SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Pablo Emilo López Marquina
MsC. Salud Pública U.L.A.
Esp. Control de Vectores. I.A.E.
Introducci[on
Es una enfermedad que afecta personas de todas las
edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a
una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso
de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y
articulaciones, y eritema. La enfermedad puede
progresar a formas graves, caracterizada
principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o
daño grave de órganos.
Datos epidemiológicos claves.
• Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente
en riesgo de contraer la enfermedad del dengue.
• En 40 años pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década
del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019.
• En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera
vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 casos /100
mil habitantes. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave
y 1.280 muertes. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones
de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes.
Datos epidemiológicos claves.
• Todos los serotipos circulan a lo largo de las Américas y en algunos
casos circulan simultáneamente.
• La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un
serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer un
cuadro grave y hasta morir.
Agente etiológico
Taxonomía del agente etiológico
• Dominio: Riboviria.
• Grupo IV (Virus ARN monocatenario positivo).
• Reino: Orthomvirae.
• Filu : Kitrinoviricota.
• Familia: Flaviviridae.
• Género: Flavivirus.
• Especie: Virus del degue.
Morfología del virus del dengue.
• La partícula viral es de forma
esférica.
• Mide entre 30-50 nm.
• Posee envoltura formada por
proteínas.
• Nucleocápside circular
simétrica.
• Posee bicapa lipídica.
• El genoma está compuesto por
una sola molécula de ARN.
Morfología del virus del dengue.
En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el
dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo
Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector.
El vector.
Taxonomía del vector.
• Reino: Animalia.
• Filium: Atrhopoda.
• Clase: Insecta.
• Orden: Díptera.
• Fmilia: Culicidae.
• Tribu: Aedini.
• Género: Aedes.
• Subgénero: Stegomyia
• Especie: Aedes aegypti.
Morfología del vector
Morfología del vector
Morfología del vector
Ciclo biológico del vector
• Fiebre leve a una fiebre incapacitante.
• Dolor intenso de cabeza.
• Dolor retro orbital.
• Dolor en músculos y articulaciones.
• Eritema.
• La enfermedad puede progresar a formas graves,
caracterizada principalmente por choque, dificultad
respiratoria y/o daño grave de órganos.
Signos y síntomas
El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el
hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera
mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren
mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento
corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.
Qué lo causa o cuáles son los factores causales?
Zonas más afectadas
Servicios básicos para un ambiente salubre
Factores protectores
Factores de riesgo
Clasificación de casos.
Dengue Sin Signos de
alarma
Dengue Sin Signos de
alarma
Dengue con Signos de
alarma
Dengue grave
Liquido oral Embarazo Cerca de la última fiebre: Choque o dificultad
respiratoria
Orina 1 c/6 horas 1 y 65 años Dolor abdominal. Extravasación de plasma
Sin comorbilidad Obesidad M Ictericia. Sangrado grave
Hipertensión, Diabetes Hepatomegalia.
Asma, daño renal Esplenomegalia.
E. Hemolíticas,
hepatopatías
Comorbilidad
Diagnóstico diferencial.
Casos de dengue epidemiología
corposalud
El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor
riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y
está presente en casi todos los países del hemisferio
(excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito
doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se
reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que
contenga agua.
Control de vectores/Entomología
Conducta del vector.
El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo
hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos
generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra del Aedes
aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades
porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus
óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de
sangre.
Control de vectores/Entomología
Ciclo biológico.
Ciclo biólogico del mosquito
El mosquito es más activo temprano en la mañana y al
anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo
de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan
continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en
otros momentos. La hembra del Aedes aegypti se alimenta
cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente
sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.
Control de vectores/Entomología
Conducta del vector fase adulta.
El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes
artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas,
principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y
lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir
las condiciones ambientales secas durante más de un año: de
hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la
especie emplea para sobrevivir y propagarse.
Habitat y conducta del vector
Hábitat del vector
Control del vector Aedes aegypti
Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes
acciones:
• Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre
(macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar
agua)
• Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para
mantener alejados a los mosquitos.
• Evitar acumular basura; tirar la basura en bolsas de plástico
cerradas.
Reservorio
Aedes aegypti, Aedes albopictus y arbovirosis.
• Fiebre amarilla, dengue, chikungunya y zika.
• Vector de enfermedades emergentes que se
disemina a nivel global.
• Mantiene las enfermedades epidémicas y las
mantiene endémicas.
• Pueden existir vectores alternativos pero con
menos potencialidad de transmisión.
Distribuci[on mundial del vector Aedes
aegypti, Aedes albopictus y
arbovirosis.
Distribuci[on en Am[erica del vector
Aedes aegypti.
Distribuci[on en el mundo y Am[erica
del vector Aedes aegypti.
Control integrado de vectores.
• La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue
depende enteramente del control de los mosquitos vectores o la
interrupción del contacto humano/vector.
• Un proceso racional de toma de decisiones para el uso óptimo de los
recursos para el control de vectores.
Cotrol Integrado de Vectores
•Se reaiza en áreas de Importancia
epidemiológica.
•Limitaciones de recursos, costos elevados.
•Entendimiento exaustivo de la ecología local
de los vectores y las actitudes y hábitos.
Manejo Ambiental
• Modificación ambiental
(acueductos)
• Manipulación ambiental
(doméstico)
• Cambio de conducta de los seres
humanos (mosquiteros)
Hábitat Larvario
• Tanques, cisternas, servicios…
• Tambores
• Floreros
• Canales
• Recipientes para animales.
• Cauchos.
• Bromelias.
• Árboles…
Control Integrado de Vectores.
Control químico: larvicidas
• Emergencia
• Debe restringirse a los
recipientes que no se pueden
eliminar ni manejar de otra
forma.
• Amplio espectro.
Productos OMS
• Metopreno
• Piriproxifeno
• Temefos
• Bacillus thuringiensis serovar
israelensis
Control integrado de vectores.
Larvicidas: Insecticidas agua no
potable
• Emergencia
• Debe restringirse a los recipients
que no se pueden eliminar ni
manejar de otra forma.
• Amplio espectro.
Larvicidas: Insecticidas agua
potable
• Metopreno
1mg/litro (1ppm)
• Temefos
• Piriproxifeno: 0.01mg/litro (0.01ppm)
• Bti: 1mg a 5mg /litro
Control Integrado de Vectores.
Larvicidas: procedimientos de
aplicación
• Bombas de compresión.
• Motopulverizador.
• Pipetas.
• Cucharita.
• 1g/10 litros de agua.
Larvicidas: ciclo de tratamiento
• Ronda de 3 veces anuales con
vigilancia entomológica para
determinar los ciclos de control
vectorial.
• Precaciones con extremo
cuidado en el tratamiento de
agua potable y dosis tóxicas para
el humano
Control Integrado de Vectores.
Larvicidas:
organofosfatos
• Metil pirimifos
• Temefos
Larvicidas: bioquímicos
reguladores hormonales
• Diflubenzuron.
• Rs metopreno.
• Novaluron.
• Piriproxifen.
Control integrado de vectores.
Larvicidas: biológicos
• Bacillus
thuringiensis
• Spinosad
• Los adulticidas se aplican en forma de tratamientos residuales de
superficie o como tratamientos espaciales.
• Rociamiento tiene efectos adulticidas y larvicidas.
• Situaciones epidémicas y de emergencia.
• Destrucción masiva y rápida de la población adulta.
• Susceptibilidad y/o Resistencia.
• Tamaño de la gota.
• Tasa de aplicación.
• Tasa de penetración a la vivienda. 400 mts a la redonda.
Control Integrado de Vectores.
Adulticidas
Ciclos de tratamiento:
• 2 a 3 días durante 10 días.
• 1 o 2 veces por semana.
• Vigilancia entomoepidemiológica continua para definir el programa
de aplicación apropiado y la evaluación de la efectividad de la
estrategia de control.
• Condiciones climatológicas: Viento, inversión metereológica, intra y
peridomicilio para Ae. aegypti
• Tamaño de la gota y calibración de los equipos.
Control Integrado de Vectores.
Adulticidas
Control qu[imico: adulticidas
• 400 mts de distancia al caso
reportado.(domiciliario)
• Nebulizaciones.
• Rociamiento.
• Micropulverizaciones.
• Amplio espectro.
• EPP.
Productos OMS
• Fenitrotrion
• Malathion
• Metil pirimifos.
• Bioresmetrin.
• Cipermetrina.
• Ciflutrina.
Control Integrado de Vectores.
• Cifenotrina.
• Deltametrina
• D fenotrina
• L Cialotrina
• Permetrina.
• Resmetrina
Org. Malathion 94%
• Pesado 1200: 4,5%
• Dyna fog: 7,2%
• Manual T. 16,1%
(golden eagle, super hawk, puls fog, igeba)
• U.L.V. P.M.P. 90%
• U.L.V. P.M.P4. 90%
• Manual U.L.V. 16,1%
(solo y leco)
• Manual TF 35 8,5%
Org Pirimiphosmetil 50%
• Pesado 1200: 6,25%
• Dyna fog: 6,7%
• Manual T. 14,25%
(golden eagle, super hawk, puls fog, igeba)
• U.L.V. P.M.P. 50%
• U.L.V. P.M.P4. 50%
• Manual U.L.V. 14,25%
(solo y leco)
• Manual TF 35 7,13%
Control Integrado de Vectores.
Adulticidas
Org. Fenitrotrion 50%
• Pesado 1200: 3,75%
• Dyna fog: 6%
• Manual T. 8,5%
(golden eagle, super hawk, puls fog, igeba)
• U.L.V. P.M.P. 50%
• U.L.V. P.M.P4. 50%
• Manual U.L.V. 8,5%
(solo y leco)
• Manual TF 35 4,25%
Deltametrina y L.Cyalotrina
• Pesado 1200: 0,125 a 0,2%
• Dyna fog: 0,3%
• Manual T. 1,7%
(golden eagle, super hawk, puls fog, igeba)
• U.L.V. P.M.P. 1,7%
• U.L.V. P.M.P4. 1,7%
• Manual U.L.V. 0,3%
(solo y leco)
• Manual TF 35 0,15%
Control Integrado de Vectores.
Adulticidas
• Control biológico.
• Materiales tratados con
insecticidas.
• Ovitrampas letales.
• SIG.
• Participación comunitaria.
Control Integrado de Vectores.
• Capacitación continua.
• Investigación entomológica
continua.
• Supervisión y evaluación.
• Acuerdos comunitario-
interinstitucionales.
EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS
Dyna fog 1200 Piretrack ULV
EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS
Moto pulverizador ULV Termonebulizador semi pesado
EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS
Termonebulizador portátil.
Bomba Hudson
Micropulverizador portatil
Dengue y Control de Vectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S. Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Jamil Ramón
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
Laura A Siciliani
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleriAx Carmona
 
Larva migrans cutánea y visceral
Larva migrans cutánea y visceralLarva migrans cutánea y visceral
Larva migrans cutánea y visceralNatalia Gomez
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Sherty
 
Triptico difteria
Triptico difteriaTriptico difteria
Triptico difteria
Jessica Herrera
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores DenguenAyblancO
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
Rodrigo Díaz
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
SulaineJimnezTorres
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Parasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptualParasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptual
ErikaVentura13
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Natalia Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S. Vacuna contra el Haemophilus B (Hib).  Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra el Haemophilus B (Hib). Dra. Gloria M. González S.
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánicaVacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Larva migrans cutánea y visceral
Larva migrans cutánea y visceralLarva migrans cutánea y visceral
Larva migrans cutánea y visceral
 
Lesmaniasis
LesmaniasisLesmaniasis
Lesmaniasis
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Leishmania sherty2
Leishmania sherty2Leishmania sherty2
Leishmania sherty2
 
Triptico difteria
Triptico difteriaTriptico difteria
Triptico difteria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
 
Amebiasis y Giardiasis
Amebiasis y GiardiasisAmebiasis y Giardiasis
Amebiasis y Giardiasis
 
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservoriosEnfermedades transmitidas por vectores y reservorios
Enfermedades transmitidas por vectores y reservorios
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Parasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptualParasitos mapa conceptual
Parasitos mapa conceptual
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 

Similar a Dengue y Control de Vectores.

dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
Calos Cardoza
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
maiajanik1
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
pknkpqdx8q
 
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
qjnhmmnpmq
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
fhernandogomez
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. DominicanaTérminos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Gabriel Amós Liranzo Liz
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
WilhelmSnchez
 
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo deseePresentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
gabriel200ang
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011ctepay
 

Similar a Dengue y Control de Vectores. (20)

dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Dengue hemorrágico
Dengue hemorrágicoDengue hemorrágico
Dengue hemorrágico
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdfEl Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
El Aedes aegypti y la transmision del dengue.pdf
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. DominicanaTérminos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Clase 6 clase de dengue
Clase 6 clase de dengueClase 6 clase de dengue
Clase 6 clase de dengue
 
El dengue anzor
El dengue anzorEl dengue anzor
El dengue anzor
 
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo deseePresentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
Presentacion de dengue para cualquier persona que lo desee
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
Manua vigilancia control_aedesaegypti_2011
 

Más de PabloEmilioLopezMarq

curso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potxcurso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso de entomologia medica capitulo IV.potx
Curso de entomologia medica capitulo IV.potxCurso de entomologia medica capitulo IV.potx
Curso de entomologia medica capitulo IV.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PabloEmilioLopezMarq
 
Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
PabloEmilioLopezMarq
 

Más de PabloEmilioLopezMarq (8)

curso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potxcurso de entomologia medica capitulo V.potx
curso de entomologia medica capitulo V.potx
 
Curso de entomologia medica capitulo IV.potx
Curso de entomologia medica capitulo IV.potxCurso de entomologia medica capitulo IV.potx
Curso de entomologia medica capitulo IV.potx
 
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte II.potx
 
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo I.potx
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
 
Leishmaniasis y control de vectores
Leishmaniasis y  control de vectoresLeishmaniasis y  control de vectores
Leishmaniasis y control de vectores
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Dengue y Control de Vectores.

  • 1. Ing. Pablo Emilo López Marquina MsC. Salud Pública U.L.A. Esp. Control de Vectores. I.A.E.
  • 2. Introducci[on Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
  • 3. Datos epidemiológicos claves. • Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer la enfermedad del dengue. • En 40 años pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019. • En 2013, un año epidémico para la región, se registraron por primera vez más de 2 millones de casos, y una incidencia de 430.8 casos /100 mil habitantes. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1.280 muertes. En 2019 se registraron un poco más de 3.1 millones de casos, 28 mil graves y, 1.534 muertes.
  • 4. Datos epidemiológicos claves. • Todos los serotipos circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente. • La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer un cuadro grave y hasta morir.
  • 5. Agente etiológico Taxonomía del agente etiológico • Dominio: Riboviria. • Grupo IV (Virus ARN monocatenario positivo). • Reino: Orthomvirae. • Filu : Kitrinoviricota. • Familia: Flaviviridae. • Género: Flavivirus. • Especie: Virus del degue.
  • 6. Morfología del virus del dengue. • La partícula viral es de forma esférica. • Mide entre 30-50 nm. • Posee envoltura formada por proteínas. • Nucleocápside circular simétrica. • Posee bicapa lipídica. • El genoma está compuesto por una sola molécula de ARN.
  • 7. Morfología del virus del dengue.
  • 8. En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. El vector.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Taxonomía del vector. • Reino: Animalia. • Filium: Atrhopoda. • Clase: Insecta. • Orden: Díptera. • Fmilia: Culicidae. • Tribu: Aedini. • Género: Aedes. • Subgénero: Stegomyia • Especie: Aedes aegypti.
  • 17. • Fiebre leve a una fiebre incapacitante. • Dolor intenso de cabeza. • Dolor retro orbital. • Dolor en músculos y articulaciones. • Eritema. • La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. Signos y síntomas
  • 18. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. Qué lo causa o cuáles son los factores causales? Zonas más afectadas Servicios básicos para un ambiente salubre Factores protectores Factores de riesgo
  • 19. Clasificación de casos. Dengue Sin Signos de alarma Dengue Sin Signos de alarma Dengue con Signos de alarma Dengue grave Liquido oral Embarazo Cerca de la última fiebre: Choque o dificultad respiratoria Orina 1 c/6 horas 1 y 65 años Dolor abdominal. Extravasación de plasma Sin comorbilidad Obesidad M Ictericia. Sangrado grave Hipertensión, Diabetes Hepatomegalia. Asma, daño renal Esplenomegalia. E. Hemolíticas, hepatopatías Comorbilidad
  • 21. Casos de dengue epidemiología corposalud
  • 22. El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua. Control de vectores/Entomología Conducta del vector.
  • 23. El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra del Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre. Control de vectores/Entomología Ciclo biológico.
  • 25. El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra del Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden. Control de vectores/Entomología Conducta del vector fase adulta.
  • 26. El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. Habitat y conducta del vector
  • 28. Control del vector Aedes aegypti Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones: • Evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) • Cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos. • Evitar acumular basura; tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.
  • 30. Aedes aegypti, Aedes albopictus y arbovirosis. • Fiebre amarilla, dengue, chikungunya y zika. • Vector de enfermedades emergentes que se disemina a nivel global. • Mantiene las enfermedades epidémicas y las mantiene endémicas. • Pueden existir vectores alternativos pero con menos potencialidad de transmisión.
  • 31. Distribuci[on mundial del vector Aedes aegypti, Aedes albopictus y arbovirosis. Distribuci[on en Am[erica del vector Aedes aegypti. Distribuci[on en el mundo y Am[erica del vector Aedes aegypti.
  • 32. Control integrado de vectores. • La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende enteramente del control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto humano/vector. • Un proceso racional de toma de decisiones para el uso óptimo de los recursos para el control de vectores.
  • 33. Cotrol Integrado de Vectores •Se reaiza en áreas de Importancia epidemiológica. •Limitaciones de recursos, costos elevados. •Entendimiento exaustivo de la ecología local de los vectores y las actitudes y hábitos.
  • 34. Manejo Ambiental • Modificación ambiental (acueductos) • Manipulación ambiental (doméstico) • Cambio de conducta de los seres humanos (mosquiteros) Hábitat Larvario • Tanques, cisternas, servicios… • Tambores • Floreros • Canales • Recipientes para animales. • Cauchos. • Bromelias. • Árboles… Control Integrado de Vectores.
  • 35. Control químico: larvicidas • Emergencia • Debe restringirse a los recipientes que no se pueden eliminar ni manejar de otra forma. • Amplio espectro. Productos OMS • Metopreno • Piriproxifeno • Temefos • Bacillus thuringiensis serovar israelensis Control integrado de vectores.
  • 36. Larvicidas: Insecticidas agua no potable • Emergencia • Debe restringirse a los recipients que no se pueden eliminar ni manejar de otra forma. • Amplio espectro. Larvicidas: Insecticidas agua potable • Metopreno 1mg/litro (1ppm) • Temefos • Piriproxifeno: 0.01mg/litro (0.01ppm) • Bti: 1mg a 5mg /litro Control Integrado de Vectores.
  • 37. Larvicidas: procedimientos de aplicación • Bombas de compresión. • Motopulverizador. • Pipetas. • Cucharita. • 1g/10 litros de agua. Larvicidas: ciclo de tratamiento • Ronda de 3 veces anuales con vigilancia entomológica para determinar los ciclos de control vectorial. • Precaciones con extremo cuidado en el tratamiento de agua potable y dosis tóxicas para el humano Control Integrado de Vectores.
  • 38. Larvicidas: organofosfatos • Metil pirimifos • Temefos Larvicidas: bioquímicos reguladores hormonales • Diflubenzuron. • Rs metopreno. • Novaluron. • Piriproxifen. Control integrado de vectores. Larvicidas: biológicos • Bacillus thuringiensis • Spinosad
  • 39. • Los adulticidas se aplican en forma de tratamientos residuales de superficie o como tratamientos espaciales. • Rociamiento tiene efectos adulticidas y larvicidas. • Situaciones epidémicas y de emergencia. • Destrucción masiva y rápida de la población adulta. • Susceptibilidad y/o Resistencia. • Tamaño de la gota. • Tasa de aplicación. • Tasa de penetración a la vivienda. 400 mts a la redonda. Control Integrado de Vectores. Adulticidas
  • 40. Ciclos de tratamiento: • 2 a 3 días durante 10 días. • 1 o 2 veces por semana. • Vigilancia entomoepidemiológica continua para definir el programa de aplicación apropiado y la evaluación de la efectividad de la estrategia de control. • Condiciones climatológicas: Viento, inversión metereológica, intra y peridomicilio para Ae. aegypti • Tamaño de la gota y calibración de los equipos. Control Integrado de Vectores. Adulticidas
  • 41. Control qu[imico: adulticidas • 400 mts de distancia al caso reportado.(domiciliario) • Nebulizaciones. • Rociamiento. • Micropulverizaciones. • Amplio espectro. • EPP. Productos OMS • Fenitrotrion • Malathion • Metil pirimifos. • Bioresmetrin. • Cipermetrina. • Ciflutrina. Control Integrado de Vectores. • Cifenotrina. • Deltametrina • D fenotrina • L Cialotrina • Permetrina. • Resmetrina
  • 42. Org. Malathion 94% • Pesado 1200: 4,5% • Dyna fog: 7,2% • Manual T. 16,1% (golden eagle, super hawk, puls fog, igeba) • U.L.V. P.M.P. 90% • U.L.V. P.M.P4. 90% • Manual U.L.V. 16,1% (solo y leco) • Manual TF 35 8,5% Org Pirimiphosmetil 50% • Pesado 1200: 6,25% • Dyna fog: 6,7% • Manual T. 14,25% (golden eagle, super hawk, puls fog, igeba) • U.L.V. P.M.P. 50% • U.L.V. P.M.P4. 50% • Manual U.L.V. 14,25% (solo y leco) • Manual TF 35 7,13% Control Integrado de Vectores. Adulticidas
  • 43. Org. Fenitrotrion 50% • Pesado 1200: 3,75% • Dyna fog: 6% • Manual T. 8,5% (golden eagle, super hawk, puls fog, igeba) • U.L.V. P.M.P. 50% • U.L.V. P.M.P4. 50% • Manual U.L.V. 8,5% (solo y leco) • Manual TF 35 4,25% Deltametrina y L.Cyalotrina • Pesado 1200: 0,125 a 0,2% • Dyna fog: 0,3% • Manual T. 1,7% (golden eagle, super hawk, puls fog, igeba) • U.L.V. P.M.P. 1,7% • U.L.V. P.M.P4. 1,7% • Manual U.L.V. 0,3% (solo y leco) • Manual TF 35 0,15% Control Integrado de Vectores. Adulticidas
  • 44. • Control biológico. • Materiales tratados con insecticidas. • Ovitrampas letales. • SIG. • Participación comunitaria. Control Integrado de Vectores. • Capacitación continua. • Investigación entomológica continua. • Supervisión y evaluación. • Acuerdos comunitario- interinstitucionales.
  • 45. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS Dyna fog 1200 Piretrack ULV
  • 46. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS Moto pulverizador ULV Termonebulizador semi pesado
  • 47. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE PRODUCTOS Termonebulizador portátil. Bomba Hudson Micropulverizador portatil