircha pü la jut¡í.íar
€n si el derechó no con$iluye un fi¡ sino es un nedio a dilerencia dc lajusticiaque si es un fin es
po¡ ero que un abosado si se encuentB fiente a un úso in¡sto no dcbe defenderlos pensndo en
la bmsrcción económica Debemos obE¡ con ¡bsolut¡ indepe.dencia moml y no luchar ¡or
cáus que mle nosotrcs no tengan rú¡n de se¡ y fi¡la¡ de áDpamrlos cn cl dcrecho tues se¡i¡ ir
conb nuestos pinoipios élicos.
5.SELEAL
"S¿ L¿¿I- L¿ol p¿t¿ ¿on tu ¿i¿r1¿, al qu¿ no d¿h¿r abondonü hasla que.onpNndas qu¿ 6
in¿ign. d¿ tL Leol pan co. el adre^ano, aun cuando él sea desteat coltigo, L¿al pot¿ ¿oa ¿I
jta, qk ighd¿ tos h¿.has ! ¿ebe @hfat ü to qae 1ú le dices; r que, at cuanto aI det¿cho,
)lsuna qre ona w4 debe ú"Jiü ü el que tú Ie inw6",
Aquí nos dice que ¡osotrcs cor¡o sbocados debemos esta¡ con nuerros clicnrcs h¡ia cl lin
sienpre y cuando después de inlestie¡r y efudiar ¡ londo el caso que nos p¡oponcn seajuso
c6o con¡E¡io esamos en la liberl¡d de¡enunciar alcaso pe¡o de una manera adcctrad¿.
Dcpro. .e k¡hs co1 núe.ó" "oc6xro a- ellos ro lo
"- t". " *" " - .. -' .*.
sllo _! nosoros respondenos de lanisma l¡m¿ c.eriamos a $ mhno nivel.
Sr leáles con éljue puesto que es¡e en unjuicio esra indefe¡so ante el caso pucs solo conoce lo
que el abogado le mrniñest¡. Pero en cu to!l derecho y! se encucnl¡an a la pa¡, púes eljuü
conoe elderechope¡o én ciei.as ocasiones debeconfia! en lo que clabqado lc invoque.
6, TOLERA
"Totqa la wnlar! aje"a ¿n Ia h¡sho t i¿d¡d¿ ¿h rtu¿ qr¡¿,¿s qu¿ tua loteruda la |u!a".
El abogado al presenrásclc un caso dcbc ¿@plar la ve¡siór de su clienle sin objehr antcs ¡c
esEdie elcasocs dccn debedtuelbenelició ¿o la dud¿
TIENPACIf,NCIA
"EI tiñPo e wnga de las covs que se hace, i, su col.bo,r"i¿r"
Lo inpacic¡cia es un denonio quc üeoha cada día a un abogado pues h F¡cicnci! es una
cualidadque los aboe¡dos deben lenq, si descan tcner óxito en ló que realicen pues si se hace las
cosas alapu¡o o ¿cele.ándol¡sno siempre salen bicn, ticncn que rener p¡ciencir 0aEescucha¡ a
su clienrc. pacicñcia l)a¡a hrlld la solución pa¡! elprcblema pues si se iúpacicnra no pod¡á ve¡
clarocomo rcsolvÚ el caso.
8. TEN FE
"Ta fe en el d¿r.cho, coho et ñ¿jot it'sbtñ¿nto p¿.¿ h ronivncia huha"a; a" 1ú j,stici¿,
caña destiro nothtl r!¿l ¿¿t¿.h¿; ¿n ln W., tono srsrüriw bon.ladoso da la jastic¡¡: ! sobt¿
todo, ter le en la lib¿ñ¿¿, s¡h I¿ crol no h¿! tt¿¡erha, ni jrtiria, ú paz".
U¡ aboerdo cono honbre dene fe o lo que le dicl¡ su concicncia, pe¡a coñó proresional dcbe
reñer fe en el deecho. le en lajuslicia como destino nnal del derecho es deci¡ ftnemos que
acudira nuesr¿ ñoúl e inluición para hccerjusticia. y sobre todo rener le en la libetud pues ella
es l! pÉcueú del deEcfio, de lajustich y de la paz.
9, OLT'IDA
"Lz ahoga.ía a
""o
trcha de p6¡on6. Si ea ca.la bata a fuüos caryando lu olha d¿ re,co4
lkgot¡i uh díz ¿n q u¿ Ia i¿o e¡á ínpoihle ta.¿ ti. Con l uido el conbtte, olrida l ptorto ¡,
vidono coño rz derola,.
Los ¿bogados d€spués de odr crso deben borÍ rodo de su nenle pues al inicia¡ otro dcbcn crar
al cien porciento y no pds¡ñdo d lo que ylpdo pues si es 6i hab¡á influcncia directa. Y se
puede comctcr cquivoceiors . la ha¡a de ejerce¡ laproresión.
IO. AI4{ A TU PROFESTóN
"T¡ata de co"sident la aboeacío de lal na"¿tu qr¿ ¿t rtío ¿n qt¿ t" hüo 1¿ pido co sü sobre
tu derirc, co.ndües u" honot pa¡a tí pmpone e qu¿ y hago abog¿¿ó".
La pé@na que decida sr abo8ado debc anar su p¡olesió¡ t ft¿tiTdla con l¡ mas srandc
cónlicción de que loque hace 10 hace porCustoy no obligaciór en el nomento quc sc amc a la
prórésión ¡aceú un oryullo tan emndc ¿entó del .bógadó que podrá dar fc que cs la mcjo¡
próresión qLe Duedaexisli¡y 6i recomendaáa sus hijos de dedicane su vid¡.
CONCL¡JSTONES:
> El decáloso dcl aboeado son l0 mrndamientos que nos dan paús de como ejerce¡ ta
> Cadan¡ndamienlo cs u¡ conseja lue un abos¡do debe Fguir pam qúe su rDb¡jo seael
RECOMENDACIóN:
r' Todos los aboeados de¡en t¿ner muy en cuenla eslos mandafrienta dúúnLc toda su lida
p¡olesional pues si sc los cumplc el hbajo a.e¡lil¡r seé elmcjor y si habó be¡eficios
I¡nto Dá6 el p¡ofsional cono p¡ra el clieme.
EIBIJOCRAFTA
I Eqito por Eduardo J. C¡úure, Uhiv€Bidad NdcioMl Aüónoña de Méxio Feült¡d de
DeÉho, Univ€Gidad Naciona¡ Ar¡tónom¿ d€ Méi@ Dileió¡ C€nenl de
Publiei6s y Fode o Ldibral.
{ htt¡r'/ciúlisticaotr¡^lentert/uploáde120 l2lo8/CoutuFLosmúd.nie¡ioe
civilistis.oml.-20l2.pdf
rr To¡údo d€ RODÚGUEZ CAMPOS, hmrcl, Ls pofesio¡B juidias, Ménco, Edilo¡ial
Tdlla, 2005, pp. 3/L42.2
{ htlJ/fw,nieuel@bo¡ell.@rtdt¡út/üploadll/D{alogc del abos¿do.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.manchacreacionesdanae
 
En un lugar de la mancha
En un lugar de la manchaEn un lugar de la mancha
En un lugar de la mancha
IES JOSÉ LUIS TEJADA
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Manchaluchospu
 
En un lugar de La Mancha...
En un lugar de La Mancha...En un lugar de La Mancha...
En un lugar de La Mancha...Lota Moncada
 
En un lugar de la mancha
En un lugar de la manchaEn un lugar de la mancha
En un lugar de la manchaTachi
 
El sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
El sistema penal como maquina y la paradoja de la leyEl sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
El sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
edwin70
 
La pena de muerte en el derecho romano
La pena de muerte en el derecho romanoLa pena de muerte en el derecho romano
La pena de muerte en el derecho romano
ramamones
 
El enemigo
El enemigo El enemigo
El enemigo
Carmenbeda2
 

La actualidad más candente (9)

1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha
 
1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha1 en un_lugar_de_la.mancha
1 en un_lugar_de_la.mancha
 
En un lugar de la mancha
En un lugar de la manchaEn un lugar de la mancha
En un lugar de la mancha
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
En un lugar de La Mancha...
En un lugar de La Mancha...En un lugar de La Mancha...
En un lugar de La Mancha...
 
En un lugar de la mancha
En un lugar de la manchaEn un lugar de la mancha
En un lugar de la mancha
 
El sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
El sistema penal como maquina y la paradoja de la leyEl sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
El sistema penal como maquina y la paradoja de la ley
 
La pena de muerte en el derecho romano
La pena de muerte en el derecho romanoLa pena de muerte en el derecho romano
La pena de muerte en el derecho romano
 
El enemigo
El enemigo El enemigo
El enemigo
 

Similar a Decalogo del abogado

el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
benyirivera1
 
Fernanda guerra
Fernanda guerraFernanda guerra
Fernanda guerra
Sebastian Andrade
 
Tarea de el Lic. pinto
Tarea de el Lic. pintoTarea de el Lic. pinto
Tarea de el Lic. pinto
Natty Zambrana Veizaga
 
Anthony Giddens
Anthony GiddensAnthony Giddens
Anthony Giddens
Pablo Mendes
 
Un hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismoUn hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismo
cienciaspsiquicas
 
Pietro u1a2 37a42
Pietro u1a2 37a42Pietro u1a2 37a42
Pietro u1a2 37a42
Giovani Alejandro
 
Descartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneDescartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneGiovanna Silvera
 
Historia de la monja de alferez
Historia de la monja de alferezHistoria de la monja de alferez
Historia de la monja de alferez
OECH Escritoras de Chile
 
Albert Camus el hombre rebelde digital..
Albert Camus el hombre rebelde digital..Albert Camus el hombre rebelde digital..
Albert Camus el hombre rebelde digital..
peperdtox
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
sifexol
 
Declaración Joaquín Coajera
Declaración Joaquín CoajeraDeclaración Joaquín Coajera
Declaración Joaquín CoajeraErbol Digital
 
Cartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquistaCartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquistaGiro Sin Tornillo
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Camilo González Martignoni
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
en una pagina
 
Bloch
BlochBloch
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcioncadillo03
 

Similar a Decalogo del abogado (20)

el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docxel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
el-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-romano.docx
 
Fernanda guerra
Fernanda guerraFernanda guerra
Fernanda guerra
 
Tarea de el Lic. pinto
Tarea de el Lic. pintoTarea de el Lic. pinto
Tarea de el Lic. pinto
 
Anthony Giddens
Anthony GiddensAnthony Giddens
Anthony Giddens
 
Un hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismoUn hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismo
 
Hobbes -leviatan
Hobbes  -leviatanHobbes  -leviatan
Hobbes -leviatan
 
Pietro u1a2 37a42
Pietro u1a2 37a42Pietro u1a2 37a42
Pietro u1a2 37a42
 
Descartes y hume en Fatone
Descartes y hume en FatoneDescartes y hume en Fatone
Descartes y hume en Fatone
 
15M Fracaso
15M Fracaso15M Fracaso
15M Fracaso
 
Historia de la monja de alferez
Historia de la monja de alferezHistoria de la monja de alferez
Historia de la monja de alferez
 
Albert Camus el hombre rebelde digital..
Albert Camus el hombre rebelde digital..Albert Camus el hombre rebelde digital..
Albert Camus el hombre rebelde digital..
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, PROVERBIOS, PARTE 35 DE 47
 
Declaración Joaquín Coajera
Declaración Joaquín CoajeraDeclaración Joaquín Coajera
Declaración Joaquín Coajera
 
Cartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquistaCartas a una mujer anarquista
Cartas a una mujer anarquista
 
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX) Góngora
 
Mc0002294
Mc0002294Mc0002294
Mc0002294
 
Mc0002294
Mc0002294Mc0002294
Mc0002294
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
 
Bloch
BlochBloch
Bloch
 
Guia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcionGuia ciencia ficcion
Guia ciencia ficcion
 

Más de Grachi-H

Examen 1 parcial
Examen 1 parcialExamen 1 parcial
Examen 1 parcialGrachi-H
 
GUERRA DE IRAK
GUERRA DE IRAKGUERRA DE IRAK
GUERRA DE IRAK
Grachi-H
 
RESUMEN DEL JUEZ
RESUMEN DEL JUEZRESUMEN DEL JUEZ
RESUMEN DEL JUEZ
Grachi-H
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
Grachi-H
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Grachi-H
 
Trabajo en Grupo
Trabajo en GrupoTrabajo en Grupo
Trabajo en GrupoGrachi-H
 
Sistemas Juridicos
Sistemas JuridicosSistemas Juridicos
Sistemas JuridicosGrachi-H
 
Sociologia Juridica
Sociologia JuridicaSociologia Juridica
Sociologia JuridicaGrachi-H
 
Relacion del d. con otras Ciencias
Relacion del d. con otras CienciasRelacion del d. con otras Ciencias
Relacion del d. con otras CienciasGrachi-H
 
La jurisprudencia
La jurisprudenciaLa jurisprudencia
La jurisprudenciaGrachi-H
 
La costumbre
La costumbreLa costumbre
La costumbreGrachi-H
 
Evaluacion 6
Evaluacion 6Evaluacion 6
Evaluacion 6Grachi-H
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4Grachi-H
 
Evaluacion 3
Evaluacion 3Evaluacion 3
Evaluacion 3Grachi-H
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2Grachi-H
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1Grachi-H
 

Más de Grachi-H (20)

Examen 1 parcial
Examen 1 parcialExamen 1 parcial
Examen 1 parcial
 
GUERRA DE IRAK
GUERRA DE IRAKGUERRA DE IRAK
GUERRA DE IRAK
 
RESUMEN DEL JUEZ
RESUMEN DEL JUEZRESUMEN DEL JUEZ
RESUMEN DEL JUEZ
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
 
Silabo Mundologia
Silabo Mundologia Silabo Mundologia
Silabo Mundologia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo en Grupo
Trabajo en GrupoTrabajo en Grupo
Trabajo en Grupo
 
Sistemas Juridicos
Sistemas JuridicosSistemas Juridicos
Sistemas Juridicos
 
Sociologia Juridica
Sociologia JuridicaSociologia Juridica
Sociologia Juridica
 
Relacion del d. con otras Ciencias
Relacion del d. con otras CienciasRelacion del d. con otras Ciencias
Relacion del d. con otras Ciencias
 
La jurisprudencia
La jurisprudenciaLa jurisprudencia
La jurisprudencia
 
La costumbre
La costumbreLa costumbre
La costumbre
 
Evaluacion 6
Evaluacion 6Evaluacion 6
Evaluacion 6
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4
 
Evaluacion 3
Evaluacion 3Evaluacion 3
Evaluacion 3
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
E5
E5E5
E5
 
E4
E4E4
E4
 
E2
E2E2
E2
 

Decalogo del abogado

  • 1. .P Uniyo]sidad Regonal Autónoma de los Andcs UNUINDES Facultad de Jxrlspr¡tdencia CARBERA DE DEREGHO DEONTOLOGIII JUBIDIC,{ Nombre: Gram V. Ach¡E Herrera Gunso: Primerc '-B " SEI.IESTRE ABRIL - SEMEI.IBRE DEL 2O14 B¡obamba-Ecxador
  • 2. DECALOGODEI- AROCADO El decáloso delabqado $n los n dmienlos que u. abosado dcbc scguir a la ho¡a de eie&¡ su Dmfcsió¡. son u¡¿ cspsic d€ b¡jiula que guia. coda uno de cslos mddaúicnlos son un¿ especi€ de evalüción pcmmcntc dc nues[os onocimie¡tos y sobrc lodo dc ¡ucstro caéclo¡. Se die que e¡ el nu.do es pobable que no exisb abosadó que en su deqracho no lenga un texto de 61G n dmientos los cuales v desde S¡n lvo del sislo XvI¡ hdt! Osrio en el sislo XX los mimo que qpEsn la dignidad dé la abógácía. són deóJógó{ oel debe . Ir cor6 a dc l¿ pmlson. ral.rcner " er¿ la corierr¿ ajl".; L{ @ndicions numea del abo8¿do dentm de la misión de la dcfensa en si l¿ abosacía 6 €xperiocis nirón€ pueslo que ¿ medida que p6a el tiempo E cambisndo pues s v¿n haciendo p¡*nt6 nudos Eqüe¡imiúlos 6 po¡ esn] que los mandamienlos hm ido cmbiúdo on el tiempo. L¡jusicis y ¡a libe¡tad son dos objetiyos espccíficos que liens la abog.ciá sin la cúales €ea psf6ión m Éust'¿da t¡ ¡bog¡ci¿ s al ñ,no r'eñpo Me J po i.4eri.rJ ¿ .on Como á¡te, ¡iene süs ¡esls pe¡o al isu¡l que el a¡t€ sus Eslas son €n b6e a la aptilud c¡edora del hombÉ. En si el dbogado est¡ hecho pda el d eeho no el dcrccho para el abogado. Como polilis, porquc sc cncuentá e.trc los @nfliclos de la Éal y lo ideal, enÍe la liberad y outo¡idad. entre €l individuo y cl podc¡ qrc consliLuter ¿l nundo día ¡ día. En esios connictos abossdo no es una piea clave. coúo é1ic4 l¡ abós¡ci! es un conslúte ejercicio de lá vntud pucs pan ün ,boCado la &nhión pas si€te veces por delante de el, en si lo abogacía puede ser lás nas nobles de lods las p¡olesiones o elñd vil de lodos los óficios. a Como ¡€ión, la abosacíá es u¡ co¡stante sericio a los lalores que risen la conducta humana peo sienpre existen obrácülos quc scudcn inslitucions y hacen temblÍ derechos individuales .l lbogado de sermilitante cn la luchade Ia liberad. En si el decálogo del aboeado reúne en poqs palabE paulas cl¿ms pm que el ejercició de la prolesión @ el ñeioi siendo ftado por lduddo J. CoutuE.
  • 3. EDIJARDO J. COI TTIJRE Eduardo Juan CoutuE Etcheletry es su ¡onbre complclo .ació cl 24 de M¡ro de I 904 en la ciudad de Montevideo lue un p¡estigioso a¡ogado y profesor ún$ayo. Sus pad¡es fúeron don Edua¡do Couture y doña AuElia Dtchelery. Sus e$udios sccundarios los realia en la capilal u¡úgúatá. En l92l insreso a la lacultad dc D.¡(ho , Cicnci.s Socialcs de la Uniledidad d¿ la Republics, de Mont vidco. El 27 de diciembre de 1927 rccibió cltitülo dc Doctor c¡ Dcrccho y cienci¡s Sociales. fuc un cxcel¿nre prolesidnal y !.adémico después de consceui su tirulo cnseguida iDioio su caftra de p¡oresor en la m¡teria dc Prccedimic¡to Cilil asi l]leadquiiéndo pEslisiocomouno dc los nejores p¡odcelistN de su époc¡ lonto quc lo llan.be a cu*os ] confe¡encias en numcrosas univeaid¡des de América y F,u¡op¡, 6i viajo a múhiplcs ciud¡des como: Roma, Vien!, Lina. La Habara. Nueu York y olrs mas. Fuc prcsidem¿ delColegio de Aboaados de Urügual t niembro de loscolegiosdc ¡bóC¿¿os de va¡ias ciu&dcs láriioúe¡icans. Es autor dc numerosas librds, sobre ¡odo en natcri. dc dcrccho proccsal civil.p¿ó se deslü! en su ob¡a "Los na¡¿añienros dclabogado" dondcdesrroll¡¡lie mmdamic¡losque debe cunpli¡ un abosado cn clejercicio de sú proresión. Dumte su cane¡a de abosado.hcmo cloje¡cició del aboCacia conlenciosa antc l¡ibunales ci!iles, Iémles e ¿mp rees e inslituci ones grcni alcs y co mc¡ciales. Edmrdo J. Cóuture fallcció en l¡ madrueada del enteú¿d os c n dl c emen terio centBl de Moniev i¡ e. prolésorado con cl desempeñó activo de la incluso mililarcs: lue ¡sesd¡ de numer¡5as I de MJjo de la5ú Sus reros tulron
  • 4. DECAI-OGO DI]I, AgOCATIO L Estüd¡¡. El Derecho sc tmsfoma onstantcmcnro. Si ¡o sigues sus pdos srás cada día un II. Pi.¡s¡. El Dmcho se apft¡de eslúdiúdo] Dso se ejerce pensando. IIL Tnb¡js. La Aboeaciá es úm trdua fatiga pucsta al se iciodelalusticia. IV, Lrct¡. Tu deber es luchú For el Derecho, peD el dia que encucnl¡es en con¡ido cl Dcrecho 6n la I u$ic i4 I ucha po¡ la Justicia. v. Só Lcal, L¿al con ¡u cliente ¡l que no pued€s abandonárháraqúe onpreñdls que es indis¡o de ti. Leal poa con cl adveEario¡ aur oddó el sea desle¡l contiBo. Leal pea con cl luc2 qre ignoE los hahos, y debe córfiar én lo que tu le dices y que, cn cuúto al Derecho, lleun! que oEa ve debe confEJ elqrclúlcinvoc6. l¡I. ToleE. Tole¡! la verdad ojena en la misma medida en quequieEs qúe sea tolemda latula. vII. Ten p¡ci€nci¡. El tiempo se vensa de las cosa que e hacn sin su colabonciór. VIII. Tcn fe, Ten fe e¡ el Derecbo] como el mcjor inrnme¡lo p&¿ la convivencia hunanai cn la Juricia, cono destino nomal d€l Derahot en lal¿ cono substitutivo boñdadoso de l¡Juricia: y $bretodo.le¡ le en l¿Libenad, sin locual no hay De¡echo, ni Justiciá, niP¿. IX. Olvid¡. La Abog¡cia es una luctudepsiones. Sicn ada barall. fue6llenando tu álma dc ftncor llesa.ía un 'lia en que la vida sería in¡osible p¡ra d, Concluido cl combate, ollidr rú pronlo tu victória cómó tu deoota. x. Aúr ttr O.of6ión. Trall de onside¡lr la Abog¡cjadelllmúer. que el draque t! hijo te pida conejo sobE su desli¡o. onsi¿ercs u. honor paia ri pmpo¡e e que $a Abopado.
  • 5. r. ESTUDÍA "EI dúe.ho * nansfotm co.ra.túetl¿. Si no ne.d tus pasos, setuts ca.la .lía m poco Esto sie¡ific¡ que con €l p¿so del liempo el deEcho va tiniendo cambios las civiliaciones awcen y su¡Cen nuevs necesidades y nuevos conflictos pm los cu¡les se ¡ecesita nuevas leyes 6 p.r s qu€ un abosado ¡u¡ca deja de estudiar tiene que est¡¡ sl día cs co.tBrio ¡o tendría el co¡ocinien¡o hecesrio pá6 pode¡ ejerce¡ Ia prof€sión O "FI düftho p oppn¿p pru¿iondo. p.¡a <. p¡t . p¿mndo" Qui* drir que en ruestos áños de ñdio apEndemos mucho sobre €l de¡echo, pero a la hoá de ej@ la pól*ió. y buse jusicia a hv6 dcl derecho dcbcmos pensar cual es la ne.jor eluciór que .¡es clienE nsib 6 deci¡ hnslomá la vida en lógie pero debe incluir a l¡ noB de eal¡a u. @ la inteli8encia intuición y snsibilid¡d "Lt ¿noeo.ía 6 rm ¿nrú fatiga pudd oI knhio .le la jur¡.iaa lsto no da a entender que el abosado en su prcfesión tie¡e un¡ vida cansada qu€ cn oc.sio¡s puede dejelo agot¡dó pu¿sto que sienpÉ se pesenla cods caso dc dklinta in¿olc cn b qm l. ábogacía p¡esú su sedició dándóle inpón ciaatodos. ,T. LUCIIA "r-z debq 6 luchü pof el derccho; pen et día qu¿ ¿,.u¿,1¡6 a conJliclo el düecho con la jt¡ri.k, Ircha pü la jut¡í.íar €n si el derechó no con$iluye un fi¡ sino es un nedio a dilerencia dc lajusticiaque si es un fin es po¡ ero que un abosado si se encuentB fiente a un úso in¡sto no dcbe defenderlos pensndo en la bmsrcción económica Debemos obE¡ con ¡bsolut¡ indepe.dencia moml y no luchar ¡or cáus que mle nosotrcs no tengan rú¡n de se¡ y fi¡la¡ de áDpamrlos cn cl dcrecho tues se¡i¡ ir conb nuestos pinoipios élicos.
  • 6. 5.SELEAL "S¿ L¿¿I- L¿ol p¿t¿ ¿on tu ¿i¿r1¿, al qu¿ no d¿h¿r abondonü hasla que.onpNndas qu¿ 6 in¿ign. d¿ tL Leol pan co. el adre^ano, aun cuando él sea desteat coltigo, L¿al pot¿ ¿oa ¿I jta, qk ighd¿ tos h¿.has ! ¿ebe @hfat ü to qae 1ú le dices; r que, at cuanto aI det¿cho, )lsuna qre ona w4 debe ú"Jiü ü el que tú Ie inw6", Aquí nos dice que ¡osotrcs cor¡o sbocados debemos esta¡ con nuerros clicnrcs h¡ia cl lin sienpre y cuando después de inlestie¡r y efudiar ¡ londo el caso que nos p¡oponcn seajuso c6o con¡E¡io esamos en la liberl¡d de¡enunciar alcaso pe¡o de una manera adcctrad¿. Dcpro. .e k¡hs co1 núe.ó" "oc6xro a- ellos ro lo "- t". " *" " - .. -' .*. sllo _! nosoros respondenos de lanisma l¡m¿ c.eriamos a $ mhno nivel. Sr leáles con éljue puesto que es¡e en unjuicio esra indefe¡so ante el caso pucs solo conoce lo que el abogado le mrniñest¡. Pero en cu to!l derecho y! se encucnl¡an a la pa¡, púes eljuü conoe elderechope¡o én ciei.as ocasiones debeconfia! en lo que clabqado lc invoque. 6, TOLERA "Totqa la wnlar! aje"a ¿n Ia h¡sho t i¿d¡d¿ ¿h rtu¿ qr¡¿,¿s qu¿ tua loteruda la |u!a". El abogado al presenrásclc un caso dcbc ¿@plar la ve¡siór de su clienle sin objehr antcs ¡c esEdie elcasocs dccn debedtuelbenelició ¿o la dud¿ TIENPACIf,NCIA "EI tiñPo e wnga de las covs que se hace, i, su col.bo,r"i¿r" Lo inpacic¡cia es un denonio quc üeoha cada día a un abogado pues h F¡cicnci! es una cualidadque los aboe¡dos deben lenq, si descan tcner óxito en ló que realicen pues si se hace las cosas alapu¡o o ¿cele.ándol¡sno siempre salen bicn, ticncn que rener p¡ciencir 0aEescucha¡ a su clienrc. pacicñcia l)a¡a hrlld la solución pa¡! elprcblema pues si se iúpacicnra no pod¡á ve¡ clarocomo rcsolvÚ el caso. 8. TEN FE "Ta fe en el d¿r.cho, coho et ñ¿jot it'sbtñ¿nto p¿.¿ h ronivncia huha"a; a" 1ú j,stici¿, caña destiro nothtl r!¿l ¿¿t¿.h¿; ¿n ln W., tono srsrüriw bon.ladoso da la jastic¡¡: ! sobt¿ todo, ter le en la lib¿ñ¿¿, s¡h I¿ crol no h¿! tt¿¡erha, ni jrtiria, ú paz".
  • 7. U¡ aboerdo cono honbre dene fe o lo que le dicl¡ su concicncia, pe¡a coñó proresional dcbe reñer fe en el deecho. le en lajuslicia como destino nnal del derecho es deci¡ ftnemos que acudira nuesr¿ ñoúl e inluición para hccerjusticia. y sobre todo rener le en la libetud pues ella es l! pÉcueú del deEcfio, de lajustich y de la paz. 9, OLT'IDA "Lz ahoga.ía a ""o trcha de p6¡on6. Si ea ca.la bata a fuüos caryando lu olha d¿ re,co4 lkgot¡i uh díz ¿n q u¿ Ia i¿o e¡á ínpoihle ta.¿ ti. Con l uido el conbtte, olrida l ptorto ¡, vidono coño rz derola,. Los ¿bogados d€spués de odr crso deben borÍ rodo de su nenle pues al inicia¡ otro dcbcn crar al cien porciento y no pds¡ñdo d lo que ylpdo pues si es 6i hab¡á influcncia directa. Y se puede comctcr cquivoceiors . la ha¡a de ejerce¡ laproresión. IO. AI4{ A TU PROFESTóN "T¡ata de co"sident la aboeacío de lal na"¿tu qr¿ ¿t rtío ¿n qt¿ t" hüo 1¿ pido co sü sobre tu derirc, co.ndües u" honot pa¡a tí pmpone e qu¿ y hago abog¿¿ó". La pé@na que decida sr abo8ado debc anar su p¡olesió¡ t ft¿tiTdla con l¡ mas srandc cónlicción de que loque hace 10 hace porCustoy no obligaciór en el nomento quc sc amc a la prórésión ¡aceú un oryullo tan emndc ¿entó del .bógadó que podrá dar fc que cs la mcjo¡ próresión qLe Duedaexisli¡y 6i recomendaáa sus hijos de dedicane su vid¡. CONCL¡JSTONES: > El decáloso dcl aboeado son l0 mrndamientos que nos dan paús de como ejerce¡ ta > Cadan¡ndamienlo cs u¡ conseja lue un abos¡do debe Fguir pam qúe su rDb¡jo seael RECOMENDACIóN: r' Todos los aboeados de¡en t¿ner muy en cuenla eslos mandafrienta dúúnLc toda su lida p¡olesional pues si sc los cumplc el hbajo a.e¡lil¡r seé elmcjor y si habó be¡eficios I¡nto Dá6 el p¡ofsional cono p¡ra el clieme.
  • 8. EIBIJOCRAFTA I Eqito por Eduardo J. C¡úure, Uhiv€Bidad NdcioMl Aüónoña de Méxio Feült¡d de DeÉho, Univ€Gidad Naciona¡ Ar¡tónom¿ d€ Méi@ Dileió¡ C€nenl de Publiei6s y Fode o Ldibral. { htt¡r'/ciúlisticaotr¡^lentert/uploáde120 l2lo8/CoutuFLosmúd.nie¡ioe civilistis.oml.-20l2.pdf rr To¡údo d€ RODÚGUEZ CAMPOS, hmrcl, Ls pofesio¡B juidias, Ménco, Edilo¡ial Tdlla, 2005, pp. 3/L42.2 { htlJ/fw,nieuel@bo¡ell.@rtdt¡út/üploadll/D{alogc del abos¿do.