SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEPORTE
Mª Carmen Cubero
Jesús Moya
Sofía Muñoz
EL DEPORTE
Según la RAE el deporte es aquella “actividad física,
ejercida como juego o competición, cuya práctica
supone entrenamiento y sujeción a normas.”
La Carta Europea del deporte, por su parte, lo define
como “todas las formas de actividades físicas que
mediante una participación organizada o no, tienen
como objetivo la expresión o la mejora de la condición
física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales
o la obtención de resultados en competición de todos
los niveles”.
HISTORIA
El deporte entendido como la variedad de
actividades que permiten mejorar en
velocidad, fuerza, agilidad, habilidad etc., es
tan antiguo como el ser humano. Por entonces,
el deporte se utilizaba como entrenamiento
para la caza y la guerra.
Caza prehistórica
Existen evidencias arqueológicas en China que sugieren la existencia de la
práctica deportiva desde el 4000 a. C. Principalmente se trata de
infraestructuras que los arqueólogos creen que podría estar relacionada con
la práctica deportiva, aunque no se puede afirmar con seguridad.
Lo que sí se sabe con certeza es que algunos deportes ya aparecen diseñados
y regulados en el Antiguo Egipto, como la pesca o la natación, pero también
el lanzamiento de jabalina o la lucha.
En Persia destacaron deportes ligados al arte militar, como el arte marcial iraní o la justa. El tipo de lucha
surgida en Zourkhaneh fue la que más proyección ha tenido. Zourkhaneh es un ancestral gimnasio masculino que
pervive desde hace siglos. Allí se practica el Varesh-e Pahlavani o “deporte de los héroes”. Es un entrenamiento
ritual que incluye danzas, artes marciales y otras modalidades que occidente resultan muy exóticas.
Este tipo de arte marcial bebe de la filosofía
zoroastriana, que consideraba que el desarrollo de la
fuerza física y mental mejoraba la espiritualidad. Esta
concepción del deporte se dará en más ocasiones a lo
largo de la Historia y en culturas muy diversas.
En América, por otra parte, culturas mesoamericanas como la de los mayas
practicaban el llamado juego de pelota, que a su vez tenía un sentido ritual.
Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los mas agiles y
fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las
divinidades dentro del campo. El juego de pelota era un juego por equipos similar
al voleibol en el que los equipos se pasaban la pelota de un lado a otro
utilizando solamente la cadera, pero las reglas aún no están del todo claras.
Pero destaca especialmente el deporte en la Antigua Grecia, influido en gran medida por la cultura militar. El deporte era muy
importante en la cultura griega, algo que la sociedad actual tiene en común con ella.
Crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en
Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego.
Aquí tenemos representados algunos de los
deportes que se practicaban en la Antigua
Grecia: carrera de cuadrigas, lucha o salto
de longitud.
También el boxeo o el lanzamiento de jabalina.
Esta competición de origen griego no se
retomaría hasta 1896 en Atenas, gracias a la
iniciativa del barón Pierre de Coubertin de
recuperar el espíritu de los antiguos Juegos
añadiendo un carácter internacional.
Juegos Olímpicos de Atenas
Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por
el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en
el mayor evento deportivo internacional
multidisciplinario, con más de 200 naciones
participantes.
Estos son los países
que participaron en
los Juegos de
Londres 2012.
La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en
los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a
ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas,
facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas
pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos.
Pero el concepto de deporte que surge a raíz de la Revolución
Industrial también encontró sus opositores, principalmente entre el
naturismo y el anarquismo cultural, que siempre se posicionó contrario
a la competitividad y la agresividad de deportes como el boxeo.
También criticaron el mercantilismo de la práctica deportiva, que ya a
principios de siglo XX comenzaba a despuntar.
Para los anarco-naturistas, el deporte debía realizarse con un fin de
mejoramiento del cuerpo y del espíritu, por eso debía llevarse a cabo
en espacios naturales y completamente desnudos.
La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme
aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que
seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de
información.
El deporte se ha
convertido en un
modo de vida para
muchas personas y
es un elemento
imprescindible para
entender nuestra
cultura y sociedad.
En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio
para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se
considera una actividad saludable que ayuda a
mantenerse en forma psicológica y físicamente,
especialmente en la tercera edad.
DEPORTE Y SOCIEDAD
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad y es reflejo de ella
en gran medida. Si analizamos detenidamente la práctica del deporte,
podemos conocer características de la propia sociedad en la que se
desarrolla. Lo positivo y lo negativo, por supuesto.
Por ejemplo, hasta hace poco el deporte ha sido un
terreno casi en exclusiva masculino. La participación
femenina era muy baja, porque todo lo relacionado
con lo físico siempre se ha conectado con lo
masculino. Así, si alguien no tiene grandes dotes
físicas se le dice “nenaza” o “pareces una chica”,
dando por hecho que las chicas, por el simple hecho
de serlo, son malas en los deportes, o que
directamente no le interesan.
En el caso de que a una chica le interesen los
deportes, enseguida se pone en cuestionamiento su
femineidad y su sexualidad.
Incluso llegaron a darse episodios violentos cuando
una mujer quería competir en algún deporte. En la
fotografía de la derecha vemos a Kathrine Switzer,
que fue la primera mujer en correr una maratón con
dorsal, en 1967, exactamente la maratón de Boston.
El comisario de la carrera intentó expulsarla por ser
mujer, sin embargo Switzer pudo terminarla con el
apoyo de algunos corredores que participaban
junto a ella.
Destaca de manera notable la importancia que tiene el
deporte en la cultura y en la construcción de la identidad
nacional…
Pero también otras
identidades, como las
socioeconómicas.
El deporte juega un papel de transmisión de valores a niños,
adolescentes e incluso adultos. Destacan valores como el
respeto, la responsabilidad, el compromiso y dedicación, entre
otros, sirviendo al proceso de socialización.
Contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y
diferentes culturas y a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando
cómo competir constructivamente, o al menos lo pretende.
Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y
cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
Deporte y Agresividad: El Rugby
¿Es el rugby un deporte violento?
 No es violento, es duro por ser un deporte de contacto, pero la
agresividad se contiene y se castiga.
 No está permitido placar por encima de los hombros, porque
puedes hacer daño a tu rival.
 No se protesta. Al árbitro se le respeta y debes llamarle señor, al
contrario de lo que sucede en el fútbol.
 Existe el conocido “Tercer tiempo” en el que ambos equipos y el
árbitro se toman algo después del partido. Esto es un símbolo de
fraternidad fuera del campo.
Otros deportes de contacto
Normalmente los deportes de contacto son considerados “deportes violentos”, pero
hay una gran diferencia entre la violencia y la dureza. Un deporte puede considerarse
violento en la medida en que se vale de la violencia como base de su práctica, como
por ejemplo el valetudo. Ahí sí que está permitido todo y no hay ningún tipo de
respeto hacia el rival. No ocurre lo mismo con deportes como el football americano, el
rugby o el hockey hielo, donde la agresividad debe ser medida y nunca un fin en sí
misma. También hay deportes que no son violentos, pero donde la violencia rodea el
acto deportivo, como sucede con el Fútbol.
¿Cómo se juega?
 El objetivo es llevar el balón a la zona de marca que defiende el rival.
 Solo se puede pasar hacia atrás.
 Se puede chutar hacia adelante.
 El placaje del adversario debe ser bajo los hombros y cuando te placan debes liberar el
balón en unos segundos.
 Un equipo ataca y otro defiende. El equipo defensor utiliza el placaje para frenar el
ataque.
Anotaciones
 Golpe de castigo, 3
puntos. Balón parado
 Drop, 3 puntos.
Patada en carrera
entre palos.
 Ensayo. 5 puntos más
2 de la conversión
Melé
 Algunas situaciones del juego o infracciones se saldan con
melé.
 Las dos delanteras frente a frente.
Touch
 Los saques de banda se realizan en
touch o line out.
 Saque al centro de las dos líneas.
Nacimiento del Rugby
 Nació en el siglo XIX a
partir del fútbol.
 Inglaterra-Escocia fue el
Primer partido
internacional que se
celebró en esta
competición, en 1871.
 Surge en el ámbito
universitario.
 Oxford-Cambridge se
disputa desde 1872.
Distintas modalidades
 Rugby 15, conocido
como Rugby Unión. El
más practicado.
 Se practica, sobre todo,
en las Islas Británicas,
Francia y antiguas
colonias británicas (Aus,
NZ, SA).
 Es un deporte en
expansión: Italia, Japón,
EEUU.
Distintas modalidades
 Rugby 7, o Seven. Será olímpico en
Río 2016.
 Esta modalidad tiene mucho menos
contacto, es más dinámico y atractivo
al espectador porque hay más
huecos y el juego es más rápido.
Distintas modalidades
 Rugby 13 o Rugby League.
 Muy practicado en Australia y Polinesia.
 La principal diferencia se da en la forma de posar el
balón tras un placaje, que se deja rodar hacia atrás.
Deportes similares
Fútbol Gaélico Fútbol Australiano
Competiciones en Rugby
 Es un deporte amateur hasta 1987. Destacan las competiciones que se dan entre países, es
decir, los mundiales.
 La competición más importante es la Cuatro naciones, celebrada desde 1883. Italia y Francia
se sumaron a esta competición, convirtiéndose en el Seis naciones. (+Francia 1910, +Italia
2000).
 Rugby championship: N. Zelanda, Australia, S. África, Argentina.
 El Mundial se celebra desde 1987. Solo un país
del hemisferio norte ha ganado, Inglaterra.
 Nueva Zelanda es el gran dominador.
Rugby femenino
 Seis naciones desde 1996. España ha participado 7 veces,
quedando terceras en 2000-2001.
 El Mundial femenino se celebra desde 1991. España ha
participado en 5 ocasiones.
Rugby y política
Rugby y apartheid
 A partir de 1968 se da
un aislamiento del equipo
de Sudáfrica.
 En 1976 hubo una gira
de neozelandeses, lo cuál
provocó el boicot en los
JJOO de Montreal de
ese mismo año, ya que
nadie competía contra
Sudáfrica por ser un país
con apartheid. Fue un
partido de Maories vs
blancos.
Rugby y apartheid
 En 1995 se celebra el Mundial de Sudáfrica. Por primera vez participan
los Springbooks, nombre con el que se conoce a la selección sudafricana.
 El rugby se convirtió en un deporte de blancos que unió a una nación.
Tercer tiempo
 El Tercer Tiempo es la parte final
y más entrañable del Rugby.
Ambos equipos y el árbitro se
van juntos para tomar algo y
mostrar así la fraternidad y
compañerismo que caracteriza a
este deporte.
 Se da desde los niveles más
bajos hasta profesionales.
 También entre aficionados.
DEPORTE Y RELIGIÓN
El deporte parece haberse originado en la religión, y durante
mucho tiempo ha seguido manteniendo un carácter religioso,
quizá por el trasfondo común de que la religión como el
deporte, es algo esencialmente social, pertenece a los
individuos y en su colectividad encuentra su razón de ser. Tanto
es así que los individuos que la profesan o practican se
encuentran unidos por una especie de lazos de parentesco
pero de una naturaleza especial, como si formaran parte de
una misma familia.
 Estamos frente a un fenómeno
que mueve muchas masas
humanas diariamente y que, visto
desde fuera, puede ser visto
como una nueva forma de
religión laica, con sus templos,
igual que los cristianos tenemos
nuestras iglesias, los musulmanes
sus mezquitas…
 sus ritos, sus mitos, sus indumentarias
y, como no, sus sacrificios…
En 1888 en Gran Bretaña se vio por primera
vez uno de los cantos guerreros más populares
de la actualidad: el Haka neozelandés. es una
danza guerrera ancestral maorí, la cual era
utilizada para demostrar su fortaleza física
ante el enemigo y así intimidarlo, aunque
también se suele emplear como bienvenida, y
tiene un signo de hospitalidad. Es caracterizada
por sus movimientos bruscos con los brazos, el
‘pisotón’ con firmeza, el canto gritado que
muestra gran agresividad, la expresión facial
intimidante, y para culminar, le sacan la lengua
al rival.
 Su popularidad se inició cuando los jugadores de rugby de
Nueva Zelanda al inicio del partido lo hacían para
atemorizar al oponente.
 El mismo movimiento olímpico
inspirado por la lejana figura del
barón de Coubertin tenía todos los
rasgos de una religión laica, no sólo
desde el punto de vista de su
escenificación y ritualismos, sino
desde el punto de vista del
contenido, puesto que a través de el
olimpismo se pretendía transmitir
valores nobles, establecer vínculos
entre pueblos y naciones y
desarrollar al máximo nivel posible
el potencial físico y emotivo de la
persona.
 En esta nueva forma de religión también hay lugar para el ascetismo, la
abstinencia y el autodominio. Además este nuevo actor tiene sus ídolos, sus
arquetipos masculinos o femeninos que son objeto de adoración y de culto,
sobre todo entre los masculinos. En ocasiones, no sólo eso, sino que además
generan inmensos procesos de imitación, no sólo en el vestir, sino también
en los gustos y apetencias de tal ídolo.
Símbolos y elementos sagrados en el
deporte
 Los primeros juegos olímpicos de los que existen testimonios
históricos son del 776 a. C. Se iniciaban con ritos religiosos
de preparación, con ceremonias de purificación, los juegos
eran conmemoraciones, no de culto al cuerpo si no de culto
a sus Dioses.
 Los elementos “sacrales” del deporte pueden verse desde
dos perspectivas: la del atleta y la del espectador.
 La Olimpiada recoge el carácter sacro del nacionalismo.
 El rito de los premios, cuando la
bandera del país al que
pertenece el vencedor es izada,
provoca generalmente esa casi
identificación entre el hombre y
la tierra de donde procede,
como un lejano eco del culto a la
Madre Tierra.
 Los seguidores de equipos de
algunos deportes fútbol, rugby,
béisbol, etc… Los hinchas
pueden ser algo que no se le
permite ya al hombre religioso,
pero que anteriormente si se dio
en algunas religiones: el
fanatismo.
 Las asociaciones deportivas son más que un club, como en España,
son una gran familia.
 La guerras de religión no existen desde hace tiempo pero algunos
encuentros nacionales e internacionales dan origen a
confrontaciones bélicas, los hinchas invaden el campo, arrojan
objetos y si algunos tuviesen en su mano un fusil no dudarían en
disparar.
 Las banderas son símbolos sacros de la tierra
sagrada.
 Hay personas que consideran difícil levantarse pronto para
asistir a misa un domingo, no dudan ante el madrugón
necesario para hacer jogging.
 También habrá individuos que no
oirán nunca o casi nunca los consejos
que el cura pueda dar en la iglesia,
pero obedecerán religiosamente las
anónimas prescripciones de circuitos:
hacen quince flexiones, levantan un
tronco cinco veces, saltan veinte
veces sobre el propio terreno, etc.
Nada es desobedecido: dejar de
cumplir algunos de esos ritos
equivale a no realizar
completamente lo mandado.
 El árbitro, como el
magistrado (sin mazo
pero con silbato) o el
sacerdote son
castigadores.
 Libros sagrados
 Los partidos que se disputan son las ceremonias o acontecimientos
 La portería, la canasta, etc es el fin, la meta. Un
poste quemado es, en la tradición primitiva, el
símbolo de la muerte y los postes de las
porterías de fútbol se han cubierto de un zócalo
negro de pintura negra: la marca de haber
ardido.
EL DEPORTE Y LA MUJER
Historia de la mujer en el deporte.
 La participación de las mujeres en la actividad
física y en el deporte ha sido, y todavía es en la
actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es
un hecho casual ni aislado, ya que la participación
de la mujer es menor en los ámbitos que
tradicionalmente se han considerado públicos como
el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte
es uno de ellos.
Primeros movimientos feministas.
 En el s. XIX y principios del s.
XX se puede decir que
comenzaron los primeros
movimientos feministas,
tuvieron lugar en EEUU e
Inglaterra. Reclamaban
igualdad de derechos frente
al hombre principalmente y
después pedirán el derecho
al voto para poder
participar en las cuestiones
políticas.
 El sufragismo.
 El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido
tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han
tenido que ir superando barreras creadas por
estereotipos sociales y culturales.
 Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y
que en parte tienen su origen en la propia gestación
del deporte moderno.
 Gracias a las reivindicaciones por la lucha de
igualdad de sexos, poco a poco la mujer empezó a
introducirse en algunos deportes e incluso a ser
pionera de ellos.
 Hace tres mil años atrás, hacia el 776 a.C. en
la ciudad de Olimpia (Grecia), el deporte
era un terreno completamente vetado a la
mujer. Se excluía la participación de las
mujeres no solo como deportistas sino
también como espectadoras. Sólo las mujeres
solteras podían asistir a los juegos, y la pena
para una mujer casada que observase a los
atletas en acción era la muerte, pues los
atletas competían desnudos.
Entrada de la mujer en los JJOO.
 Los Juegos Olímpicos
abrieron las puertas a las
féminas en el año 1900.
 En 1900, la participación
femenina se limitó única y
exclusivamente al golf y al
tenis en París, Francia.
 La primera laureada
olímpica en tenis fue la
señorita Cooper de
Inglaterra.
Movimiento deportivo femenino
 El movimiento deportivo femenino
encontró una abanderada, la
francesa Alice Melliat, la cual se
convierte en la primera mujer en
obtener el diploma.
 En 1917 Alice Melliat funda la
Federación de Sociedades
Femeninas de Francia (FFSF) y
más tarde el 31 de octubre de
1921 organiza la Federación
Internacional Deportiva
Femenina (FSFI), con el apoyo
de EEUU, Gran Bretaña, Italia…
Alice Melliat
 La FSFI organiza los primeros
Juegos Mundiales Femeninos en el
estadio Pershing de París el 20 de
abril de 1922.
 La FSFI se disolvió en 1938, pues
las pruebas femeninas poco a
poco se fueron incluyendo en los
Juegos Olímpicos y el atletismo
femenino definitivamente irrumpe
triunfalmente en el programa de
la IAAF.
 La mujer ha ido logrando su
importante papel en los juegos,
brindando excepcionales
espectáculos y logrando la
admiración y expectación del
mundo.
Primeras mujeres de los JJOO
 En Amsterdam 1928 fue donde realmente se
abrió la participación a las mujeres, 277
mujeres por 2606 hombres, más de un 10%.
 Tras la victoria, de la australiana Elizabeth
Cuthbert en los 400 metros, se demostró que
ellas podrían ampliar su número de pruebas.
 En México 68 se cumple otro hito, cuando la
mexicana Enriqueta Basilio se convirtió en la
primera fémina que portó la antorcha olímpica.
Revolucionaria del deporte femenino
 Nawal El Moutawakel también rompió
barreras en 1972 al ganar los 400
metros vallas, se convirtió en la primera
africana e islámica en conquistar un
oro olímpico.
 El crecimiento de mujeres participantes
empezó a crecer en las Olimpiadas de
1976, con un 20 % de mujeres en los
Juegos, 25 % en 1988 y 35 % en
Atlanta. En Atenas 2004 llegó al 40
%, superándolo en las últimas
Olimpiadas de Pekin 2008 (43 %),
donde además fue la mayor
participación numérica de mujeres
con 7.314.
Nawal El Moutawakel
La primera española
 Lilí Álvarez tuvo el honor en 1924 en París, de ser la primera mujer
española en participar en unos Juegos Olímpicos, en tenis, y alcanzó
los cuartos de final.
Primeras ganadoras
 Betty Robinson logró la medalla dorada de
atletismo en Ámsterdam 1928, hecho que pocos
recuerdan pero abrió paso a las mujeres en el
deporte olímpico.
 Alice Marie Coachman fue una
atleta norteamericana de salto de altura,
ganadora de la medalla de oro en las Juegos
Olímpicos de Londres 1948, con lo que se convirtió
en la primera mujer negra que obtuvo una medalla
de oro en unas olimpiadas
Miriam Blasco
 La primera española en recibir una
medalla fue Miriam Blasco que compitió
en yudo, en los Juegos Olímpicos de
Verano y la primera en ser campeona
olímpica, al lograr el oro en Barcelona
1992.
 La batalla de los sexos: la primera tuvo
lugar en 1973 en Houston y ante 90
millones de espectadores por TV. Se
enfrentaban Billie Jean King, de 29 años
de edad y por aquel entonces la número 1
del mundo, contra Bobby Rings, un tenista
retirado de 55 años. ganó King, y fue una
gran demostración de fuerza por parte del
mundo femenino.
 En 1992 se produjo una verdadera batalla
de los sexos, se enfrentaron dos de las
mejores raquetas del momento. Jimmy
Connors y Martina Navratilova. Jimmy
ganó el choque por 6-1 con suma facilidad.
En los últimos años…
 La participación femenina en los JJOO ha ido aumentando
progresivamente, hasta que hoy en día prácticamente se ha
igualado a la participación masculina. Algo similar ha
sucedido con el número de deportes en los que existe
participación femenina.
 El deporte femenino tiene mucha menos presencia en los
medios de comunicación por su menor interés en el público.
La presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad
en organizaciones deportivas sigue siendo muy escasa.
 Arancha Sánchez Vicario es
una ex tenista española.
 Durante su carrera
fue número 1 del mundo de la
WTA en 1995. Ganó cuatro
títulos del Grand Slam en
categoría individual, seis en
categoría de dobles y cuatro
en dobles mixtos, además de
cuatro medallas olímpicas y
cinco títulos de Copa
Federación con el Equipo
español.
 Mireia Belmonte es
una nadadora española,
campeona mundial, europea y
doble subcampeona olímpica, que
compite en las categorías
de estilos, mariposa y libre.
 Ha participado en dos Juegos
Olímpicos. En los Juegos Olímpicos
de Pekín 2008, donde compitió con
17 años y los Juegos Olímpicos de
Londres 2012, en los que ganó dos
medallas de plata.
 Las Olimpiadas son sin duda una ocasión preciosa para una
“radiografía” de nuestro mundo y de la cambiante situación de
hombres, mujeres y de las relaciones entre ambos. En pocos años, en
dos o tres generaciones, la presencia de las mujeres en la sociedad,
y en consecuencia también en el mundo del deporte, ha aumentado
notablemente; se trata sin duda de un desarrollo muy positivo, que
hay que agradecer. Pero la rapidez de los cambios junto con la
simultánea pérdida de puntos de referencia culturales hacen que
muchas importantes cuestiones sigan abiertas: ¿Es toda diferencia
entre hombres y mujeres una discriminación? ¿Es la abolición de
toda diferencia entre hombres y mujeres el modelo para una mejor
relación entre los sexos? ¿Qué significa ser varón? ¿Qué significa ser
mujer?...
DEPORTE Y
POLÍTICA
LAS OLIMPIADAS DE 1936
 Celebradas en Berlín en 1936 y
encuadradas dentro del III Reich.
 Fueron un intento del régimen nazi para
demostrar la superioridad alemana
respecto al resto de países.
 Finalmente estos Juegos Olímpicos
pasaron a la historia por el desafío de
Jesse Owens a Hitler.
JESSE OWENS
JESSE OWENS
 Owens llegó a Berlín para competir por
los Estados Unidos en una competición
preparada para la victoria nazi.
 En estos Juegos Olímpicos logró una de las
mejores actuaciones de la historia. Ganó el
oro en 100 y 200 metros lisos, el 4x100 y
una medalla en salto de longitud.
 Su actuación sirvió como demostración de
que el deporte debe estar siempre por
encima de diferencias raciales, políticas y
nacionales.
BLACK POWER
BLACK POWER
 Black Power (Poder negro) es un eslogan político y el
término asociado a varias ideologías asociadas al
mismo. El término ha sido utilizado por diversos
movimientos en defensa de los derechos de
personas de raza negra por todo el mundo, aunque
especialmente por los afroamericanos de los Estados
Unidos.
 El movimiento del Black Power mantuvo una
presencia destacada en la sociedad estadounidense
durante la década de 1960 y a principios de la
década de 1970, enfatizando el orgullo racial y la
creación de instituciones culturales y políticas para
defender y promover los intereses colectivos de los
ciudadanos negros, fomentar sus valores, y asegurar
su autonomía.
 El "Black Power" expresa diversos objetivos políticos,
desde la defensa contra la opresión racial hasta el
establecimiento de instituciones políticas y sistemas
económicos separados (separatismo).
 El movimiento no sólo fomentó estos principios sino que
ayudó a la creación de un pensamiento radical negro en
defensa contra lo que se consideraba el poder visible y
supremacista blanco. La primera utilización conocida del
término Black Power aparece en 1954 en el libro Black
Power de Richard Wright. El primer uso del término en un
sentido político pudo haber sido realizado por Robert F.
Williams un escritor y editor del período 1950-1970. El
político neoyorquino
 Adam Clayton Powell Jr. utilizó el término el 29 de
mayo de 1966 durante una conferencia en la Howard
University: “Demandar estos derechos concedidos por Dios
es buscar el black power.”
SALUDO DEL PODER NEGRO EN LOS
JUEGOS OLÍMPICOS DE 1968
 El saludo Black Power de los Juegos
Olímpicos de México 1968 fue una
célebre señal de protesta de los derechos
civiles negros en Estados Unidos.
 Tras haber finalizado la carrera de
los 200 metros en esos Juegos Olímpicos,
los atletas afroamericanos Tommie Smith
y John Carlos, medalla de oro y de bronce
respectivamente, alzaron su puño envuelto
en un guante negro mientras comenzaba a
sonar el himno nacional estadounidense.
EL SALUDO DEL PODER NEGRO
DEPORTE Y GUERRA FRÍA
 El deporte fue empleado por la URSS y
EEUU para demostrar la supremacía de
su sistema político económico.
 Ambas potencias entienden la
necesidad de crear deportistas para
imponer su modelo socio-económico
sobre el rival.
 Todos los países de estos dos bloques
tomarán parte en esta “guerra
deportiva”.
EL DEPORTISTA SOVIÉTICO
 La URSS comienza a preparar
deportistas para mostrar al mundo la
potencia de su nación.
 Este impulso al deporte no tuvo limites,
especialmente el deporte femenino que
mantiene hoy en día un legado difícil
de igualar por cualquier otra país.
1952: COMIENZO DE LA GUERRA
FRÍA EN EL DEPORTE.
 LA GUERRA FRÍA EN EL CAMPO DEPORTIVO
COMENZÓ EN EL COMPLEJO OLÍMPICO
CONSTRUIDO EN LAS AFUERAS DE HELSINKI
ESPECIALMENTE PARA LOS JUEGOS DE 1952.
 LA UNIÓN SOVIÉTICA HIZO SU DEBUT EN LOS
JUEGOS OLÍMPICOS Y SU DELEGACIÓN
LANZÓ UN FEROZ ATAQUE A LA SUPREMACÍA
DEPORTIVA QUE HABÍA ESTABLECIDO
ESTADOS UNIDOS Y ESTUVO A PUNTO DE
ARREBATARLE EL TÍTULO DEL MEDALLERO
HASTA LA ÚLTIMA JORNADA DE LA
COMPETENCIA.
De esta manera comenzó una guerra por la supremacía
deportiva en las sucesivas citas olímpicas.
BOICOT A MONTREAL 1976
 Montreal 1976, En estos juegos se asistió por vez
primera a una maniobra política que las dos
superpotencias pondría en práctica en 1980 y
1984.
 En esta ocasión no fueron estrictamente los dos
actores de esta guerra quienes ejercieron el boicot,
éste tuvo su razón de ser en un asunto no menos
triste. Algunas delegaciones africanas solicitaron la
exclusión de Nueva Zelanda porque su selección
nacional de rugby había jugado contra la
de Sudáfrica, país excluido del Comité Olímpico
Internacional (COI) por su política racista,
el apartheid. El COI no aceptó las presiones y
rechazó esta petición , de manera que 24 países
africanos se retiraron de las competiciones.
BOICOT A MOSCÚ 1980
 Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, el presidente
Carter propuso en el Comité Olímpico de Estados Unidos el
boicot a los Juegos que se iban a celebrar al año siguiente en
Moscú. Dicho boicot fue aprobado por 1604 votos a favor, 797
en contra y dos abstenciones. Muchos fueron los países que
decidieron seguir a EE.UU; finalmente algunos países como Gran
Bretaña o Australia optaron por una solución pintoresca, en la
que daban libertad a sus atletas para decidir por sí mismos la
asistencia a Moscú.
 España fue una de las naciones que sí participó en esos juegos.
Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, el presidente
amenazó con anular el pasaporte de cualquier atleta que
decidiera asistir a los Juegos Olímpicos. Y finalmente fueron 65
países los que no acudieron, y en total la asistencia fue de 5179
atletas representando tan sólo a las ochenta naciones que
participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956.
Curiosamente, en estos primeros y últimos Juegos celebrados en
un país comunista.
BOICOT A LOS ÁNGELES 1984
 Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a
nadie le extrañó que Moscú pidiera que no se acudiese a
los Juegos de Los Ángeles en 1984.
 Sólo 14 países siguieron el boicot, la URSS y sus más
estrechos aliados, sin embargo, estas naciones que no
acudieron a los Juegos habían conseguido el 58% de las
medallas en los Juegos de 1976. Todo un ejemplo del
papel que se había dado en los países comunistas al
deporte de alta competición.
 La Unión Soviética, promotora del boicot, argumentó
que no existían garantías suficientes para sus atletas y uso
inadecuado del evento para hacer propaganda contraria
a los soviéticos y sus aliados. El único país del bloque que
no cumplió con el boicot fue Rumanía. La URSS anunció su
decisión de no concurrir el 8 de mayo, poco más de dos
meses antes del comienzo de los Juegos.
MAPA DE BOICOT A LOS JJOO
EL PROBLEMA DEL DOPAJE
EL CASO DE LA RDA
 La falta de reconocimiento exterior hizo
que los dirigentes del nuevo país se
centraran en el deporte. Nació así la
mayor instrumentalización del deporte que
se ha dado en la historia. La RDA se
convirtió en la segunda potencia mundial,
sólo detrás de la Unión Soviética, gracias
al trabajo de más de 1800 científicos,
quienes trabajaron durante más de diez
años para crear un producto indetectable,
el Oral Turinablol.
 El dopaje se convirtió en una rutina, comenzando a dopar
a los niños, aduciendo que se trataban de vitaminas para
que no enfermaran, irónicamente, se denominaban estos
productos como “sustancias de apoyo”.
 Se estima que fueron más de 10.000 atletas, de los
cuales cerca de unos 2.000 pueden padecer problemas
de salud derivados de los esteroides, tales como
problemas de corazón, tumores de hígado, cáncer,
infertilidad, depresión y malformaciones en los fetos en el
caso de las mujeres.
 Durante todo ese periodo fueron varios los deportistas
que notaban cosas extrañas. En esos casos, la Stasi,
servicio secreto de la RDA, se encargaba de que los
deportistas no siguieran haciendo preguntas incómodas, a
la vez que se les recordaba su compromiso de lealtad con
la patria.
EL CASO DE JARMILA
KRATOCHVILOVÁ
JARMILA KRATOCHVÍLOVÁ
 Atleta checa que destacó en las
pruebas de 400 y 800 metros, aunque
también hizo registros brillantes en los
200 e incluso en los 100 metros. Fue
Campeona Mundial en Helsinki 1983 en
400 y 800 metros, además ganó tres
campeonatos de Europa en 800 m y
tuvo en su poder las plusmarcas
mundiales de 400 y 800m lisos, el
último de los cuales aún perdura.
JARMILA KRATOCHVÍLOVÁ (II)
 Eran los primeros años 80, tiempo de atletas de
físicos descomunales, de sospechas tras un Telón de
Acero que ocultaba demasiadas cosas y de más
oscuridad que luz. Pero, entre todas, la checa
Jarmila Kratochvilova y su récord marciano de 800.
Nunca se corrió bajo más sospechas.
 La atleta checa impactaba por su andrógino
aspecto, sus hechuras claramente masculinas y su
musculosa apariencia. Además, sus axilas pobladas
de vello no ayudaban. En los Europeos de 1982,
cuando había vuelto a pasar los controles de género
(algo que hizo siempre sin problemas) y antes la
enésima pregunta incómoda, llegó a declarar: “Yo
no tengo la culpa de ser fea y de tener el aspecto
que tengo”.
EL EJEMPLO MÁS PARADIGMÁTICO
 Lo cierto es que Kratochvilova es un ejemplo
paradigmático de una época y un disparate en sí
misma. Su aspecto era 'imposible' (“No tiene un
cuerpo fisiológicamente normal de una mujer. He
tratado con atletas olímpicas de 34 países y no he
encontrado nada igual”, declaraba un médico
estadounidense en 1986, como recoge el libro 'The
gender and the science reader') y, como dijo un
periódico de la Alemania Federal, “su cuerpo es una
provocación”. Y sus marcas... Simplemente,
irrepetibles: cumplidos los 30 años marcó 11,09 en
100 metros y 21,97 en 200 (en la misma reunión:
Bratislava en el verano de 1981), 47,99 en 400
(segunda mejor marca de todos los tiempos) y su
récord de 800. Es simplemente imposible.
HEIDI KRIEGER
HEIDI KRIEGER (II)
 Heidi Krieger nacía el 20 de julio de 1966
en Berlín. Desde bien pequeña demostró
unas capacidades atléticas fuera de lo
común. Alta, fuerte, corpulenta, con ciertos
rasgos masculinos… tenía una fuerza
inusitada. En cuanto los entrenadores la
descubrieron, la reclutaron para el club
Dynamo Sports, una escuela para jóvenes
atletas controlada por la Stasi, el órgano
de inteligencia de la República
Democrática Alemana.
 En cuanto comienza a obtener los primeros
resultados positivos, el peso de la Stasi y
de su programa de dopaje recae sobre
ella. Manfred Ewald, el Ministro de
Deportes de la RDA, no lo duda un
segundo: tienen una estrella en ciernes, y
deben hacerla crecer a toda costa. Y a
toda costa significa con horas y horas de
entrenamiento, y todas las sustancias
dopantes que hagan falta.
 Su aspecto físico cambiaba a la misma
velocidad que conquistaba medallas. La
espalda, cada vez más ancha; el rostro, cada
vez más masculino; el pecho, cada vez más
plano… se estaba convirtiendo en un hombre.
La causa de todos sus males: el Oral-Turinabol,
el esteroide provisto por el programa de Ewald
y la farmacéutica germana Jenapharm; el
esteroide que te construye un físico que tu
cuerpo no puede soportar; el esteroide que
hará que Heidi se retire sólo cuatro años
después de su oro en un Mundial, y con tan solo
24 años, al no poder soportar el dolor crónico
en sus articulaciones.
ANTES Y AHORA…..
CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA DE
DOPAJE.
 En el periodo que va de 1968 a 1989, la
República Democrática Alemana conquistó
un total de 519 medallas olímpicas. En
aquel periodo, se calcula que fueron unos
10.000 los deportistas de la Alemania del
Este que fueron dopados
sistemáticamente. Casi una tercera parte
de ellos ha desarrollado cáncer. Hoy en
día, en la Alemania ya unificada, cada
año se entrega la Medalla Heidi Krieger a
aquellos que combaten de la manera más
severa el dopaje.
DESCOLONIZACIÓN Y
APOGEO DEL ATLETISMO
AFRICANO
DESCOLONIZACIÓN
 La descolonización de África se basa en
tres circunstancias distintas: el deseo de los
pueblos indígenas a independizarse, la
distracción europea por los asuntos
mundiales y el resentimiento popular
contra el racismo y la desigualdad.
 El deseo africano de independencia se
basó en la contemplación de la exitosa
revolución y, su consecuente autogobierno,
de India, dirigida por Mahatma
Gandhi en su respectivo caso.
FECHAS DE INDEPENDENCIA PAISES AFRICANOS
 La descolonización tuvo lugar en el
ámbito internacional de la Guerra Fría.
Debido a los esfuerzos que
la URSS llevaba a cabo para
promulgar su ideología comunista, las
potencias europeas temían que sus
colonias se volvieran hacia el comunismo
como una forma de obtener la
independencia.
OTRA DE LAS CLAVES: RACISMO
 El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al
proceso descolonizador. Las colonias africanas, a
diferencia de las colonias americanas, no tenían un
mestizaje racial importante, ya que los colonos
europeos no se habían asentado y mezclado con los
nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían
calado hondo en la conciencia europea, que veía a
los africanos como inferiores, ya sea por las
diferencias culturales, la falta de participación
política o la educación inferior de los africanos.
DESPUÉS DE LA II GM
Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la
carga económica de mantener grandes imperios, las
fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.
La educación superior de ciertas personas fue clave a la
hora de informar y activar a las multitudes. Soldados
africanos que luchaban en el extranjero o estudiantes
africanos que fueron también al extranjero a estudiar,
tomaron una visión más amplia del mundo y sus opiniones
contemporáneas.
INDEPENDENCIAS
En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se
consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de
Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.
APOGEO DEL ATLETISMO AFRICANO
ABEBE BIKILA
 Abebe Bikila, nacido en Etiopía en 1932 consiguió
una de las mayores hazañas del mundo del
atletismo y de los Juegos Olímpicos. No solo pasó a
la historia como el primer africano en conseguir una
medalla de oro en las Olimpiadas, ni como el récord
del mundo de maratón de 1960, sino que su
leyenda se vio agrandada por un hecho sin
precedentes y que posiblemente no vuelva a
ocurrir. Bikila inició la carrera descalzo y así
terminó la prueba. En ningún momento calzó unas
zapatillas para disputar los más de 42 kilómetros
del maratón, lo que para muchos, ha sido la muestra
de dureza más grande jamás vista en una
competición de este nivel.
ABEBE BIKILA
HAILE GEBRSELASSIE (ETIOPIA)
 En 1992 se proclamó campeón del mundo
Júnior en 5.000 y 10.000 m. En 1993,
consiguió en categoría absoluta el título de
10.000 m y el subcampeonato de 5.000.
En 1995 comenzó a batir plusmarcas en
ambas distancias, comenzando por el de
10.000 que batió en Hengelo, Holanda, con
una marca de 26:43,53; y el de 5.000 m
12:49,39 la batió en Suiza, aumentando la
lista de dobles plusmarquistas mundiales que
estaba vacía desde Henry Rono (KEN) en
1978. En el Campeonato del Mundo de
Suecia en 1995 y en los JJOO de Atlanta
1996 volvió a imponerse en el 10.000.
 En marzo de 1997 se hizo con el oro en 3.000 m en el
Campeonato del Mundo de pista cubierta. En Oslo, Noruega,
recuperó la plusmarca de 10.000 m al hacer 26:31,32
superando en 7 segundos la marca anterior. En Atenas logró su
tercer oro en 10.000 m en el Campeonato del Mundo de 1997.
En 1998 batió de nuevo las marcas de 5.000 y 10.000 m hasta
dejarlos en 12:39,36 y 26:22,75 respectivamente. En 1999
consiguió su cuarto oro en los Campeonatos del Mundo de
Sevilla (España) y en los JJ.OO. de 2000 consiguió su quinto
primer puesto en la misma prueba.
 Tras operarse del tendón comenzó a correr maratones y medios
maratones, estableciendo en 2005 la mejor marca mundial del
año (2:06:20) en el maratón de Ámsterdam, Países Bajos.
En Phoenix, Estados Unidos, batió la plusmarca mundial del
medio maratón con un tiempo de 58 minutos y 55 segundos,
batiendo también de camino la plusmarca mundial de 20 km en
carretera con una marca de 55:48, desposeyendo a su
rival Paul Tergat de esta marca por más de 30 segundos.
Actualmente también posee la plusmarca mundial de 10 km en
carretera con un tiempo de 27:02.
HAILE GEBRSELASSIE
HICHAM EL GUERROUJ (MARRUECOS)
 Empezó a darse a conocer internacionalmente a
mediados de 1990, cuando tenía 19 años, y con una
marca de 3.33.61 en los 1.500 metros conseguida
en Niza, Francia, acabó quinto en el escalafón
mundial del año, encabezado por
el argelino Nourredine Morcelli (3.30.61)
 En 1995 Hicham consiguió sus primeros éxitos en
competiciones importantes. En el invierno se
proclamó campeón del mundo de 1.500 m en pista
cubierta y ya en el verano consiguió la medalla de
plata en la final de esta misma prueba en los
mundiales al aire libre de Gotemburgo, Suecia, con
3.35.28, solo superado por el argelino Morcelli
(3.33.73). En ese año su mejor marca fueron 3.31.16
conseguidos en Colonia, Alemania, la tercera mejor
marca del mundo de ese año.
 Con 30 años cumplidos, y tras haber ganado
todo lo que se puede ganar, Hicham decidió
tormarse el año 2005 con más calma,
planeando ya su pronta retirada. Aunque
tenía previsto asistir a los Mundiales
de Helsinki finalmente una amigdalitis le
impidió competir en la capital finlandesa,
aunque estuvo como espectador.
 Anunció su retiro el día 22 de mayo de 2006.
Explicó que ya había realizado todos sus
objetivos y que no tenía ya nada que
demostrar. Con él se va el que probablemente
ha sido el mejor mediofondista de la historia.
HICHAM EL GUERROUJ
MUJERES EN EL DEPORTE
AFRICANO
NAWAL EL MOUTAWAKEL
(MARRUECOS
 Ganó la medalla de oro de
los 400 metros vallas en
los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles 1984,
convirtiéndose así en la
primera mujer de un
país islámico que ganaba
una medalla olímpica y en
la primera
mujer africana que ganaba
una medalla de oro.
MARÍA MUTOLA (MOZAMBIQUE)
 A partir de 1993 María Mutola se
convirtió durante varios años en la
gran dominadora de los 800 metros
a nivel mundial. Ese año se proclamó
campeona del mundo tanto al aire
libre (en Stuttgart) como en pista
cubierta (en Toronto), y lideró
además el ranking mundial del año
con 1:55,43 hechos precisamente en
la final de Stuttgart, donde ganó con
una ventaja de más de dos
segundos, la mayor en la historia de
los mundiales en esta prueba.
CATHERINE NDEREBA (KENIA)
 En 2001 rompió el
récord mundial
corriendo en 2h 18' 47"
la Maratón de Chicago.
 En 2004 fue Medalla
de plata en la Maratón
en los Juegos Olímpicos
de 2004, en Atenas.
EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ:
LA TRAGEDIA DE MUNICH
1972
MASACRE DE MUNICH
 Atentado terrorista ocurrido durante los Juegos
Olímpicos de 1972 en Múnich, Baviera, al sur
de Alemania Occidental, cuando once miembros
del equipo olímpico israelí fueron tomados rehenes y
asesinados por un comando del grupo
terrorista Septiembre Negro, una facción de
la Organización para la Liberación de Palestina,
entonces liderada por Yasir Arafat. Poco después
del comienzo de la crisis, los miembros del comando
demandaron la liberación de 234 prisioneros
alojados en cárceles israelíes, como también la
liberación de los fundadores de la Fracción del
Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof,
encarcelados en Alemania.
VÍCTIMAS DE LA TRAGEDIA
FÚTBOL Y POLÍTICA EN
ESPAÑA
 El fútbol y la política pueden ser
perfectos opuestos: mientras que la
política es un mecanismo para conciliar
conflictos verdaderos, el fútbol consiste
precisamente en crear conflictos falsos
y mantenerlos a perpetuidad. Por eso
la política importa y debe tomarse en
serio, mientras que el fútbol es
intrascendente y debe tomarse más en
serio aún.
 No hay ningún buen motivo para unirlo
a la política, y sin embargo, lo cierto es
que nuestra ideología o el partido al
que votamos pueden relacionarse con el
equipo por el que tenemos simpatías. El
vínculo tiene poco de determinista y
mucho de circunstancial, pero existe.
INTERÉS POR EL FÚTBOL E IDEOLOGÍA
PORCENTAJES DE SIMPATIZANTES
POR EQUIPO
En la tabla siguiente
pueden observar que se
confirma una impresión
generalizada: la mayoría
de aficionados son
seguidores del Real
Madrid (38%) o del FC
Barcelona (25%). Juntos
acaparan la simpatía de
dos de cada tres
aficionados (eso si
asumimos que los que
tienen simpatías por
ambos equipos son
despreciables… en
número). A mucha
distancia tenemos al
Atlético (6%), y aún más
lejos a Valencia, Athletic y
Betis
RELACIÓN EQUIPO-VOTO
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Pueden comprobar que los aficionados del PSOE son prácticamente un calco del
aficionado medio: entre ellos dominan los simpatizantes del Madrid, pero los
barcelonistas les andan a la zaga. Un dirigente socialista dijo en una ocasión que
el votante del PSOE es el que más se parece al español medio, y aunque quizás
eso ya no es cierto en general, sí lo es en lo que respecta al fútbol.
Verán también que entre los votantes del PP hay una no-sorpresa: casi la mitad son
del Real Madrid y solo el 15% son del FC Barcelona. Sin embargo, quizá no
preveían encontrar tantos aficionados del Atlético entre los votantes del PP, pero
son más abundantes que en término medio.
Los aficionados que votaron a Izquierda Unida se diferencian aún más de la
mayoría de españoles: es más frecuente que sean del FC Barcelona que del Real
Madrid, y muestran una sobreabundancia de aficionados del Atlético de Madrid.
Sin embargo, el patrón más claro de todos es el de CIU, ya que prácticamente
todos los aficionados que votaron por el partido nacionalista catalán se declaran
simpatizante del FC Barcelona.
SIMPATÍA EQUIPOS-IDEOLOGÍA
RELACIÓN EQUIPO-CLASE SOCIAL
EN DEFINITIVA….
Para sorpresa de muchos, resulta que el Real Madrid es
relativamente poco popular entre la clase alta y media-alta,
donde uno encuentra más aficionados del FC Barcelona y
sobre todo del Atlético de Madrid. En cambio, es entre los
obreros no cualificados donde son más abundantes los
madridistas —casi la mitad de ellos simpatizan con el equipo
blanco—, mientras que escasean los aficionados del Barcelona
y muy especialmente los del Atlético de Madrid. Estos
resultados puede que parezcan incongruentes con las
relaciones que vimos antes entre equipos y partidos políticos;
la razón es que la relación entre voto y clase social no siempre
es la que muchos creen intuitivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
RuloBale
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
Jorge Luis Morillo Lopez
 
Camilo vega bravo presentacion-deporte
Camilo vega bravo presentacion-deporteCamilo vega bravo presentacion-deporte
Camilo vega bravo presentacion-deporte
camilovega102
 
Deporte
DeporteDeporte
Mili
MiliMili
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdanielrepetid
 
el deporte
el deporteel deporte
Deporte
DeporteDeporte
Culturismo
Culturismo Culturismo
Culturismo
guestcec751
 
El deporte ...
El  deporte ...El  deporte ...
El deporte ...
steventrivio4
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
JEAN1PIERRE
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
KenyaTapia2
 
Deporte Didactica V
Deporte Didactica VDeporte Didactica V
Deporte Didactica VJose Guerra
 

La actualidad más candente (17)

El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Origen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en VenezuelaOrigen del deporte en Venezuela
Origen del deporte en Venezuela
 
Camilo vega bravo presentacion-deporte
Camilo vega bravo presentacion-deporteCamilo vega bravo presentacion-deporte
Camilo vega bravo presentacion-deporte
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
yadiralexander alvarez
yadiralexander alvarezyadiralexander alvarez
yadiralexander alvarez
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Mili
MiliMili
Mili
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdaniel
 
el deporte
el deporteel deporte
el deporte
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Culturismo
Culturismo Culturismo
Culturismo
 
El deporte ...
El  deporte ...El  deporte ...
El deporte ...
 
Culturismo
CulturismoCulturismo
Culturismo
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
 
Deportes en k liente
Deportes en k lienteDeportes en k liente
Deportes en k liente
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Deporte Didactica V
Deporte Didactica VDeporte Didactica V
Deporte Didactica V
 

Similar a Deporte

Deporte
DeporteDeporte
Trabajo deporte
Trabajo deporteTrabajo deporte
Trabajo deporte
angel herrera
 
E L D E P O R T E
E L  D E P O R T EE L  D E P O R T E
E L D E P O R T E
Danny Quiroz
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Villajos2
 
EL DEPORTE
EL DEPORTEEL DEPORTE
Actividad física y deporte
Actividad física y deporteActividad física y deporte
Actividad física y deporte
alejandro agudelo
 
Trabajo Deporte
Trabajo DeporteTrabajo Deporte
Trabajo Deporte
jesus_ontur_93
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Melina Suarez
 
Deporte
DeporteDeporte
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
tanialadino
 
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
tanialadino
 
Los Deportes
Los DeportesLos Deportes
Los Deportes
tanialadino
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Amy Gaona
 
Deporte Didactica V
Deporte Didactica VDeporte Didactica V
Deporte Didactica V
Jose Guerra
 
Dd Hh En El Deporte
Dd Hh En El DeporteDd Hh En El Deporte
Dd Hh En El Deporte
Fabián Alvarez
 
Trabajo de educacion fisica iii y iv
Trabajo de educacion fisica iii y ivTrabajo de educacion fisica iii y iv
Trabajo de educacion fisica iii y iv
Walter Valero Romero
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
NicolePisco
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdanielpolancox12
 

Similar a Deporte (20)

Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Trabajo deporte
Trabajo deporteTrabajo deporte
Trabajo deporte
 
E L D E P O R T E
E L  D E P O R T EE L  D E P O R T E
E L D E P O R T E
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Deporte del Mundo
Deporte del MundoDeporte del Mundo
Deporte del Mundo
 
EL DEPORTE
EL DEPORTEEL DEPORTE
EL DEPORTE
 
Actividad física y deporte
Actividad física y deporteActividad física y deporte
Actividad física y deporte
 
Trabajo Deporte
Trabajo DeporteTrabajo Deporte
Trabajo Deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
 
los deportes
los deportes los deportes
los deportes
 
Los Deportes
Los DeportesLos Deportes
Los Deportes
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Deporte Didactica V
Deporte Didactica VDeporte Didactica V
Deporte Didactica V
 
Dd Hh En El Deporte
Dd Hh En El DeporteDd Hh En El Deporte
Dd Hh En El Deporte
 
Trabajo de educacion fisica iii y iv
Trabajo de educacion fisica iii y ivTrabajo de educacion fisica iii y iv
Trabajo de educacion fisica iii y iv
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdaniel
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Deporte

  • 1. EL DEPORTE Mª Carmen Cubero Jesús Moya Sofía Muñoz
  • 2. EL DEPORTE Según la RAE el deporte es aquella “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.” La Carta Europea del deporte, por su parte, lo define como “todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles”.
  • 3. HISTORIA El deporte entendido como la variedad de actividades que permiten mejorar en velocidad, fuerza, agilidad, habilidad etc., es tan antiguo como el ser humano. Por entonces, el deporte se utilizaba como entrenamiento para la caza y la guerra.
  • 5. Existen evidencias arqueológicas en China que sugieren la existencia de la práctica deportiva desde el 4000 a. C. Principalmente se trata de infraestructuras que los arqueólogos creen que podría estar relacionada con la práctica deportiva, aunque no se puede afirmar con seguridad. Lo que sí se sabe con certeza es que algunos deportes ya aparecen diseñados y regulados en el Antiguo Egipto, como la pesca o la natación, pero también el lanzamiento de jabalina o la lucha.
  • 6. En Persia destacaron deportes ligados al arte militar, como el arte marcial iraní o la justa. El tipo de lucha surgida en Zourkhaneh fue la que más proyección ha tenido. Zourkhaneh es un ancestral gimnasio masculino que pervive desde hace siglos. Allí se practica el Varesh-e Pahlavani o “deporte de los héroes”. Es un entrenamiento ritual que incluye danzas, artes marciales y otras modalidades que occidente resultan muy exóticas.
  • 7. Este tipo de arte marcial bebe de la filosofía zoroastriana, que consideraba que el desarrollo de la fuerza física y mental mejoraba la espiritualidad. Esta concepción del deporte se dará en más ocasiones a lo largo de la Historia y en culturas muy diversas.
  • 8. En América, por otra parte, culturas mesoamericanas como la de los mayas practicaban el llamado juego de pelota, que a su vez tenía un sentido ritual.
  • 9. Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los mas agiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo. El juego de pelota era un juego por equipos similar al voleibol en el que los equipos se pasaban la pelota de un lado a otro utilizando solamente la cadera, pero las reglas aún no están del todo claras.
  • 10. Pero destaca especialmente el deporte en la Antigua Grecia, influido en gran medida por la cultura militar. El deporte era muy importante en la cultura griega, algo que la sociedad actual tiene en común con ella. Crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego.
  • 11. Aquí tenemos representados algunos de los deportes que se practicaban en la Antigua Grecia: carrera de cuadrigas, lucha o salto de longitud.
  • 12. También el boxeo o el lanzamiento de jabalina.
  • 13. Esta competición de origen griego no se retomaría hasta 1896 en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter internacional.
  • 15. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes.
  • 16. Estos son los países que participaron en los Juegos de Londres 2012.
  • 17. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos.
  • 18. Pero el concepto de deporte que surge a raíz de la Revolución Industrial también encontró sus opositores, principalmente entre el naturismo y el anarquismo cultural, que siempre se posicionó contrario a la competitividad y la agresividad de deportes como el boxeo. También criticaron el mercantilismo de la práctica deportiva, que ya a principios de siglo XX comenzaba a despuntar. Para los anarco-naturistas, el deporte debía realizarse con un fin de mejoramiento del cuerpo y del espíritu, por eso debía llevarse a cabo en espacios naturales y completamente desnudos.
  • 19. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información.
  • 20. El deporte se ha convertido en un modo de vida para muchas personas y es un elemento imprescindible para entender nuestra cultura y sociedad.
  • 21. En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.
  • 22. DEPORTE Y SOCIEDAD El deporte tiene una gran influencia en la sociedad y es reflejo de ella en gran medida. Si analizamos detenidamente la práctica del deporte, podemos conocer características de la propia sociedad en la que se desarrolla. Lo positivo y lo negativo, por supuesto.
  • 23. Por ejemplo, hasta hace poco el deporte ha sido un terreno casi en exclusiva masculino. La participación femenina era muy baja, porque todo lo relacionado con lo físico siempre se ha conectado con lo masculino. Así, si alguien no tiene grandes dotes físicas se le dice “nenaza” o “pareces una chica”, dando por hecho que las chicas, por el simple hecho de serlo, son malas en los deportes, o que directamente no le interesan. En el caso de que a una chica le interesen los deportes, enseguida se pone en cuestionamiento su femineidad y su sexualidad. Incluso llegaron a darse episodios violentos cuando una mujer quería competir en algún deporte. En la fotografía de la derecha vemos a Kathrine Switzer, que fue la primera mujer en correr una maratón con dorsal, en 1967, exactamente la maratón de Boston. El comisario de la carrera intentó expulsarla por ser mujer, sin embargo Switzer pudo terminarla con el apoyo de algunos corredores que participaban junto a ella.
  • 24. Destaca de manera notable la importancia que tiene el deporte en la cultura y en la construcción de la identidad nacional…
  • 25. Pero también otras identidades, como las socioeconómicas.
  • 26. El deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. Destacan valores como el respeto, la responsabilidad, el compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo al proceso de socialización.
  • 27. Contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, o al menos lo pretende. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
  • 29. ¿Es el rugby un deporte violento?  No es violento, es duro por ser un deporte de contacto, pero la agresividad se contiene y se castiga.  No está permitido placar por encima de los hombros, porque puedes hacer daño a tu rival.  No se protesta. Al árbitro se le respeta y debes llamarle señor, al contrario de lo que sucede en el fútbol.  Existe el conocido “Tercer tiempo” en el que ambos equipos y el árbitro se toman algo después del partido. Esto es un símbolo de fraternidad fuera del campo.
  • 30.
  • 31. Otros deportes de contacto Normalmente los deportes de contacto son considerados “deportes violentos”, pero hay una gran diferencia entre la violencia y la dureza. Un deporte puede considerarse violento en la medida en que se vale de la violencia como base de su práctica, como por ejemplo el valetudo. Ahí sí que está permitido todo y no hay ningún tipo de respeto hacia el rival. No ocurre lo mismo con deportes como el football americano, el rugby o el hockey hielo, donde la agresividad debe ser medida y nunca un fin en sí misma. También hay deportes que no son violentos, pero donde la violencia rodea el acto deportivo, como sucede con el Fútbol.
  • 33.  El objetivo es llevar el balón a la zona de marca que defiende el rival.  Solo se puede pasar hacia atrás.  Se puede chutar hacia adelante.  El placaje del adversario debe ser bajo los hombros y cuando te placan debes liberar el balón en unos segundos.  Un equipo ataca y otro defiende. El equipo defensor utiliza el placaje para frenar el ataque.
  • 34. Anotaciones  Golpe de castigo, 3 puntos. Balón parado  Drop, 3 puntos. Patada en carrera entre palos.  Ensayo. 5 puntos más 2 de la conversión
  • 35. Melé  Algunas situaciones del juego o infracciones se saldan con melé.  Las dos delanteras frente a frente.
  • 36. Touch  Los saques de banda se realizan en touch o line out.  Saque al centro de las dos líneas.
  • 37. Nacimiento del Rugby  Nació en el siglo XIX a partir del fútbol.  Inglaterra-Escocia fue el Primer partido internacional que se celebró en esta competición, en 1871.  Surge en el ámbito universitario.  Oxford-Cambridge se disputa desde 1872.
  • 38. Distintas modalidades  Rugby 15, conocido como Rugby Unión. El más practicado.  Se practica, sobre todo, en las Islas Británicas, Francia y antiguas colonias británicas (Aus, NZ, SA).  Es un deporte en expansión: Italia, Japón, EEUU.
  • 39. Distintas modalidades  Rugby 7, o Seven. Será olímpico en Río 2016.  Esta modalidad tiene mucho menos contacto, es más dinámico y atractivo al espectador porque hay más huecos y el juego es más rápido.
  • 40. Distintas modalidades  Rugby 13 o Rugby League.  Muy practicado en Australia y Polinesia.  La principal diferencia se da en la forma de posar el balón tras un placaje, que se deja rodar hacia atrás.
  • 41. Deportes similares Fútbol Gaélico Fútbol Australiano
  • 42. Competiciones en Rugby  Es un deporte amateur hasta 1987. Destacan las competiciones que se dan entre países, es decir, los mundiales.  La competición más importante es la Cuatro naciones, celebrada desde 1883. Italia y Francia se sumaron a esta competición, convirtiéndose en el Seis naciones. (+Francia 1910, +Italia 2000).  Rugby championship: N. Zelanda, Australia, S. África, Argentina.
  • 43.  El Mundial se celebra desde 1987. Solo un país del hemisferio norte ha ganado, Inglaterra.  Nueva Zelanda es el gran dominador.
  • 44. Rugby femenino  Seis naciones desde 1996. España ha participado 7 veces, quedando terceras en 2000-2001.  El Mundial femenino se celebra desde 1991. España ha participado en 5 ocasiones.
  • 46. Rugby y apartheid  A partir de 1968 se da un aislamiento del equipo de Sudáfrica.  En 1976 hubo una gira de neozelandeses, lo cuál provocó el boicot en los JJOO de Montreal de ese mismo año, ya que nadie competía contra Sudáfrica por ser un país con apartheid. Fue un partido de Maories vs blancos.
  • 47. Rugby y apartheid  En 1995 se celebra el Mundial de Sudáfrica. Por primera vez participan los Springbooks, nombre con el que se conoce a la selección sudafricana.  El rugby se convirtió en un deporte de blancos que unió a una nación.
  • 48. Tercer tiempo  El Tercer Tiempo es la parte final y más entrañable del Rugby. Ambos equipos y el árbitro se van juntos para tomar algo y mostrar así la fraternidad y compañerismo que caracteriza a este deporte.  Se da desde los niveles más bajos hasta profesionales.  También entre aficionados.
  • 50. El deporte parece haberse originado en la religión, y durante mucho tiempo ha seguido manteniendo un carácter religioso, quizá por el trasfondo común de que la religión como el deporte, es algo esencialmente social, pertenece a los individuos y en su colectividad encuentra su razón de ser. Tanto es así que los individuos que la profesan o practican se encuentran unidos por una especie de lazos de parentesco pero de una naturaleza especial, como si formaran parte de una misma familia.
  • 51.  Estamos frente a un fenómeno que mueve muchas masas humanas diariamente y que, visto desde fuera, puede ser visto como una nueva forma de religión laica, con sus templos, igual que los cristianos tenemos nuestras iglesias, los musulmanes sus mezquitas…
  • 52.  sus ritos, sus mitos, sus indumentarias y, como no, sus sacrificios… En 1888 en Gran Bretaña se vio por primera vez uno de los cantos guerreros más populares de la actualidad: el Haka neozelandés. es una danza guerrera ancestral maorí, la cual era utilizada para demostrar su fortaleza física ante el enemigo y así intimidarlo, aunque también se suele emplear como bienvenida, y tiene un signo de hospitalidad. Es caracterizada por sus movimientos bruscos con los brazos, el ‘pisotón’ con firmeza, el canto gritado que muestra gran agresividad, la expresión facial intimidante, y para culminar, le sacan la lengua al rival.
  • 53.  Su popularidad se inició cuando los jugadores de rugby de Nueva Zelanda al inicio del partido lo hacían para atemorizar al oponente.
  • 54.  El mismo movimiento olímpico inspirado por la lejana figura del barón de Coubertin tenía todos los rasgos de una religión laica, no sólo desde el punto de vista de su escenificación y ritualismos, sino desde el punto de vista del contenido, puesto que a través de el olimpismo se pretendía transmitir valores nobles, establecer vínculos entre pueblos y naciones y desarrollar al máximo nivel posible el potencial físico y emotivo de la persona.
  • 55.  En esta nueva forma de religión también hay lugar para el ascetismo, la abstinencia y el autodominio. Además este nuevo actor tiene sus ídolos, sus arquetipos masculinos o femeninos que son objeto de adoración y de culto, sobre todo entre los masculinos. En ocasiones, no sólo eso, sino que además generan inmensos procesos de imitación, no sólo en el vestir, sino también en los gustos y apetencias de tal ídolo.
  • 56. Símbolos y elementos sagrados en el deporte  Los primeros juegos olímpicos de los que existen testimonios históricos son del 776 a. C. Se iniciaban con ritos religiosos de preparación, con ceremonias de purificación, los juegos eran conmemoraciones, no de culto al cuerpo si no de culto a sus Dioses.  Los elementos “sacrales” del deporte pueden verse desde dos perspectivas: la del atleta y la del espectador.  La Olimpiada recoge el carácter sacro del nacionalismo.
  • 57.  El rito de los premios, cuando la bandera del país al que pertenece el vencedor es izada, provoca generalmente esa casi identificación entre el hombre y la tierra de donde procede, como un lejano eco del culto a la Madre Tierra.  Los seguidores de equipos de algunos deportes fútbol, rugby, béisbol, etc… Los hinchas pueden ser algo que no se le permite ya al hombre religioso, pero que anteriormente si se dio en algunas religiones: el fanatismo.
  • 58.  Las asociaciones deportivas son más que un club, como en España, son una gran familia.  La guerras de religión no existen desde hace tiempo pero algunos encuentros nacionales e internacionales dan origen a confrontaciones bélicas, los hinchas invaden el campo, arrojan objetos y si algunos tuviesen en su mano un fusil no dudarían en disparar.
  • 59.  Las banderas son símbolos sacros de la tierra sagrada.
  • 60.  Hay personas que consideran difícil levantarse pronto para asistir a misa un domingo, no dudan ante el madrugón necesario para hacer jogging.
  • 61.  También habrá individuos que no oirán nunca o casi nunca los consejos que el cura pueda dar en la iglesia, pero obedecerán religiosamente las anónimas prescripciones de circuitos: hacen quince flexiones, levantan un tronco cinco veces, saltan veinte veces sobre el propio terreno, etc. Nada es desobedecido: dejar de cumplir algunos de esos ritos equivale a no realizar completamente lo mandado.
  • 62.  El árbitro, como el magistrado (sin mazo pero con silbato) o el sacerdote son castigadores.
  • 64.  Los partidos que se disputan son las ceremonias o acontecimientos
  • 65.  La portería, la canasta, etc es el fin, la meta. Un poste quemado es, en la tradición primitiva, el símbolo de la muerte y los postes de las porterías de fútbol se han cubierto de un zócalo negro de pintura negra: la marca de haber ardido.
  • 66. EL DEPORTE Y LA MUJER
  • 67. Historia de la mujer en el deporte.  La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.
  • 68. Primeros movimientos feministas.  En el s. XIX y principios del s. XX se puede decir que comenzaron los primeros movimientos feministas, tuvieron lugar en EEUU e Inglaterra. Reclamaban igualdad de derechos frente al hombre principalmente y después pedirán el derecho al voto para poder participar en las cuestiones políticas.  El sufragismo.
  • 69.  El acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Ellas han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales.  Dificultades y obstáculos que han ido venciendo y que en parte tienen su origen en la propia gestación del deporte moderno.  Gracias a las reivindicaciones por la lucha de igualdad de sexos, poco a poco la mujer empezó a introducirse en algunos deportes e incluso a ser pionera de ellos.
  • 70.  Hace tres mil años atrás, hacia el 776 a.C. en la ciudad de Olimpia (Grecia), el deporte era un terreno completamente vetado a la mujer. Se excluía la participación de las mujeres no solo como deportistas sino también como espectadoras. Sólo las mujeres solteras podían asistir a los juegos, y la pena para una mujer casada que observase a los atletas en acción era la muerte, pues los atletas competían desnudos.
  • 71. Entrada de la mujer en los JJOO.  Los Juegos Olímpicos abrieron las puertas a las féminas en el año 1900.  En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia.  La primera laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra.
  • 72. Movimiento deportivo femenino  El movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, la cual se convierte en la primera mujer en obtener el diploma.  En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF) y más tarde el 31 de octubre de 1921 organiza la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI), con el apoyo de EEUU, Gran Bretaña, Italia… Alice Melliat
  • 73.  La FSFI organiza los primeros Juegos Mundiales Femeninos en el estadio Pershing de París el 20 de abril de 1922.  La FSFI se disolvió en 1938, pues las pruebas femeninas poco a poco se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos y el atletismo femenino definitivamente irrumpe triunfalmente en el programa de la IAAF.  La mujer ha ido logrando su importante papel en los juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.
  • 74. Primeras mujeres de los JJOO  En Amsterdam 1928 fue donde realmente se abrió la participación a las mujeres, 277 mujeres por 2606 hombres, más de un 10%.  Tras la victoria, de la australiana Elizabeth Cuthbert en los 400 metros, se demostró que ellas podrían ampliar su número de pruebas.  En México 68 se cumple otro hito, cuando la mexicana Enriqueta Basilio se convirtió en la primera fémina que portó la antorcha olímpica.
  • 75. Revolucionaria del deporte femenino  Nawal El Moutawakel también rompió barreras en 1972 al ganar los 400 metros vallas, se convirtió en la primera africana e islámica en conquistar un oro olímpico.  El crecimiento de mujeres participantes empezó a crecer en las Olimpiadas de 1976, con un 20 % de mujeres en los Juegos, 25 % en 1988 y 35 % en Atlanta. En Atenas 2004 llegó al 40 %, superándolo en las últimas Olimpiadas de Pekin 2008 (43 %), donde además fue la mayor participación numérica de mujeres con 7.314. Nawal El Moutawakel
  • 76. La primera española  Lilí Álvarez tuvo el honor en 1924 en París, de ser la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos, en tenis, y alcanzó los cuartos de final.
  • 77. Primeras ganadoras  Betty Robinson logró la medalla dorada de atletismo en Ámsterdam 1928, hecho que pocos recuerdan pero abrió paso a las mujeres en el deporte olímpico.  Alice Marie Coachman fue una atleta norteamericana de salto de altura, ganadora de la medalla de oro en las Juegos Olímpicos de Londres 1948, con lo que se convirtió en la primera mujer negra que obtuvo una medalla de oro en unas olimpiadas
  • 78. Miriam Blasco  La primera española en recibir una medalla fue Miriam Blasco que compitió en yudo, en los Juegos Olímpicos de Verano y la primera en ser campeona olímpica, al lograr el oro en Barcelona 1992.
  • 79.  La batalla de los sexos: la primera tuvo lugar en 1973 en Houston y ante 90 millones de espectadores por TV. Se enfrentaban Billie Jean King, de 29 años de edad y por aquel entonces la número 1 del mundo, contra Bobby Rings, un tenista retirado de 55 años. ganó King, y fue una gran demostración de fuerza por parte del mundo femenino.  En 1992 se produjo una verdadera batalla de los sexos, se enfrentaron dos de las mejores raquetas del momento. Jimmy Connors y Martina Navratilova. Jimmy ganó el choque por 6-1 con suma facilidad.
  • 80. En los últimos años…  La participación femenina en los JJOO ha ido aumentando progresivamente, hasta que hoy en día prácticamente se ha igualado a la participación masculina. Algo similar ha sucedido con el número de deportes en los que existe participación femenina.  El deporte femenino tiene mucha menos presencia en los medios de comunicación por su menor interés en el público. La presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad en organizaciones deportivas sigue siendo muy escasa.
  • 81.  Arancha Sánchez Vicario es una ex tenista española.  Durante su carrera fue número 1 del mundo de la WTA en 1995. Ganó cuatro títulos del Grand Slam en categoría individual, seis en categoría de dobles y cuatro en dobles mixtos, además de cuatro medallas olímpicas y cinco títulos de Copa Federación con el Equipo español.
  • 82.  Mireia Belmonte es una nadadora española, campeona mundial, europea y doble subcampeona olímpica, que compite en las categorías de estilos, mariposa y libre.  Ha participado en dos Juegos Olímpicos. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, donde compitió con 17 años y los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en los que ganó dos medallas de plata.
  • 83.  Las Olimpiadas son sin duda una ocasión preciosa para una “radiografía” de nuestro mundo y de la cambiante situación de hombres, mujeres y de las relaciones entre ambos. En pocos años, en dos o tres generaciones, la presencia de las mujeres en la sociedad, y en consecuencia también en el mundo del deporte, ha aumentado notablemente; se trata sin duda de un desarrollo muy positivo, que hay que agradecer. Pero la rapidez de los cambios junto con la simultánea pérdida de puntos de referencia culturales hacen que muchas importantes cuestiones sigan abiertas: ¿Es toda diferencia entre hombres y mujeres una discriminación? ¿Es la abolición de toda diferencia entre hombres y mujeres el modelo para una mejor relación entre los sexos? ¿Qué significa ser varón? ¿Qué significa ser mujer?...
  • 85. LAS OLIMPIADAS DE 1936  Celebradas en Berlín en 1936 y encuadradas dentro del III Reich.  Fueron un intento del régimen nazi para demostrar la superioridad alemana respecto al resto de países.  Finalmente estos Juegos Olímpicos pasaron a la historia por el desafío de Jesse Owens a Hitler.
  • 87. JESSE OWENS  Owens llegó a Berlín para competir por los Estados Unidos en una competición preparada para la victoria nazi.  En estos Juegos Olímpicos logró una de las mejores actuaciones de la historia. Ganó el oro en 100 y 200 metros lisos, el 4x100 y una medalla en salto de longitud.  Su actuación sirvió como demostración de que el deporte debe estar siempre por encima de diferencias raciales, políticas y nacionales.
  • 88.
  • 90. BLACK POWER  Black Power (Poder negro) es un eslogan político y el término asociado a varias ideologías asociadas al mismo. El término ha sido utilizado por diversos movimientos en defensa de los derechos de personas de raza negra por todo el mundo, aunque especialmente por los afroamericanos de los Estados Unidos.  El movimiento del Black Power mantuvo una presencia destacada en la sociedad estadounidense durante la década de 1960 y a principios de la década de 1970, enfatizando el orgullo racial y la creación de instituciones culturales y políticas para defender y promover los intereses colectivos de los ciudadanos negros, fomentar sus valores, y asegurar su autonomía.
  • 91.  El "Black Power" expresa diversos objetivos políticos, desde la defensa contra la opresión racial hasta el establecimiento de instituciones políticas y sistemas económicos separados (separatismo).  El movimiento no sólo fomentó estos principios sino que ayudó a la creación de un pensamiento radical negro en defensa contra lo que se consideraba el poder visible y supremacista blanco. La primera utilización conocida del término Black Power aparece en 1954 en el libro Black Power de Richard Wright. El primer uso del término en un sentido político pudo haber sido realizado por Robert F. Williams un escritor y editor del período 1950-1970. El político neoyorquino  Adam Clayton Powell Jr. utilizó el término el 29 de mayo de 1966 durante una conferencia en la Howard University: “Demandar estos derechos concedidos por Dios es buscar el black power.”
  • 92. SALUDO DEL PODER NEGRO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 1968  El saludo Black Power de los Juegos Olímpicos de México 1968 fue una célebre señal de protesta de los derechos civiles negros en Estados Unidos.  Tras haber finalizado la carrera de los 200 metros en esos Juegos Olímpicos, los atletas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, medalla de oro y de bronce respectivamente, alzaron su puño envuelto en un guante negro mientras comenzaba a sonar el himno nacional estadounidense.
  • 93. EL SALUDO DEL PODER NEGRO
  • 95.  El deporte fue empleado por la URSS y EEUU para demostrar la supremacía de su sistema político económico.  Ambas potencias entienden la necesidad de crear deportistas para imponer su modelo socio-económico sobre el rival.  Todos los países de estos dos bloques tomarán parte en esta “guerra deportiva”.
  • 97.  La URSS comienza a preparar deportistas para mostrar al mundo la potencia de su nación.  Este impulso al deporte no tuvo limites, especialmente el deporte femenino que mantiene hoy en día un legado difícil de igualar por cualquier otra país.
  • 98. 1952: COMIENZO DE LA GUERRA FRÍA EN EL DEPORTE.  LA GUERRA FRÍA EN EL CAMPO DEPORTIVO COMENZÓ EN EL COMPLEJO OLÍMPICO CONSTRUIDO EN LAS AFUERAS DE HELSINKI ESPECIALMENTE PARA LOS JUEGOS DE 1952.  LA UNIÓN SOVIÉTICA HIZO SU DEBUT EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y SU DELEGACIÓN LANZÓ UN FEROZ ATAQUE A LA SUPREMACÍA DEPORTIVA QUE HABÍA ESTABLECIDO ESTADOS UNIDOS Y ESTUVO A PUNTO DE ARREBATARLE EL TÍTULO DEL MEDALLERO HASTA LA ÚLTIMA JORNADA DE LA COMPETENCIA.
  • 99. De esta manera comenzó una guerra por la supremacía deportiva en las sucesivas citas olímpicas.
  • 100. BOICOT A MONTREAL 1976  Montreal 1976, En estos juegos se asistió por vez primera a una maniobra política que las dos superpotencias pondría en práctica en 1980 y 1984.  En esta ocasión no fueron estrictamente los dos actores de esta guerra quienes ejercieron el boicot, éste tuvo su razón de ser en un asunto no menos triste. Algunas delegaciones africanas solicitaron la exclusión de Nueva Zelanda porque su selección nacional de rugby había jugado contra la de Sudáfrica, país excluido del Comité Olímpico Internacional (COI) por su política racista, el apartheid. El COI no aceptó las presiones y rechazó esta petición , de manera que 24 países africanos se retiraron de las competiciones.
  • 101. BOICOT A MOSCÚ 1980  Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, el presidente Carter propuso en el Comité Olímpico de Estados Unidos el boicot a los Juegos que se iban a celebrar al año siguiente en Moscú. Dicho boicot fue aprobado por 1604 votos a favor, 797 en contra y dos abstenciones. Muchos fueron los países que decidieron seguir a EE.UU; finalmente algunos países como Gran Bretaña o Australia optaron por una solución pintoresca, en la que daban libertad a sus atletas para decidir por sí mismos la asistencia a Moscú.  España fue una de las naciones que sí participó en esos juegos. Sin embargo, en el caso de Estados Unidos, el presidente amenazó con anular el pasaporte de cualquier atleta que decidiera asistir a los Juegos Olímpicos. Y finalmente fueron 65 países los que no acudieron, y en total la asistencia fue de 5179 atletas representando tan sólo a las ochenta naciones que participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956. Curiosamente, en estos primeros y últimos Juegos celebrados en un país comunista.
  • 102. BOICOT A LOS ÁNGELES 1984  Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a nadie le extrañó que Moscú pidiera que no se acudiese a los Juegos de Los Ángeles en 1984.  Sólo 14 países siguieron el boicot, la URSS y sus más estrechos aliados, sin embargo, estas naciones que no acudieron a los Juegos habían conseguido el 58% de las medallas en los Juegos de 1976. Todo un ejemplo del papel que se había dado en los países comunistas al deporte de alta competición.  La Unión Soviética, promotora del boicot, argumentó que no existían garantías suficientes para sus atletas y uso inadecuado del evento para hacer propaganda contraria a los soviéticos y sus aliados. El único país del bloque que no cumplió con el boicot fue Rumanía. La URSS anunció su decisión de no concurrir el 8 de mayo, poco más de dos meses antes del comienzo de los Juegos.
  • 103. MAPA DE BOICOT A LOS JJOO
  • 104. EL PROBLEMA DEL DOPAJE
  • 105. EL CASO DE LA RDA  La falta de reconocimiento exterior hizo que los dirigentes del nuevo país se centraran en el deporte. Nació así la mayor instrumentalización del deporte que se ha dado en la historia. La RDA se convirtió en la segunda potencia mundial, sólo detrás de la Unión Soviética, gracias al trabajo de más de 1800 científicos, quienes trabajaron durante más de diez años para crear un producto indetectable, el Oral Turinablol.
  • 106.  El dopaje se convirtió en una rutina, comenzando a dopar a los niños, aduciendo que se trataban de vitaminas para que no enfermaran, irónicamente, se denominaban estos productos como “sustancias de apoyo”.  Se estima que fueron más de 10.000 atletas, de los cuales cerca de unos 2.000 pueden padecer problemas de salud derivados de los esteroides, tales como problemas de corazón, tumores de hígado, cáncer, infertilidad, depresión y malformaciones en los fetos en el caso de las mujeres.  Durante todo ese periodo fueron varios los deportistas que notaban cosas extrañas. En esos casos, la Stasi, servicio secreto de la RDA, se encargaba de que los deportistas no siguieran haciendo preguntas incómodas, a la vez que se les recordaba su compromiso de lealtad con la patria.
  • 107. EL CASO DE JARMILA KRATOCHVILOVÁ
  • 108. JARMILA KRATOCHVÍLOVÁ  Atleta checa que destacó en las pruebas de 400 y 800 metros, aunque también hizo registros brillantes en los 200 e incluso en los 100 metros. Fue Campeona Mundial en Helsinki 1983 en 400 y 800 metros, además ganó tres campeonatos de Europa en 800 m y tuvo en su poder las plusmarcas mundiales de 400 y 800m lisos, el último de los cuales aún perdura.
  • 109. JARMILA KRATOCHVÍLOVÁ (II)  Eran los primeros años 80, tiempo de atletas de físicos descomunales, de sospechas tras un Telón de Acero que ocultaba demasiadas cosas y de más oscuridad que luz. Pero, entre todas, la checa Jarmila Kratochvilova y su récord marciano de 800. Nunca se corrió bajo más sospechas.  La atleta checa impactaba por su andrógino aspecto, sus hechuras claramente masculinas y su musculosa apariencia. Además, sus axilas pobladas de vello no ayudaban. En los Europeos de 1982, cuando había vuelto a pasar los controles de género (algo que hizo siempre sin problemas) y antes la enésima pregunta incómoda, llegó a declarar: “Yo no tengo la culpa de ser fea y de tener el aspecto que tengo”.
  • 110.
  • 111. EL EJEMPLO MÁS PARADIGMÁTICO  Lo cierto es que Kratochvilova es un ejemplo paradigmático de una época y un disparate en sí misma. Su aspecto era 'imposible' (“No tiene un cuerpo fisiológicamente normal de una mujer. He tratado con atletas olímpicas de 34 países y no he encontrado nada igual”, declaraba un médico estadounidense en 1986, como recoge el libro 'The gender and the science reader') y, como dijo un periódico de la Alemania Federal, “su cuerpo es una provocación”. Y sus marcas... Simplemente, irrepetibles: cumplidos los 30 años marcó 11,09 en 100 metros y 21,97 en 200 (en la misma reunión: Bratislava en el verano de 1981), 47,99 en 400 (segunda mejor marca de todos los tiempos) y su récord de 800. Es simplemente imposible.
  • 113. HEIDI KRIEGER (II)  Heidi Krieger nacía el 20 de julio de 1966 en Berlín. Desde bien pequeña demostró unas capacidades atléticas fuera de lo común. Alta, fuerte, corpulenta, con ciertos rasgos masculinos… tenía una fuerza inusitada. En cuanto los entrenadores la descubrieron, la reclutaron para el club Dynamo Sports, una escuela para jóvenes atletas controlada por la Stasi, el órgano de inteligencia de la República Democrática Alemana.
  • 114.  En cuanto comienza a obtener los primeros resultados positivos, el peso de la Stasi y de su programa de dopaje recae sobre ella. Manfred Ewald, el Ministro de Deportes de la RDA, no lo duda un segundo: tienen una estrella en ciernes, y deben hacerla crecer a toda costa. Y a toda costa significa con horas y horas de entrenamiento, y todas las sustancias dopantes que hagan falta.
  • 115.  Su aspecto físico cambiaba a la misma velocidad que conquistaba medallas. La espalda, cada vez más ancha; el rostro, cada vez más masculino; el pecho, cada vez más plano… se estaba convirtiendo en un hombre. La causa de todos sus males: el Oral-Turinabol, el esteroide provisto por el programa de Ewald y la farmacéutica germana Jenapharm; el esteroide que te construye un físico que tu cuerpo no puede soportar; el esteroide que hará que Heidi se retire sólo cuatro años después de su oro en un Mundial, y con tan solo 24 años, al no poder soportar el dolor crónico en sus articulaciones.
  • 117. CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA DE DOPAJE.  En el periodo que va de 1968 a 1989, la República Democrática Alemana conquistó un total de 519 medallas olímpicas. En aquel periodo, se calcula que fueron unos 10.000 los deportistas de la Alemania del Este que fueron dopados sistemáticamente. Casi una tercera parte de ellos ha desarrollado cáncer. Hoy en día, en la Alemania ya unificada, cada año se entrega la Medalla Heidi Krieger a aquellos que combaten de la manera más severa el dopaje.
  • 118. DESCOLONIZACIÓN Y APOGEO DEL ATLETISMO AFRICANO
  • 119. DESCOLONIZACIÓN  La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad.  El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución y, su consecuente autogobierno, de India, dirigida por Mahatma Gandhi en su respectivo caso.
  • 120. FECHAS DE INDEPENDENCIA PAISES AFRICANOS
  • 121.  La descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma de obtener la independencia.
  • 122. OTRA DE LAS CLAVES: RACISMO  El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos.
  • 123. DESPUÉS DE LA II GM Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África. La educación superior de ciertas personas fue clave a la hora de informar y activar a las multitudes. Soldados africanos que luchaban en el extranjero o estudiantes africanos que fueron también al extranjero a estudiar, tomaron una visión más amplia del mundo y sus opiniones contemporáneas.
  • 124. INDEPENDENCIAS En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa (1961-1975) fueron las más violentas.
  • 125. APOGEO DEL ATLETISMO AFRICANO
  • 126. ABEBE BIKILA  Abebe Bikila, nacido en Etiopía en 1932 consiguió una de las mayores hazañas del mundo del atletismo y de los Juegos Olímpicos. No solo pasó a la historia como el primer africano en conseguir una medalla de oro en las Olimpiadas, ni como el récord del mundo de maratón de 1960, sino que su leyenda se vio agrandada por un hecho sin precedentes y que posiblemente no vuelva a ocurrir. Bikila inició la carrera descalzo y así terminó la prueba. En ningún momento calzó unas zapatillas para disputar los más de 42 kilómetros del maratón, lo que para muchos, ha sido la muestra de dureza más grande jamás vista en una competición de este nivel.
  • 128. HAILE GEBRSELASSIE (ETIOPIA)  En 1992 se proclamó campeón del mundo Júnior en 5.000 y 10.000 m. En 1993, consiguió en categoría absoluta el título de 10.000 m y el subcampeonato de 5.000. En 1995 comenzó a batir plusmarcas en ambas distancias, comenzando por el de 10.000 que batió en Hengelo, Holanda, con una marca de 26:43,53; y el de 5.000 m 12:49,39 la batió en Suiza, aumentando la lista de dobles plusmarquistas mundiales que estaba vacía desde Henry Rono (KEN) en 1978. En el Campeonato del Mundo de Suecia en 1995 y en los JJOO de Atlanta 1996 volvió a imponerse en el 10.000.
  • 129.  En marzo de 1997 se hizo con el oro en 3.000 m en el Campeonato del Mundo de pista cubierta. En Oslo, Noruega, recuperó la plusmarca de 10.000 m al hacer 26:31,32 superando en 7 segundos la marca anterior. En Atenas logró su tercer oro en 10.000 m en el Campeonato del Mundo de 1997. En 1998 batió de nuevo las marcas de 5.000 y 10.000 m hasta dejarlos en 12:39,36 y 26:22,75 respectivamente. En 1999 consiguió su cuarto oro en los Campeonatos del Mundo de Sevilla (España) y en los JJ.OO. de 2000 consiguió su quinto primer puesto en la misma prueba.  Tras operarse del tendón comenzó a correr maratones y medios maratones, estableciendo en 2005 la mejor marca mundial del año (2:06:20) en el maratón de Ámsterdam, Países Bajos. En Phoenix, Estados Unidos, batió la plusmarca mundial del medio maratón con un tiempo de 58 minutos y 55 segundos, batiendo también de camino la plusmarca mundial de 20 km en carretera con una marca de 55:48, desposeyendo a su rival Paul Tergat de esta marca por más de 30 segundos. Actualmente también posee la plusmarca mundial de 10 km en carretera con un tiempo de 27:02.
  • 131. HICHAM EL GUERROUJ (MARRUECOS)  Empezó a darse a conocer internacionalmente a mediados de 1990, cuando tenía 19 años, y con una marca de 3.33.61 en los 1.500 metros conseguida en Niza, Francia, acabó quinto en el escalafón mundial del año, encabezado por el argelino Nourredine Morcelli (3.30.61)  En 1995 Hicham consiguió sus primeros éxitos en competiciones importantes. En el invierno se proclamó campeón del mundo de 1.500 m en pista cubierta y ya en el verano consiguió la medalla de plata en la final de esta misma prueba en los mundiales al aire libre de Gotemburgo, Suecia, con 3.35.28, solo superado por el argelino Morcelli (3.33.73). En ese año su mejor marca fueron 3.31.16 conseguidos en Colonia, Alemania, la tercera mejor marca del mundo de ese año.
  • 132.  Con 30 años cumplidos, y tras haber ganado todo lo que se puede ganar, Hicham decidió tormarse el año 2005 con más calma, planeando ya su pronta retirada. Aunque tenía previsto asistir a los Mundiales de Helsinki finalmente una amigdalitis le impidió competir en la capital finlandesa, aunque estuvo como espectador.  Anunció su retiro el día 22 de mayo de 2006. Explicó que ya había realizado todos sus objetivos y que no tenía ya nada que demostrar. Con él se va el que probablemente ha sido el mejor mediofondista de la historia.
  • 134. MUJERES EN EL DEPORTE AFRICANO
  • 135. NAWAL EL MOUTAWAKEL (MARRUECOS  Ganó la medalla de oro de los 400 metros vallas en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, convirtiéndose así en la primera mujer de un país islámico que ganaba una medalla olímpica y en la primera mujer africana que ganaba una medalla de oro.
  • 136. MARÍA MUTOLA (MOZAMBIQUE)  A partir de 1993 María Mutola se convirtió durante varios años en la gran dominadora de los 800 metros a nivel mundial. Ese año se proclamó campeona del mundo tanto al aire libre (en Stuttgart) como en pista cubierta (en Toronto), y lideró además el ranking mundial del año con 1:55,43 hechos precisamente en la final de Stuttgart, donde ganó con una ventaja de más de dos segundos, la mayor en la historia de los mundiales en esta prueba.
  • 137. CATHERINE NDEREBA (KENIA)  En 2001 rompió el récord mundial corriendo en 2h 18' 47" la Maratón de Chicago.  En 2004 fue Medalla de plata en la Maratón en los Juegos Olímpicos de 2004, en Atenas.
  • 138. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ: LA TRAGEDIA DE MUNICH 1972
  • 139. MASACRE DE MUNICH  Atentado terrorista ocurrido durante los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich, Baviera, al sur de Alemania Occidental, cuando once miembros del equipo olímpico israelí fueron tomados rehenes y asesinados por un comando del grupo terrorista Septiembre Negro, una facción de la Organización para la Liberación de Palestina, entonces liderada por Yasir Arafat. Poco después del comienzo de la crisis, los miembros del comando demandaron la liberación de 234 prisioneros alojados en cárceles israelíes, como también la liberación de los fundadores de la Fracción del Ejército Rojo, Andreas Baader y Ulrike Meinhof, encarcelados en Alemania.
  • 140. VÍCTIMAS DE LA TRAGEDIA
  • 141. FÚTBOL Y POLÍTICA EN ESPAÑA
  • 142.  El fútbol y la política pueden ser perfectos opuestos: mientras que la política es un mecanismo para conciliar conflictos verdaderos, el fútbol consiste precisamente en crear conflictos falsos y mantenerlos a perpetuidad. Por eso la política importa y debe tomarse en serio, mientras que el fútbol es intrascendente y debe tomarse más en serio aún.
  • 143.  No hay ningún buen motivo para unirlo a la política, y sin embargo, lo cierto es que nuestra ideología o el partido al que votamos pueden relacionarse con el equipo por el que tenemos simpatías. El vínculo tiene poco de determinista y mucho de circunstancial, pero existe.
  • 144. INTERÉS POR EL FÚTBOL E IDEOLOGÍA
  • 145. PORCENTAJES DE SIMPATIZANTES POR EQUIPO En la tabla siguiente pueden observar que se confirma una impresión generalizada: la mayoría de aficionados son seguidores del Real Madrid (38%) o del FC Barcelona (25%). Juntos acaparan la simpatía de dos de cada tres aficionados (eso si asumimos que los que tienen simpatías por ambos equipos son despreciables… en número). A mucha distancia tenemos al Atlético (6%), y aún más lejos a Valencia, Athletic y Betis
  • 147. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Pueden comprobar que los aficionados del PSOE son prácticamente un calco del aficionado medio: entre ellos dominan los simpatizantes del Madrid, pero los barcelonistas les andan a la zaga. Un dirigente socialista dijo en una ocasión que el votante del PSOE es el que más se parece al español medio, y aunque quizás eso ya no es cierto en general, sí lo es en lo que respecta al fútbol. Verán también que entre los votantes del PP hay una no-sorpresa: casi la mitad son del Real Madrid y solo el 15% son del FC Barcelona. Sin embargo, quizá no preveían encontrar tantos aficionados del Atlético entre los votantes del PP, pero son más abundantes que en término medio. Los aficionados que votaron a Izquierda Unida se diferencian aún más de la mayoría de españoles: es más frecuente que sean del FC Barcelona que del Real Madrid, y muestran una sobreabundancia de aficionados del Atlético de Madrid. Sin embargo, el patrón más claro de todos es el de CIU, ya que prácticamente todos los aficionados que votaron por el partido nacionalista catalán se declaran simpatizante del FC Barcelona.
  • 150. EN DEFINITIVA…. Para sorpresa de muchos, resulta que el Real Madrid es relativamente poco popular entre la clase alta y media-alta, donde uno encuentra más aficionados del FC Barcelona y sobre todo del Atlético de Madrid. En cambio, es entre los obreros no cualificados donde son más abundantes los madridistas —casi la mitad de ellos simpatizan con el equipo blanco—, mientras que escasean los aficionados del Barcelona y muy especialmente los del Atlético de Madrid. Estos resultados puede que parezcan incongruentes con las relaciones que vimos antes entre equipos y partidos políticos; la razón es que la relación entre voto y clase social no siempre es la que muchos creen intuitivamente.