SlideShare una empresa de Scribd logo
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el
zancudo Aedes aegypti. Se estima que ocurren unos 50
millones de infecciones por dengue anualmente y aproxi-
madamente 2.5 billones de personas viven en países don-
de el dengue es endémico.
Existen 4 serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2,
DEN-3 y DEN-4). Venezuela forma parte de los países
andinos, subregión constituida además por Bolivia, Co-
lombia, Ecuador y Perú. En Colombia, Perú y Venezuela
los 4 serotipos del virus han sido identificados.
El dengue tiene un amplio espectro de manifestaciones
clínicas de evolución impredecible. La mayoría de los ca-
sos sigue un curso autolimitado y leve, sin embargo una
pequeña proporción de pacientes progresa hacia una en-
fermedad severa caracterizada por extravasación de plas-
ma con o sin hemorragia. En estos casos la rehidratación
endovenosa es la terapia de elección; pudiendo reducir la
tasa de fatalidad a menos de 1% de los casos severos.
Manejo clínico
El dengue es una infección sistémica y dinámica. Tiene
un amplio espectro clínico que incluye manifestaciones
severas y no severas. Luego del período de incubación, la
enfermedad comienza de manera abrupta y es seguida de
3 fases clínicas: fase febril, fase crítica y fase de recupera-
ción (Tabla 1).
A pesar de ser una enfermedad compleja en sus manifes-
taciones clínicas, el manejo es relativamente sencillo, de
bajo costo y muy eficaz en la reducción de la mortalidad
siempre y cuando sea instituido de manera correcta , en
corto plazo y sin demoras.
La clave es el reconocimiento y diagnóstico temprano de
la enfermedad y la comprensión de los problemas clíni-
cos que se presentan durante las diferentes fases de la en-
fermedad. El triaje y toma de decisiones son críticos en
determinar la evolución de la enfermedad. Diagnósticos
diferenciales deben ser considerados (Tabla 2).
Fase febril
Los pacientes generalmente desarrollan fiebre alta de
inicio súbito. Esta fase febril dura generalmente entre
2 y 7 días y está acompañada de enrojecimiento facial,
eritema, dolores musculares generalizados, dolores arti-
culares y cefalea. Algunos pacientes presentan dolor de
garganta e inyección conjuntival. Es común la presencia
de anorexia, náuseas y vómitos.
En esta fase es difícil distinguir el dengue de otras en-
fermedades febriles. Una prueba del torniquete positiva
en esta fase, hace del dengue un diagnóstico probable. Es
importante el monitoreo para reconocer signos de alar-
ma y otros parámetros clínicos (Tabla 3) para reconocer
la progresión de la enfermedad a su fase crítica.
Manifestaciones hemorrágicas leves pueden verse duran-
te esta fase como: petequias y sangramiento de mucosas
(nariz y encías). Sangramiento vaginal masivo en muje-
res en edad fértil y sangrado gastrointestinal pueden ocu-
rrir durante esta fase sin embargo no es común.
El tamaño del hígado suele estar aumentado pocos días
después del inicio de la fiebre. El contaje blanco disminu-
ye de manera progresiva y es el signo de laboratorio más
temprano y debe alertar al médico de la posibilidad de
dengue como diagnóstico probable.
Dengue
Árbol de decisiones para su diagnostico y tratamiento
Distribución por suscripciónEdición número 6 / Año 2011
ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.VE ISSN: 2443-4388
Fase febril
Deshidratación, fiebre alta que puede ocasionar
desórdenes neurológicos o convulsiones febriles
en niños
Fase crítica
Estado de shock por extravasación de plasma,
hemorragia severa, daño a órganos diana
Fase de
recuperación
Hipervolemia sólo si la terapia de fluidos
endovenosas ha sido excesiva o se ha prolongado
dentro de este periodo
TABLA 1
Fases clínica del dengue
2 N° 6, Año 2011
Fase crítica
Comienza alrededor del momento en que la fiebre dis-
minuye, cuando la temperatura corporal cae a 37.5 – 38°
C o menor y permanece en estos niveles, generalmente
entre el tercer y séptimo día de la enfermedad. En ese
momento es cuando ocurre el aumento de la permeabili-
dad capilar en paralelo con un aumento de los niveles del
hematocrito en sangre. Esto marca el comienzo de la fase
crítica. Este periodo de extravasación plasmática dura
generalmente entre 24 a 48 horas.
La leucopenia progresiva es seguida de una rápida
disminución del contaje plaquetario que precede la
extravasación de plasma. Aquellos pacientes que no
tengan aumento de la permeabilidad capilar, mejorarán,
mientras que aquellos que experimenten aumento en la
permeabilidad capilar empeorarán a consecuencia de una
pérdidadelvolumendeplasma.Elgradodeextravasación
de plasma es variable. La presencia de efusiones pleurales
y ascitis pueden ser detectables dependiendo en el grado
de extravasación plasmática que ocurra y de la terapia
de fluidos. En estos casos, una radiografía de tórax y
un ultrasonido abdominal pueden ser herramientas
útiles para el diagnóstico. Generalmente el grado en que
aumenta el nivel de hematocrito refleja la severidad de la
extravasación plasmática.
El shock puede ocurrir cuando un volumen crítico de
plasma se pierde. Está generalmente precedido de signos
de alerta. La temperatura corporal puede ser subnor-
mal cuando ocurre el shock. Cuando éste es prolongado
hay hipoperfusión de órganos con deterioro progresivo,
acidosis metabólica y coagulación intravascular disemi-
nada. Esto puede conllevar a hemorragia severa lo que
causa disminución de los niveles de hematocrito en ca-
sos muy severos. En estos casos en lugar de leucopenia
el nivel de leucocitos puede aumentar en pacientes con
hemorragias severas. Hepatitis, encefalitis o miocarditis
pueden ocurrir con o sin sangramiento.
Aquellos pacientes que mejoran luego de que la fiebre de-
crece son clasificados como dengue no severo. Algunos
pacientes progresan a la fase crítica sin que la fiebre dis-
minuya y en estos pacientes los cambios de laboratorio
deben usarse para señalar el comienzo de la fase crítica y
de extravasación plasmática.
Aquellos pacientes que experimenten deterioro clínico
manifestarán signos de alerta. Éstos constituyen el llama-
do dengue con signos de alerta (Tabla 4). Los casos de
dengue sin signos de alerta generalmente se recuperan
con terapia de rehidratación endovenosa temprana. Al-
gunos casos pueden deteriorarse hacia un dengue severo.
Fase de recuperación
Si el paciente se recupera luego de las 24-48 horas de la fase
crítica, una reabsorción gradual de los fluidos del compar-
timiento extravascular se lleva a cabo entre las siguientes
48-72 horas. El estado general mejora, con recuperación
del apetito, resolución de los síntomas gastrointestinales,
estabilización del estado hemodinámico y diuresis. Algu-
nos pacientes experimentan erupción cutánea y/o prurito
generalizado. La bradicardia y cambios en el electrocar-
diograma son comunes durante esta etapa. El hematocrito
se estabiliza y el contaje blanco comienza a subir una vez
que disminuye la fiebre. Sin embargo, la recuperación pla-
quetaria ocurre más tarde que la del contaje blanco. Dis-
trés respiratorio por efusión pleural masiva y ascitis pue-
den ocurrir en cualquier momento si la terapia de fluidos
endovenosa es excesiva. Durante la fase crítica y la fase de
recuperación, la terapia de fluidos excesiva puede causar
edema pulmonar y/o insuficiencia cardíaca congestiva, al
igual que agravar la ascitis y los derrames pleurales. Los
problemas clínicos que pueden presentarse en las diferen-
tes fases del dengue están resumidos en la Tabla 1.
Dengue severo
Eldengueseveroesdefinidoporunoomásdelossiguientes
criterios: 1) extravasación de plasma que conduce a un
estado de shock (shock por dengue) con o sin acumulación
de fluidos, con o sin distrés respiratorio, 2) y/o hemorragia
severa, 3) y/o afectación de órganos diana. A medida
que la permeabilidad vascular progresa en el dengue, la
hipovolemia empeora y resulta en shock. Generalmente
Enfermedades
virales
Influenza, sarampión, mononucleosis
infecciosa, síndrome de seroconversión
por VIH
Enfermedades
exantemáticas
o reacciones
cutáneas
Rubéola, sarampión, fiebre escarlatina,
infecciones meningocócicas, reacciones
medicamentosas
Enfermedades
diarreicas Rotavirus, otros enfermedades entéricas
Enfermedades con
manifestaciones
neurológicas
Meningitis, encefalitis, meningoencefalitis,
convulsiones febriles
Condiciones que simulan la fase febril
del dengue
TABLA 2
Diagnóstico diferencial de dengue
Infecciones
Gastroenteritis aguda, malaria,
leptospirosis, hepatitis viral, sepsis
bacteriana, shock séptico
Malignidades Leucemia agudo y otros
Otras
Abdomen agudo, ketoacidosis diabética,
acidosis láctico, desórdenes plaquetarios,
fallo renal, distress respiratorio, lupus
eritematoso sistémico
Condiciones que simulan la fase crítica
del dengue
3N° 6, Año 2011
esto ocurre alrededor del momento en que la fiebre decrece,
duranteelcuartoyquintodíadeenfermedadyestáprecedido
de signos de alerta. Durante las etapas iniciales del shock,
los mecanismos compensatorios mantienen la tensión
sistólica en rangos normales, con presencia de taquicardia y
vasoconstricciónperiférica,conreduccióndelaperfusiónde
la piel resultando en extremidades frías y retraso del tiempo
de llenado capilar. La presión arterial diastólica se acerca a
la sistólica y la presión de pulso se acorta. Generalmente los
pacientes con shock por dengue permanecen conscientes y
lúcidos. La inexperiencia médica al encontrar una tensión
arterial sistólica normal puede conducir al mal juicio
del estado crítico del paciente. Finalmente, ocurre una
descompensación del estado y ambas presiones arteriales
caen abruptamente. El prolongado shock hipovolémico y
la hipoxia pueden conllevar a un deterioro multiorgánico y
con un curso clínico extremadamente difícil.
El paciente está en shock si la diferencia en presiones sis-
tólica y diastólica es menor o igual a 20 mmHg o si hay
signos de hipoperfusión capilar (extremidades frías, pro-
longación del llenado capilar o pulso rápido).
Los pacientes con dengue severo pueden tener anorma-
lidades de coagulación, sin embargo éstas no son sufi-
cientes para causar hemorragias severas. Cuando una
hemorragia severa ocurre, generalmente está asociada a
shock profundo y la combinación entre la trombocitope-
nia, hipoxia y acidosis, conllevan a fallo multiorgánico y
coagulación intravascular diseminada.
Las hemorragias masivas pueden ocurrir también sin la
presencia de un estado de shock prolongado si el pacien-
te ha ingerido medicamentos como ácido acetilsalicílico,
ibuprofeno o corticoesteroides. Manifestaciones inusua-
les incluyen falla hepática y encefalopatía y pueden estar
presentes aun en ausencia de extravasación plasmática
severa o shock. Cardiomiopatías y encefalitis también se
han reportado en algunos casos de dengue. Sin embargo,
la mayoría de las muertes por dengue ocurren en pacien-
tes en shock profundo, particularmente en situaciones
complicadas por administración excesiva de fluidos.
Dengueseverodebeserconsideradoenpacientesquehabiten
en un área con riesgo de dengue y que presenten un cuadro
febril de 2-7 días más una de las siguientes manifestaciones:
a) Evidencia de extravasación plasmática:
1.- Hematocrito alto o elevación progresiva.
2.- Efusiones pleurales o ascitis.
3.- Compromiso circulatorio o shock (taquicardia, ex-
tremidades frías, tiempo de llenado capilar mayor de 3
seg. Pulso débil o indetectable, disminución de la pre-
sión de pulso, en casos de shock tardío, presión arterial
no detectable.
b) Hemorragia significativa.
c)Niveldeconcienciaalterado(letargia,coma,convulsiones).
d) Alteraciones gastrointestinales severas (vómitos per-
sistentes, dolor abdominal severo, ictericia).
e) Alteraciones multiorgánicas (falla hepática aguda, insufi-
cienciarenalaguda,encefalopatíaoencefalitis,cardiomiopatía)
Manejo
La reducción de la mortalidad por dengue requiere de un
proceso organizado y del reconocimiento temprano de la
enfermedad. La mayoría de los pacientes con dengue se re-
cuperan sin requerir admisión hospitalaria, mientras que
algunos pueden progresar a enfermedad más severa requi-
riendo asistencia médica hospitalaria. Un triaje simple y
Paso 1: Evaluación general
Paso 2: Diagnóstico
Paso 3: Manejo
a) Historial médico que incluye información sobre
síntomas, historial médico pasado e historial familiar
b) Examen físico, que incluye evaluación del
estado mental
e) Investigación, incluyendo laboratorio de rutina
y serología paro dengue
a) Evaluación de la fase de la enfermedad y severidad
a) Notificación de la enfermedad
b) Toma de decisiones. Dependiendo de las
manifestaciones clínicas los pacientes pueden:
• Ser dados de alta (Grupo A)
• Ser referidos a un centro de salud para su manejo
(Grupo B)
• Requerir tratamiento de emergencia y traslado (Grupo C)
Clínicos
Laboratorio
•	 Dolor abdominal
•	 Vómitos persistentes
•	 Sobrecarga de fluidos
•	 Sangramiento de mucosas
•	 Letargia
•	 Aumento del tamaño del hígado > 2 cm
Aumento del Hct conjuntamente con rápida
disminución del contaje plaquetario
TABLA 3
Signos de alerta
4 N° 6, Año 2011
Autora
Dra. Roberta Moro
moro_roberta@yahoo.com
efectivo y una adecuada toma de decisiones permite iden-
tificar a aquellos pacientes con riesgo de desarrollar enfer-
medad severa y que necesitarán asistencia hospitalaria■
Referencias
1.	 WHO. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment and preven-
tion and control 2009.
2.	 Buchy P., Yosan S, Peeling RW, Hunsperger E. (2007) Labora-
tory tests for the diagnosis of dengue virus infection Report of
the Scientific Working Group on Dengue Meeting 1-5 October
2006, Special Programme for Research and Training in Tropical
Diseases UNICEF/UNDP/World Bank and WHO.
3.	 Hunsperger E, Yoksan S, Buchy P, Nguyen VC, Sekaran SD, En-
ria DA, Pelegrino JL, Vázquez S, Artsob H, Drebot M, Gubler D,
Halstead SB, Guzmán MG, Margolis HS, Nathanson CM, Rizzo
NR, Bessoff KE, Kliks S, Peeling RW. (2009) Evaluation of com-
mercially available dengue IgM tests by a WHO/PDVI Labora-
tory Network, EID 15(3):436-440.
4.	 CDC Outbreak Notice Update: Dengue, Tropical and Subtrop-
ical Regions, http://wwwn.cdc.gov/travel/contentDengueTropi-
calSubTropical. aspx.
5.	 Pan American Health Organization. www.paho.org/English/
AD/DPC/CD/denguecases-1) 2007
Diagnóstico presuntivo
TABLA 4
Manejo de casos de dengue
•	 Pacientes sin signos de
alarma capaces de tolerar
fluidos en cantidades
adecuadas por vía oral
y diuresis conservada
(Pueden ser dados de alta)
Pacientes con:
•	 Condiciones médicas
coexistentes
•	 Presencia de signos de
alerta
Tratamiento:
•	 Hospitalización
•	 Fluidos por vía oral, si no
son tolerados administrar
por vía IV
Pacientes con:
•	 Extravasación plasmática
severa con shock.
•	 Hemorragia severa.
•	 Lesiones de órganos diana
Tratamiento:
•	 Hospitalización
•	 Resucitación con fluidos
IV (cristaloides o coloides)
Grupo A Grupo B Grupo C
Dengue sin signos
de alerta
Condiciones médicas coexistentes
Circunstancias Sociales
Grupo CGrupo B
Dengue con signos
de alerta
Dengue Severo
Negativo
Positivo
Positivo
Negativo
Fiebre y dos de los siguientes criterios:
•	 Anorexia y náuseas
•	 Erupción cutánea
•	 Dolores musculares
•	 Presencia de signos de alerta
•	 Leucopenia
•	 Prueba del torniquete positiva
Signos de alerta
•	 Dolor abdominal
•	 Vómitos persistentes
•	 Sobrecargo de fluidos
•	 Sangramiento de mucosas
•	 Letargia
•	 Aumento del tamaño del hígado > 2 cm
•	 Aumento del Hct conjuntamente
con rápida disminución del contaje
plaquetario
Dengue árbol de decisiones para su diagnóstico y tratamiento by Dra. Roberta Moro / Botica Revista Medica Digital N° 6
is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://botica.com.ve/.
Directora: Lic. Eva Godoy
evagodoy@gmail.com Depósito legal:
pp200702DC3285
Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires
Edificio Kontiki PH, Los Caobos,
Caracas, Venezuela 1050
Teléfono: 0212- 833 3770
godoyeditor@gmail.com
Ediciones anteriores en:
www.botica.com.ve
Representante para Argentina:
artereal19@gmail.com
0221 156211573 La Plata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue10
Dengue10Dengue10
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
Sharon Nicole Torres
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
Reinerio Moreno
 
Dengue hemorrágico.ppt
 Dengue hemorrágico.ppt Dengue hemorrágico.ppt
Dengue hemorrágico.ppt
JulioFranckLino1
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Heloisa Martins
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
Ingrid Suellen
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Shanaz Haniff
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
Sebastian Gagatek
 
Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
tamaraalonsoperez
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCKCONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Jean Carlo Rodríguez Bethancourt
 
0013 hemorragia
0013 hemorragia0013 hemorragia
0013 hemorragia
Eder Galeano
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Hospital Cayetano Heredia
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
CFUK 22
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
illuminati
 

La actualidad más candente (20)

Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Dengue hemorrágico.ppt
 Dengue hemorrágico.ppt Dengue hemorrágico.ppt
Dengue hemorrágico.ppt
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Dengue.
Dengue.Dengue.
Dengue.
 
Ci en epoc
Ci en epocCi en epoc
Ci en epoc
 
Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón Abordaje del síndrome riñón pulmón
Abordaje del síndrome riñón pulmón
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
(2019 03-14) introduccion a la ecogra fi-a en urgencias parte 2 (ptt)
 
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCKCONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
CONSENSO SEMES MANEJO SHOCK
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
 
0013 hemorragia
0013 hemorragia0013 hemorragia
0013 hemorragia
 
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septicoTratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
Tratamiento de mantenimiento y marcadores pronosticos en shock septico
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 

Destacado

GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
Gino Patrón
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
viletanos
 
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
jhuliana Bustamante
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Irving Ling-Ling
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
UNAM
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
inesaalexandra
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 

Destacado (9)

GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
Exantemas Eritematosos ( Erisepela y Escarlatina)
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 

Similar a Revista Botica número 6

Dengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviadaDengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviada
Enseñanza Medica
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
Ricardo Benza
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Tania Lagos
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptxDENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
AlfredoRodriguezCuad1
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
guest0e4a56
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
Nastia Guevara
 
Dengue
DengueDengue
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
Mi rincón de Medicina
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
ErickBaranda
 
Dengue
DengueDengue
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
JamilethNuez1
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 

Similar a Revista Botica número 6 (20)

Dengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviadaDengue guia clinica abreviada
Dengue guia clinica abreviada
 
Dengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y ZikaDengue, Chinkungunya y Zika
Dengue, Chinkungunya y Zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptxDENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
DENGUE Y GESTACIÓN 2023.pptx
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
DENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptxDENGUE 1.pptx
DENGUE 1.pptx
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 

Más de Revista médica Botica

Revista Botica número 50
Revista Botica número 50Revista Botica número 50
Revista Botica número 50
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 49
Revista Botica número 49Revista Botica número 49
Revista Botica número 49
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 48
Revista Botica número 48Revista Botica número 48
Revista Botica número 48
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 47
Revista Botica número 47Revista Botica número 47
Revista Botica número 47
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 46
Revista Botica número 46Revista Botica número 46
Revista Botica número 46
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 45
Revista Botica número 45Revista Botica número 45
Revista Botica número 45
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 44
Revista Botica número 44Revista Botica número 44
Revista Botica número 44
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 43
Revista Botica número 43Revista Botica número 43
Revista Botica número 43
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 42
Revista Botica número 42Revista Botica número 42
Revista Botica número 42
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 41
Revista Botica número 41Revista Botica número 41
Revista Botica número 41
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 39
Revista Botica número 39Revista Botica número 39
Revista Botica número 39
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 38
Revista Botica número 38Revista Botica número 38
Revista Botica número 38
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 36
Revista Botica número 36Revista Botica número 36
Revista Botica número 36
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 35
Revista Botica número 35Revista Botica número 35
Revista Botica número 35
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 34
Revista Botica número 34Revista Botica número 34
Revista Botica número 34
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 32
Revista Botica número 32Revista Botica número 32
Revista Botica número 32
Revista médica Botica
 
Revista Botica número 31
Revista Botica número 31Revista Botica número 31
Revista Botica número 31
Revista médica Botica
 

Más de Revista médica Botica (20)

Revista Botica número 50
Revista Botica número 50Revista Botica número 50
Revista Botica número 50
 
Revista Botica número 49
Revista Botica número 49Revista Botica número 49
Revista Botica número 49
 
Revista Botica número 48
Revista Botica número 48Revista Botica número 48
Revista Botica número 48
 
Revista Botica número 47
Revista Botica número 47Revista Botica número 47
Revista Botica número 47
 
Revista Botica número 46
Revista Botica número 46Revista Botica número 46
Revista Botica número 46
 
Revista Botica número 45
Revista Botica número 45Revista Botica número 45
Revista Botica número 45
 
Revista Botica número 44
Revista Botica número 44Revista Botica número 44
Revista Botica número 44
 
Revista Botica número 43
Revista Botica número 43Revista Botica número 43
Revista Botica número 43
 
Revista Botica número 42
Revista Botica número 42Revista Botica número 42
Revista Botica número 42
 
Revista Botica número 41
Revista Botica número 41Revista Botica número 41
Revista Botica número 41
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
 
Revista Botica número 39
Revista Botica número 39Revista Botica número 39
Revista Botica número 39
 
Revista Botica número 38
Revista Botica número 38Revista Botica número 38
Revista Botica número 38
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
 
Revista Botica número 36
Revista Botica número 36Revista Botica número 36
Revista Botica número 36
 
Revista Botica número 35
Revista Botica número 35Revista Botica número 35
Revista Botica número 35
 
Revista Botica número 34
Revista Botica número 34Revista Botica número 34
Revista Botica número 34
 
Revista Botica número 33
Revista Botica número 33Revista Botica número 33
Revista Botica número 33
 
Revista Botica número 32
Revista Botica número 32Revista Botica número 32
Revista Botica número 32
 
Revista Botica número 31
Revista Botica número 31Revista Botica número 31
Revista Botica número 31
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Revista Botica número 6

  • 1. El dengue es una enfermedad viral transmitida por el zancudo Aedes aegypti. Se estima que ocurren unos 50 millones de infecciones por dengue anualmente y aproxi- madamente 2.5 billones de personas viven en países don- de el dengue es endémico. Existen 4 serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Venezuela forma parte de los países andinos, subregión constituida además por Bolivia, Co- lombia, Ecuador y Perú. En Colombia, Perú y Venezuela los 4 serotipos del virus han sido identificados. El dengue tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas de evolución impredecible. La mayoría de los ca- sos sigue un curso autolimitado y leve, sin embargo una pequeña proporción de pacientes progresa hacia una en- fermedad severa caracterizada por extravasación de plas- ma con o sin hemorragia. En estos casos la rehidratación endovenosa es la terapia de elección; pudiendo reducir la tasa de fatalidad a menos de 1% de los casos severos. Manejo clínico El dengue es una infección sistémica y dinámica. Tiene un amplio espectro clínico que incluye manifestaciones severas y no severas. Luego del período de incubación, la enfermedad comienza de manera abrupta y es seguida de 3 fases clínicas: fase febril, fase crítica y fase de recupera- ción (Tabla 1). A pesar de ser una enfermedad compleja en sus manifes- taciones clínicas, el manejo es relativamente sencillo, de bajo costo y muy eficaz en la reducción de la mortalidad siempre y cuando sea instituido de manera correcta , en corto plazo y sin demoras. La clave es el reconocimiento y diagnóstico temprano de la enfermedad y la comprensión de los problemas clíni- cos que se presentan durante las diferentes fases de la en- fermedad. El triaje y toma de decisiones son críticos en determinar la evolución de la enfermedad. Diagnósticos diferenciales deben ser considerados (Tabla 2). Fase febril Los pacientes generalmente desarrollan fiebre alta de inicio súbito. Esta fase febril dura generalmente entre 2 y 7 días y está acompañada de enrojecimiento facial, eritema, dolores musculares generalizados, dolores arti- culares y cefalea. Algunos pacientes presentan dolor de garganta e inyección conjuntival. Es común la presencia de anorexia, náuseas y vómitos. En esta fase es difícil distinguir el dengue de otras en- fermedades febriles. Una prueba del torniquete positiva en esta fase, hace del dengue un diagnóstico probable. Es importante el monitoreo para reconocer signos de alar- ma y otros parámetros clínicos (Tabla 3) para reconocer la progresión de la enfermedad a su fase crítica. Manifestaciones hemorrágicas leves pueden verse duran- te esta fase como: petequias y sangramiento de mucosas (nariz y encías). Sangramiento vaginal masivo en muje- res en edad fértil y sangrado gastrointestinal pueden ocu- rrir durante esta fase sin embargo no es común. El tamaño del hígado suele estar aumentado pocos días después del inicio de la fiebre. El contaje blanco disminu- ye de manera progresiva y es el signo de laboratorio más temprano y debe alertar al médico de la posibilidad de dengue como diagnóstico probable. Dengue Árbol de decisiones para su diagnostico y tratamiento Distribución por suscripciónEdición número 6 / Año 2011 ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.VE ISSN: 2443-4388 Fase febril Deshidratación, fiebre alta que puede ocasionar desórdenes neurológicos o convulsiones febriles en niños Fase crítica Estado de shock por extravasación de plasma, hemorragia severa, daño a órganos diana Fase de recuperación Hipervolemia sólo si la terapia de fluidos endovenosas ha sido excesiva o se ha prolongado dentro de este periodo TABLA 1 Fases clínica del dengue
  • 2. 2 N° 6, Año 2011 Fase crítica Comienza alrededor del momento en que la fiebre dis- minuye, cuando la temperatura corporal cae a 37.5 – 38° C o menor y permanece en estos niveles, generalmente entre el tercer y séptimo día de la enfermedad. En ese momento es cuando ocurre el aumento de la permeabili- dad capilar en paralelo con un aumento de los niveles del hematocrito en sangre. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Este periodo de extravasación plasmática dura generalmente entre 24 a 48 horas. La leucopenia progresiva es seguida de una rápida disminución del contaje plaquetario que precede la extravasación de plasma. Aquellos pacientes que no tengan aumento de la permeabilidad capilar, mejorarán, mientras que aquellos que experimenten aumento en la permeabilidad capilar empeorarán a consecuencia de una pérdidadelvolumendeplasma.Elgradodeextravasación de plasma es variable. La presencia de efusiones pleurales y ascitis pueden ser detectables dependiendo en el grado de extravasación plasmática que ocurra y de la terapia de fluidos. En estos casos, una radiografía de tórax y un ultrasonido abdominal pueden ser herramientas útiles para el diagnóstico. Generalmente el grado en que aumenta el nivel de hematocrito refleja la severidad de la extravasación plasmática. El shock puede ocurrir cuando un volumen crítico de plasma se pierde. Está generalmente precedido de signos de alerta. La temperatura corporal puede ser subnor- mal cuando ocurre el shock. Cuando éste es prolongado hay hipoperfusión de órganos con deterioro progresivo, acidosis metabólica y coagulación intravascular disemi- nada. Esto puede conllevar a hemorragia severa lo que causa disminución de los niveles de hematocrito en ca- sos muy severos. En estos casos en lugar de leucopenia el nivel de leucocitos puede aumentar en pacientes con hemorragias severas. Hepatitis, encefalitis o miocarditis pueden ocurrir con o sin sangramiento. Aquellos pacientes que mejoran luego de que la fiebre de- crece son clasificados como dengue no severo. Algunos pacientes progresan a la fase crítica sin que la fiebre dis- minuya y en estos pacientes los cambios de laboratorio deben usarse para señalar el comienzo de la fase crítica y de extravasación plasmática. Aquellos pacientes que experimenten deterioro clínico manifestarán signos de alerta. Éstos constituyen el llama- do dengue con signos de alerta (Tabla 4). Los casos de dengue sin signos de alerta generalmente se recuperan con terapia de rehidratación endovenosa temprana. Al- gunos casos pueden deteriorarse hacia un dengue severo. Fase de recuperación Si el paciente se recupera luego de las 24-48 horas de la fase crítica, una reabsorción gradual de los fluidos del compar- timiento extravascular se lleva a cabo entre las siguientes 48-72 horas. El estado general mejora, con recuperación del apetito, resolución de los síntomas gastrointestinales, estabilización del estado hemodinámico y diuresis. Algu- nos pacientes experimentan erupción cutánea y/o prurito generalizado. La bradicardia y cambios en el electrocar- diograma son comunes durante esta etapa. El hematocrito se estabiliza y el contaje blanco comienza a subir una vez que disminuye la fiebre. Sin embargo, la recuperación pla- quetaria ocurre más tarde que la del contaje blanco. Dis- trés respiratorio por efusión pleural masiva y ascitis pue- den ocurrir en cualquier momento si la terapia de fluidos endovenosa es excesiva. Durante la fase crítica y la fase de recuperación, la terapia de fluidos excesiva puede causar edema pulmonar y/o insuficiencia cardíaca congestiva, al igual que agravar la ascitis y los derrames pleurales. Los problemas clínicos que pueden presentarse en las diferen- tes fases del dengue están resumidos en la Tabla 1. Dengue severo Eldengueseveroesdefinidoporunoomásdelossiguientes criterios: 1) extravasación de plasma que conduce a un estado de shock (shock por dengue) con o sin acumulación de fluidos, con o sin distrés respiratorio, 2) y/o hemorragia severa, 3) y/o afectación de órganos diana. A medida que la permeabilidad vascular progresa en el dengue, la hipovolemia empeora y resulta en shock. Generalmente Enfermedades virales Influenza, sarampión, mononucleosis infecciosa, síndrome de seroconversión por VIH Enfermedades exantemáticas o reacciones cutáneas Rubéola, sarampión, fiebre escarlatina, infecciones meningocócicas, reacciones medicamentosas Enfermedades diarreicas Rotavirus, otros enfermedades entéricas Enfermedades con manifestaciones neurológicas Meningitis, encefalitis, meningoencefalitis, convulsiones febriles Condiciones que simulan la fase febril del dengue TABLA 2 Diagnóstico diferencial de dengue Infecciones Gastroenteritis aguda, malaria, leptospirosis, hepatitis viral, sepsis bacteriana, shock séptico Malignidades Leucemia agudo y otros Otras Abdomen agudo, ketoacidosis diabética, acidosis láctico, desórdenes plaquetarios, fallo renal, distress respiratorio, lupus eritematoso sistémico Condiciones que simulan la fase crítica del dengue
  • 3. 3N° 6, Año 2011 esto ocurre alrededor del momento en que la fiebre decrece, duranteelcuartoyquintodíadeenfermedadyestáprecedido de signos de alerta. Durante las etapas iniciales del shock, los mecanismos compensatorios mantienen la tensión sistólica en rangos normales, con presencia de taquicardia y vasoconstricciónperiférica,conreduccióndelaperfusiónde la piel resultando en extremidades frías y retraso del tiempo de llenado capilar. La presión arterial diastólica se acerca a la sistólica y la presión de pulso se acorta. Generalmente los pacientes con shock por dengue permanecen conscientes y lúcidos. La inexperiencia médica al encontrar una tensión arterial sistólica normal puede conducir al mal juicio del estado crítico del paciente. Finalmente, ocurre una descompensación del estado y ambas presiones arteriales caen abruptamente. El prolongado shock hipovolémico y la hipoxia pueden conllevar a un deterioro multiorgánico y con un curso clínico extremadamente difícil. El paciente está en shock si la diferencia en presiones sis- tólica y diastólica es menor o igual a 20 mmHg o si hay signos de hipoperfusión capilar (extremidades frías, pro- longación del llenado capilar o pulso rápido). Los pacientes con dengue severo pueden tener anorma- lidades de coagulación, sin embargo éstas no son sufi- cientes para causar hemorragias severas. Cuando una hemorragia severa ocurre, generalmente está asociada a shock profundo y la combinación entre la trombocitope- nia, hipoxia y acidosis, conllevan a fallo multiorgánico y coagulación intravascular diseminada. Las hemorragias masivas pueden ocurrir también sin la presencia de un estado de shock prolongado si el pacien- te ha ingerido medicamentos como ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o corticoesteroides. Manifestaciones inusua- les incluyen falla hepática y encefalopatía y pueden estar presentes aun en ausencia de extravasación plasmática severa o shock. Cardiomiopatías y encefalitis también se han reportado en algunos casos de dengue. Sin embargo, la mayoría de las muertes por dengue ocurren en pacien- tes en shock profundo, particularmente en situaciones complicadas por administración excesiva de fluidos. Dengueseverodebeserconsideradoenpacientesquehabiten en un área con riesgo de dengue y que presenten un cuadro febril de 2-7 días más una de las siguientes manifestaciones: a) Evidencia de extravasación plasmática: 1.- Hematocrito alto o elevación progresiva. 2.- Efusiones pleurales o ascitis. 3.- Compromiso circulatorio o shock (taquicardia, ex- tremidades frías, tiempo de llenado capilar mayor de 3 seg. Pulso débil o indetectable, disminución de la pre- sión de pulso, en casos de shock tardío, presión arterial no detectable. b) Hemorragia significativa. c)Niveldeconcienciaalterado(letargia,coma,convulsiones). d) Alteraciones gastrointestinales severas (vómitos per- sistentes, dolor abdominal severo, ictericia). e) Alteraciones multiorgánicas (falla hepática aguda, insufi- cienciarenalaguda,encefalopatíaoencefalitis,cardiomiopatía) Manejo La reducción de la mortalidad por dengue requiere de un proceso organizado y del reconocimiento temprano de la enfermedad. La mayoría de los pacientes con dengue se re- cuperan sin requerir admisión hospitalaria, mientras que algunos pueden progresar a enfermedad más severa requi- riendo asistencia médica hospitalaria. Un triaje simple y Paso 1: Evaluación general Paso 2: Diagnóstico Paso 3: Manejo a) Historial médico que incluye información sobre síntomas, historial médico pasado e historial familiar b) Examen físico, que incluye evaluación del estado mental e) Investigación, incluyendo laboratorio de rutina y serología paro dengue a) Evaluación de la fase de la enfermedad y severidad a) Notificación de la enfermedad b) Toma de decisiones. Dependiendo de las manifestaciones clínicas los pacientes pueden: • Ser dados de alta (Grupo A) • Ser referidos a un centro de salud para su manejo (Grupo B) • Requerir tratamiento de emergencia y traslado (Grupo C) Clínicos Laboratorio • Dolor abdominal • Vómitos persistentes • Sobrecarga de fluidos • Sangramiento de mucosas • Letargia • Aumento del tamaño del hígado > 2 cm Aumento del Hct conjuntamente con rápida disminución del contaje plaquetario TABLA 3 Signos de alerta
  • 4. 4 N° 6, Año 2011 Autora Dra. Roberta Moro moro_roberta@yahoo.com efectivo y una adecuada toma de decisiones permite iden- tificar a aquellos pacientes con riesgo de desarrollar enfer- medad severa y que necesitarán asistencia hospitalaria■ Referencias 1. WHO. Dengue: Guidelines for diagnosis, treatment and preven- tion and control 2009. 2. Buchy P., Yosan S, Peeling RW, Hunsperger E. (2007) Labora- tory tests for the diagnosis of dengue virus infection Report of the Scientific Working Group on Dengue Meeting 1-5 October 2006, Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases UNICEF/UNDP/World Bank and WHO. 3. Hunsperger E, Yoksan S, Buchy P, Nguyen VC, Sekaran SD, En- ria DA, Pelegrino JL, Vázquez S, Artsob H, Drebot M, Gubler D, Halstead SB, Guzmán MG, Margolis HS, Nathanson CM, Rizzo NR, Bessoff KE, Kliks S, Peeling RW. (2009) Evaluation of com- mercially available dengue IgM tests by a WHO/PDVI Labora- tory Network, EID 15(3):436-440. 4. CDC Outbreak Notice Update: Dengue, Tropical and Subtrop- ical Regions, http://wwwn.cdc.gov/travel/contentDengueTropi- calSubTropical. aspx. 5. Pan American Health Organization. www.paho.org/English/ AD/DPC/CD/denguecases-1) 2007 Diagnóstico presuntivo TABLA 4 Manejo de casos de dengue • Pacientes sin signos de alarma capaces de tolerar fluidos en cantidades adecuadas por vía oral y diuresis conservada (Pueden ser dados de alta) Pacientes con: • Condiciones médicas coexistentes • Presencia de signos de alerta Tratamiento: • Hospitalización • Fluidos por vía oral, si no son tolerados administrar por vía IV Pacientes con: • Extravasación plasmática severa con shock. • Hemorragia severa. • Lesiones de órganos diana Tratamiento: • Hospitalización • Resucitación con fluidos IV (cristaloides o coloides) Grupo A Grupo B Grupo C Dengue sin signos de alerta Condiciones médicas coexistentes Circunstancias Sociales Grupo CGrupo B Dengue con signos de alerta Dengue Severo Negativo Positivo Positivo Negativo Fiebre y dos de los siguientes criterios: • Anorexia y náuseas • Erupción cutánea • Dolores musculares • Presencia de signos de alerta • Leucopenia • Prueba del torniquete positiva Signos de alerta • Dolor abdominal • Vómitos persistentes • Sobrecargo de fluidos • Sangramiento de mucosas • Letargia • Aumento del tamaño del hígado > 2 cm • Aumento del Hct conjuntamente con rápida disminución del contaje plaquetario Dengue árbol de decisiones para su diagnóstico y tratamiento by Dra. Roberta Moro / Botica Revista Medica Digital N° 6 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://botica.com.ve/. Directora: Lic. Eva Godoy evagodoy@gmail.com Depósito legal: pp200702DC3285 Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires Edificio Kontiki PH, Los Caobos, Caracas, Venezuela 1050 Teléfono: 0212- 833 3770 godoyeditor@gmail.com Ediciones anteriores en: www.botica.com.ve Representante para Argentina: artereal19@gmail.com 0221 156211573 La Plata