SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho
Indiano
Daniela Daza
CI:27709372
Semestre: VI
Materia: Urbanismo
INTEGRANTE:
San Cristobal - Octubre 2023
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARTIA
INSTITUTO POLITECNICO UNIVERSITARIO “ SANTIAGO MARIÑO”
Derecho Indiano
El derecho indiano es el derecho que se aplicaba en las colonias españolas de América desde el
siglo XVI hasta el siglo XIX. Algunos aspectos importantes de este derecho son:
Estaba basado en la religión católica y el derecho
natural, con el fin de evangelizar y proteger a los
indígenas.
Era asistemático y casuístico, es decir, no tenía una
estructura ordenada y se adaptaba a cada situación
concreta.
Era asistemático y casuístico, es decir, no tenía una
estructura ordenada y se adaptaba a cada situación
concreta.
Tenía una tendencia asimiladora y uniformista,
buscando que las Indias se asemejaran a Castilla en su
organización y legislación.
Derecho Indiano
Reconocía la diversidad de personas y condiciones,
estableciendo un sistema de razas y castas con diferentes
derechos y obligaciones.
Se nutría de diversas fuentes, como las leyes especiales
para Indias, las costumbres criollas e indígenas, las bulas
papales, las capitulaciones y los textos castellanos.
Tenía un estatuto jurídico especial para los indígenas, los
esclavos y las castas, que les otorgaba ciertas
prerrogativas y limitaciones.
Se dividía en diferentes etapas históricas, según los
cambios políticos, económicos y sociales que se producían
en la metrópoli y en las colonias.
Origen
Origen Del Derecho Indiano
La existencia del hombre americano muy lejos de la
metrópolis separado por el atlántico en medio de
numerosos accidentes geográficos, la existencia de
una población a la cual era necesario regular, cuya
conducta tenia que ser reglamentada o disciplinada.
Surge ante la necesidad de administrar este enorme
mundo
colonial a raíz del descubrimiento del continente.
También forma parte del origen del derecho indiano
las Bulas papales de Alejandro VI.
Bases del Derecho
Indiano
Las primeras bases del derecho indiano son las
llamadas capitulaciones, estos documentos mejor
conocido como contracto que se realizaban entre la
corona y los expedicionarios, colonizadores que
buscaban poblar las indias occidentales.
Tras el descubrimiento de América una población
numerosa , sobre todo en aquellos lugares donde se
encontraba grades civilizaciones. Se exigía por parte de
la metrópolis, que hacer con esa población.
El padre Bartolome de
las Casas
Libro una batalla muy valiente en favor
de la población aborigen, luego de un
largo debate ideologico se decidio que el
hombre Americano fuera sujeto a
servidumbre, eso significaba que que no
podia ser sujeto a un control o venta de
caracter monetario en el sistema
En el sistema monetario fue introducido
con motivo del descubrimiento y la
conquista, desgraciadamente estas
normas no se cumplieron, el derecho
indiano era en gran a medida un
derecho de carácter protector, pero
quedaba en muchos casos en letra
muerta.
Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841​ –
Madrid, julio de 1566) fue un encomendero, teólogo,
filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español
del siglo xvi, famoso por sus escritos polémicos, y su
vínculo con la Leyenda negra española. Fue testigo
de referencia y cercano de algunos personajes
destacados en los sucesos del descubrimiento y
conquista española en América.
Finalmente nombrado oficialmente primer
"protector de los indios". Sus extensos escritos, los
más famosos de los cuales son Brevísima relación
de la destrucción de las Indias (1552) e Historia de
Las Indias (obra publicada en 1875, preámbulo de la
Guerra hispano-estadounidense, trescientos años
después de su muerte)
Leyes nuevas.
Las Leyes Nuevas, también conocidas como Leyes y ordenanzas
nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las
Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios, son un
conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 en
Barcelona que pretendía mejorar las condiciones de los indígenas
de la América española, brindando una serie de derechos a los
indígenas para que vivieran en una mejor condición.
El discurso las Caciano producido por el padre Bartolomé creo un
efecto muy grande sobre todo en las llamadas leyes nuevas, las
cuales tendrá que ver con la necesidad de proteger a los indígenas.
Las Leyes Nuevas de Indias (1542) se sitúan entre los textos legales
más importantes de la historia del Imperio español. Su objetivo fue
reformar el gobierno de las Indias y proteger a los vasallos indios de
la Corona, meta que generó controversia y violencia en su momento
y un gran interés histórico en la actualidad.
El encomendero
Indiano
En la sociedad hispanomericana de los
siglos xvi al xvm el encomendero ocupa un
lugar destacado. Incluso se le llega a
considerar, junto con el conquistador, con el
que con frecuencia se le confunde, como el
prototipo del español en América. Pero tal
equiparación con aquél o con éste es
totalmente infundada : ni todo
encomendero era un conquistador ni todo
español era un encomendero. En el
transcurso del tiempo, el número de
encomenderos tendió siempre a disminuir y
constituyó una minoría. En rigor no hubo un
tipo de encomendero, sino variedad de
ellos, que habrán de ser tenidos en cuenta.
Derecho Indiano en
Venezuela
En Venezuela, el derecho indiano se aplicó durante la época colonial, y se caracterizó
por ser un derecho casuístico y flexible, que se adaptaba a las necesidades de la época y
del lugar.
En cuanto a las instituciones coloniales en Venezuela, estas estaban organizadas en
torno a la figura del gobernador, quien era el representante del rey en la colonia. El
gobernador tenía a su cargo la administración de justicia, la defensa militar, y la
recaudación de impuestos. Además, existían otras instituciones como el cabildo, que
era el órgano encargado de administrar los asuntos locales, y la audiencia, que era el
tribunal superior de justicia.
Conclucion
El derecho indiano es el conjunto de normas jurídicas que se aplicaron en las colonias españolas en
América. Este derecho se caracterizó por ser un derecho casuístico y flexible, que se adaptaba a las
necesidades de la época y del lugar.
En cuanto a los derechos humanos, estos tienen su origen en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos en 1776, y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia
en 1789 2. Sin embargo, algunos autores consideran que el derecho indiano también influyó en la
creación de los derechos humanos, ya que establecía ciertas garantías para los indígenas americanos,
como el derecho a la vida y a la libertad .
Es importante destacar que el derecho indiano no fue el único antecedente de los derechos humanos,
sino que estos surgieron como una respuesta a las injusticias y desigualdades sociales de la época
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO INDIANO.zip 2.pdf

Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.David Hahn
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.David Hahn
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
Lauyny
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
lizbeth diaz
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indias
Nocillo
 
Trabajos cuarta parcial historia
Trabajos cuarta parcial historiaTrabajos cuarta parcial historia
Trabajos cuarta parcial historia
liznavarro888
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoLuis Gerardo
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
j g
 
Historia derecho
Historia derechoHistoria derecho
Historia derecho
Mariane Arriagada
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
Marlen Maldonado
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
CsarChora
 
Nuevo continente
Nuevo continenteNuevo continente
Nuevo continente
Tattiana3
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
criminologialaredo
 
LA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptxLA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptx
Marcelo Salto
 
Las indias terminado cuerpo final ivan
Las indias terminado cuerpo final ivanLas indias terminado cuerpo final ivan
Las indias terminado cuerpo final ivan
ivanovichcastello
 
Derecho civil y codigo civil boliviano
 Derecho civil y codigo civil boliviano Derecho civil y codigo civil boliviano
Derecho civil y codigo civil boliviano
PlaniolRiveroD
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
GISELABENAVIDES
 
Investigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdfInvestigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdf
BenjhaminShoot
 

Similar a DERECHO INDIANO.zip 2.pdf (20)

Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Derecho de las indias
Derecho de las indiasDerecho de las indias
Derecho de las indias
 
Trabajos cuarta parcial historia
Trabajos cuarta parcial historiaTrabajos cuarta parcial historia
Trabajos cuarta parcial historia
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 
Resumen del tema 3
Resumen del tema 3Resumen del tema 3
Resumen del tema 3
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
 
Historia derecho
Historia derechoHistoria derecho
Historia derecho
 
Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2Derecho indiano tarea 2
Derecho indiano tarea 2
 
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organizaciónEl virreinato y todo lo relacionado a la organización
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Nuevo continente
Nuevo continenteNuevo continente
Nuevo continente
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
LA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptxLA ENCOMIENDA.pptx
LA ENCOMIENDA.pptx
 
Las indias terminado cuerpo final ivan
Las indias terminado cuerpo final ivanLas indias terminado cuerpo final ivan
Las indias terminado cuerpo final ivan
 
Derecho civil y codigo civil boliviano
 Derecho civil y codigo civil boliviano Derecho civil y codigo civil boliviano
Derecho civil y codigo civil boliviano
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Investigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdfInvestigación de las Leyes de indias.pdf
Investigación de las Leyes de indias.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

DERECHO INDIANO.zip 2.pdf

  • 1. Derecho Indiano Daniela Daza CI:27709372 Semestre: VI Materia: Urbanismo INTEGRANTE: San Cristobal - Octubre 2023 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARTIA INSTITUTO POLITECNICO UNIVERSITARIO “ SANTIAGO MARIÑO”
  • 2. Derecho Indiano El derecho indiano es el derecho que se aplicaba en las colonias españolas de América desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Algunos aspectos importantes de este derecho son: Estaba basado en la religión católica y el derecho natural, con el fin de evangelizar y proteger a los indígenas. Era asistemático y casuístico, es decir, no tenía una estructura ordenada y se adaptaba a cada situación concreta. Era asistemático y casuístico, es decir, no tenía una estructura ordenada y se adaptaba a cada situación concreta. Tenía una tendencia asimiladora y uniformista, buscando que las Indias se asemejaran a Castilla en su organización y legislación.
  • 3. Derecho Indiano Reconocía la diversidad de personas y condiciones, estableciendo un sistema de razas y castas con diferentes derechos y obligaciones. Se nutría de diversas fuentes, como las leyes especiales para Indias, las costumbres criollas e indígenas, las bulas papales, las capitulaciones y los textos castellanos. Tenía un estatuto jurídico especial para los indígenas, los esclavos y las castas, que les otorgaba ciertas prerrogativas y limitaciones. Se dividía en diferentes etapas históricas, según los cambios políticos, económicos y sociales que se producían en la metrópoli y en las colonias.
  • 4. Origen Origen Del Derecho Indiano La existencia del hombre americano muy lejos de la metrópolis separado por el atlántico en medio de numerosos accidentes geográficos, la existencia de una población a la cual era necesario regular, cuya conducta tenia que ser reglamentada o disciplinada. Surge ante la necesidad de administrar este enorme mundo colonial a raíz del descubrimiento del continente. También forma parte del origen del derecho indiano las Bulas papales de Alejandro VI.
  • 5. Bases del Derecho Indiano Las primeras bases del derecho indiano son las llamadas capitulaciones, estos documentos mejor conocido como contracto que se realizaban entre la corona y los expedicionarios, colonizadores que buscaban poblar las indias occidentales. Tras el descubrimiento de América una población numerosa , sobre todo en aquellos lugares donde se encontraba grades civilizaciones. Se exigía por parte de la metrópolis, que hacer con esa población.
  • 6. El padre Bartolome de las Casas Libro una batalla muy valiente en favor de la población aborigen, luego de un largo debate ideologico se decidio que el hombre Americano fuera sujeto a servidumbre, eso significaba que que no podia ser sujeto a un control o venta de caracter monetario en el sistema En el sistema monetario fue introducido con motivo del descubrimiento y la conquista, desgraciadamente estas normas no se cumplieron, el derecho indiano era en gran a medida un derecho de carácter protector, pero quedaba en muchos casos en letra muerta. Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841​ – Madrid, julio de 1566) fue un encomendero, teólogo, filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo xvi, famoso por sus escritos polémicos, y su vínculo con la Leyenda negra española. Fue testigo de referencia y cercano de algunos personajes destacados en los sucesos del descubrimiento y conquista española en América. Finalmente nombrado oficialmente primer "protector de los indios". Sus extensos escritos, los más famosos de los cuales son Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) e Historia de Las Indias (obra publicada en 1875, preámbulo de la Guerra hispano-estadounidense, trescientos años después de su muerte)
  • 7. Leyes nuevas. Las Leyes Nuevas, también conocidas como Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios, son un conjunto legislativo promulgado el 20 de noviembre de 1542 en Barcelona que pretendía mejorar las condiciones de los indígenas de la América española, brindando una serie de derechos a los indígenas para que vivieran en una mejor condición. El discurso las Caciano producido por el padre Bartolomé creo un efecto muy grande sobre todo en las llamadas leyes nuevas, las cuales tendrá que ver con la necesidad de proteger a los indígenas. Las Leyes Nuevas de Indias (1542) se sitúan entre los textos legales más importantes de la historia del Imperio español. Su objetivo fue reformar el gobierno de las Indias y proteger a los vasallos indios de la Corona, meta que generó controversia y violencia en su momento y un gran interés histórico en la actualidad.
  • 8. El encomendero Indiano En la sociedad hispanomericana de los siglos xvi al xvm el encomendero ocupa un lugar destacado. Incluso se le llega a considerar, junto con el conquistador, con el que con frecuencia se le confunde, como el prototipo del español en América. Pero tal equiparación con aquél o con éste es totalmente infundada : ni todo encomendero era un conquistador ni todo español era un encomendero. En el transcurso del tiempo, el número de encomenderos tendió siempre a disminuir y constituyó una minoría. En rigor no hubo un tipo de encomendero, sino variedad de ellos, que habrán de ser tenidos en cuenta.
  • 9. Derecho Indiano en Venezuela En Venezuela, el derecho indiano se aplicó durante la época colonial, y se caracterizó por ser un derecho casuístico y flexible, que se adaptaba a las necesidades de la época y del lugar. En cuanto a las instituciones coloniales en Venezuela, estas estaban organizadas en torno a la figura del gobernador, quien era el representante del rey en la colonia. El gobernador tenía a su cargo la administración de justicia, la defensa militar, y la recaudación de impuestos. Además, existían otras instituciones como el cabildo, que era el órgano encargado de administrar los asuntos locales, y la audiencia, que era el tribunal superior de justicia.
  • 10. Conclucion El derecho indiano es el conjunto de normas jurídicas que se aplicaron en las colonias españolas en América. Este derecho se caracterizó por ser un derecho casuístico y flexible, que se adaptaba a las necesidades de la época y del lugar. En cuanto a los derechos humanos, estos tienen su origen en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776, y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789 2. Sin embargo, algunos autores consideran que el derecho indiano también influyó en la creación de los derechos humanos, ya que establecía ciertas garantías para los indígenas americanos, como el derecho a la vida y a la libertad . Es importante destacar que el derecho indiano no fue el único antecedente de los derechos humanos, sino que estos surgieron como una respuesta a las injusticias y desigualdades sociales de la época