SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROFACTORES
CAUSANTES DEL DENGUE
- Crecimiento poblacional sin precedentes
-Urbanización no controlada ni planificada
-Aumento de la pobreza
-Inadecuado ordenamiento ambiental
-Movimiento poblacional (migración, turismo)
-Cambio Climático
•Lugar geográfico y clima
•Vivienda
•Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos
•Autocuidado
•Costumbres
•Acumular agua
•Conocimientos en dengue
•Edad
•Raza
•Estado inmunitario
•Circulación viral
Factores
ambientales
Estilos de
Vida
Factores
fisiológicos
MACRO
DETERMINANTES DEL DENGUE
Presencia
del vector
Sociales
•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud
MICRO
DENGUE
ENFERMEDAD El VECTOR
LO QUE VEMOS
“LO QUE NO VEMOS”
LOS DETERMINANTES
En la última década
en Dengue TODO
cambió.
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de
carácter endémico – epidémico, transmitida por
mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes
aegypti, que es una especie tropical y subtropical.
De rápida propagación en la región de las Américas y
en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más
importante transmitida por artrópodos a nivel
mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico.
Dengue
Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una
población o zona geográfica determinada, se mantiene
el mismo número de casos de una enfermedad.
Brote: es la aparición repentina de un mayor número
de casos en un lugar específico o focalizado.
Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una
región de un país o un grupo de países.
Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones
continentales se trata de una pandemia o epidemia
global.
Dengue
El agente etiológico es el virus Dengue, que posee
cuatro serotipos:
•DENV 1
•DENV 2
•DENV 3
•DENV 4
los cuales, están circulando simultáneamente en
Colombia.
Etiología
Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad tienen que estar presente de
forma simultánea:
el virus,
el vector y
el huésped susceptible.
Transmisión
DENGUE
DENGUE GRAVE
Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO.
Con Signos de Alarma
Sin Signos de Alarma
Clasificación del
Dengue
Aedes
aegypti
El dengue es transmitido por una
hembra infectada.
Que se alimenta principalmente
durante el día.
Vive cerca de las viviendas y centros
poblados humanos.
Pone los huevos y produce larvas
preferentemente en recipientes
artificiales
Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante
7 a 10 días después de
contagiarse del virus.
Potencial: puede infectar
hasta 300 personas
En Colombia el Dengue representa un problema
prioritario en salud pública debido a su complejidad y
multidimensionalidad originada por los
determinantes estructurales, sociales,
económicos, políticos y culturales; la
reemergencia e intensa a la transmisión viral con
tendencia creciente a la hiperendemia; la
infestación por Aedes aegypti de mas del 90% del
territorio nacional por debajo de los 2.200
m.s.n.m.; situación esta, que pone en riesgo a más de
25 millones de personas.
Epidemiología
Distribución mundial del
vector del Dengue, Aedes
aegypti.
Fuente: OPS/OMS
Fuente: Boletines de país, OPS/OMS.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
BOLIVIA:
DEN 2,3
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3
MARTINICA:
DEN 1,2, 4
ISLAS PASCUA:
DEN 1
NICARAGUA
DEN 1,2,3
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4
VENEZUELA
DEN 1,2,3,4
COLOMBIA
DEN 1,2,3,4
PERÚ
DEN 1,2,3,4
DEN 1
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
Circulación de serotipos del
dengue, 2006-2010 en las
Américas, OPS.
Zonas de riesgo de
transmisión del dengue, 2010,
OPS/OMS.
Fuente: OPS/OMS, 2010.
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
• Biometría hemática
• Hematocrito en fase febril.
• Leucopenia (más probable)
• Plaquetopenia (fase crítica)
• PFH
• QS
• ES
• ENZIMAS CARDICAS
• ELECTROCARDIOGRAMA
• EGO
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
• Detección del antígeno NS1
en suero (1er al 5to día)
• Anticuerpos IgM (del 6to al
35° día) e IgG (sólo si IgM
salió negativa)
• Aislamiento viral puede
hacerse de LCR, biopsia
hepática.
La muestra de suero deberá tomarse en el
primer contacto del paciente con los servicios
de salud y el laboratorio, de acuerdo con los
lineamientos vigentes del InDRE; será de dos a
tres mililitros, sin hemolisis ni lipemia; se
mantendrá en red de frio hasta su envío a
laboratorio.
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales;
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico:
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores;
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector;
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento.
Medidas de Prevención
del Dengue
Levantamiento de
índices aédicos
Fumigación
Control de criaderos
Educaciòn
Entrega de toldillos
(mosquiteros)
Medidas de Prevención
del Dengue
Si se carece de servicio de
acueducto, se acumula agua limpia
en recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes.
Los barrios de invasión, carecen
de servicio de recolección de
basuras y se observan llantas y
todo tipo de inservibles en las
cuales se encuentran larvas de
Aedes.
Los floreros son algunos de los
recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes
Aegypti.
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE CASOS Y CONTACTOS
• Uso toldillo
• Signos de Alarma
• Día de la
Defervescencia
• Actividades de
Control Vectorial
• Medidas de Control
Social
El Dengue es un evento de interés en salud pública y
por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los
casos de muerte por Dengue son de notificación
inmediata al Sistema de Nacional de vigilancia
Epidemiológica.
Confirmación por Laboratorio
Dx Serológico: La serología es utilizada para la
detección de anticuerpos antidengue y debe ser
solicitada a partir del sexto día del inicio de los
síntomas.
Vigilancia en Salud
Pública
G
E
R
E
N
C
I
A
d
e
l
P
r
o
g
r
a
m
a
PROMOCIÓN
de la Salud
INTELIGENCIA
Epidemiológica
GESTIÓN del
Conocimiento
PREVENCIÓN
Primaria de la
Transmisión
GESTIÓN y
Atención de
Contingencias
ATENCIÓN
Integral de
Pacientes
C
O
M
U
N
I
D
A
D
SECTORES,
INSTITUCIONES
Componentes
EGI ETV
La equidad en las condiciones de salud se
lograría fundamentalmente disminuyendo la
pobreza en nuestros países, como se logró en
los países desarrollados.
DX’s
diferenciales
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE.pptx

Dengueeeeeee
DengueeeeeeeDengueeeeeee
Dengueeeeeee
marcelaza
 
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuaisDengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
cecilialorayne
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
emilioeche
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
ssuser6c74af
 

Similar a DENGUE.pptx (20)

Dengueeeeeee
DengueeeeeeeDengueeeeeee
Dengueeeeeee
 
dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
 
Jornada Escolar de Prevención y Mitigación del Dengue
Jornada Escolar de Prevención y Mitigación del Dengue  Jornada Escolar de Prevención y Mitigación del Dengue
Jornada Escolar de Prevención y Mitigación del Dengue
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuaisDengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
Dengue trabalho academico sobre dengue e seus dados atuais
 
virus zika
virus zikavirus zika
virus zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptxENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
ENFERMEDADES METAXENICAS; DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA.pptx
 
Presentacion dengue con video
Presentacion dengue con videoPresentacion dengue con video
Presentacion dengue con video
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
Proyecto Dengue - Guia docente sobre el dengue . Pdf.
 
Dengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwillDengue pediatria carwill
Dengue pediatria carwill
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

DENGUE.pptx

  • 1.
  • 2. MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE - Crecimiento poblacional sin precedentes -Urbanización no controlada ni planificada -Aumento de la pobreza -Inadecuado ordenamiento ambiental -Movimiento poblacional (migración, turismo) -Cambio Climático
  • 3. •Lugar geográfico y clima •Vivienda •Existencia y continuidad servicio de acueducto •Disposición de residuos sòlidos •Autocuidado •Costumbres •Acumular agua •Conocimientos en dengue •Edad •Raza •Estado inmunitario •Circulación viral Factores ambientales Estilos de Vida Factores fisiológicos MACRO DETERMINANTES DEL DENGUE Presencia del vector Sociales •Nivel educativo •Ingreso per cápita •Nivel socioeconómico •Prestación de servicios de salud MICRO
  • 4. DENGUE ENFERMEDAD El VECTOR LO QUE VEMOS “LO QUE NO VEMOS” LOS DETERMINANTES
  • 5.
  • 6. En la última década en Dengue TODO cambió.
  • 7. Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical. De rápida propagación en la región de las Américas y en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más importante transmitida por artrópodos a nivel mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Dengue
  • 8. Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una población o zona geográfica determinada, se mantiene el mismo número de casos de una enfermedad. Brote: es la aparición repentina de un mayor número de casos en un lugar específico o focalizado. Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una región de un país o un grupo de países. Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de una pandemia o epidemia global. Dengue
  • 9. El agente etiológico es el virus Dengue, que posee cuatro serotipos: •DENV 1 •DENV 2 •DENV 3 •DENV 4 los cuales, están circulando simultáneamente en Colombia. Etiología
  • 10. Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. Transmisión
  • 11. DENGUE DENGUE GRAVE Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO. Con Signos de Alarma Sin Signos de Alarma Clasificación del Dengue
  • 12. Aedes aegypti El dengue es transmitido por una hembra infectada. Que se alimenta principalmente durante el día. Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos. Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
  • 13. Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante 7 a 10 días después de contagiarse del virus. Potencial: puede infectar hasta 300 personas
  • 14. En Colombia el Dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a su complejidad y multidimensionalidad originada por los determinantes estructurales, sociales, económicos, políticos y culturales; la reemergencia e intensa a la transmisión viral con tendencia creciente a la hiperendemia; la infestación por Aedes aegypti de mas del 90% del territorio nacional por debajo de los 2.200 m.s.n.m.; situación esta, que pone en riesgo a más de 25 millones de personas. Epidemiología
  • 15. Distribución mundial del vector del Dengue, Aedes aegypti. Fuente: OPS/OMS
  • 16. Fuente: Boletines de país, OPS/OMS. BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010 EL SALVADOR DEN 1,2,3,4 PARAGUAY: DEN1,2, 3 BOLIVIA: DEN 2,3 REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 GUYANA FRANCESA: DEN 1,2,3 MARTINICA: DEN 1,2, 4 ISLAS PASCUA: DEN 1 NICARAGUA DEN 1,2,3 HONDURAS DEN 1,2,3,4 MEXICO DEN 1,2,3,4 DEN 1, 2,3 DEN 1,2,4 DEN 1,2,3,4 VENEZUELA DEN 1,2,3,4 COLOMBIA DEN 1,2,3,4 PERÚ DEN 1,2,3,4 DEN 1 ARGENTINA DEN 1, 2,3 ECUADOR DEN1,3 Circulación de serotipos del dengue, 2006-2010 en las Américas, OPS.
  • 17. Zonas de riesgo de transmisión del dengue, 2010, OPS/OMS. Fuente: OPS/OMS, 2010.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30. DIAGNÓSTICO • Biometría hemática • Hematocrito en fase febril. • Leucopenia (más probable) • Plaquetopenia (fase crítica) • PFH • QS • ES • ENZIMAS CARDICAS • ELECTROCARDIOGRAMA • EGO
  • 31.
  • 32. PRUEBAS CONFIRMATORIAS • Detección del antígeno NS1 en suero (1er al 5to día) • Anticuerpos IgM (del 6to al 35° día) e IgG (sólo si IgM salió negativa) • Aislamiento viral puede hacerse de LCR, biopsia hepática. La muestra de suero deberá tomarse en el primer contacto del paciente con los servicios de salud y el laboratorio, de acuerdo con los lineamientos vigentes del InDRE; será de dos a tres mililitros, sin hemolisis ni lipemia; se mantendrá en red de frio hasta su envío a laboratorio.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. Medidas de Prevención del Dengue
  • 36. Levantamiento de índices aédicos Fumigación Control de criaderos Educaciòn Entrega de toldillos (mosquiteros) Medidas de Prevención del Dengue
  • 37. Si se carece de servicio de acueducto, se acumula agua limpia en recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes. Los barrios de invasión, carecen de servicio de recolección de basuras y se observan llantas y todo tipo de inservibles en las cuales se encuentran larvas de Aedes. Los floreros son algunos de los recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes Aegypti.
  • 38. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS • Uso toldillo • Signos de Alarma • Día de la Defervescencia • Actividades de Control Vectorial • Medidas de Control Social
  • 39. El Dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los casos de muerte por Dengue son de notificación inmediata al Sistema de Nacional de vigilancia Epidemiológica. Confirmación por Laboratorio Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día del inicio de los síntomas. Vigilancia en Salud Pública
  • 40. G E R E N C I A d e l P r o g r a m a PROMOCIÓN de la Salud INTELIGENCIA Epidemiológica GESTIÓN del Conocimiento PREVENCIÓN Primaria de la Transmisión GESTIÓN y Atención de Contingencias ATENCIÓN Integral de Pacientes C O M U N I D A D SECTORES, INSTITUCIONES Componentes EGI ETV
  • 41. La equidad en las condiciones de salud se lograría fundamentalmente disminuyendo la pobreza en nuestros países, como se logró en los países desarrollados.
  • 43.
  • 44.
  • 45.