SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS A EVALUAR
 ASISTENCIA
 PARTICIPACIÓN
 ATENCIÓN EN CLASE
 2 EXAMENES PARCIALES (LECTURAS A CALIFICAR)
 EXAMEN FINAL
PUNTOS EXTRAS:
• TAREAS: ANALISIS DE LECTURA.
• APUNTES**
• ACTIVIDAD DE CLASE. **
 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DIFERENCIAS:
Conjunto de normas jurídicas
que regula las relaciones entre
Estados (países).
Conjunto de Normas Jurídicas
que regulan las relaciones
entre Estados y particulares o
entre particulares.
DERECHO INTERNACIONAL
El Derecho Internacional es la rama jurídica que
regula las relaciones entre Estados y particulares,
siempre que tengan un componente internacional,
con el objetivo de evitar conflictos. Se puede aplicar
a dos niveles: en las relaciones que se producen
entre dos o más países y en las relaciones jurídicas
de ciudadanos que tengan carácter internacional.
DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
Conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas que se aplican a las
relaciones externas entre sujetos soberanos, es decir, entre Estados
y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones
internacionales.
Este marco busca regular las relaciones y consensuar los
mecanismos jurídicos disponibles para todas las partes
implicadas, ofreciendo seguridad jurídica a las relaciones
internacionales.
MATERIAS QUE REGULA EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO:
• La explotación de bienes comunes internacionales
como las aguas y el medio ambiente, el uso del
espacio ultraterrestre, las comunicaciones
mundiales y el comercio internacional.
• La protección de los derechos humanos.
• Conflictos de nacionalidad.
• Estatus de refugiados y migrantes.
• Desarme nuclear y de otro tipo de armamento.
• Ejemplo*** venezolanos y extradiciones.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO SON:
 Los tratados internacionales.
 Los principios generales del Derecho
reconocidos por los Estados.
 La costumbre internacional.
 Las decisiones judiciales y las
doctrinas que pueden servir como
herramienta para determinar la
aplicabilidad de una norma.
Los tratados internacionales son la herramienta jurídica clave de las relaciones entre
Estados. Se trata de acuerdos celebrados por escrito que dan lugar a un instrumento
legal o a varios conexos, independientemente de cómo se denominen (pacto,
convenio, declaración) Los tratados internacionales se celebran entre Estados —entre
sus representantes— o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional como
las organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Organización
Mundial del Comercio, etc.)
NORMAS JURIDICAS:
Regla de conducta dictada o promulgada por un
poder legítimo para regular la conducta humana por
medio de una prescripción, autorización o
prohibición.
NORMAS DE MORALES
reglas de la conducta que son impuestas por una
sociedad y rige el accionar de las personas, de
forma que distinta entre lo bueno y lo malo.
NORMAS DE TRACTO
Identifican su decoro ante la sociedad estableciendo
sus valores; se relacionan con las normas morales y
jurídicas.
Ejemplo:
Maestra/alumno
Medico/paciente
NORMAS ARBITRARIAS
Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las
leyes dictado solo por voluntad o capricho de su
autor, sin un razonamiento suficiente y sin
explicación bastante de las razones en que se basa
o careciendo estas de cualquier fundamento serio.
Sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la
ley o a la razón.
EJEMPLO. CONCILIACION Y ARBITRAJE.
EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y LA SOBERANÍA.
Soberanía. Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto
territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente
no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega
dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa
independencia, es decir, un poder con competencia total.
FUNDAMENTO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO
El derecho internacional se funda en la voluntad del Estado, en cuanto ésta
concierta acuerdos con la de otros Estados. También para el positivismo
jurídico, el fundamento del derecho internacional público es la voluntad del
Estado.
FUNDAMENTO:
Razón principal o motivo con que se pretende
afianzary asegurar algo.
FUNDAMENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el
fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en 1948,
ha inspirado un conjunto de tratados internacionales derechos humanos y es la fuente de
inspiración en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión, en la lucha contra
las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos
A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en forma de tratados,
de derecho internacional consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o leyes nacionales, y
a través de ellos se expresan y garantizan los derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de
Derechos Humanos ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de
convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones
constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante para la
promoción y la protección de los derechos humanos.
LAS MUJERES QUE DIERON FORMA A LA DECLARACIÓN
Las delegadas de varios países desempeñaron un papel
clave para que los derechos de la mujer se incluyan en la
Declaración. Hansa Mehta de India (de pie) es ampliamente
reconocida por cambiar la frase "Todos los hombres nacen
libres e iguales" por "Todos los seres humanos nacen
libres e iguales" en el Artículo 1 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
Sobre la base de los logros de la Declaración, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entraron en vigor en 1976. Los
dos Pactos han desarrollado la mayoría de los derechos ya consagrados en la Declaración,
haciéndolos efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. Establecen derechos
cotidianos como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación. Junto con la Declaración, los Pactos comprenden la Carta
Internacional de Derechos Humanos
Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y
especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan de su
protección. La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y ampliando los derechos y
libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de Derechos Humanos, abordando
asuntos como la discriminación racial, la tortura, las desapariciones forzosas, las personas con
discapacidad, y los derechos de la mujer, los niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.
¿Cómo protege el derecho
internacional los derechos
humanos?
El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al
pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del
derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La
obligación de respetar supone que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de
interferir en su realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de
personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los derechos humanos básicos. (amparo)
TAREA: GUARDERIA ABC
PIDEN INTERVENCIÓN DE LA ONU PARA
QUE SE HAGA JUSTICIA A GUARDERÍA
ABC
Padres y madres de niños y niñas que fueron afectados por el
incendio en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, ocurrido el
5 de junio de 2009, integrantes del Movimiento Ciudadano por la
Justicia 5 de Junio Asociación civil, solicitaron la intervención
de Christof Heyns, relator especial sobre las ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (Acnudh), para obtener justicia.
En rueda de prensa, ofrecida en el Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la ciudad de
México, hicieron un exhorto para que conmine al Estado
mexicano a reparar “las graves violaciones a los derechos
humanos especialmente el derecho a la vida, que han
sufrido, nuestros niños y niñas, aplicando
escrupulosamente las normas internas los tratados y
convenciones internacionales que tiene signados”.
Padres y madres de la Guardería ABC denunciaron la renuencia y desinterés
de las autoridades mexicanas de procuración e impartición de justicia, por
lo que han solicitado la designación de algún relator especial para su caso y
la intervención del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
También reprobaron “que al gobierno mexicano se le
haya otorgado el segundo lugar del Premio ONU al
Servicio Público, por su Programa de Estancias
Infantiles para Madres Trabajadoras del cual los más
beneficiados no han sido las niñas y niños
mexicanos, ni las madres trabajadoras de éstos,
sino, toda una red de corrupción y tráfico de
influencias que se ha enriquecido a través de la
prestación de un servicio de baja calidad”, por lo que
desde el 23 de mayo de 2012 se solicitó la revocación
de dicho reconocimiento.
El trabajo de las Naciones Unidas cubre cinco áreas principales:
•Mantener la paz y la seguridad internacionales.
•Proteger los derechos humanos.
•Distribuir ayuda humanitaria.
•Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática.
•Defender el derecho internacional
COMO PUEDE
INTERVENIR LA ONU
ASILO POLITICO
Protección que el Estado Mexicano otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o
delitos de carácter político o por aquellos delitos del fuero común que tengan conexión con motivos
políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentre en peligro, el cual podrá ser solicitado por vía
diplomática o territorial. En todo momento se entenderá por Asilo el Asilo Político.
Los solicitantes de asilo deben proporcionar pruebas
de que enfrentan un peligro inminente en su país y
que no pueden obtener protección del gobierno. Los
refugiados, por otro lado, son aquellas personas que
ya han sido reconocidas como tal por el gobierno de
EE. UU. o las Naciones Unidas
DIFERENCIA ENTRE ASILO Y REFUGIO
FUNDAMENTO
Requisitos para solicitar Refugio
en México
Cómo solicitar reconocimiento de la condición de refugiado en México
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados | 13 de agosto de 2021
Para solicitar refugio es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser extranjero
b) Estar en territorio mexicano (deben estar en territorio mexicano todos los miembros de
la familia que deseen solicitar refugio, la COMAR no puede realizar acciones si las
personas están en su país de origen).
c) Manifestar por escrito su deseo de solicitar refugio. Para ingresar la solicitud puede
acudir a cualquiera de nuestras oficinas de representación. (Ver oficinas de la COMAR)
En las entidades federativas en donde no hay presencia de la
COMAR, puede acudir a las oficinas del Instituto Nacional de
Migración (INM) para presentar su solicitud (es importante
recalcar que el INM no puede tomar medidas en contra de
ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio).
Es importante considerar que el procedimiento de
reconocimiento de la condición de refugiado ante la COMAR no
es un medio de regularización migratoria, se trata de obtención
de protección internacional por lo que si usted considera que su
vida, libertad o seguridad se encuentran en riesgo en caso de
regresar a su país de origen entonces puede optar por
presentar esta solicitud.
Tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar su solicitud
después de haber ingresado a México por lo que si se
encuentra fuera de este plazo deberá explicar los motivos por
lo que no presentó su solicitud en tiempo.
EXAMEN
FINALIZA PRIMER PARCIAL

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.pptx

Contenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
Contenido n°3 y 4 soc 1° año arielContenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
Contenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
cristianariel25
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Menfis Alvarez
 
Enfoqque de derechos
Enfoqque de derechosEnfoqque de derechos
Enfoqque de derechos
Javiera Navarro Alvarez
 
Mecanismos de Derechos Humanos
Mecanismos de Derechos HumanosMecanismos de Derechos Humanos
Mecanismos de Derechos Humanos
cronopio48
 
Organización del estado
Organización del estadoOrganización del estado
Organización del estado
JonathanAlexisOrtizV
 
Curso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhhCurso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhh
QUANT
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
cristerford
 
Cuadernos de derecho 1
Cuadernos de derecho 1 Cuadernos de derecho 1
Cuadernos de derecho 1
Universidad de la Empresa UDE
 
2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo
AlejandroGonzalezTor3
 
Universidad panamericana de guatemala trabajo
Universidad panamericana de guatemala trabajoUniversidad panamericana de guatemala trabajo
Universidad panamericana de guatemala trabajoswitchfoot1992
 
Trabajo de definiciones revisado
Trabajo de definiciones revisadoTrabajo de definiciones revisado
Trabajo de definiciones revisadoruley
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Lourdes Tito Araujo
 
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
KrakenbergerORG
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosRosaCardenasM
 
El derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humanaEl derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humana
norman rene ortiz paredes
 
Taller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptxTaller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptx
DayanaDiaz583104
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
CAROLINA URREGO MARTINEZ
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
Silvia Profesora
 

Similar a DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.pptx (20)

Contenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
Contenido n°3 y 4 soc 1° año arielContenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
Contenido n°3 y 4 soc 1° año ariel
 
Derechos Humanos
Derechos Humanos Derechos Humanos
Derechos Humanos
 
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
Titulares deberes y derechos DIH Y DIDH
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Enfoqque de derechos
Enfoqque de derechosEnfoqque de derechos
Enfoqque de derechos
 
Mecanismos de Derechos Humanos
Mecanismos de Derechos HumanosMecanismos de Derechos Humanos
Mecanismos de Derechos Humanos
 
Organización del estado
Organización del estadoOrganización del estado
Organización del estado
 
Curso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhhCurso de jefes de seguridad ddhh
Curso de jefes de seguridad ddhh
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
 
Cuadernos de derecho 1
Cuadernos de derecho 1 Cuadernos de derecho 1
Cuadernos de derecho 1
 
2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo2014 derechos humanos completo
2014 derechos humanos completo
 
Universidad panamericana de guatemala trabajo
Universidad panamericana de guatemala trabajoUniversidad panamericana de guatemala trabajo
Universidad panamericana de guatemala trabajo
 
Trabajo de definiciones revisado
Trabajo de definiciones revisadoTrabajo de definiciones revisado
Trabajo de definiciones revisado
 
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptxDerechos Humanos y Trabajo Social.pptx
Derechos Humanos y Trabajo Social.pptx
 
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
Derecho a la solidaridad internacional, ¿un derecho para un nuevo tiempo?
 
Derechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
 
El derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humanaEl derecho a la condicion humana
El derecho a la condicion humana
 
Taller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptxTaller_IEA.pptx
Taller_IEA.pptx
 
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional PublicoDerecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.pptx

  • 1. CRITERIOS A EVALUAR  ASISTENCIA  PARTICIPACIÓN  ATENCIÓN EN CLASE  2 EXAMENES PARCIALES (LECTURAS A CALIFICAR)  EXAMEN FINAL PUNTOS EXTRAS: • TAREAS: ANALISIS DE LECTURA. • APUNTES** • ACTIVIDAD DE CLASE. **
  • 2.  DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO  DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DIFERENCIAS: Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre Estados (países). Conjunto de Normas Jurídicas que regulan las relaciones entre Estados y particulares o entre particulares.
  • 3. DERECHO INTERNACIONAL El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las relaciones entre Estados y particulares, siempre que tengan un componente internacional, con el objetivo de evitar conflictos. Se puede aplicar a dos niveles: en las relaciones que se producen entre dos o más países y en las relaciones jurídicas de ciudadanos que tengan carácter internacional.
  • 4. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas que se aplican a las relaciones externas entre sujetos soberanos, es decir, entre Estados y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales. Este marco busca regular las relaciones y consensuar los mecanismos jurídicos disponibles para todas las partes implicadas, ofreciendo seguridad jurídica a las relaciones internacionales.
  • 5. MATERIAS QUE REGULA EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: • La explotación de bienes comunes internacionales como las aguas y el medio ambiente, el uso del espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional. • La protección de los derechos humanos. • Conflictos de nacionalidad. • Estatus de refugiados y migrantes. • Desarme nuclear y de otro tipo de armamento. • Ejemplo*** venezolanos y extradiciones.
  • 6. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SON:  Los tratados internacionales.  Los principios generales del Derecho reconocidos por los Estados.  La costumbre internacional.  Las decisiones judiciales y las doctrinas que pueden servir como herramienta para determinar la aplicabilidad de una norma.
  • 7. Los tratados internacionales son la herramienta jurídica clave de las relaciones entre Estados. Se trata de acuerdos celebrados por escrito que dan lugar a un instrumento legal o a varios conexos, independientemente de cómo se denominen (pacto, convenio, declaración) Los tratados internacionales se celebran entre Estados —entre sus representantes— o entre Estados y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea, Organización Mundial del Comercio, etc.)
  • 8. NORMAS JURIDICAS: Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición. NORMAS DE MORALES reglas de la conducta que son impuestas por una sociedad y rige el accionar de las personas, de forma que distinta entre lo bueno y lo malo.
  • 9. NORMAS DE TRACTO Identifican su decoro ante la sociedad estableciendo sus valores; se relacionan con las normas morales y jurídicas. Ejemplo: Maestra/alumno Medico/paciente
  • 10. NORMAS ARBITRARIAS Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes dictado solo por voluntad o capricho de su autor, sin un razonamiento suficiente y sin explicación bastante de las razones en que se basa o careciendo estas de cualquier fundamento serio. Sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón. EJEMPLO. CONCILIACION Y ARBITRAJE.
  • 11. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y LA SOBERANÍA. Soberanía. Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total.
  • 12. FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO El derecho internacional se funda en la voluntad del Estado, en cuanto ésta concierta acuerdos con la de otros Estados. También para el positivismo jurídico, el fundamento del derecho internacional público es la voluntad del Estado. FUNDAMENTO: Razón principal o motivo con que se pretende afianzary asegurar algo.
  • 13. FUNDAMENTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en 1948, ha inspirado un conjunto de tratados internacionales derechos humanos y es la fuente de inspiración en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos
  • 14. A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en forma de tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los derechos humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos.
  • 15. LAS MUJERES QUE DIERON FORMA A LA DECLARACIÓN Las delegadas de varios países desempeñaron un papel clave para que los derechos de la mujer se incluyan en la Declaración. Hansa Mehta de India (de pie) es ampliamente reconocida por cambiar la frase "Todos los hombres nacen libres e iguales" por "Todos los seres humanos nacen libres e iguales" en el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 16.
  • 17. Sobre la base de los logros de la Declaración, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entraron en vigor en 1976. Los dos Pactos han desarrollado la mayoría de los derechos ya consagrados en la Declaración, haciéndolos efectivamente vinculantes para los Estados que los han ratificado. Establecen derechos cotidianos como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación. Junto con la Declaración, los Pactos comprenden la Carta Internacional de Derechos Humanos
  • 18. Con el tiempo, los tratados internacionales de derechos humanos se han ido centrando y especializando tanto en los temas que abordan como en los grupos sociales que precisan de su protección. La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y ampliando los derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura, las desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la mujer, los niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas.
  • 19. ¿Cómo protege el derecho internacional los derechos humanos? El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los derechos humanos. La obligación de respetar supone que los Estados deben abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la realización de los derechos humanos básicos. (amparo)
  • 21. PIDEN INTERVENCIÓN DE LA ONU PARA QUE SE HAGA JUSTICIA A GUARDERÍA ABC
  • 22. Padres y madres de niños y niñas que fueron afectados por el incendio en la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora, ocurrido el 5 de junio de 2009, integrantes del Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio Asociación civil, solicitaron la intervención de Christof Heyns, relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Acnudh), para obtener justicia.
  • 23. En rueda de prensa, ofrecida en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la ciudad de México, hicieron un exhorto para que conmine al Estado mexicano a reparar “las graves violaciones a los derechos humanos especialmente el derecho a la vida, que han sufrido, nuestros niños y niñas, aplicando escrupulosamente las normas internas los tratados y convenciones internacionales que tiene signados”.
  • 24. Padres y madres de la Guardería ABC denunciaron la renuencia y desinterés de las autoridades mexicanas de procuración e impartición de justicia, por lo que han solicitado la designación de algún relator especial para su caso y la intervención del Comité de los Derechos del Niño de la ONU.
  • 25. También reprobaron “que al gobierno mexicano se le haya otorgado el segundo lugar del Premio ONU al Servicio Público, por su Programa de Estancias Infantiles para Madres Trabajadoras del cual los más beneficiados no han sido las niñas y niños mexicanos, ni las madres trabajadoras de éstos, sino, toda una red de corrupción y tráfico de influencias que se ha enriquecido a través de la prestación de un servicio de baja calidad”, por lo que desde el 23 de mayo de 2012 se solicitó la revocación de dicho reconocimiento.
  • 26. El trabajo de las Naciones Unidas cubre cinco áreas principales: •Mantener la paz y la seguridad internacionales. •Proteger los derechos humanos. •Distribuir ayuda humanitaria. •Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. •Defender el derecho internacional COMO PUEDE INTERVENIR LA ONU
  • 27. ASILO POLITICO Protección que el Estado Mexicano otorga a un extranjero considerado perseguido por motivos o delitos de carácter político o por aquellos delitos del fuero común que tengan conexión con motivos políticos, cuya vida, libertad o seguridad se encuentre en peligro, el cual podrá ser solicitado por vía diplomática o territorial. En todo momento se entenderá por Asilo el Asilo Político.
  • 28. Los solicitantes de asilo deben proporcionar pruebas de que enfrentan un peligro inminente en su país y que no pueden obtener protección del gobierno. Los refugiados, por otro lado, son aquellas personas que ya han sido reconocidas como tal por el gobierno de EE. UU. o las Naciones Unidas DIFERENCIA ENTRE ASILO Y REFUGIO
  • 30. Requisitos para solicitar Refugio en México Cómo solicitar reconocimiento de la condición de refugiado en México Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados | 13 de agosto de 2021 Para solicitar refugio es necesario cumplir con los siguientes requisitos: a) Ser extranjero b) Estar en territorio mexicano (deben estar en territorio mexicano todos los miembros de la familia que deseen solicitar refugio, la COMAR no puede realizar acciones si las personas están en su país de origen). c) Manifestar por escrito su deseo de solicitar refugio. Para ingresar la solicitud puede acudir a cualquiera de nuestras oficinas de representación. (Ver oficinas de la COMAR)
  • 31. En las entidades federativas en donde no hay presencia de la COMAR, puede acudir a las oficinas del Instituto Nacional de Migración (INM) para presentar su solicitud (es importante recalcar que el INM no puede tomar medidas en contra de ningún extranjero que manifieste su deseo de solicitar refugio). Es importante considerar que el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado ante la COMAR no es un medio de regularización migratoria, se trata de obtención de protección internacional por lo que si usted considera que su vida, libertad o seguridad se encuentran en riesgo en caso de regresar a su país de origen entonces puede optar por presentar esta solicitud. Tiene un plazo de 30 días hábiles para presentar su solicitud después de haber ingresado a México por lo que si se encuentra fuera de este plazo deberá explicar los motivos por lo que no presentó su solicitud en tiempo.