SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
DENGUE
Transmisión del virus del Dengue
Manifestaciones Clínicas
Cuantas veces me puedo infectar de
dengue
Manejo
Los virus del dengue pueden causar infecciones con un espectro clínico
amplio que incluye la expresión grave y no grave. Después de un
periodo de incubación de 3 a 7 días la enfermedad comienza
abruptamente y es seguida por 3 fases:
Fase febril: Esta fase habitualmente dura de 2 a 7 días y se asocia a la
presencia del virus en la sangre (viremia). Se caracteriza por fiebre alta,
rubor facial, eritema de la piel, mialgias, artralgias y cefalea.
Algunos pacientes pueden tener disfagia y eritema conjuntival. Puede
haber manifestaciones hemorrágicas leves. La alteración más temprana
en la cuenta completa de sangre es un descenso progresivo de los
leucocitos pero el hematocrito y plaquetas se encuentran normales
Todos estos cambios son de tipo transitorio y el propio
paciente se puede percatar que con el paso de los días
evoluciona hacia la mejoría. Sin embargo, la
defervescencia (disminución de la fiebre)se puede asociar
con manifestaciones graves anunciando el inicio de la
etapa crítica de la enfermedad.
Es muy importante identificar como el día 1 de la
enfermedad al primer día de fiebre para poder pronosticar
los días en que se pudiera presentar el choque -
habitualmente hacia el día 5- para tener una vigilancia
estrecha.
Fase crítica
 La fase crítica de dengue comienza en la defervescencia y generalmente
dura de 24 a 48 horas.
 La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta
fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en
unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento
marcado en la permeabilidad vascular.
 Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una
circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo
que aumenta la presión arterial diastólica.
 Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames
pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o hemoconcentración.
 Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos
de shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión
arterial sistólica desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la
muerte a pesar de la reanimación.
 Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas
severas como hematemesis, heces con sangre, o menorragia,
especialmente si han estado en shock prolongado. Las manifestaciones
poco frecuentes incluyen hepatitis, miocarditis, pancreatitis y encefalitis.
Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica, la cual no excede las
48 a 72 horas, pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del
estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas
gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se
incrementa la diuresis.
Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase
de convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos
extravasados y los derrames pleurales y abdominales.
A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el
estado hemodinámico, aunque podría presentar bradicardia y ocurre
la diuresis. El hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar
debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido, y el recuento de
glóbulos blancos generalmente comienza a aumentar, seguido de una
recuperación del recuento de plaquetas.
Fase de recuperación
Diagnóstico diferencial
Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse
con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre
tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de
moco por la nariz) ni congestión nasal.
Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de
la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del
antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra
sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la
enfermedad febril.
Diagnostico
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales donde puedan acumular agua.
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua
para uso doméstico.
 Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la
intemperie.
 Cambiar frecuentemente el agua de consumo de animales.
 Vaciar los objetos que puedan acumular agua de lluvia y colocarlos boca
abajo.
 Vertir agua hirviendo en lugares de difícil acceso, con presencia de huevos.
 Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el
estancamiento de agua.
 Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda.
Prevención
chinkunguya
FIEBRE AMARILLA
Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en
áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre
casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como el hantavirus, o el
dengue.
Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito
infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos,
pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos
síntomas desaparecen después de 3 a 4 días.
Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas
siguientes a la remisión inicial. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica
mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.
Manifestación Clínica
DIAGNOSTICO
Aunque los signos y los síntomas pueden desaparecer por uno o dos
días después de la fase aguda, algunas personas con fiebre amarilla
aguda entran luego en una fase tóxica. Durante la fase tóxica, los
signos y los síntomas regresan y aparecen otros mucho más graves
que ponen en riesgo la vida. Estos pueden incluir lo siguiente:
 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
 Dolor abdominal y vómitos, a veces de sangre
 Disminución de la orina
 Sangrado de nariz, boca y ojos
 Frecuencia cardíaca baja
 Insuficiencia hepática y renal
 Disfunciones cerebrales, como delirio,
convulsiones y coma
 La fase tóxica de la fiebre amarilla puede
 ser mortal.
La fiebre amarilla produce la muerte del 20% al 50% por ciento
de las personas que manifiestan un cuadro grave. Las
complicaciones durante la fase tóxica de una infección por
fiebre amarilla comprenden insuficiencia renal y hepática, color
amarillento de la piel y las mucosas, delirio y coma.
Las personas que sobreviven a la infección se recuperan de
manera progresiva durante un período de varias semanas a
meses, por lo general, sin daño orgánico significativo. Durante
ese tiempo, la persona puede experimentar fatiga y puede tener
un color amarillento en la piel y las mucosas. Otras
complicaciones pueden ser infecciones bacterianas secundarias,
como neumonía o infecciones de la sangre.
Complicaciones
La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo
en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay
tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla,
pero el desenlace mejora con el tratamiento de la
deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre.
Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con
antibióticos.
Manejo y tratamiento
Prevención
FILARIASIS
La filariasis linfática, conocida generalmente como
elefantiasis, es una infección humana que se produce por la
transmisión de unos parásitos denominados filarias a través
de los mosquitos, entre ellos los del género Culex, que está
muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas.
Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre
cuando pican a un portador infectado. Las microfilarias
maduran en el mosquito y se convierten en larvas
infecciosas. Cuando los mosquitos infectados pican a las
personas, las larvas maduras del parásito se depositan en la
piel, desde donde pueden penetrar en el organismo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La filariasis linfática adopta formas asintomáticas, agudas y
crónicas. La mayoría de las infecciones son asintomáticas y no
presentan signos externos. A pesar de ello dañan el sistema
linfático y los riñones y alteran el sistema inmunológico.
Las manifestaciones dolorosas y muy desfigurantes de la
enfermedad, linfedema, elefantiasis e inflamación escrotal,
aparecen más tarde y pueden causar rechazo y estigma social,
con la consecuente pérdida de autoestima y la disminución de
oportunidades de trabajo de los afectados, y por lo tanto,
afectan su situación económica y social.
PALUDISMO O MALARIA
Por Plasmodium falciparum;
Por Plasmodium vivax;
Por Plasmodium malariae;
Por Plasmodium ovale.
Síntomas
Fiebre
Vómitos
Cefalea
Escalofríos.
Cuantos tipos de paludismo humanos existen
DENGUE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE.pptx

Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
Nastia Guevara
 
Dengue
DengueDengue
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
Revista médica Botica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Cata Osorio
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012gussodin
 
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
ESTETICA AVANZADA
 
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
ayalazandra
 

Similar a DENGUE.pptx (20)

Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Sindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos usSindromes icterohemorragicos us
Sindromes icterohemorragicos us
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
 
Dengue paraguay - 2012
Dengue   paraguay - 2012Dengue   paraguay - 2012
Dengue paraguay - 2012
 
Trabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosisTrabajo de-leptospirosis
Trabajo de-leptospirosis
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
leptosírosis.pdf presentacion para estudiantes,
 

Más de JoannyNohemiFamiliaR

EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptxEL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
trastorno de yo y juicio critico.pptx
trastorno de yo y juicio critico.pptxtrastorno de yo y juicio critico.pptx
trastorno de yo y juicio critico.pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
neumonia-1.pptx
neumonia-1.pptxneumonia-1.pptx
neumonia-1.pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
ANGINA-INESTABLE (1).pptx
ANGINA-INESTABLE (1).pptxANGINA-INESTABLE (1).pptx
ANGINA-INESTABLE (1).pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptxInsufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
Embarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptxEmbarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 
Abuso Infantil (1).pptx
Abuso Infantil (1).pptxAbuso Infantil (1).pptx
Abuso Infantil (1).pptx
JoannyNohemiFamiliaR
 

Más de JoannyNohemiFamiliaR (8)

EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptxEL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
EL METODO DE JESUS PARA SALVAR AL MUNDO.pptx
 
trastorno de yo y juicio critico.pptx
trastorno de yo y juicio critico.pptxtrastorno de yo y juicio critico.pptx
trastorno de yo y juicio critico.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
neumonia-1.pptx
neumonia-1.pptxneumonia-1.pptx
neumonia-1.pptx
 
ANGINA-INESTABLE (1).pptx
ANGINA-INESTABLE (1).pptxANGINA-INESTABLE (1).pptx
ANGINA-INESTABLE (1).pptx
 
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptxInsufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
Insufiencia cardiaca Izquierda y Derecha maria.pptx
 
Embarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptxEmbarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptx
 
Abuso Infantil (1).pptx
Abuso Infantil (1).pptxAbuso Infantil (1).pptx
Abuso Infantil (1).pptx
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

DENGUE.pptx

  • 4. Cuantas veces me puedo infectar de dengue
  • 5. Manejo Los virus del dengue pueden causar infecciones con un espectro clínico amplio que incluye la expresión grave y no grave. Después de un periodo de incubación de 3 a 7 días la enfermedad comienza abruptamente y es seguida por 3 fases: Fase febril: Esta fase habitualmente dura de 2 a 7 días y se asocia a la presencia del virus en la sangre (viremia). Se caracteriza por fiebre alta, rubor facial, eritema de la piel, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos pacientes pueden tener disfagia y eritema conjuntival. Puede haber manifestaciones hemorrágicas leves. La alteración más temprana en la cuenta completa de sangre es un descenso progresivo de los leucocitos pero el hematocrito y plaquetas se encuentran normales
  • 6. Todos estos cambios son de tipo transitorio y el propio paciente se puede percatar que con el paso de los días evoluciona hacia la mejoría. Sin embargo, la defervescencia (disminución de la fiebre)se puede asociar con manifestaciones graves anunciando el inicio de la etapa crítica de la enfermedad. Es muy importante identificar como el día 1 de la enfermedad al primer día de fiebre para poder pronosticar los días en que se pudiera presentar el choque - habitualmente hacia el día 5- para tener una vigilancia estrecha.
  • 7. Fase crítica  La fase crítica de dengue comienza en la defervescencia y generalmente dura de 24 a 48 horas.  La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad vascular.  Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que aumenta la presión arterial diastólica.  Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o hemoconcentración.  Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos de shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial sistólica desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la reanimación.  Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas severas como hematemesis, heces con sangre, o menorragia, especialmente si han estado en shock prolongado. Las manifestaciones poco frecuentes incluyen hepatitis, miocarditis, pancreatitis y encefalitis.
  • 8. Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica, la cual no excede las 48 a 72 horas, pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis. Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los derrames pleurales y abdominales. A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el estado hemodinámico, aunque podría presentar bradicardia y ocurre la diuresis. El hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido, y el recuento de glóbulos blancos generalmente comienza a aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas. Fase de recuperación
  • 9. Diagnóstico diferencial Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de moco por la nariz) ni congestión nasal. Diagnóstico de laboratorio El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Diagnostico
  • 10.  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales donde puedan acumular agua.  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.  Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.  Cambiar frecuentemente el agua de consumo de animales.  Vaciar los objetos que puedan acumular agua de lluvia y colocarlos boca abajo.  Vertir agua hirviendo en lugares de difícil acceso, con presencia de huevos.  Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el estancamiento de agua.  Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda. Prevención
  • 13. Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina. Es difícil diferenciar muchas veces entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como el hantavirus, o el dengue. Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado. En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15% entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las 24 horas siguientes a la remisión inicial. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 -14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo. Manifestación Clínica
  • 14. DIAGNOSTICO Aunque los signos y los síntomas pueden desaparecer por uno o dos días después de la fase aguda, algunas personas con fiebre amarilla aguda entran luego en una fase tóxica. Durante la fase tóxica, los signos y los síntomas regresan y aparecen otros mucho más graves que ponen en riesgo la vida. Estos pueden incluir lo siguiente:  Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)  Dolor abdominal y vómitos, a veces de sangre  Disminución de la orina  Sangrado de nariz, boca y ojos  Frecuencia cardíaca baja  Insuficiencia hepática y renal  Disfunciones cerebrales, como delirio, convulsiones y coma  La fase tóxica de la fiebre amarilla puede  ser mortal.
  • 15. La fiebre amarilla produce la muerte del 20% al 50% por ciento de las personas que manifiestan un cuadro grave. Las complicaciones durante la fase tóxica de una infección por fiebre amarilla comprenden insuficiencia renal y hepática, color amarillento de la piel y las mucosas, delirio y coma. Las personas que sobreviven a la infección se recuperan de manera progresiva durante un período de varias semanas a meses, por lo general, sin daño orgánico significativo. Durante ese tiempo, la persona puede experimentar fatiga y puede tener un color amarillento en la piel y las mucosas. Otras complicaciones pueden ser infecciones bacterianas secundarias, como neumonía o infecciones de la sangre. Complicaciones
  • 16. La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Manejo y tratamiento
  • 19. La filariasis linfática, conocida generalmente como elefantiasis, es una infección humana que se produce por la transmisión de unos parásitos denominados filarias a través de los mosquitos, entre ellos los del género Culex, que está muy extendido en las zonas urbanas y semiurbanas. Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre cuando pican a un portador infectado. Las microfilarias maduran en el mosquito y se convierten en larvas infecciosas. Cuando los mosquitos infectados pican a las personas, las larvas maduras del parásito se depositan en la piel, desde donde pueden penetrar en el organismo. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 20. La filariasis linfática adopta formas asintomáticas, agudas y crónicas. La mayoría de las infecciones son asintomáticas y no presentan signos externos. A pesar de ello dañan el sistema linfático y los riñones y alteran el sistema inmunológico. Las manifestaciones dolorosas y muy desfigurantes de la enfermedad, linfedema, elefantiasis e inflamación escrotal, aparecen más tarde y pueden causar rechazo y estigma social, con la consecuente pérdida de autoestima y la disminución de oportunidades de trabajo de los afectados, y por lo tanto, afectan su situación económica y social.
  • 22.
  • 23. Por Plasmodium falciparum; Por Plasmodium vivax; Por Plasmodium malariae; Por Plasmodium ovale. Síntomas Fiebre Vómitos Cefalea Escalofríos. Cuantos tipos de paludismo humanos existen