SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS”.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS.
POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA
M.C. Jamileth Nuñez
Residente 1er Nivel Medicina Interna
Maracaibo, Octubre 2022
DENGUE
2
Es una enfermedad viral
aguda, endémo-epidémica,
transmitida por la picadura
de hembras de mosquitos
del género Aedes,
principalmente por Aedes
aegypti, que constituye
hoy la arbovirosis más
importante a nivel
mundial
El agente etiológico es el virus dengue, que es del género Flavivirus
perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o
insectos) posee cuatro serotipos (DENV1,DENV2, DENV3, DENV4),
los cuales están circulando simultáneamente en nuestro país.
3
Familia Flaviviridaes
Hay 4 serotipos
4
Modo de transmisión: La enfermedad se transmite por
la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes
aegypti o Aedes albopictus y un huésped susceptible.
Período de transmisibilidad: Para transmitir la enf. es
necesario que el mosquito haya picado a una persona
infectada con el virus del dengue durante el período de
viremia, que ocurre después de un período de
incubación. El mosquito hembra puede trasmitir la
enfermedad por el resto de su vida, que en promedio
es de 10 días (rango: 1 -42 días).
Reservorio Humano
Vector Hembra del
mosquito Ae. aegypti y
Ae. albopictus
El dengue es ocasionado por
cualquiera de cuatro serotipos de
virus que no desencadenan
inmunidad cruzada
Lo cual significa que una persona
puede infectarse y enfermar hasta
cuatro veces. Su período de
incubación gira alrededor de los 7
días
Para que en un lugar haya
transmisión de la enfermedad
tienen que estar presentes de
forma simultánea: el virus, el
vector y el huésped susceptible.
6
La infección puede cursar de forma asintomática
o manifestarse con un espectro clínico amplio, que
van desde formas asintomáticas y subclínicas hasta
cuadros muy graves con compromiso vascular,
afección de órganos y sistemas que se asocian a
mortalidad.
Después del período de incubación (de 4 a 10
días), la enfermedad comienza abruptamente y
pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación
El dengue es una
enfermedad
infecciosa sistémica
y dinámica.
7
La infección por virus del dengue se
transmite por la picadura de un mosquito
a través de la epidermis yla dermis, donde
se infectan las células inmaduras de
Langerhans(células dendríticas
epidermales y los queratinocitos)
Durante la salivación del artrópodo, las
partículas virales son liberadas en la
dermis y las células dendríticas de
Langerhans las interiorizan, lo que
contribuye a la diseminación del virus
cuando estas migran a los ganglios
linfáticos
Adicionalmente la acción de estos
anticuerpos heterólogos provoca la
activación del complemento por la vía
clásica con el aumento de anafilotoxinas
(C3a y C5a) que constituyen un
importante mediador del aumento de la
permeabilidad vascular
Las células dendríticas presentan los
antígenos a los linfocitos TCD4 los cuales
se activan y cooperan con los linfocitos B
produciendo respuesta de anticuerpos
FISIOPATOLOGIA
FASES DEL DENGUE ( fase febril)
La fase febril aguda dura
de 2 a 7 días y suele
acompañarse de
enrojecimiento facial,
eritema, dolor corporal
generalizado, mialgia,
artralgia, cefalea y dolor
retroorbitario
odinofagia, hiperemia
en faringe y
conjuntivas. Los
trastornos
gastrointestinales
(anorexia, náuseas,
vómito y Diarreas).
A los pocos días del
inicio de la
enfermedad pueden
presentarse
manifestaciones
hemorrágicas
menores, como
petequias y equimosis
en la piel.
8
9
La primera anomalía del hemograma
progresiva del recuento total de
glóbulos blancos, que debe poner al
médico sobre alerta, dada la alta
probabilidad de infección por dengue.
La bradicardia relativa es común en esta
fase, ya que la fiebre no eleva
sustancialmente la frecuencia cardíaca
10
Fase Critica
Descenso y se mantiene la temperatura a 37,5 ºC o menos en los primeros 3 -7
días
Hay aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de
hematocrito, manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma, que por
lo general dura de 24 a 48 horas
Y puede asociarse con hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías
(gingivorragia), así como con sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia
o hipermenorrea)
La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida
de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de
plasma
11
El choque ocurre cuando se pierde
un volumen crítico de plasma por
extravasación por lo general, es
precedido por signos de alarma.
Cuando se produce el choque, la
temperatura corporal puede estar
por debajo de lo normal
Si el período de choque es
prolongado o recurrente, produce
hipoperfusión de órganos, con
hipoxia y deterioro progresivo del
paciente
Puede, entonces, presentarse un
síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica y daño
orgánico múltiple, que se
acompañan de acidosis
metabólica y coagulopatía de
consumo.
12
La radiografía de tórax, la ecografía abdominal o ambas son herramientas útiles para el diagnóstico
temprano de derrames en las cavidades serosas, así como del engrosamiento de la pared de la vesícula
biliar producido por la misma causa
El derrame pleural y la ascitis pueden detectarse clínicamente en función del grado de pérdida de plasma
y del volumen de los líquidos administrados.
Si no se restaura la volemia de manera oportuna y correcta, “pocas horas después” esos pacientes
suelen presentar signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico.
Pctes con menor permeabilidad mejor y aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar
como resultado de la pérdida de volumen plasmático y llegar a presentar signos de alarma.
13
Los signos y síntomas señalados anteriormente
pueden conducir a hemorragia grave que causa
disminución del hematocrito, leucocitosis y
agravamiento del estado de choque.
Cuando la hemorragia es grave, en lugar de leucopenia puede
observase leucocitosis. Con menor frecuencia, la hemorragia
profusa también puede aparecer sin extravasación de plasma
evidente o choque
Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en el
aparato digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar
también los pulmones, el sistema nervioso central o cualquier
otro órgano
Los pacientes que mejoran después de la caída de la fiebre se
consideran casos de dengue sin signos de alarma (DSSA). Al final
de la fase febril, algunos pacientes.
14
Los pacientes que EMPEORAN después de la caída de la fiebre se consideran
casos de dengue con signos de alarma (DCSA). casi siempre se recuperan con la
rehidratación intravenosa temprana
Pueden evolucionar a la fase crítica de fuga de plasma sin que se resuelva la fiebre, que
desaparecerá algunas horas después. En estos pacientes, deben usarse la presencia de
signos de alarma y los cambios en el recuento sanguíneo completo para detectar el
inicio de la fase crítica y extravasación del plasma.
algunos casos que no reciben tratamiento oportuno y adecuado, ya sea
porque:consultan tardíamente al centro de tratamiento, pq no son diagnosticados
tempranamente, porque se le administran soluciones inadecuadas (en composición,
volumen, velocidad) o sin seguimiento medico son los que evolucionan a formas
graves.
15
Fase convaleciente
Reabsorción gradual del líquido extravasado,
que retorna del compartimiento extravascular
al intravascular. Esta etapa de reabsorción de
líquidos puede durar de 48 a 72 horas
Mejora del estado general, se recupera el
apetito, mejoran los síntomas
gastrointestinales, se estabiliza el estado
hemodinámico y aumenta la diuresis.
Algunas veces puede presentarse una
erupción tardía denominada “islas blancas en
un mar rojo” acompañada de prurito
generalizado
16
La dificultad respiratoria, el derrame pleural y la ascitis masiva se pueden producir en
cualquier momento de la fase crítica o de recuperación, generalmente asociados a la
administración de líquidos intravenosos excesiva, muy rápida o cuando la misma se ha
prolongado más allá del fin de la etapa de extravasación de plasma o fase crítica
En pacientes con choque hipovolémico de otro origen esos efectos indeseables en el
pulmón se han asociado a la utilización de solución salina y no se ha observado cuando
se administra lactato de Ringer.
Complicaciones
17
FEBRIL
Deshidratación.
La fiebre alta
puede
asociarse a
trastornos
neurológicos y
convulsiones
en niños
CRITICA
Choque por la
extravasación
de plasma;
hemorragias
graves,
compromiso
grave de
órganos
CONVALECIENTE
Hipervolemia
(si el
tratamiento
Intravenoso
con líquidos ha
sido excesivo o
se ha
extendido en
esta fase).
CLASIFICACION SEGUN SU SEVERIDAD
18
DSSA DCSA DG
Dengue Probable Viven / viajó a
áreas endémicas de dengue. Fiebre y
2 de los siguientes
-Nausea, vómitos
-Rash-Mialgias y artralgias
-Petequias y Test del torniquete +
-Leucopenia
-Cualquier signo
Signos de alarma*
•Dolor espontáneo o provocado de
abdomen
•Vómitos persistentes
•Acumulación clínica de fluidos
•Sangrado de mucosas
•Letargia; irritabilidad
•Hepatomegalia >2cm
•Hipotensión postural(lipotimia)
•Laboratorio: Aumento del HTO junto
con rápida caída de las plaquetas
1. Escape severo de plasma que
lleva al Shock
2. Acumulación de fluidos y distrés
respiratorio Sangrado severo
3. Según evaluación del clínico:
hematemesis, melena,
metrorragia voluminosa,
sangrado SNC
4. Daño severo de órgano/s-
Hígado: AST o ALT>=1000SNC:
Alteración del sensorio-Corazón
(Miocarditis)y otros órganos
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Vive o ha viajado a un área
endémica de dengue mas
fiebre y 2 de los siguientes
criterios:
– Anorexia y nauseas
– Rash
– Mialgias y artralgias
– Signos de alarma
– Test del Torniquete
positivo
– Leucopenia
Signos de alarma• Dolor abdominal
espontáneo o a la palpación
• Vómitos persistentes
•Acumulación de fluidos, clínicamente
demostrable
• Sangrado de mucosas
• Letargia; irritabilidad
• Hepatomegalia >2cm
•Laboratorio:Aumento del Hto junto
con una caída rápida del recuento de
plaquetas
20
Se confirma por laboratorio.
Su dx es por laboratorio ya sea por el aislamiento del
virus o por la detección de anticuerpos específicos
PCR: Para el aislamiento del virus se debe obtener una
muestra de suero tan pronto sea posible (dentro de los
tres primeros días después de la fecha del comienzo
de los síntomas) que permite determinar el serotipo
infectante.
Dx serológico (IGM dengue) se requiere una muestra
de suero en la etapa convaleciente obtenida al menos
seis días después de la fecha de comienzo del primer
síntoma. Detecta anticuerpos anti-dengue por la prueba
ELISA
La detección de anticuerpos de tipo IgG se indica por
orientación del laboratorio cuando la IgM es confirmada
como positiva.
La IGM tomada al
sexto día tiene un
98% de
positividad
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
21
22
Paso 1: Evaluación General
I.- Historia clínica que incluye síntomas, con
antecedentes epidemiológicos, familiares y
personales
II.-Examen físico completo que incluya describir el
neurológico
III.- Realizar pruebas de laboratorios comunes e
inclusive las serologías para dengue y PCR IgG-IgM
23
Paso 2: Diagnostico, evaluación y fase de la enfermedad
Paso 3: Tratamiento
I.- Decisión del tratamiento. Según sus manifestaciones clínicas y otras
circunstancias los pacientes pueden:
-Recibir TTO ambulatorios (GRUPO A)
-Ser remitido para observación y tratamiento oral o intravenoso a las unidades de
dengue (GRUPO B 1)
-Ser remetido para tratamiento endovenoso a las unidades de dengue u hospitales
de segundo nivel (GRUPO B2)
-Necesitar tratamiento de urgencia en el lugar de diagnósticos o durante el
traslado o derivación a hospitales mas complejos (GRUPO C)
II.- Medición e interpretación de signos vitales.
III.- Notificación inmediata de la enfermedad
GRACIAS
Por tu Atención
prestada

Más contenido relacionado

Similar a Jamy dengue.pptx

Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
mpm777
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
Revista médica Botica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
Pam Williams
 
Dengue
DengueDengue
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa PiuraDengue   hospital santa rosa Piura
Dengue hospital santa rosa Piura
Erick Yan Cornejo Pezo
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 

Similar a Jamy dengue.pptx (20)

Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
Revista Botica número 6
Revista Botica número 6Revista Botica número 6
Revista Botica número 6
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Dengue hospital santa rosa Piura
Dengue   hospital santa rosa PiuraDengue   hospital santa rosa Piura
Dengue hospital santa rosa Piura
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 

Más de JamilethNuez1

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptx
JamilethNuez1
 
fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
JamilethNuez1
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
JamilethNuez1
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
JamilethNuez1
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
JamilethNuez1
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
JamilethNuez1
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
JamilethNuez1
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
JamilethNuez1
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
JamilethNuez1
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
JamilethNuez1
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
JamilethNuez1
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
JamilethNuez1
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
JamilethNuez1
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
JamilethNuez1
 
cuagulacion.pptx
cuagulacion.pptxcuagulacion.pptx
cuagulacion.pptx
JamilethNuez1
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptx
JamilethNuez1
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
JamilethNuez1
 

Más de JamilethNuez1 (18)

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptx
 
fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
 
cuagulacion.pptx
cuagulacion.pptxcuagulacion.pptx
cuagulacion.pptx
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptx
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Jamy dengue.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL “DR. ADOLFO PONS”. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS. POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA M.C. Jamileth Nuñez Residente 1er Nivel Medicina Interna Maracaibo, Octubre 2022
  • 2. DENGUE 2 Es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial
  • 3. El agente etiológico es el virus dengue, que es del género Flavivirus perteneciente a los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos) posee cuatro serotipos (DENV1,DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando simultáneamente en nuestro país. 3 Familia Flaviviridaes Hay 4 serotipos
  • 4. 4 Modo de transmisión: La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus y un huésped susceptible. Período de transmisibilidad: Para transmitir la enf. es necesario que el mosquito haya picado a una persona infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocurre después de un período de incubación. El mosquito hembra puede trasmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de 10 días (rango: 1 -42 días). Reservorio Humano Vector Hembra del mosquito Ae. aegypti y Ae. albopictus
  • 5. El dengue es ocasionado por cualquiera de cuatro serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada Lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su período de incubación gira alrededor de los 7 días Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible.
  • 6. 6 La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que van desde formas asintomáticas y subclínicas hasta cuadros muy graves con compromiso vascular, afección de órganos y sistemas que se asocian a mortalidad. Después del período de incubación (de 4 a 10 días), la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica.
  • 7. 7 La infección por virus del dengue se transmite por la picadura de un mosquito a través de la epidermis yla dermis, donde se infectan las células inmaduras de Langerhans(células dendríticas epidermales y los queratinocitos) Durante la salivación del artrópodo, las partículas virales son liberadas en la dermis y las células dendríticas de Langerhans las interiorizan, lo que contribuye a la diseminación del virus cuando estas migran a los ganglios linfáticos Adicionalmente la acción de estos anticuerpos heterólogos provoca la activación del complemento por la vía clásica con el aumento de anafilotoxinas (C3a y C5a) que constituyen un importante mediador del aumento de la permeabilidad vascular Las células dendríticas presentan los antígenos a los linfocitos TCD4 los cuales se activan y cooperan con los linfocitos B produciendo respuesta de anticuerpos FISIOPATOLOGIA
  • 8. FASES DEL DENGUE ( fase febril) La fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y dolor retroorbitario odinofagia, hiperemia en faringe y conjuntivas. Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y Diarreas). A los pocos días del inicio de la enfermedad pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. 8
  • 9. 9 La primera anomalía del hemograma progresiva del recuento total de glóbulos blancos, que debe poner al médico sobre alerta, dada la alta probabilidad de infección por dengue. La bradicardia relativa es común en esta fase, ya que la fiebre no eleva sustancialmente la frecuencia cardíaca
  • 10. 10 Fase Critica Descenso y se mantiene la temperatura a 37,5 ºC o menos en los primeros 3 -7 días Hay aumento de la permeabilidad capilar; paralelamente, incrementan los niveles de hematocrito, manifestaciones clínicas debidas a la extravasación de plasma, que por lo general dura de 24 a 48 horas Y puede asociarse con hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil (metrorragia o hipermenorrea) La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma
  • 11. 11 El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por extravasación por lo general, es precedido por signos de alarma. Cuando se produce el choque, la temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal Si el período de choque es prolongado o recurrente, produce hipoperfusión de órganos, con hipoxia y deterioro progresivo del paciente Puede, entonces, presentarse un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y daño orgánico múltiple, que se acompañan de acidosis metabólica y coagulopatía de consumo.
  • 12. 12 La radiografía de tórax, la ecografía abdominal o ambas son herramientas útiles para el diagnóstico temprano de derrames en las cavidades serosas, así como del engrosamiento de la pared de la vesícula biliar producido por la misma causa El derrame pleural y la ascitis pueden detectarse clínicamente en función del grado de pérdida de plasma y del volumen de los líquidos administrados. Si no se restaura la volemia de manera oportuna y correcta, “pocas horas después” esos pacientes suelen presentar signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico. Pctes con menor permeabilidad mejor y aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la pérdida de volumen plasmático y llegar a presentar signos de alarma.
  • 13. 13 Los signos y síntomas señalados anteriormente pueden conducir a hemorragia grave que causa disminución del hematocrito, leucocitosis y agravamiento del estado de choque. Cuando la hemorragia es grave, en lugar de leucopenia puede observase leucocitosis. Con menor frecuencia, la hemorragia profusa también puede aparecer sin extravasación de plasma evidente o choque Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en el aparato digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar también los pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro órgano
  • 14. Los pacientes que mejoran después de la caída de la fiebre se consideran casos de dengue sin signos de alarma (DSSA). Al final de la fase febril, algunos pacientes. 14 Los pacientes que EMPEORAN después de la caída de la fiebre se consideran casos de dengue con signos de alarma (DCSA). casi siempre se recuperan con la rehidratación intravenosa temprana Pueden evolucionar a la fase crítica de fuga de plasma sin que se resuelva la fiebre, que desaparecerá algunas horas después. En estos pacientes, deben usarse la presencia de signos de alarma y los cambios en el recuento sanguíneo completo para detectar el inicio de la fase crítica y extravasación del plasma. algunos casos que no reciben tratamiento oportuno y adecuado, ya sea porque:consultan tardíamente al centro de tratamiento, pq no son diagnosticados tempranamente, porque se le administran soluciones inadecuadas (en composición, volumen, velocidad) o sin seguimiento medico son los que evolucionan a formas graves.
  • 15. 15 Fase convaleciente Reabsorción gradual del líquido extravasado, que retorna del compartimiento extravascular al intravascular. Esta etapa de reabsorción de líquidos puede durar de 48 a 72 horas Mejora del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y aumenta la diuresis. Algunas veces puede presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un mar rojo” acompañada de prurito generalizado
  • 16. 16 La dificultad respiratoria, el derrame pleural y la ascitis masiva se pueden producir en cualquier momento de la fase crítica o de recuperación, generalmente asociados a la administración de líquidos intravenosos excesiva, muy rápida o cuando la misma se ha prolongado más allá del fin de la etapa de extravasación de plasma o fase crítica En pacientes con choque hipovolémico de otro origen esos efectos indeseables en el pulmón se han asociado a la utilización de solución salina y no se ha observado cuando se administra lactato de Ringer.
  • 17. Complicaciones 17 FEBRIL Deshidratación. La fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos y convulsiones en niños CRITICA Choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso grave de órganos CONVALECIENTE Hipervolemia (si el tratamiento Intravenoso con líquidos ha sido excesivo o se ha extendido en esta fase).
  • 18. CLASIFICACION SEGUN SU SEVERIDAD 18 DSSA DCSA DG Dengue Probable Viven / viajó a áreas endémicas de dengue. Fiebre y 2 de los siguientes -Nausea, vómitos -Rash-Mialgias y artralgias -Petequias y Test del torniquete + -Leucopenia -Cualquier signo Signos de alarma* •Dolor espontáneo o provocado de abdomen •Vómitos persistentes •Acumulación clínica de fluidos •Sangrado de mucosas •Letargia; irritabilidad •Hepatomegalia >2cm •Hipotensión postural(lipotimia) •Laboratorio: Aumento del HTO junto con rápida caída de las plaquetas 1. Escape severo de plasma que lleva al Shock 2. Acumulación de fluidos y distrés respiratorio Sangrado severo 3. Según evaluación del clínico: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado SNC 4. Daño severo de órgano/s- Hígado: AST o ALT>=1000SNC: Alteración del sensorio-Corazón (Miocarditis)y otros órganos
  • 19. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO Vive o ha viajado a un área endémica de dengue mas fiebre y 2 de los siguientes criterios: – Anorexia y nauseas – Rash – Mialgias y artralgias – Signos de alarma – Test del Torniquete positivo – Leucopenia Signos de alarma• Dolor abdominal espontáneo o a la palpación • Vómitos persistentes •Acumulación de fluidos, clínicamente demostrable • Sangrado de mucosas • Letargia; irritabilidad • Hepatomegalia >2cm •Laboratorio:Aumento del Hto junto con una caída rápida del recuento de plaquetas
  • 20. 20 Se confirma por laboratorio. Su dx es por laboratorio ya sea por el aislamiento del virus o por la detección de anticuerpos específicos PCR: Para el aislamiento del virus se debe obtener una muestra de suero tan pronto sea posible (dentro de los tres primeros días después de la fecha del comienzo de los síntomas) que permite determinar el serotipo infectante. Dx serológico (IGM dengue) se requiere una muestra de suero en la etapa convaleciente obtenida al menos seis días después de la fecha de comienzo del primer síntoma. Detecta anticuerpos anti-dengue por la prueba ELISA La detección de anticuerpos de tipo IgG se indica por orientación del laboratorio cuando la IgM es confirmada como positiva. La IGM tomada al sexto día tiene un 98% de positividad
  • 22. 22 Paso 1: Evaluación General I.- Historia clínica que incluye síntomas, con antecedentes epidemiológicos, familiares y personales II.-Examen físico completo que incluya describir el neurológico III.- Realizar pruebas de laboratorios comunes e inclusive las serologías para dengue y PCR IgG-IgM
  • 23. 23 Paso 2: Diagnostico, evaluación y fase de la enfermedad Paso 3: Tratamiento I.- Decisión del tratamiento. Según sus manifestaciones clínicas y otras circunstancias los pacientes pueden: -Recibir TTO ambulatorios (GRUPO A) -Ser remitido para observación y tratamiento oral o intravenoso a las unidades de dengue (GRUPO B 1) -Ser remetido para tratamiento endovenoso a las unidades de dengue u hospitales de segundo nivel (GRUPO B2) -Necesitar tratamiento de urgencia en el lugar de diagnósticos o durante el traslado o derivación a hospitales mas complejos (GRUPO C) II.- Medición e interpretación de signos vitales. III.- Notificación inmediata de la enfermedad