SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas principalmente
por relaciones sexuales o contacto genital.
 Otras vías de transmisión: Transfusiones, Compartir jeringuillas,
etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).
 La mayoría son curables, otras sólo se controlan con tratamiento
médico.
 Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de contagio y
la aparición de complicaciones (Esterilidad, dolores crónicos,
etc.).
 Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna (salvo
hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las reinfecciones.
Yurley Sulany Flórez Mora
Angie Katherine Lizarazo Ferreira
Que son los chancros y sus síntomas
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada
Haemophilus Ducreyi . Es una lesión genital en forma de ulcera , que
empieza a mostrarse entre los 3 y 14 días después del contagio y son muy
dolorosas y molestas.
Síntomas
Se evidencian como una ulcera inflamada con bordes irregulares sobre los
genitales y es dolorosa, varia en su tamaño de 3 milímetros a 5 centímetros.
Puede sangrar fácilmente si se golpea o se rasca .
En el Hombre: Se puede evidenciar como una pústula en el interior del
prepucio y en el frenillo del pene.
En la Mujer: En la mujer puede surgir 4 o mas llagas en los labios genitales.
Tratamientos y prevenciones
La enfermedad del chancros puede confundirse con la sífilis, por lo que
siempre deberán practicarse exámenes de la bacteria para dar un
diagnostico correcto y de confirmación .
El chancro se puede tratar con antibióticos. Cuando se trata bien, la
medicina cura la infección, los síntomas desparecen y la personas ya no
es contagiosa (no puede pasarle la infección a otra persona).
SHARITK DANIELA ABRIL SANCHEZ
LEIDY JOHANA GOMEZ FERREIRA
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común,
causada por una bacteria. La clamidia puede infectar tanto a hombres
como a mujeres y puede causar daños graves y permanentes a los
órganos genitales de la mujer.
¿COMO SE CONTRAE LA CLAMIDIA?
Las personas contraen esta enfermedad al tener relaciones sexo genitales
con alguien infectado. “Tener relaciones” quiere decir tener contacto
anal, vaginal u oral. Esta infección se puede transmitir aun cuando el
hombre no eyacule. La clamidia también se puede transmitir de una
madre infectada a su bebe durante el parto.
SINTOMAS DE LA CLAMIDIA
Normalmente no hay síntomas. Se conoce como una enfermedad “silenciosa”. La
mayoría de las personas, en especial mujeres no saben que están infectadas.
Tres de cada cuatro mujeres con clamidia no tienen síntomas de esta
enfermedad. La mitad de los hombres que la padecen no producen síntomas. Los
síntomas pueden comenzar entre cinco y diez días después del inicio de la
infección.
Cuando las mujeres adquieren la infección pueden presentar lo siguiente: dolor
abdominal, flujo vaginal anormal, sangrado entre periodos menstruales, fiebre
baja, dolor al tener relaciones sexo genitales, dolor o sensación de ardor al orinar,
hinchazón de la vagina o alrededor del ano, flujo amarillento en el cuello del
útero que puede tener olor intenso, entre otros.
La clamidia es la infección de transmisión sexual bacteriana
reportada con mayor frecuencia en los E.U. en el 2012, los CDC
recibieron notificación de 1,422,976 casos de infección por clamidia
de los 50 estados y el Distrito de Columbia, pero se calcula que cada
año ocurren 2,86 millones de infecciones de este tipo. Una gran
cantidad de casos no se reporta por que la mayoría de las personas con
clamidia no tienen síntomas y no se hacen pruebas de detección. La
clamidia se da con mas frecuencia en la gente joven. Se calcula que 1
de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tienen
clamidia
MARLYN JOHANNA FLORIAN GOMEZ
LEIDY CONSUELO PINTO TOLEDO
10-1
Síntomas:
• Diarrea
• Fatiga
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolor de garganta
• Rigidez dolor muscular
• Ulceras bucales, incluida la infección por cándidas
Como se puede transmitir el VIH-SIDA
• A travez del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
• A travez de la sangre: tranfuccion de sangre, por compartir agujas.
• Inseminación artificial con semen infectado
• Trasplante de órganos con órganos infectados.
• De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitir
el virus al feto a travez de la circulación sanguínea.
Cómo se puede evitar el
contagio del VIH-SIDA:
• Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no este infectadas
y que a su vez solo tenga relaciones contigo.
• Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas
de sexo sin penetración.
• Usando el condón masculino de látex o el femenino
de poliuretano, que empleados correctamente evitan el contagio.
• Evitando tener relaciones sexuales.
• Para evitar el contagio del VIH por vía sanguínea en las transfusiones
usa sangre que haya sido analizada y esté libre de virus.
Yesica macareo tibaduisa
Karina Ávila caballero
La vaginosis bacteriana es una
infección leve de la vagina. se debe
a un desequilibrio en la flora
bacteriana de la vagina, pueden
aparecer ciertos síntomas, como:
secreción vaginal…
picazon…
malestar…
mal olor…
Y en algunas ocasiones, incluso
sangrados…
¿Qué la produce?
no se conocen con seguridad qué es lo que provoca las
Baginosis bacterianas, hay ciertos factores que
favorecen esta infección, como los siguientes:
•Duchas vaginales …
•Pareja sexual nueva o tener
muchas parejas sexuales distintas…
•Fumar cigarrillos…
•Uso de antibióticos…
1. Báñate de la forma habitual,
asegurándote de enjuagar bien
el jabón de la zona genital….
2. Adquiere un limpiador
corporal suave.…
3. Adopta la ducha como forma
de higiene diaria...
4. Durante la menstruación,
utiliza tampones y compresas
sin perfume….
5. Utiliza preservativos siempre
que mantengas relaciones
sexuales….
6. Limita el número de personas
con las que mantienes
relaciones sexuales….
Herpes genital
Paola Andrea luna García
Giany Andrea Sánchez santos
10-1
Síntomas
Que es El herpes genital ?
El herpes genital es una infección de transmisión
sexual (ITS) altamente contagiosa cuyo agente
causal es el virus herpes del herpes simple (VHS).
Existen muchos tipos de VHS. Uno de estos tipos
de VHS también es el agente causal de lesiones en
la boca que se conocen como herpes labial.
Muchas personas que están infectadas con el VHS
no presentan ninguna señal ni ningún síntoma.
Por ejemplo, las mujeres con infección en el
cuello del útero pueden tener muy pocos o
ningún síntoma. Pero cuando los síntomas se
presentan lo cual se conoce como un brote el
herpes genital causa vesículas dolorosas en los
muslos, genitales o en el recto las cuales se
revientan y se convierten en ulceraciones.
Sintomas
Unos pocos días después de haber sido
expuesto al virus, se forman lesiones
ulcerativas alrededor del área genital. Las
úlceras usualmente comienzan como uno
o más grupos de vesículas trasparentes y
minúsculas con bordes de color rojo.
Cuando se revientan, forman ulceraciones
rosadas o rojas que usualmente forman
una costra y sanan dentro de 2 a 12 días.
Las vesículas se presentan típicamente en
racimos, pero es posible que usted solo
presente una vesícula. Otros síntomas del
herpes genital pueden incluir:
*Fiebre
*Dolores musculares
*Sensibilidad al tacto en los ganglios
linfáticos del *área inguinal
*Flujo vaginal en la mujer
*Dificultad para orinar
Algunas veces, las personas que están
infectadas con el VHS no presentan
ninguna señal ni ningún síntoma después
de que su primer brote sana..
Prevención
Si usted es sexualmente activo, asegúrese de usar un condón cada vez que tiene
relaciones sexuales, incluso si su pareja parece no mostrar síntomas de herpes
genital. Los condones que cubren el área infectada pueden ayudar a disminuir el
riesgo de transmisión. Sin embargo, los condones pueden no cubrir la totalidad
del área afectada. No tenga sexo oral con una persona que tiene herpes labial.
La comunicación es muy importante para prevenir la propagación del herpes.
Pregúntele a su pareja si él o ella ha tenido una infección por herpes o si se ha
hecho una prueba.
referirse a infecciones que se presentan en el útero (matriz), las
trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos
desde los ovarios hasta el útero) y otros órganos genitales internos
y que causa síntomas como dolor en el abdomen inferior. Es una
complicación grave de ciertas enfermedades de transmisión
sexual (ETS), especialmente de la infección por clamidia y de la
gonorrea. La EIP puede afectar las trompas de Falopio y los
tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes.
.
Entre más parejas sexuales tenga una mujer, mayor es el
riesgo que tiene de contraer EIP. Asimismo, una mujer
cuya pareja sexual tenga más de una pareja sexual
enfrenta un mayor riesgo de contraer esta enfermedad
debido a que potencialmente está expuesta a más
agentes infecciosos.
Sí, existe un tratamiento para la enfermedad pélvica
inflamatoria. Un proveedor de atención de la salud
puede recetarte antibióticos para que tomes y
pedirte que hagas reposo en cama y te abstengas
de tener relaciones sexuales por un tiempo.
En casos más avanzados de esta enfermedad, es
posible que debas someterte a una cirugía para
reparar o extraer los órganos reproductivos.
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de
transmisión sexual es abstenerse de tener relaciones sexuales o
tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una
pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está
infectada. Los condones de látex en los hombres, cuando se usan
de manera correcta y haci se puede prevenir ETS.
¿Qué es la tricomoniasis?
La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual
(ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito
protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la
enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que
tienen el parásito no saben que están infectados.
¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis?
La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual
curable más común. En los Estados Unidos, se calcula que 3.7
millones de personas tienen esa infección, pero solo alrededor de un
30% presenta algún síntoma. Es más frecuente en las mujeres que en
los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a
tener la infección.
-Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de
orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.
-Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o
dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor
inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis?
Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales
le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo,
los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección
incluso cuando se utiliza uno.
La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar
por completo las relaciones sexuales.
(VPH)
Virus del papiloma humano
Angie Lorena Pabón san juan
Laura patricia debedut zayas
Cuáles son los factores de
riesgo del VPH:
• Tener muchas parejas sexuales.
• Tener menos de 25 años de edad.
• Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad
temprana (16 años o menos).
• Tienen una pareja masculina que no ha sido circuncidado
(los hombres que no han sido circuncidados tienen una
mayor probabilidad de infectarse con VPH y de trasmitirlo a
sus parejas
• El VPH se puede adquirir mediante relaciones sexuales
con personas infectadas a cualquier edad.
La única manera de prevenir verdaderamente que estas
áreas se infecten con VPH podría ser evitar completamente
el contacto de esas áreas de su cuerpo que se pueden
infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales)
con aquellas de otra persona. Esto significa no tener sexo
vaginal, oral ni anal, pero también significa evitar el contacto
de esas áreas con la piel de otra persona.
El uso del condón puede ayudar a prevenir el VPH, pero el
VPH puede que esté en partes de la piel que no son
cubiertas por el condón. Además, los condones tienen que
usarse todo el tiempo, desde el comienzo hasta el final de la
actividad sexual. El virus se puede transmitir durante el
contacto sexual directo de piel a piel antes de que el condón
sea colocado. Además los condones masculinos no cubren
toda el área genital, especialmente las áreas genitales de las
mujeres
Se puede prevenir el VPH
Eusebio Enrique Ramírez Tolosa
Marlon Andrés Martínez Navas
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada
por una bacteria. La sífilis puede causar complicaciones a largo
plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada.
Los CDC calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos
contraen nuevas infecciones de sífilis al año. En el 2012, hubo 49,903
nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con unos 48,298
nuevos diagnósticos de infección por el VIH en el 2011 y 334,826
casos de gonorrea en el 2012. De los nuevos casos de sífilis, 15,667
casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las fases más tempranas
y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2012, 75% de sífilis
primaria y secundaria se presentaron en hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres. También hubo 322 informes de
niños con sífilis congénita en el 2012.
La sífilis pasa de una persona a otra a
través del contacto directo con una
úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen
principalmente en los genitales externos,
la vagina, el ano o el recto. También
pueden salir en los labios y en la boca. La
sífilis puede ser transmitida durante
relaciones sexuales vaginales, anales o
durante el sexo oral. Las mujeres
embarazadas con esta enfermedad
pueden pasársela a sus futuros bebés
El tiempo promedio entre la
infección por sífilis y la aparición del
primer síntoma es de 21 días, pero
puede variar de 10 a 90 días.
PRIMERA ETAPA:
Aparece una llaga no dolorosa o una úlcera abierta y húmeda denominada chancro. Puede
tener uno o varios chancros. Los chancros normalmente aparecen unas tres semanas
después del contagio, pero pueden tardar hasta 90 días. Si no se los trata, perduran entre
tres y seis semanas. Los chancros pueden aparecer en los genitales, la vagina, el cuello del
útero, los labios, la boca, los senos o el ano. En esta primera etapa también pueden aparecer
ganglios inflamados.
SEGUNDA ETAPA:
A menudo aparecen otros síntomas entre las
tres y seis semanas posteriores a la aparición de los
chancros. Los síntomas de esta segunda etapa pueden
aparecer y desaparecer durante hasta dos años.
Incluyen erupciones corporales que duran entre
dos y seis semanas, y se presentan generalmente en
las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Entre los síntomas también encontramos fiebre leve,
fatiga, dolor de garganta, pérdida de pelo, pérdida de
peso, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza y
Fases latente y avanzada:
La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los
síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona
infectada puede continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no
tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años.
Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento
para el sífilis presentan la fase avanzada de esta enfermedad, la cual puede
aparecer entre los 10 y 30 años después de haber comenzado la infección.
Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para
coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera
gradual y demencia
La manera más segura para evitar contraer una ITS, como la sífilis, es
abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y
mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que
se sabe que no tiene ninguna infección. Abstenerse de consumir alcohol y
drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas
actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa.
Es importante que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el
VIH o si en el pasado han tenido otras ITS, de manera que puedan tomar
acciones preventivas.
Son procedimientos para impedir
o reducir la posibilidad de que, al
mantener relaciones sexuales, se
produzca la concepción (que un
espermatozoide fecunde un óvulo)
y se produzca un embarazo.
Hay métodos que poseen varios
mecanismos de funcionamiento y
alguno de ellos consiste en evitar
que el óvulo fecundado se
implante por lo que, ciertas
personas, les llaman métodos
anticonceptivos abortivos.
Carlos Javier Serrano Jaimes
10-1
Métodos Anticonceptivos Naturales
Coito interrumpido
Este es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito interrumpido o marcha atrás, consiste en
retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo debido a que el líquido seminal que sale antes de la eyaculación,
contiene espermatozoides y hay riego de fecundación o de contraer una Infección de Transmisión Sexual.
Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando una mujer usa
estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y el hombre debe tener el control de la eyaculación.
La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice
que son métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica. Adicionalmente, quienes usan los métodos naturales, para
prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual.
Ritmo o calendario
Consiste en registrar el intervalo de los ciclos menstruales durante 6 meses para identificar
cuáles son los días fértiles de la mujer. Se requiere de una operación matemática. Cuando se
usa este método se deben evitar las relaciones sexuales cóitales durante la ovulación y sólo
funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. O tener las relaciones usando
condón. Quienes quieran usar este método deben recibir las indicaciones de un especialista.
Temperatura basal
Durante los días de la ovulación la temperatura corporal aumenta y éste
método consiste en tomar la temperatura de la mujer, para identificar los
cambios. Generalmente, la temperatura de la mujer está entre 36 y 36.5
grados centígrados. Durante la ovulación se eleva hasta 37 grados o más.
El día del aumento de la temperatura se debe evitar tener relaciones
sexuales y dos días antes y después.
Moco cervical
Se basa en la observación de los cambios en el moco cervical. Este líquido que está en el cuello del útero, cambia durante la ovulación.
Generalmente, en la etapa de no fertilidad de la mujer hay una ausencia de moco cervical visible y sequedad. Cuando la mujer está ovulando, se
vuelve cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo y al tacto es resbaloso y elástico. La fertilidad se debe considerar entre 2 días antes y
4 días después de su aparición.
Lactancia materna
Este método también se denomina amenorrea de la lactancia. La lactancia disminuye la
probabilidad de la ovulación y funciona como anticonceptivo cuando se cumplen las siguientes
condiciones:
• Cuando la madre ha alimentado exclusivamente al hijo con leche materna desde el momento
del nacimiento.
• Amamanta al bebé por lo menos cada tres o cuatro horas al día, inclusive durante la noche.
• El bebé no ha iniciado otro tipo de alimentación.
• No hay menstruación.
• No han pasado más de 6 meses desde el parto.
MARIA FERNANDA PEÑALOZA
CHAPARRO
CONCEPTO
Los métodos de barrera son una de
las formas anticonceptivas
(control de la natalidad) más
seguras. Estos métodos actúan
como una barrera y no permiten
que el espermatozoide del hombre
llegue al óvulo de la mujer.
Algunos métodos también
protegen contra las enfermedades
de transmisión sexual.
Riesgos
Cuando se usan solos, los
espermicidas no protegen contra
las enfermedades de transmisión
sexual, como la infección del virus
de inmunodeficiencia humana
(VIH). El uso frecuente de
espermicidas puede causar cambios
en el revestimiento de la vagina y
el recto, que a su vez aumentan el
riesgo de contraer el VIH de una
pareja infectada
Tratamiento
Los métodos anticonceptivos
que necesitan espermicidas
solo se deben usar si su
riesgo de contraer la infección
del VIH es mínimo. El uso
frecuente de espermicidas
puede aumentar el riesgo de
contraer el VIH de una pareja
infectada
David Felipe Mejía Hernandez
Michael Sneyder Bocanegra Torra
Píldoras anticonceptivas
Es uno de los métodos mas utilizados en el mundo, Vienen por dosis de
21 o de 28 pastillas. La primera pastilla se toma el primer día de la
menstruación o sangrado, posteriormente, se toma una diaria a la misma
hora que la anterior, de preferencia por las noches, durante 28 días si el
empaque trae 28 pastillas, y durante 21 si el empaque tiene 21 pastillas,
durante la última semana se espera el sangrado o menstruación.
Ventajas: son de fácil acceso; las puedes conseguir de forma gratuita
en cualquier centro de salud, y tienen una alta eficacia anticonceptiva
del 99 %, además de que en la actualmente los efectos secundarios son
muy leves en la mayoría de las mujeres, incluyendo las jóvenes se
pueden adaptar fácilmente a ellas.
Desventajas: Es necesario desarrollar el hábito de ingerir una
pastilla de manera cotidiana. Los métodos anticonceptivos hormonales
pueden ser contraindicados para algunas mujeres, por eso es importante
que antes de utilizarlos se realice un examen médico.
Inyectables
 Se aplica una inyección cada 30 días, la primera debe ser el primer día del
sangrado y de ahí en adelante repetir la dosis cada 30 días, puedes aplicarla
tu misma en forma intramuscular, algunas vienen en jeringas precargadas.
Ventajas: Actualmente los anticonceptivos inyectables en forma de
inyección son combinados y tienen bajo contenido de estrógeno y
progestina, lo que hace que sean menores los efectos secundarios. Se
pueden conseguir y colocar de forma gratuita en cualquier centro de salud.
Tiene una efectividad del 99 %.
Desventajas: Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser
contraindicados para algunas mujeres, por eso es importante que antes de
utilizarlos se realice un examen médico.
Se coloca en el fondo de la vagina y libera de forma continua el
estrógeno y progestina que inhibe la ovulación y modifica las
características del moco cervical, lo que no permite que exista la
fecundación, es un aro flexible de 5 cm. de diámetro aproximadamente
y 4 mm. de grosor.
Ventajas: Aplicado de manera adecuada no causa ninguna
molestia, se aplica una vez al mes y se deja ahí durante 3 semanas
al final de la última se retira, habrá una semana de descanso en la
que se espera la menstruación.
Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o
molestias que las píldoras hormonales. Es de alto costo.
.
Es un anticonceptivo que se adhiere en la piel y garantiza la entrada de
Estrógenos y progestinas manteniendo una protección anticonceptiva
continua, se utiliza por periodos de 28 días. El empaque trae 3 parches, uno
para cada semana, el primer día de la menstruación se coloca el primer
parche durante una semana y la cuarta semana es de descanso en la que
se produce el sangrado.
Ventajas: El parche es delgado y cómodo y está diseñado para que no
se desprenda.
Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o molestias
que las píldoras hormonales. Es de alto costo.
.
El implante es un pequeña varilla o cápsula que viene
en un aplicador, el médico inserta la aguja debajo de la
piel por la parte superior e interna del brazo y dispara
para liberar el implante, se utiliza únicamente anestesia
local. El implante no se ve a menos de que la mujer que
lo use sea muy delgada o musculosa. Su tamaño es
parecido al de un fósforo. Tiene una duración de 3 años.
Su eficacia anticonceptiva es por arriba del 99%
Ventajas: Da una prolongada protección
anticonceptiva.
¿Qué es? ¿Cómo funciona?
 ¿Qué es?
El DIU es un pequeño
dispositivo plástico en
forma de T. Se coloca en
el útero para prevenir
embarazos.
 ¿Cómo funciona?
El DIU previene que el
esperma se una con un
ovulo. Existen dos tipos de
DIU de cobre que libera
partículas de cobre y el DIU
hormonal que libera
progesterona para prevenir
el embarazo.
CUIDADOS
 Se debe revisar habitualmente que este en su lugar, de lo
contrario se debe llamar a el medico, es necesario cambiarlo
cada 5 años.
Después de la inserción del DIU se pueden presentar:
-- cólicos, la mayoría de las veces tolerables que ceden con
analgésicos y que se presentan por lo regular en los
primeros tres meses de aplicación. Es recomendable que
las usuarias de este anticonceptivo tengan en cuenta esto,
ya que el cuerpo requiere de un periodo de adaptación al
dispositivo.
-- discreto aumento del sangrado menstrual, también en los
primeros meses. Ambos síntomas no son motivo para
retirarlo.
Daniela Sofia Ojeda Navas
¿ Que son?
Los anticonceptivos de emergencia constituyen una forma
de evitar el embarazo después de mantener relaciones
sexuales sin protección. Los anticonceptivos de emergencia
(ECP, por sus siglas en inglés), a menudo llamados “píldora
del día después”, son píldoras de hormonas que pueden
tomarse dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido
una relación sexual sin protección.
Se recomiendan ser resetados por un metodo, pero la mayoria
los toman sin orden medica, estos metodos son mas efectivos
si son tomados antes o despues de la relacion sexual , el DIU
tambien puede ser llamado metodo de emergencia.
Los metodos de emergencia no protegen de enfermedades
de transmicion sexual
Los metodos de emergencia no evitan el enbarazo si la mujer
A tenido relaciones sexuales sin proteccion despues de tomarlos
Efectos Secundarios:
• Nausias
• Dolor de caveza
• Sencibilidad en las manos
• Bomito
María Juliana Barrera
Cadena
Consiste en la inyección artificial de
espermatozoides en el interior del
útero de la mujer, a través de un
tubo. Para que la inseminación
artificial tenga éxito es
imprescindible que al menos una de
las trompas de Falopio sea
permeable, y el semen del varón
debe concentrar la población de
espermatozoides con capacidad de
fecundación.
Consta de tres partes:
Inducción
La estimulación del ovario con medicamentos inductores de
la ovulación, la cual es muy conveniente para conseguir los
resultados esperados. Permite el desarrollo de varios óvulos,
lo cual implica asumir el riesgo de un 15 a 20% de embarazos
gemelares.
Preparación
Seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya
que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que
puede afectar negativamente a la consecución de un
embarazo. Para ello, se procesan las muestras mediante
técnicas de capacitación o preparación seminal.
Inseminación
Se realiza en la consulta: no es
preciso aplicar ningún tipo de
anestesia. La inseminación se suele
realizar durante dos días seguidos
tras haber
inducido la ovulación. La
inseminación no precisa la
aplicación de anestesia ni resulta
molesta. Se suele realizar durante
dos días seguidos.
Son aquellos derechos que
permiten a las personas
convivir sin distinciones de
sexo, sin riesgos y sin violencia
en cuanto a la sexualidad y la
reproducción se refiere, y
además forman parte de los
derechos humanos.
Henry Giovany Buitrago Parada
Evelinn Melissa Romero Vargas
Los derechos sexuales son los mismos derechos humanos interpretados desde la
sexualidad.Este expresar la propia sexualidad sin discriminacion por motivos
de orientacion sexual El derecho a la sexualidad reconoce el derecho la libertad de
orientación sexual de las personas y su diversidad, ya sea esta heterosexual,
homosexual (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) así como la
protección de esos derechos.
Que son los derechos sexuales:
Derechos Sexuales
El derecho a reconocerse como seres sexuados.
El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre
la sexualidad.
El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza,
miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros
factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del
placer sexual.
El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o
acoso.
El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones
sexuales.
El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser
sexualmente activa/o no.
El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas.
El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si
permanece sola/o.
El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual.
El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de
transmisión sexual.
El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad
El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad,
conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las
infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
Ronald Fernando Roa Villamizar
Angie Julieth Garcés Gómez
Alma Ibeth Chacón Solano
Instituto Madre del Buen Consejo
Floridablanca
2014
Derechos sexuales y reproductivos
 Los derechos sexuales y
reproductivos son de
conceptualización reciente son
los mismos derechos humanos
interpretados desde la sexualidad
y desde la reproducción. También
por derechos reproductivos se
puede entender que buscan
proteger la libertad de autonomía
de todas las personas para que
puedan decir con responsabilidad
en que momento, con quien,
cuantos, o si no quieren tener
hijos.
Derechos
humanos
sexuales y
reproductivos
Derecho a la
vida Derecho a la
libertad
Derecho a la
autonomía e
integridad
física, síquica y
social
Derecho a la
seguridad
Derecho a la
privacidad
Derecho a
la equidad
sexual
Derecho a la
salud sexual
y
reproductiv
a
Derecho a
la
educación e
informació
n
Derecho a la
expresión
sexual
emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLAMIDIA
CLAMIDIACLAMIDIA
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
moira_IQ
 
Educacion sexual en adolecentes
Educacion sexual en adolecentesEducacion sexual en adolecentes
Educacion sexual en adolecentes
Juan Mg
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
Leyci Marie
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Gonorreappt
GonorreapptGonorreappt
Gonorreappt
AlonsoJaque
 
Decimo2
Decimo2Decimo2
Decimo2
Alma Chacon
 
Enfermedades de trasmicion sexual
Enfermedades de trasmicion sexualEnfermedades de trasmicion sexual
Enfermedades de trasmicion sexual
luyka
 
Enfermedades d transmisión sexual
Enfermedades d transmisión sexualEnfermedades d transmisión sexual
Enfermedades d transmisión sexual
danhie1808
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Gianfranco Marino Guillén Saavedra
 
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexualMedida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
daniela758
 
Neisa infectologia clamidia
Neisa infectologia clamidiaNeisa infectologia clamidia
Neisa infectologia clamidia
Miranda Mena
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
JanetyEduardo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
magabygaby
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Yasmarie Abreu
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Fermín Gélvez
 
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La GonorreaEnfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Zoraida Morales
 
Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.
Natalia De la Hoz
 

La actualidad más candente (20)

CLAMIDIA
CLAMIDIACLAMIDIA
CLAMIDIA
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
 
Educacion sexual en adolecentes
Educacion sexual en adolecentesEducacion sexual en adolecentes
Educacion sexual en adolecentes
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Gonorreappt
GonorreapptGonorreappt
Gonorreappt
 
Decimo2
Decimo2Decimo2
Decimo2
 
Enfermedades de trasmicion sexual
Enfermedades de trasmicion sexualEnfermedades de trasmicion sexual
Enfermedades de trasmicion sexual
 
Enfermedades d transmisión sexual
Enfermedades d transmisión sexualEnfermedades d transmisión sexual
Enfermedades d transmisión sexual
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
 
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexualMedida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
Medida de prevención de embarazos y enfermedades de transmicion sexual
 
Neisa infectologia clamidia
Neisa infectologia clamidiaNeisa infectologia clamidia
Neisa infectologia clamidia
 
Enfermedades
Enfermedades Enfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN SexualEnfermedades De TransmisióN Sexual
Enfermedades De TransmisióN Sexual
 
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La GonorreaEnfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
Enfermedades de Transmision sexual: La Gonorrea
 
Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.Enfermedades de trasmision sexual.
Enfermedades de trasmision sexual.
 

Destacado

Infecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión SexualInfecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión Sexual
Felipe Flores
 
Guia instruccionalclamidia final
Guia instruccionalclamidia finalGuia instruccionalclamidia final
Guia instruccionalclamidia final
Marilia Villafañe
 
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
adraz
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
lupiz5
 
Apendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadasApendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadas
beatriz elena
 
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIAAPENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
JANIA HURTADO
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)
Lusted1114
 
DST's
DST'sDST's

Destacado (9)

Infecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión SexualInfecciones de Trasmisión Sexual
Infecciones de Trasmisión Sexual
 
Guia instruccionalclamidia final
Guia instruccionalclamidia finalGuia instruccionalclamidia final
Guia instruccionalclamidia final
 
Ets ana acuña
Ets ana acuñaEts ana acuña
Ets ana acuña
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Apendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadasApendicitis aguda en embarazadas
Apendicitis aguda en embarazadas
 
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIAAPENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
APENDICITIS EN EL EMBARAZO OBSTETRICIA
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)Sistema tegumentario (enfermedades)
Sistema tegumentario (enfermedades)
 
DST's
DST'sDST's
DST's
 

Similar a Decimo1

Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
yekita19
 
Diapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedadesDiapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedades
Diana Paola
 
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos AnticonceptivosEnfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Dayana Reyes Martinez
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Carlos Naranjo
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Julio César Amarilla
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
guillo18
 
Enfermedades de transmicion sexual y genero
Enfermedades de transmicion sexual y generoEnfermedades de transmicion sexual y genero
Enfermedades de transmicion sexual y genero
MFernanda Cabrera
 
Its
ItsIts
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Infecciones de transmisión sexual (ITS)Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
HERNANDEZRICARDO
 
Tipos de enfermedades sexualmente transmisibles
Tipos de enfermedades sexualmente transmisiblesTipos de enfermedades sexualmente transmisibles
Tipos de enfermedades sexualmente transmisibles
vanessaGemss
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
Sary Rodriguez
 
lasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdflasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdf
ErickRuizMoran
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Leobardo Ibarra
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
Anghel Quilca
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
riveraardilaeric
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Janet Adriana
 
Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709
karennathus2709
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Isabel Timoteo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
paulinnagmz
 
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptxEQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
EduSalvatierraCruz
 

Similar a Decimo1 (20)

Enfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision SexualEnfermedades De Transmision Sexual
Enfermedades De Transmision Sexual
 
Diapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedadesDiapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedades
 
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos AnticonceptivosEnfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
Enfermedades de Transmicion Sexual y Métodos Anticonceptivos
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmicion sexual y genero
Enfermedades de transmicion sexual y generoEnfermedades de transmicion sexual y genero
Enfermedades de transmicion sexual y genero
 
Its
ItsIts
Its
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Infecciones de transmisión sexual (ITS)Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
 
Tipos de enfermedades sexualmente transmisibles
Tipos de enfermedades sexualmente transmisiblesTipos de enfermedades sexualmente transmisibles
Tipos de enfermedades sexualmente transmisibles
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
 
lasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdflasitscompr-181205173819.pdf
lasitscompr-181205173819.pdf
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709
 
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptxEQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
EQUIPO3 GENER. SIST. REPRODUCTOR FEM.Y MASC .pptx
 

Más de Alma Chacon

Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Alma Chacon
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
Alma Chacon
 
Metrologia1
Metrologia1Metrologia1
Metrologia1
Alma Chacon
 
Decimo4
Decimo4Decimo4
Decimo4
Alma Chacon
 
Decimo3
Decimo3Decimo3
Decimo3
Alma Chacon
 
Ectic
EcticEctic
Software
SoftwareSoftware
Software
Alma Chacon
 
Componentes del Pc.
Componentes del Pc. Componentes del Pc.
Componentes del Pc.
Alma Chacon
 

Más de Alma Chacon (8)

Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Metrologia1
Metrologia1Metrologia1
Metrologia1
 
Decimo4
Decimo4Decimo4
Decimo4
 
Decimo3
Decimo3Decimo3
Decimo3
 
Ectic
EcticEctic
Ectic
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Componentes del Pc.
Componentes del Pc. Componentes del Pc.
Componentes del Pc.
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Decimo1

  • 1.
  • 2.  Las E.T.S. (venéreas), son infecciones contraídas principalmente por relaciones sexuales o contacto genital.  Otras vías de transmisión: Transfusiones, Compartir jeringuillas, etc. (SIDA, Hepatitis, Sífilis).  La mayoría son curables, otras sólo se controlan con tratamiento médico.  Algunas son asintomáticas, lo que aumenta el riesgo de contagio y la aparición de complicaciones (Esterilidad, dolores crónicos, etc.).  Una vez superada no genera protección, y no existe vacuna (salvo hepatitis A y B), por lo que son frecuentes las reinfecciones.
  • 3.
  • 4. Yurley Sulany Flórez Mora Angie Katherine Lizarazo Ferreira
  • 5. Que son los chancros y sus síntomas Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Haemophilus Ducreyi . Es una lesión genital en forma de ulcera , que empieza a mostrarse entre los 3 y 14 días después del contagio y son muy dolorosas y molestas. Síntomas Se evidencian como una ulcera inflamada con bordes irregulares sobre los genitales y es dolorosa, varia en su tamaño de 3 milímetros a 5 centímetros. Puede sangrar fácilmente si se golpea o se rasca . En el Hombre: Se puede evidenciar como una pústula en el interior del prepucio y en el frenillo del pene. En la Mujer: En la mujer puede surgir 4 o mas llagas en los labios genitales.
  • 6. Tratamientos y prevenciones La enfermedad del chancros puede confundirse con la sífilis, por lo que siempre deberán practicarse exámenes de la bacteria para dar un diagnostico correcto y de confirmación . El chancro se puede tratar con antibióticos. Cuando se trata bien, la medicina cura la infección, los síntomas desparecen y la personas ya no es contagiosa (no puede pasarle la infección a otra persona).
  • 7. SHARITK DANIELA ABRIL SANCHEZ LEIDY JOHANA GOMEZ FERREIRA
  • 8. La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, causada por una bacteria. La clamidia puede infectar tanto a hombres como a mujeres y puede causar daños graves y permanentes a los órganos genitales de la mujer. ¿COMO SE CONTRAE LA CLAMIDIA? Las personas contraen esta enfermedad al tener relaciones sexo genitales con alguien infectado. “Tener relaciones” quiere decir tener contacto anal, vaginal u oral. Esta infección se puede transmitir aun cuando el hombre no eyacule. La clamidia también se puede transmitir de una madre infectada a su bebe durante el parto.
  • 9. SINTOMAS DE LA CLAMIDIA Normalmente no hay síntomas. Se conoce como una enfermedad “silenciosa”. La mayoría de las personas, en especial mujeres no saben que están infectadas. Tres de cada cuatro mujeres con clamidia no tienen síntomas de esta enfermedad. La mitad de los hombres que la padecen no producen síntomas. Los síntomas pueden comenzar entre cinco y diez días después del inicio de la infección. Cuando las mujeres adquieren la infección pueden presentar lo siguiente: dolor abdominal, flujo vaginal anormal, sangrado entre periodos menstruales, fiebre baja, dolor al tener relaciones sexo genitales, dolor o sensación de ardor al orinar, hinchazón de la vagina o alrededor del ano, flujo amarillento en el cuello del útero que puede tener olor intenso, entre otros.
  • 10. La clamidia es la infección de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los E.U. en el 2012, los CDC recibieron notificación de 1,422,976 casos de infección por clamidia de los 50 estados y el Distrito de Columbia, pero se calcula que cada año ocurren 2,86 millones de infecciones de este tipo. Una gran cantidad de casos no se reporta por que la mayoría de las personas con clamidia no tienen síntomas y no se hacen pruebas de detección. La clamidia se da con mas frecuencia en la gente joven. Se calcula que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tienen clamidia
  • 11. MARLYN JOHANNA FLORIAN GOMEZ LEIDY CONSUELO PINTO TOLEDO 10-1
  • 12. Síntomas: • Diarrea • Fatiga • Fiebre • Dolor de cabeza • Dolor de garganta • Rigidez dolor muscular • Ulceras bucales, incluida la infección por cándidas Como se puede transmitir el VIH-SIDA • A travez del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal. • A travez de la sangre: tranfuccion de sangre, por compartir agujas. • Inseminación artificial con semen infectado • Trasplante de órganos con órganos infectados. • De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitir el virus al feto a travez de la circulación sanguínea.
  • 13. Cómo se puede evitar el contagio del VIH-SIDA: • Teniendo relaciones sexuales con una sola pareja que no este infectadas y que a su vez solo tenga relaciones contigo. • Evitando el intercambio de fluidos corporales mediante prácticas de sexo sin penetración. • Usando el condón masculino de látex o el femenino de poliuretano, que empleados correctamente evitan el contagio. • Evitando tener relaciones sexuales. • Para evitar el contagio del VIH por vía sanguínea en las transfusiones usa sangre que haya sido analizada y esté libre de virus.
  • 15. La vaginosis bacteriana es una infección leve de la vagina. se debe a un desequilibrio en la flora bacteriana de la vagina, pueden aparecer ciertos síntomas, como: secreción vaginal… picazon… malestar… mal olor… Y en algunas ocasiones, incluso sangrados…
  • 16. ¿Qué la produce? no se conocen con seguridad qué es lo que provoca las Baginosis bacterianas, hay ciertos factores que favorecen esta infección, como los siguientes: •Duchas vaginales … •Pareja sexual nueva o tener muchas parejas sexuales distintas… •Fumar cigarrillos… •Uso de antibióticos…
  • 17. 1. Báñate de la forma habitual, asegurándote de enjuagar bien el jabón de la zona genital…. 2. Adquiere un limpiador corporal suave.… 3. Adopta la ducha como forma de higiene diaria... 4. Durante la menstruación, utiliza tampones y compresas sin perfume…. 5. Utiliza preservativos siempre que mantengas relaciones sexuales…. 6. Limita el número de personas con las que mantienes relaciones sexuales….
  • 18. Herpes genital Paola Andrea luna García Giany Andrea Sánchez santos 10-1
  • 19. Síntomas Que es El herpes genital ? El herpes genital es una infección de transmisión sexual (ITS) altamente contagiosa cuyo agente causal es el virus herpes del herpes simple (VHS). Existen muchos tipos de VHS. Uno de estos tipos de VHS también es el agente causal de lesiones en la boca que se conocen como herpes labial. Muchas personas que están infectadas con el VHS no presentan ninguna señal ni ningún síntoma. Por ejemplo, las mujeres con infección en el cuello del útero pueden tener muy pocos o ningún síntoma. Pero cuando los síntomas se presentan lo cual se conoce como un brote el herpes genital causa vesículas dolorosas en los muslos, genitales o en el recto las cuales se revientan y se convierten en ulceraciones. Sintomas Unos pocos días después de haber sido expuesto al virus, se forman lesiones ulcerativas alrededor del área genital. Las úlceras usualmente comienzan como uno o más grupos de vesículas trasparentes y minúsculas con bordes de color rojo. Cuando se revientan, forman ulceraciones rosadas o rojas que usualmente forman una costra y sanan dentro de 2 a 12 días. Las vesículas se presentan típicamente en racimos, pero es posible que usted solo presente una vesícula. Otros síntomas del herpes genital pueden incluir: *Fiebre *Dolores musculares *Sensibilidad al tacto en los ganglios linfáticos del *área inguinal *Flujo vaginal en la mujer *Dificultad para orinar Algunas veces, las personas que están infectadas con el VHS no presentan ninguna señal ni ningún síntoma después de que su primer brote sana..
  • 20. Prevención Si usted es sexualmente activo, asegúrese de usar un condón cada vez que tiene relaciones sexuales, incluso si su pareja parece no mostrar síntomas de herpes genital. Los condones que cubren el área infectada pueden ayudar a disminuir el riesgo de transmisión. Sin embargo, los condones pueden no cubrir la totalidad del área afectada. No tenga sexo oral con una persona que tiene herpes labial. La comunicación es muy importante para prevenir la propagación del herpes. Pregúntele a su pareja si él o ella ha tenido una infección por herpes o si se ha hecho una prueba.
  • 21.
  • 22. referirse a infecciones que se presentan en el útero (matriz), las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero) y otros órganos genitales internos y que causa síntomas como dolor en el abdomen inferior. Es una complicación grave de ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente de la infección por clamidia y de la gonorrea. La EIP puede afectar las trompas de Falopio y los tejidos del útero, los ovarios y las áreas circundantes. . Entre más parejas sexuales tenga una mujer, mayor es el riesgo que tiene de contraer EIP. Asimismo, una mujer cuya pareja sexual tenga más de una pareja sexual enfrenta un mayor riesgo de contraer esta enfermedad debido a que potencialmente está expuesta a más agentes infecciosos.
  • 23. Sí, existe un tratamiento para la enfermedad pélvica inflamatoria. Un proveedor de atención de la salud puede recetarte antibióticos para que tomes y pedirte que hagas reposo en cama y te abstengas de tener relaciones sexuales por un tiempo. En casos más avanzados de esta enfermedad, es posible que debas someterte a una cirugía para reparar o extraer los órganos reproductivos. La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse de tener relaciones sexuales o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera correcta y haci se puede prevenir ETS.
  • 24.
  • 25. ¿Qué es la tricomoniasis? La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfermedad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen el parásito no saben que están infectados. ¿Qué tan frecuente es la tricomoniasis? La tricomoniasis es considerada la enfermedad de transmisión sexual curable más común. En los Estados Unidos, se calcula que 3.7 millones de personas tienen esa infección, pero solo alrededor de un 30% presenta algún síntoma. Es más frecuente en las mujeres que en los hombres y las mayores son más propensas que las jóvenes a tener la infección.
  • 26. -Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene. -Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa. ¿Cómo se puede prevenir la tricomoniasis? Usar condones de látex correctamente todas las veces que tenga relaciones sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis. Sin embargo, los condones no cubren toda el área y es posible contraer o transmitir esta infección incluso cuando se utiliza uno. La única manera segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar por completo las relaciones sexuales.
  • 27. (VPH) Virus del papiloma humano Angie Lorena Pabón san juan Laura patricia debedut zayas
  • 28. Cuáles son los factores de riesgo del VPH: • Tener muchas parejas sexuales. • Tener menos de 25 años de edad. • Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o menos). • Tienen una pareja masculina que no ha sido circuncidado (los hombres que no han sido circuncidados tienen una mayor probabilidad de infectarse con VPH y de trasmitirlo a sus parejas • El VPH se puede adquirir mediante relaciones sexuales con personas infectadas a cualquier edad.
  • 29. La única manera de prevenir verdaderamente que estas áreas se infecten con VPH podría ser evitar completamente el contacto de esas áreas de su cuerpo que se pueden infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales) con aquellas de otra persona. Esto significa no tener sexo vaginal, oral ni anal, pero también significa evitar el contacto de esas áreas con la piel de otra persona. El uso del condón puede ayudar a prevenir el VPH, pero el VPH puede que esté en partes de la piel que no son cubiertas por el condón. Además, los condones tienen que usarse todo el tiempo, desde el comienzo hasta el final de la actividad sexual. El virus se puede transmitir durante el contacto sexual directo de piel a piel antes de que el condón sea colocado. Además los condones masculinos no cubren toda el área genital, especialmente las áreas genitales de las mujeres Se puede prevenir el VPH
  • 30. Eusebio Enrique Ramírez Tolosa Marlon Andrés Martínez Navas
  • 31. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por una bacteria. La sífilis puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada. Los CDC calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos contraen nuevas infecciones de sífilis al año. En el 2012, hubo 49,903 nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con unos 48,298 nuevos diagnósticos de infección por el VIH en el 2011 y 334,826 casos de gonorrea en el 2012. De los nuevos casos de sífilis, 15,667 casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las fases más tempranas y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2012, 75% de sífilis primaria y secundaria se presentaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. También hubo 322 informes de niños con sífilis congénita en el 2012.
  • 32. La sífilis pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La sífilis puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con esta enfermedad pueden pasársela a sus futuros bebés El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días, pero puede variar de 10 a 90 días.
  • 33. PRIMERA ETAPA: Aparece una llaga no dolorosa o una úlcera abierta y húmeda denominada chancro. Puede tener uno o varios chancros. Los chancros normalmente aparecen unas tres semanas después del contagio, pero pueden tardar hasta 90 días. Si no se los trata, perduran entre tres y seis semanas. Los chancros pueden aparecer en los genitales, la vagina, el cuello del útero, los labios, la boca, los senos o el ano. En esta primera etapa también pueden aparecer ganglios inflamados. SEGUNDA ETAPA: A menudo aparecen otros síntomas entre las tres y seis semanas posteriores a la aparición de los chancros. Los síntomas de esta segunda etapa pueden aparecer y desaparecer durante hasta dos años. Incluyen erupciones corporales que duran entre dos y seis semanas, y se presentan generalmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Entre los síntomas también encontramos fiebre leve, fatiga, dolor de garganta, pérdida de pelo, pérdida de peso, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza y
  • 34. Fases latente y avanzada: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años. Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento para el sífilis presentan la fase avanzada de esta enfermedad, la cual puede aparecer entre los 10 y 30 años después de haber comenzado la infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia
  • 35. La manera más segura para evitar contraer una ITS, como la sífilis, es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sabe que no tiene ninguna infección. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa. Es importante que las parejas sexuales hablen entre ellas sobre si tienen el VIH o si en el pasado han tenido otras ITS, de manera que puedan tomar acciones preventivas.
  • 36. Son procedimientos para impedir o reducir la posibilidad de que, al mantener relaciones sexuales, se produzca la concepción (que un espermatozoide fecunde un óvulo) y se produzca un embarazo. Hay métodos que poseen varios mecanismos de funcionamiento y alguno de ellos consiste en evitar que el óvulo fecundado se implante por lo que, ciertas personas, les llaman métodos anticonceptivos abortivos.
  • 37. Carlos Javier Serrano Jaimes 10-1
  • 38. Métodos Anticonceptivos Naturales Coito interrumpido Este es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito interrumpido o marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Este método es de alto riesgo debido a que el líquido seminal que sale antes de la eyaculación, contiene espermatozoides y hay riego de fecundación o de contraer una Infección de Transmisión Sexual. Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando una mujer usa estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y el hombre debe tener el control de la eyaculación. La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son métodos que dependen cien por ciento de quien los pone en práctica. Adicionalmente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual. Ritmo o calendario Consiste en registrar el intervalo de los ciclos menstruales durante 6 meses para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer. Se requiere de una operación matemática. Cuando se usa este método se deben evitar las relaciones sexuales cóitales durante la ovulación y sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. O tener las relaciones usando condón. Quienes quieran usar este método deben recibir las indicaciones de un especialista.
  • 39. Temperatura basal Durante los días de la ovulación la temperatura corporal aumenta y éste método consiste en tomar la temperatura de la mujer, para identificar los cambios. Generalmente, la temperatura de la mujer está entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante la ovulación se eleva hasta 37 grados o más. El día del aumento de la temperatura se debe evitar tener relaciones sexuales y dos días antes y después. Moco cervical Se basa en la observación de los cambios en el moco cervical. Este líquido que está en el cuello del útero, cambia durante la ovulación. Generalmente, en la etapa de no fertilidad de la mujer hay una ausencia de moco cervical visible y sequedad. Cuando la mujer está ovulando, se vuelve cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo y al tacto es resbaloso y elástico. La fertilidad se debe considerar entre 2 días antes y 4 días después de su aparición. Lactancia materna Este método también se denomina amenorrea de la lactancia. La lactancia disminuye la probabilidad de la ovulación y funciona como anticonceptivo cuando se cumplen las siguientes condiciones: • Cuando la madre ha alimentado exclusivamente al hijo con leche materna desde el momento del nacimiento. • Amamanta al bebé por lo menos cada tres o cuatro horas al día, inclusive durante la noche. • El bebé no ha iniciado otro tipo de alimentación. • No hay menstruación. • No han pasado más de 6 meses desde el parto.
  • 41. CONCEPTO Los métodos de barrera son una de las formas anticonceptivas (control de la natalidad) más seguras. Estos métodos actúan como una barrera y no permiten que el espermatozoide del hombre llegue al óvulo de la mujer. Algunos métodos también protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.
  • 42. Riesgos Cuando se usan solos, los espermicidas no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual, como la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El uso frecuente de espermicidas puede causar cambios en el revestimiento de la vagina y el recto, que a su vez aumentan el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada Tratamiento Los métodos anticonceptivos que necesitan espermicidas solo se deben usar si su riesgo de contraer la infección del VIH es mínimo. El uso frecuente de espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer el VIH de una pareja infectada
  • 43. David Felipe Mejía Hernandez Michael Sneyder Bocanegra Torra
  • 44. Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos mas utilizados en el mundo, Vienen por dosis de 21 o de 28 pastillas. La primera pastilla se toma el primer día de la menstruación o sangrado, posteriormente, se toma una diaria a la misma hora que la anterior, de preferencia por las noches, durante 28 días si el empaque trae 28 pastillas, y durante 21 si el empaque tiene 21 pastillas, durante la última semana se espera el sangrado o menstruación. Ventajas: son de fácil acceso; las puedes conseguir de forma gratuita en cualquier centro de salud, y tienen una alta eficacia anticonceptiva del 99 %, además de que en la actualmente los efectos secundarios son muy leves en la mayoría de las mujeres, incluyendo las jóvenes se pueden adaptar fácilmente a ellas. Desventajas: Es necesario desarrollar el hábito de ingerir una pastilla de manera cotidiana. Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser contraindicados para algunas mujeres, por eso es importante que antes de utilizarlos se realice un examen médico.
  • 45. Inyectables  Se aplica una inyección cada 30 días, la primera debe ser el primer día del sangrado y de ahí en adelante repetir la dosis cada 30 días, puedes aplicarla tu misma en forma intramuscular, algunas vienen en jeringas precargadas. Ventajas: Actualmente los anticonceptivos inyectables en forma de inyección son combinados y tienen bajo contenido de estrógeno y progestina, lo que hace que sean menores los efectos secundarios. Se pueden conseguir y colocar de forma gratuita en cualquier centro de salud. Tiene una efectividad del 99 %. Desventajas: Los métodos anticonceptivos hormonales pueden ser contraindicados para algunas mujeres, por eso es importante que antes de utilizarlos se realice un examen médico.
  • 46. Se coloca en el fondo de la vagina y libera de forma continua el estrógeno y progestina que inhibe la ovulación y modifica las características del moco cervical, lo que no permite que exista la fecundación, es un aro flexible de 5 cm. de diámetro aproximadamente y 4 mm. de grosor. Ventajas: Aplicado de manera adecuada no causa ninguna molestia, se aplica una vez al mes y se deja ahí durante 3 semanas al final de la última se retira, habrá una semana de descanso en la que se espera la menstruación. Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o molestias que las píldoras hormonales. Es de alto costo. .
  • 47. Es un anticonceptivo que se adhiere en la piel y garantiza la entrada de Estrógenos y progestinas manteniendo una protección anticonceptiva continua, se utiliza por periodos de 28 días. El empaque trae 3 parches, uno para cada semana, el primer día de la menstruación se coloca el primer parche durante una semana y la cuarta semana es de descanso en la que se produce el sangrado. Ventajas: El parche es delgado y cómodo y está diseñado para que no se desprenda. Desventajas: Puede causar mayores efectos secundarios o molestias que las píldoras hormonales. Es de alto costo. .
  • 48. El implante es un pequeña varilla o cápsula que viene en un aplicador, el médico inserta la aguja debajo de la piel por la parte superior e interna del brazo y dispara para liberar el implante, se utiliza únicamente anestesia local. El implante no se ve a menos de que la mujer que lo use sea muy delgada o musculosa. Su tamaño es parecido al de un fósforo. Tiene una duración de 3 años. Su eficacia anticonceptiva es por arriba del 99% Ventajas: Da una prolongada protección anticonceptiva.
  • 49.
  • 50. ¿Qué es? ¿Cómo funciona?  ¿Qué es? El DIU es un pequeño dispositivo plástico en forma de T. Se coloca en el útero para prevenir embarazos.  ¿Cómo funciona? El DIU previene que el esperma se una con un ovulo. Existen dos tipos de DIU de cobre que libera partículas de cobre y el DIU hormonal que libera progesterona para prevenir el embarazo.
  • 51. CUIDADOS  Se debe revisar habitualmente que este en su lugar, de lo contrario se debe llamar a el medico, es necesario cambiarlo cada 5 años. Después de la inserción del DIU se pueden presentar: -- cólicos, la mayoría de las veces tolerables que ceden con analgésicos y que se presentan por lo regular en los primeros tres meses de aplicación. Es recomendable que las usuarias de este anticonceptivo tengan en cuenta esto, ya que el cuerpo requiere de un periodo de adaptación al dispositivo. -- discreto aumento del sangrado menstrual, también en los primeros meses. Ambos síntomas no son motivo para retirarlo.
  • 53. ¿ Que son? Los anticonceptivos de emergencia constituyen una forma de evitar el embarazo después de mantener relaciones sexuales sin protección. Los anticonceptivos de emergencia (ECP, por sus siglas en inglés), a menudo llamados “píldora del día después”, son píldoras de hormonas que pueden tomarse dentro de las 72 horas posteriores a haber mantenido una relación sexual sin protección. Se recomiendan ser resetados por un metodo, pero la mayoria los toman sin orden medica, estos metodos son mas efectivos si son tomados antes o despues de la relacion sexual , el DIU tambien puede ser llamado metodo de emergencia. Los metodos de emergencia no protegen de enfermedades de transmicion sexual Los metodos de emergencia no evitan el enbarazo si la mujer A tenido relaciones sexuales sin proteccion despues de tomarlos
  • 54. Efectos Secundarios: • Nausias • Dolor de caveza • Sencibilidad en las manos • Bomito
  • 55.
  • 57. Consiste en la inyección artificial de espermatozoides en el interior del útero de la mujer, a través de un tubo. Para que la inseminación artificial tenga éxito es imprescindible que al menos una de las trompas de Falopio sea permeable, y el semen del varón debe concentrar la población de espermatozoides con capacidad de fecundación.
  • 58. Consta de tres partes: Inducción La estimulación del ovario con medicamentos inductores de la ovulación, la cual es muy conveniente para conseguir los resultados esperados. Permite el desarrollo de varios óvulos, lo cual implica asumir el riesgo de un 15 a 20% de embarazos gemelares.
  • 59. Preparación Seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello, se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal.
  • 60. Inseminación Se realiza en la consulta: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia. La inseminación se suele realizar durante dos días seguidos tras haber inducido la ovulación. La inseminación no precisa la aplicación de anestesia ni resulta molesta. Se suele realizar durante dos días seguidos.
  • 61.
  • 62. Son aquellos derechos que permiten a las personas convivir sin distinciones de sexo, sin riesgos y sin violencia en cuanto a la sexualidad y la reproducción se refiere, y además forman parte de los derechos humanos.
  • 63. Henry Giovany Buitrago Parada Evelinn Melissa Romero Vargas
  • 64. Los derechos sexuales son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad.Este expresar la propia sexualidad sin discriminacion por motivos de orientacion sexual El derecho a la sexualidad reconoce el derecho la libertad de orientación sexual de las personas y su diversidad, ya sea esta heterosexual, homosexual (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero) así como la protección de esos derechos. Que son los derechos sexuales: Derechos Sexuales El derecho a reconocerse como seres sexuados. El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad. El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual. El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso. El derecho a escoger las y los compañeros sexuales.
  • 65. El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. El derecho a decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no. El derecho a tener relaciones sexuales consensuadas. El derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola/o. El derecho a expresar libre y autónomamente la orientación sexual. El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. El derecho a tener acceso a servicios de salud sexual de calidad El derecho a tener información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
  • 66. Ronald Fernando Roa Villamizar Angie Julieth Garcés Gómez Alma Ibeth Chacón Solano Instituto Madre del Buen Consejo Floridablanca 2014
  • 67. Derechos sexuales y reproductivos  Los derechos sexuales y reproductivos son de conceptualización reciente son los mismos derechos humanos interpretados desde la sexualidad y desde la reproducción. También por derechos reproductivos se puede entender que buscan proteger la libertad de autonomía de todas las personas para que puedan decir con responsabilidad en que momento, con quien, cuantos, o si no quieren tener hijos.
  • 68. Derechos humanos sexuales y reproductivos Derecho a la vida Derecho a la libertad Derecho a la autonomía e integridad física, síquica y social Derecho a la seguridad Derecho a la privacidad Derecho a la equidad sexual Derecho a la salud sexual y reproductiv a Derecho a la educación e informació n Derecho a la expresión sexual emocional