SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
(Aedes aegypti)
CRIADEROS MAS FRECUENTES DE
AEDES AEGYPTI
CRIADEROS AEDES AEGYTI
Urbanización
no planificada
Deficiente
abastecimiento
de agua
Recolección de
basura
insuficiente
Incremento de
materiales no
biodegradables
DEFICIENTE
EDUCACIÒN
SANITARIA
FACTORES DETERMINANTES PARA LA
PRESENCIA DE AEDES AEGYPTI
Enfermedad
producida
por virus
Examen de
laboratorio
tardío
No existen
vacunas
PROBLEMÁTICA DEL CONTROL
Enf.
transmitida
mosquitos
Modo de Transmisión
Hombre
enfermo
Hombre
sano
Mosquito
infectado
¿Cómo se transmite el dengue?
• El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana
para desarrollar sus huevos.
• Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero
generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde.
• Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma
de dengue y luego pica a otras personas y les transmite esta
enfermedad.
¿Cómo eliminar los criaderos?
• Mantenga bien tapados los recipientes donde se almacene agua.
• Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias,
objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, block de
construcción, u objetos o instrumentos.
• Llene con tierra o arena los floreros, macetas y otros adornos del hogar, lugares
de trabajo, centro de estudio y en los cementerios.
• Perfore huecos en las llantas de los parques de los niños, para que no se
acumule agua.
• Entierre todo tipo de basura, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos
que puedan almacenar agua.
• Rellene los huecos de las tapias y paredes de cemento.
• Limpie canoas y techos.
¿Qué se debe hacer para prevenir el dengue?
• La salud de las personas es responsabilidad
individual, familiar y comunitaria.
• Si cada uno asume este compromiso
libraremos a ECUADOR del dengue.
• A nivel individual y familiar se debe:
Identificar y destruir todo criadero del mosquito
dentro y fuera de la casa.
En zonas de alto riesgo poner mallas de
cedazo en puertas y ventanas.
Tapar los estañones o recipientes que
contengan agua para uso domestico.
• A nivel comunal:
Identificar diferentes tipos de criaderos que existen dentro y fuera de las
casas.
Organizarse en grupos de vecinos, para buscar soluciones que permitan la
eliminación de esos criaderos.
Elaborar y ejecutar proyectos comunales, campañas de educación y
eliminación de criaderos y otras actividades para prevenir el dengue.
CONTROL DEL VECTOR
• Eliminación de criaderos
ETAPA INMADURA
• Huevo. Larva
ESTRATEGIA CONTROL DEL
DENGUE
• Manejo desechos solidos
RRR(reciclar,reducir,reutilizar)-tapar
los recipientes
COMUNIDAD
• Mejorar el suministro de agua
• Recolección de basura
MUNICIPIOS
• Trabajar con Profesores
• Trabajar con Niños
• Trabajar con la comunidad
EDUCACIÓN
CON QUIEN DEBEMOS
TRABAJAR
VIRUS DEL CHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA.
Enfermedad viral transmitida al humano
por la picadura de moscos hembra
infectadas con el virus, las especies
transmisoras son Aedes aegypti y Aedes
albopictus.
Es un virus ARN, del género Alfavirus,
familia Togaviridae, la enfermedad fue
descrita por primera vez en Tanzania en
un brote en 1952.
Chikunguya es una voz del idioma
Kimakonde que significa “doblarse” ya
que los pacientes se encorvan debido a
los dolores articulares.
La enfermedad es originaria de África, a
partir del 2004 alcanzó brotes
epidémicos. En 2007 se notificó la
transmisión en Europa.
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente
transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus
chikungunya (CHIKV).
Esta enfermedad es transmitida principalmente por los
mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue.
La fiebre Chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,
generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas
frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas.
Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente
desaparecen en pocos días.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos
casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.
Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y
cardiacas, y molestias gastrointestinales.
Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la
enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen
síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse
erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades, sin
embargo, se considera que la presentación clínica varia con la edad, siendo
los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, mas propensos a
desarrollar formas graves. Además de la edad, se han identificado las
comorbilidades como factores de riesgo para una evolución desfavorable.
En la mayoría de las infecciones por CHIKV que ocurren durante el embarazo
el virus no se transmite al feto. Sin embargo, existen reportes puntuales de
abortos espontáneos después de una infección por CHIKV en la madre. El
riesgo mas alto de transmisión parece producirse cuando la mujer esta
infectada en el periodo intraparto, momento en el que la tasa de transmisión
vertical puede alcanzar un 49%. Los niños generalmente nacen asintomáticos
y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico.
Los individuos >65 años presentaron una tasa de mortalidad 50 veces mayor a
la de los adultos mas jóvenes (<45 años).
Grupos de Alto Riesgo.
TRANSMISIÓN
• No hay ningún medicamento antivírico específico contra virus CHIK.
• El tratamiento es sintomático.
• El paracetamol es el medicamento de elección hasta que otras etiologías como
el dengue se descarten.
• Se pueden usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los
narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio.
• Durante la etapa aguda de la enfermedad, generalmente, los esteroides no
están indicados debido a los efectos adversos.
• Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye.
• Se recomiendan formas leves de ejercicio y fisioterapia en la fase de
recuperación.
• Debe instituirse tratamiento en todos los casos presuntos sin esperar la
confirmación serológica o vírica.
• Durante una epidemia, no es necesario que se realicen pruebas
virológicas/serológicas a todos los casos.
• Todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante el
el período febril.
• Las comunidades en las zonas afectadas deben sensibilizarse sobre las medidas
de control de mosquitos que deben ser adoptadas en el hospital y el domicilio.
• No existe vacuna contra el virus de Chikungunya.
TRATAMIENTO
La prevención y el control se basan en la reducción del número de depósitos
de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los
mosquitos.
Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas, en brotes se
pueden aplicar insecticidas para matar los moquitos adultos, así como también
el uso de insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las
larvas inmaduras.
Se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los
vectores, usar repelentes en la piel o a la ropa, respetando estrictamente las
instrucciones de uso del producto.
Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los
enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas
proporcionan una buena protección.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas:
uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, mosquiteros
en las ventanas y pabellones para dormir.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Dirección Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
Evento Zika c
Octubre, 2015
COMPARACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE
LABORATORIO
FIEBRE XXXX FIEBRE XXX FIEBRE ( menor a 38,5ºC) XXX FIEBRE XXXX
MIALGIAS /ARTRALGIAS XXX
MIALGIAS /ARTRALGIAS
(discapacitantes)
XXXX MIALGIAS /ARTRALGIAS XX MIALGIAS /ARTRALGIAS 0
EDEMA EN EXTREMIDADES 0 EDEMA EN EXTREMIDADES 0 EDEMA EN EXTREMIDADES XX EDEMA EN EXTREMIDADES 0
RASH XX RASH XX RASH XXX RASH (cefalocaudal) XXXX
DOLOR RETROORBICULAR XX DOLOR RETROORBICULAR X DOLOR RETROORBICULAR XX DOLOR RETROORBICULAR 0
CONJUNTIVITIS 0 CONJUNTIVITIS X CONJUNTIVITIS XXX CONJUNTIVITIS XXX
LINFADENOPATIAS XX LINFADENOPATIAS XX LINFADENOPATIAS X LINFADENOPATIAS 0
HEPATOMEGALIA 0 HEPATOMEGALIA XXX HEPATOMEGALIA 0 HEPATOMEGALIA 0
HEMORRAGIA X HEMORRAGIA 0 HEMORRAGIA 0 HEMORRAGIA 0
LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA XXX LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA XXX LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA 0 LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA 0
HIPOTENSION X HIPOTENSION XX HIPOTENSION 0 HIPOTENSION 0
* CIE 10 A 92.8: Otras fiebres virales especificadas transmitidas por mosquitos. Código provisional, hasta que el país defina un código específico para zika.
DURACION DE LA ENFERMEDAD:
ENTRE 5 Y 9 DIAS
DURACION DE LA ENFERMEDAD:
ENTRE 3 Y 10 DIAS
DURACION DE LA ENFERMEDAD:
ENTRE 2 Y 7 DIAS
DURACION DE LA ENFERMEDAD:
ENTRE 5 Y 9 DIAS
Todo paciente debe ser manejado como dengue, bajo las directrices de la "Guía de atención para enfermos en la región de las Americas" OPS
Síntomas característicos
Síntomas comunes
Dengue Chikungunya Zika Sarampión
A90 A92.0 A92.8 * B05.0Ɨ<-> BO5.9
VIGILANCIA ACTIVA
EVALUACION - NOTIFICACION - INVESTIGACION - CONFIRMACION O DESCARTE
PERIODO DE INCUBACIÓN:
ENTRE 4 Y 10 DIAS
PERIODO DE INCUBACIÓN:
ENTRE 3 Y 7 DIAS
PERIODO DE INCUBACIÓN:
ENTRE 3 Y 14 DIAS
PERIODO DE INCUBACIÓN:
ENTRE 4 Y 10 DIAS
dengue-chikungunya-y-zika

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitissolerito
 
Dengue
DengueDengue
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Alonso Custodio
 
Prevención de la sífilis neonatal
Prevención de la sífilis neonatalPrevención de la sífilis neonatal
Prevención de la sífilis neonatalAleja Amaya
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
Nilda Chipana
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
GabrielGmez63
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Pablo Derezensky
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
PAUL LEYVA TELLO
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSJaime dehais
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
EnFerMeriithhaa !!!
 
Guia varicela
Guia varicelaGuia varicela
Guia varicela
paola vasquez rubio
 
Dengue
DengueDengue
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
Edison Grijalba
 
Vacuna covid-19
Vacuna   covid-19Vacuna   covid-19
Vacuna covid-19
PaolaParqui
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengueCadena de infección del dengue
Cadena de infección del dengue
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
La gripe
La gripeLa gripe
La gripe
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Prevención de la sífilis neonatal
Prevención de la sífilis neonatalPrevención de la sífilis neonatal
Prevención de la sífilis neonatal
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunasFundamentos inmunológicos de las vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
 
Exposicion del dengue
Exposicion del dengueExposicion del dengue
Exposicion del dengue
 
Virus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPSVirus Chikungunya OPS
Virus Chikungunya OPS
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
 
Guia varicela
Guia varicelaGuia varicela
Guia varicela
 
VIRUELA
VIRUELAVIRUELA
VIRUELA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
 
Vacuna covid-19
Vacuna   covid-19Vacuna   covid-19
Vacuna covid-19
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 

Similar a dengue-chikungunya-y-zika

Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
elsy andrea Acosta bermudez
 
charla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdfcharla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdf
DayerlinHernandez
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Dengue
DengueDengue
EL DENGUE.pptx
EL DENGUE.pptxEL DENGUE.pptx
EL DENGUE.pptx
CLAUDIAPATRICIACORTE7
 
Infecciones y Contagios
Infecciones y ContagiosInfecciones y Contagios
Infecciones y Contagios
monserrath logacho
 
Virus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitosVirus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitos
JOSÉ GONZALEZ ARIAS
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Rodrigo Matamoros
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Ethel
 
DENGUE
DENGUEDENGUE

Similar a dengue-chikungunya-y-zika (20)

Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zikaDengue – chikunguña – zika
Dengue – chikunguña – zika
 
charla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdfcharla-Dengue.pdf
charla-Dengue.pdf
 
Diapo dengue
Diapo dengueDiapo dengue
Diapo dengue
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EL DENGUE.pptx
EL DENGUE.pptxEL DENGUE.pptx
EL DENGUE.pptx
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
Infecciones y Contagios
Infecciones y ContagiosInfecciones y Contagios
Infecciones y Contagios
 
Virus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitosVirus transmitidos por mosquitos
Virus transmitidos por mosquitos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco.  Hospita...
Charla informativa sobre Dengue para la comunidad. Dra. María Greco. Hospita...
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

dengue-chikungunya-y-zika

  • 2.
  • 3. CRIADEROS MAS FRECUENTES DE AEDES AEGYPTI
  • 5. Urbanización no planificada Deficiente abastecimiento de agua Recolección de basura insuficiente Incremento de materiales no biodegradables DEFICIENTE EDUCACIÒN SANITARIA FACTORES DETERMINANTES PARA LA PRESENCIA DE AEDES AEGYPTI
  • 6. Enfermedad producida por virus Examen de laboratorio tardío No existen vacunas PROBLEMÁTICA DEL CONTROL Enf. transmitida mosquitos
  • 8. ¿Cómo se transmite el dengue? • El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos. • Puede picar a cualquier hora del día y de la noche, pero generalmente lo hace en la mañana y en horas de la tarde. • Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas y les transmite esta enfermedad.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿Cómo eliminar los criaderos? • Mantenga bien tapados los recipientes donde se almacene agua. • Elimine el agua de los recipientes, huecos de árboles, rocas, paredes y tapias, objetos, pozos, letrinas abandonadas, depresiones de terreno, block de construcción, u objetos o instrumentos. • Llene con tierra o arena los floreros, macetas y otros adornos del hogar, lugares de trabajo, centro de estudio y en los cementerios. • Perfore huecos en las llantas de los parques de los niños, para que no se acumule agua. • Entierre todo tipo de basura, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua. • Rellene los huecos de las tapias y paredes de cemento. • Limpie canoas y techos.
  • 15. ¿Qué se debe hacer para prevenir el dengue? • La salud de las personas es responsabilidad individual, familiar y comunitaria. • Si cada uno asume este compromiso libraremos a ECUADOR del dengue. • A nivel individual y familiar se debe: Identificar y destruir todo criadero del mosquito dentro y fuera de la casa. En zonas de alto riesgo poner mallas de cedazo en puertas y ventanas. Tapar los estañones o recipientes que contengan agua para uso domestico.
  • 16. • A nivel comunal: Identificar diferentes tipos de criaderos que existen dentro y fuera de las casas. Organizarse en grupos de vecinos, para buscar soluciones que permitan la eliminación de esos criaderos. Elaborar y ejecutar proyectos comunales, campañas de educación y eliminación de criaderos y otras actividades para prevenir el dengue.
  • 17. CONTROL DEL VECTOR • Eliminación de criaderos ETAPA INMADURA • Huevo. Larva ESTRATEGIA CONTROL DEL DENGUE
  • 18. • Manejo desechos solidos RRR(reciclar,reducir,reutilizar)-tapar los recipientes COMUNIDAD • Mejorar el suministro de agua • Recolección de basura MUNICIPIOS • Trabajar con Profesores • Trabajar con Niños • Trabajar con la comunidad EDUCACIÓN CON QUIEN DEBEMOS TRABAJAR
  • 20. CHIKUNGUNYA. Enfermedad viral transmitida al humano por la picadura de moscos hembra infectadas con el virus, las especies transmisoras son Aedes aegypti y Aedes albopictus. Es un virus ARN, del género Alfavirus, familia Togaviridae, la enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en un brote en 1952. Chikunguya es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse” ya que los pacientes se encorvan debido a los dolores articulares. La enfermedad es originaria de África, a partir del 2004 alcanzó brotes epidémicos. En 2007 se notificó la transmisión en Europa.
  • 21. La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue.
  • 22. La fiebre Chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente. SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 23. El CHIKV puede afectar a mujeres y hombres de todas las edades, sin embargo, se considera que la presentación clínica varia con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, mas propensos a desarrollar formas graves. Además de la edad, se han identificado las comorbilidades como factores de riesgo para una evolución desfavorable. En la mayoría de las infecciones por CHIKV que ocurren durante el embarazo el virus no se transmite al feto. Sin embargo, existen reportes puntuales de abortos espontáneos después de una infección por CHIKV en la madre. El riesgo mas alto de transmisión parece producirse cuando la mujer esta infectada en el periodo intraparto, momento en el que la tasa de transmisión vertical puede alcanzar un 49%. Los niños generalmente nacen asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico. Los individuos >65 años presentaron una tasa de mortalidad 50 veces mayor a la de los adultos mas jóvenes (<45 años). Grupos de Alto Riesgo.
  • 24.
  • 26. • No hay ningún medicamento antivírico específico contra virus CHIK. • El tratamiento es sintomático. • El paracetamol es el medicamento de elección hasta que otras etiologías como el dengue se descarten. • Se pueden usar otros analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos o los narcóticos si el paracetamol no proporciona alivio. • Durante la etapa aguda de la enfermedad, generalmente, los esteroides no están indicados debido a los efectos adversos. • Debe evitarse la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye. • Se recomiendan formas leves de ejercicio y fisioterapia en la fase de recuperación. • Debe instituirse tratamiento en todos los casos presuntos sin esperar la confirmación serológica o vírica. • Durante una epidemia, no es necesario que se realicen pruebas virológicas/serológicas a todos los casos. • Todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante el el período febril. • Las comunidades en las zonas afectadas deben sensibilizarse sobre las medidas de control de mosquitos que deben ser adoptadas en el hospital y el domicilio. • No existe vacuna contra el virus de Chikungunya. TRATAMIENTO
  • 27. La prevención y el control se basan en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas, en brotes se pueden aplicar insecticidas para matar los moquitos adultos, así como también el uso de insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores, usar repelentes en la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas: uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, mosquiteros en las ventanas y pabellones para dormir. PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 28. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica Evento Zika c Octubre, 2015
  • 29.
  • 30.
  • 31. COMPARACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO FIEBRE XXXX FIEBRE XXX FIEBRE ( menor a 38,5ºC) XXX FIEBRE XXXX MIALGIAS /ARTRALGIAS XXX MIALGIAS /ARTRALGIAS (discapacitantes) XXXX MIALGIAS /ARTRALGIAS XX MIALGIAS /ARTRALGIAS 0 EDEMA EN EXTREMIDADES 0 EDEMA EN EXTREMIDADES 0 EDEMA EN EXTREMIDADES XX EDEMA EN EXTREMIDADES 0 RASH XX RASH XX RASH XXX RASH (cefalocaudal) XXXX DOLOR RETROORBICULAR XX DOLOR RETROORBICULAR X DOLOR RETROORBICULAR XX DOLOR RETROORBICULAR 0 CONJUNTIVITIS 0 CONJUNTIVITIS X CONJUNTIVITIS XXX CONJUNTIVITIS XXX LINFADENOPATIAS XX LINFADENOPATIAS XX LINFADENOPATIAS X LINFADENOPATIAS 0 HEPATOMEGALIA 0 HEPATOMEGALIA XXX HEPATOMEGALIA 0 HEPATOMEGALIA 0 HEMORRAGIA X HEMORRAGIA 0 HEMORRAGIA 0 HEMORRAGIA 0 LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA XXX LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA XXX LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA 0 LEUCOPENIA/ TROMBOCITOPENIA 0 HIPOTENSION X HIPOTENSION XX HIPOTENSION 0 HIPOTENSION 0 * CIE 10 A 92.8: Otras fiebres virales especificadas transmitidas por mosquitos. Código provisional, hasta que el país defina un código específico para zika. DURACION DE LA ENFERMEDAD: ENTRE 5 Y 9 DIAS DURACION DE LA ENFERMEDAD: ENTRE 3 Y 10 DIAS DURACION DE LA ENFERMEDAD: ENTRE 2 Y 7 DIAS DURACION DE LA ENFERMEDAD: ENTRE 5 Y 9 DIAS Todo paciente debe ser manejado como dengue, bajo las directrices de la "Guía de atención para enfermos en la región de las Americas" OPS Síntomas característicos Síntomas comunes Dengue Chikungunya Zika Sarampión A90 A92.0 A92.8 * B05.0Ɨ<-> BO5.9 VIGILANCIA ACTIVA EVALUACION - NOTIFICACION - INVESTIGACION - CONFIRMACION O DESCARTE PERIODO DE INCUBACIÓN: ENTRE 4 Y 10 DIAS PERIODO DE INCUBACIÓN: ENTRE 3 Y 7 DIAS PERIODO DE INCUBACIÓN: ENTRE 3 Y 14 DIAS PERIODO DE INCUBACIÓN: ENTRE 4 Y 10 DIAS