SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindicatos
Caballero Bautista Erika Selene
Vega Solis Thania Lizbeth
Antecedentes del sindicalismo en México
Siglo XIX y principio del XX:
Raíces históricas e
ideológicas del movimiento
obrero mexicano y de sus
posteriores tendencias.
El surgimiento del movimiento obrero y sus luchas:
1.-Desarrollo de la industria capitalista muestra al obrero
la necesidad de organizarse en organismos de lucha
En tendencia el principio de organización para los
trabajadores
2.-Movimiento obrero en el contexto internacional:
→ Discusiones y polémicas desatadas en Europa en torno al
socialismo (posiciones marxistas y las de Bakunin)
3.- Sindicalismo aparece como superación del Mutualismo y
del Cooperativismo.
→ En esta época es cuando se organizan los gremios
ferrocarrileros, la liga de los carpinteros, tranviarios,
cigarreros, panaderos, etc.
4.- Antecesores del sindicalismo:
→ Sociedades Mutualistas; y sus antecedentes los encontramos
en la Junta de Fomento de artesanos, la Junta Menores
Artísticas, los Fondos de beneficencia y las Cajas de
Ahorro.
1850 → se funda en Guadalajara la primera Sociedad de
Artesanos, bajo la amenaza del Partido Conservador.
5 de julio de 1853 → se funda la Sociedad Particular de
Socorro Mutuo, que buscaba combatir la esclavitud moderna
que les arrebata las ganancias de su trabajo.
1870 → surge el Gran Círculo de Obreros de México; buscaba
la instalación de talleres para dar trabajo al artesano,
libertad electoral, fijación de salarios, etc.
6 de marzo de 1876 → se constituye "El Congreso Obrero
Permanente". A este Congreso se le considera el primer
intento por crear un Organismo Sindical nacional
Algunos movimientos obreros y sus luchas fueron:
4 de julio de 1878 → se forma en Puebla el Partido
Socialista Mexicano, señalaban que no eran enemigos del
capital ni de la cooperación entre el capital y el trabajo,
sino sólo de los abusos que cometen con ese capital.
1882 → surge la Sociedad de Meseros "Unión y Concordia" que
contaba con 2000 socios y más tarde llega a tener 5300
miembros. (Auxiliaba de 20 a 25 socios por día)
Mayo de 1904 → se efectúa el Congreso Mutualista Obrero de
México, integrado por 30 organizaciones. Para 1906 tiene
428, con 8000 afiliados y un millón y medio de pesos de
fondo.
Objeto de los primeros movimientos obreros
Algunos movimientos sindicales:
1 de agosto de 1872 → estalla la huelga de barateros del real
del Monte, Pachuca, con motivo de la violación del contrato de
1869. Los obreros pedían la reducción de la jornada de trabajo
a 16 horas.
6 de diciembre de 1872 → los obreros textiles de la Colmena,
se lanzaron a la huelga, en protesta por el robo en los
salarios. El 28 de enero fue firmado un convenio entre
empresas y trabajadores, dicho convenio favorecía a los
trabajadores.
6 de octubre de 1905 → en plena huelga de la fábrica "El Valle
Nacional" de Xalapa, Ver. se constituye la Liga de obreros
Tabaqueros; esta huelga es levantada el 4 de diciembre
favoreciendo a los trabajadores.
Mediados de 1906 → cundía el descontento entre mineros de
Cananea, Empresa yanqui que explotaba las minas de cobre,
por los bajos salarios, los malos tratos y la discriminación
reinante.
1 de julio → más de 5000 mineros se declararon en huelga,
dirigían este movimiento Esteban Calderón, Manuel M. Diéguez
y Lázaro Gutiérrez, quienes habían exaltado el espíritu
cívico de los trabajadores mineros exhortándolos a luchar
hasta morir.
La huelga de Cananea es importante en cuanto fue la
expresión más clara del descontento contra la Dictadura
porfirista y mostró lo que la clase obrera era capaz de hacer
Se forma el Partido Mexicano Socialista
El movimiento del 10-17, la lucha de la clase obrera
mexicana, la revolución bolchevique y la constitución de la
internacional comunista
● Se inicia una nueva etapa en el
movimiento obrero mexicano.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SINDICATOS
“El sindicato es una persona
moral denominado también como
una persona jurídica
colectiva, que resulta de la
reunión de un grupo de
trabajadores para la defensa,
estudio y mejoramiento de sus
derechos en relación con el
problema-trabajo”.
FUNDAMENTO LEGAL CPEUM
Artículo 9o. No se podrá coartar
el derecho de asociarse o
reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito; pero
solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para
tomar parte en los asuntos
políticos del país. Ninguna
reunión armada, tiene derecho de
deliberar.
EL SINDICATO EN LA LFT
Artículo 356.- Sindicato es la asociación
de trabajadores o patrones, constituida
para el estudio, mejoramiento y defensa de
sus respectivos intereses.
Artículo 357.- Los trabajadores y los
patrones, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de
constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a
éstas, con la sola condición de observar
los estatutos de las mismas.
EL SINDICATO EN LA LFTSE
Artículo 67.- Los sindicatos son las asociaciones de
trabajadores que laboran en una misma dependencia,
constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa
de sus intereses comunes.
Artículo 69.- Todos los trabajadores tienen derecho
a formar parte de un sindicato y a constituir
sindicatos, sin necesidad de autorización previa.
El trabajador ejercerá en todo momento de su
libertad de adhesión o separación en un sindicato.
Asimismo, a nadie se le puede obligar a formar parte
de un sindicato, a no formar parte de él o a
permanecer en el mismoo
CONFORMACIÓN Y TIPOS DE SINDICATOS
❏ GREMIALES, los formados por trabajadores
de una misma profesión, oficio o
especialidad.
❏ INDUSTRIALES,los integrados por
trabajadores que presten servicios en
dos o más empresas de la misma rama
industrial en determinada entidad
federativa.
❏ DE OFICIOS VARIOS, los formados por
trabajadores de diversas profesiones.
Estos sindicatos sólo podrán
constituirse cuando en el municipio de
que se trate, el número de trabajadores
de una misma profesión, sea menor de
veinte.
❏ DE EMPRESA, los integrados por trabajadores
que prestan sus servicios en una misma
empresa.
❏ NACIONALES DE INDUSTRIA, los formados por
trabajadores que presten sus servicios en
una o varias empresas de la misma rama
industrial, instaladas en dos o más
entidades federativas.
REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UN SINDICATO
1. NÚMERO DE TRABAJADORES. La Ley establece
que sean por lo menos veinte en servicio
activo, regla que en los casos de los
sindicatos industriales y nacionales de
industria, debe rebasarse por los
requerimiento de organización sindical
interna.
2. EDAD Y OTROS REQUISITOS PERSONALES. Deben
ser NÚMERO DE TRABAJADORES. La Ley
establece que sean por lo menos veinte en
servicio activo, regla que en los casos
de los sindicatos industriales y
nacionales de industria, debe rebasarse
por los requerimiento de organización
sindical interna.
3. DEL PADRÓN SINDICAL. Debe integrarse
padrón por triplicado, consistente en la
lista de los constituyentes con progresión
numérica de sus nombres, sexo, edad,
domicilio particular, afiliación del IMSS,
SAR e INFONAVIT si lo tienen y firma
autógrafa de cada trabajador así como con el
nombre y domicilio del patrón, empresa o
establecimiento en que presten sus
servicios.
CONFORMACIÓN DE UN SINDICATO LFTSE
Artículo 71.- Para que se constituya un sindicato, se requiere que lo formen
veinte trabajadores de una misma dependencia
Artículo 72.- Los sindicatos serán registrados por el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, a cuyo efecto remitirán a éste, por duplicado, los
siguientes documentos.
I.- El acta de la asamblea constitutiva o copia de ella autorizada por
la directiva de la agrupación;
II.- Los estatutos del sindicato.
III.- El acta de la sesión en que se haya designado la directiva o
copia autorizada de aquella, y
IV.- Una lista de los miembros de que se componga el sindicato, con
expresión de nombres, de cada uno, estado civil, edad, empleo que
desempeña, sueldo que perciba y relación pormenorizada de sus
antecedentes como trabajador.
FUNCIONES PRINCIPALES SINDICATO
❏ Comunicación constante con trabajadores
y patrones
❏ Estudio de las condiciones de trabajo
dentro de la empresa
❏ Propuestas de mejora laboral
❏ Defensa de los intereses del grupo
representado
❏ Realización y firma de contratos
colectivos
❏ Conciliador ante lasa controversias que
se susciten entre el patrón y el
trabajador
OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS
Artículo 77.- Son obligaciones de los sindicatos:
I.- Proporcionar los informes que en cumplimiento de esta Ley, solicite el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje;
II.- Comunicar al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, dentro de los diez
días siguientes a cada elección, los cambios que ocurrieren en su directiva o en su
comité ejecutivo, las altas y bajas de sus miembros y las modificaciones que sufran
los Estatutos;
III.- Facilitar la labor del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los
conflictos que se ventilen ante el mismo, ya sea del Sindicato o de sus miembros,
proporcionándole la cooperación que le solicite, y
IV.- Patrocinar y representar a sus miembros ante las autoridades y ante el
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje cuando les fuere solicitado.
LOS SINDICATOS EN LA ACTUALIDAD
Los sindicatos traen beneficios tanto para el trabajador como para la empresa,
al ser un conciliador de ambas partes, sin embargo, existen grupos de
sindicatos que no siguen la filosofía para lo que fueron creados, causando
afectaciones a la empresa y trabajador

Más contenido relacionado

Similar a Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf

Tema 9 - Presentación.pdf
Tema 9 - Presentación.pdfTema 9 - Presentación.pdf
Tema 9 - Presentación.pdf
YosselinBarja
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
jddm1997
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LaloGarca10
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
Zaulo
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptxpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
LUISFRANCISCOMENDOZA10
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
universidad Fermin Toro
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
Fermin Toro
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaHugo Araujo
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
jonathanguzman159730
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
Glenda Campos
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
saudiortiz
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
saudiortiz
 
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdfMODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
emiran2206
 
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
Videoconferencias UTPL
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
kertydevargas
 

Similar a Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf (20)

Tema 9 - Presentación.pdf
Tema 9 - Presentación.pdfTema 9 - Presentación.pdf
Tema 9 - Presentación.pdf
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismoSindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
 
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVALIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA
 
Federaciones y Confederaciones
Federaciones y ConfederacionesFederaciones y Confederaciones
Federaciones y Confederaciones
 
Relaciones colectivas
Relaciones colectivasRelaciones colectivas
Relaciones colectivas
 
Relaciones colectivas
Relaciones colectivasRelaciones colectivas
Relaciones colectivas
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptxpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pptx
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista digital
Revista digital Revista digital
Revista digital
 
Semana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismoSemana 1. sindicalismo
Semana 1. sindicalismo
 
La organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuelaLa organización sindical en venezuela
La organización sindical en venezuela
 
Sindicato.pdf
Sindicato.pdfSindicato.pdf
Sindicato.pdf
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdfMODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
 
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
PRACTICA PROCESAL LABORAL II ( I BIMESTRE)
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
PedroVera82
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
yesicamoreel
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
matiasramirezghio
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 

Último (15)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

Derecho laboral -Sindicatos-presentacion.pdf.pdf

  • 1. Sindicatos Caballero Bautista Erika Selene Vega Solis Thania Lizbeth
  • 2. Antecedentes del sindicalismo en México Siglo XIX y principio del XX: Raíces históricas e ideológicas del movimiento obrero mexicano y de sus posteriores tendencias.
  • 3. El surgimiento del movimiento obrero y sus luchas: 1.-Desarrollo de la industria capitalista muestra al obrero la necesidad de organizarse en organismos de lucha En tendencia el principio de organización para los trabajadores 2.-Movimiento obrero en el contexto internacional: → Discusiones y polémicas desatadas en Europa en torno al socialismo (posiciones marxistas y las de Bakunin)
  • 4. 3.- Sindicalismo aparece como superación del Mutualismo y del Cooperativismo. → En esta época es cuando se organizan los gremios ferrocarrileros, la liga de los carpinteros, tranviarios, cigarreros, panaderos, etc. 4.- Antecesores del sindicalismo: → Sociedades Mutualistas; y sus antecedentes los encontramos en la Junta de Fomento de artesanos, la Junta Menores Artísticas, los Fondos de beneficencia y las Cajas de Ahorro.
  • 5. 1850 → se funda en Guadalajara la primera Sociedad de Artesanos, bajo la amenaza del Partido Conservador. 5 de julio de 1853 → se funda la Sociedad Particular de Socorro Mutuo, que buscaba combatir la esclavitud moderna que les arrebata las ganancias de su trabajo. 1870 → surge el Gran Círculo de Obreros de México; buscaba la instalación de talleres para dar trabajo al artesano, libertad electoral, fijación de salarios, etc. 6 de marzo de 1876 → se constituye "El Congreso Obrero Permanente". A este Congreso se le considera el primer intento por crear un Organismo Sindical nacional Algunos movimientos obreros y sus luchas fueron:
  • 6. 4 de julio de 1878 → se forma en Puebla el Partido Socialista Mexicano, señalaban que no eran enemigos del capital ni de la cooperación entre el capital y el trabajo, sino sólo de los abusos que cometen con ese capital. 1882 → surge la Sociedad de Meseros "Unión y Concordia" que contaba con 2000 socios y más tarde llega a tener 5300 miembros. (Auxiliaba de 20 a 25 socios por día) Mayo de 1904 → se efectúa el Congreso Mutualista Obrero de México, integrado por 30 organizaciones. Para 1906 tiene 428, con 8000 afiliados y un millón y medio de pesos de fondo.
  • 7. Objeto de los primeros movimientos obreros
  • 8. Algunos movimientos sindicales: 1 de agosto de 1872 → estalla la huelga de barateros del real del Monte, Pachuca, con motivo de la violación del contrato de 1869. Los obreros pedían la reducción de la jornada de trabajo a 16 horas. 6 de diciembre de 1872 → los obreros textiles de la Colmena, se lanzaron a la huelga, en protesta por el robo en los salarios. El 28 de enero fue firmado un convenio entre empresas y trabajadores, dicho convenio favorecía a los trabajadores. 6 de octubre de 1905 → en plena huelga de la fábrica "El Valle Nacional" de Xalapa, Ver. se constituye la Liga de obreros Tabaqueros; esta huelga es levantada el 4 de diciembre favoreciendo a los trabajadores.
  • 9. Mediados de 1906 → cundía el descontento entre mineros de Cananea, Empresa yanqui que explotaba las minas de cobre, por los bajos salarios, los malos tratos y la discriminación reinante. 1 de julio → más de 5000 mineros se declararon en huelga, dirigían este movimiento Esteban Calderón, Manuel M. Diéguez y Lázaro Gutiérrez, quienes habían exaltado el espíritu cívico de los trabajadores mineros exhortándolos a luchar hasta morir. La huelga de Cananea es importante en cuanto fue la expresión más clara del descontento contra la Dictadura porfirista y mostró lo que la clase obrera era capaz de hacer
  • 10. Se forma el Partido Mexicano Socialista El movimiento del 10-17, la lucha de la clase obrera mexicana, la revolución bolchevique y la constitución de la internacional comunista ● Se inicia una nueva etapa en el movimiento obrero mexicano.
  • 11. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SINDICATOS “El sindicato es una persona moral denominado también como una persona jurídica colectiva, que resulta de la reunión de un grupo de trabajadores para la defensa, estudio y mejoramiento de sus derechos en relación con el problema-trabajo”.
  • 12. FUNDAMENTO LEGAL CPEUM Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.
  • 13. EL SINDICATO EN LA LFT Artículo 356.- Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. Artículo 357.- Los trabajadores y los patrones, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
  • 14. EL SINDICATO EN LA LFTSE Artículo 67.- Los sindicatos son las asociaciones de trabajadores que laboran en una misma dependencia, constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses comunes. Artículo 69.- Todos los trabajadores tienen derecho a formar parte de un sindicato y a constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa. El trabajador ejercerá en todo momento de su libertad de adhesión o separación en un sindicato. Asimismo, a nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato, a no formar parte de él o a permanecer en el mismoo
  • 15. CONFORMACIÓN Y TIPOS DE SINDICATOS ❏ GREMIALES, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad. ❏ INDUSTRIALES,los integrados por trabajadores que presten servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial en determinada entidad federativa. ❏ DE OFICIOS VARIOS, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión, sea menor de veinte. ❏ DE EMPRESA, los integrados por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa. ❏ NACIONALES DE INDUSTRIA, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más entidades federativas.
  • 16. REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UN SINDICATO 1. NÚMERO DE TRABAJADORES. La Ley establece que sean por lo menos veinte en servicio activo, regla que en los casos de los sindicatos industriales y nacionales de industria, debe rebasarse por los requerimiento de organización sindical interna. 2. EDAD Y OTROS REQUISITOS PERSONALES. Deben ser NÚMERO DE TRABAJADORES. La Ley establece que sean por lo menos veinte en servicio activo, regla que en los casos de los sindicatos industriales y nacionales de industria, debe rebasarse por los requerimiento de organización sindical interna. 3. DEL PADRÓN SINDICAL. Debe integrarse padrón por triplicado, consistente en la lista de los constituyentes con progresión numérica de sus nombres, sexo, edad, domicilio particular, afiliación del IMSS, SAR e INFONAVIT si lo tienen y firma autógrafa de cada trabajador así como con el nombre y domicilio del patrón, empresa o establecimiento en que presten sus servicios.
  • 17. CONFORMACIÓN DE UN SINDICATO LFTSE Artículo 71.- Para que se constituya un sindicato, se requiere que lo formen veinte trabajadores de una misma dependencia Artículo 72.- Los sindicatos serán registrados por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, a cuyo efecto remitirán a éste, por duplicado, los siguientes documentos. I.- El acta de la asamblea constitutiva o copia de ella autorizada por la directiva de la agrupación; II.- Los estatutos del sindicato. III.- El acta de la sesión en que se haya designado la directiva o copia autorizada de aquella, y IV.- Una lista de los miembros de que se componga el sindicato, con expresión de nombres, de cada uno, estado civil, edad, empleo que desempeña, sueldo que perciba y relación pormenorizada de sus antecedentes como trabajador.
  • 18. FUNCIONES PRINCIPALES SINDICATO ❏ Comunicación constante con trabajadores y patrones ❏ Estudio de las condiciones de trabajo dentro de la empresa ❏ Propuestas de mejora laboral ❏ Defensa de los intereses del grupo representado ❏ Realización y firma de contratos colectivos ❏ Conciliador ante lasa controversias que se susciten entre el patrón y el trabajador
  • 19. OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS Artículo 77.- Son obligaciones de los sindicatos: I.- Proporcionar los informes que en cumplimiento de esta Ley, solicite el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; II.- Comunicar al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, dentro de los diez días siguientes a cada elección, los cambios que ocurrieren en su directiva o en su comité ejecutivo, las altas y bajas de sus miembros y las modificaciones que sufran los Estatutos; III.- Facilitar la labor del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, en los conflictos que se ventilen ante el mismo, ya sea del Sindicato o de sus miembros, proporcionándole la cooperación que le solicite, y IV.- Patrocinar y representar a sus miembros ante las autoridades y ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje cuando les fuere solicitado.
  • 20. LOS SINDICATOS EN LA ACTUALIDAD Los sindicatos traen beneficios tanto para el trabajador como para la empresa, al ser un conciliador de ambas partes, sin embargo, existen grupos de sindicatos que no siguen la filosofía para lo que fueron creados, causando afectaciones a la empresa y trabajador