SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIO DE LA FE PÚBLICA REGISTRAL.-
◦ Es el principio al amparo del cual, se protege al
adquiriente de buena fe y a título oneroso, como
tercero registral, siempre que su adquisición no
adolezca de causas de nulidad que aparezca de la
partida registral o sus antecedentes registrales a la
fecha de su inscripción.
 TERCERO CIVIL, que es aquel que no habiendo intervenido
en el acto o contrato, sin embargo funda su derecho en el
hecho de que los alcances del acto jurídico le afectan de
alguna manera.
El tercero civil en materia registral será el que no teniendo
su título inscrito, funda su derecho en no haber sido parte
en el acto o contrato, entendiéndose por parte, a cada una
de las personas que por voluntad, interés o determinación
legal intervienen en un acto jurídico plural; por lo que no
puede sufrir perjuicio como consecuencia de hechos en los
que no ha intervenido. Son pues las personas que no son
parte en el acto o contrato y por tanto no se encuentran
vinculados por la relación jurídica. Y podrá o no
defenderse, haciendo uso exclusivo de las normas del
derecho común.
 TERCERO REGISTRAL, es aquel que funda su
derecho en la inscripción, y lo opone frente al
que no tiene el derecho inscrito o lo inscribe
con posterioridad.
 Pero la ley exige determinados presupuestos para
poder otorgar la categoría de tercero Registral al
titular del derecho inscrito: onerosidad, buena fe,
inexistencia de causas de nulidad, rescisión o
resolución en los asientos registrales y
antecedentes.
 a) La onerosidad.-
 Es decir la adquisición deberá haberse hecho a
título oneroso, o lo que es lo mismo a cambio
de una contraprestación dineraria o de otra
índole. (Compra venta, permuta, dación en
pago, etc.); La adquisición a título gratuito
(sucesión, anticipo de legitima, donación, etc.)
no concede esta protección, ya que se estima
que quien adquiere por este título, debe
merecer la misma protección que su cedente.

b) La buena fe.-
 Supone un comportamiento leal y una
actitud de integridad y honestidad, además
de la ausencia de mala voluntad.
 c) inexistencia de causas de nulidad, rescisión
o resolución, en los asientos registrales y
antecedentes.
 El titular del derecho, debe pues ignorar la
existencia de la inexactitud en lo publicado en el
registro; es decir que si en verdad existen causas
de nulidad o anulabilidad, que no aparecen del
registro, estas causas deben ser desconocidas por
la persona que pretende ampararse en este
principio.
 Lo menos que se puede exigir al adquiriente, es que
revise los asientos del registro de la partida del
inmueble que va a adquirir, sus antecedentes
registrales, el legajo o archivo del titulo, y el registro de
mandatos y personal del lugar de la contratación y
ubicación del bien materia de la transferencia, no
siendo necesario, al amparo de lo dispuesto en los arts.
2034 y 3038 del C.C. efectuar esta revisión en todos los
registros ni en los de todo el país.
 El conocimiento de la inexactitud o de las causas de
nulidad, rescisión o resolución, debe ser perfecto,
directo y probado de modo concluyente, bien sea por
actos del mismo adquiriente o por hechos que
forzosamente no podía dejar de conocer.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD.-
 En sentido amplio, legalidad es la
conformidad con la ley. Este principio
consiste en que solo se extiende una
inscripción cuando el título, a juicio del
registrador, y bajo su responsabilidad, se
adecue a los precedentes que obran en los
registros y a las normas jurídicas que rigen
para el acto o contrato respectivo.
La calificación.-
 El principio de la legalidad impone que los títulos
que pretenden su acceso al asiento registral
deban ser sometidos a un previo examen,
verificación o calificación, por la que se decidirá
la aceptación de la inscripción por encontrarse el
título conforme, la suspensión del acto de
registro, por contener el título defectos
subsanables o finalmente, el rechazo del título
por adolecer de defectos no subsanables. Es
decir que el resultado de esta calificación será o
la inscripción, la observación o la tacha.
 consiste en la apreciación, examen,
comprobación de la legalidad de los títulos y
documentos que se presentan en el Registro
de la Propiedad, y que hace el Registrador
antes de proceder al asiento o inscripción de
aquellos.
 Es indudable que la esencia de la función
registral radica en la calificación, es decir en
el juicio de valor que emite en forma
autónoma e independiente el registrador,
para incorporar o no al registro una situación
jurídica nueva.
 Objeto de la calificación.-
 ¿Qué califica el Registrador?
 a) La legalidad del Título
 b) La Capacidad de los otorgantes
 c) La validez del acto
 a) La legalidad del Título. Con relación a la
función notarial, deberá pues apreciar la
competencia del notario, el cumplimiento de los
requisitos formales del documento, y si éste
responde al requerimiento legal en cuanto a la
clase de documento requerido para la
formalización del acto, escritura, documento
privado, copia certificada etc. Relacionándolos
siempre con los antecedentes registrales y los
asientos respectivos del registro. Es decir la
legalidad externa y la legalidad interna. La forma
y el acto en sí.
 b) La capacidad de los otorgantes, esto es
todo lo relacionado con el estado civil,
nacionalidad, y otros factores que afecten la
capacidad, pero siempre que estos consten
de los antecedentes y asiento registrales, ya
que su función no suple a la del Notario
quien examina a las partes con respecto a su
capacidad civil. Determina el registrador la
coherencia entre lo que aparece del
documento y lo que obra en los diversos
registros relacionados con el acto inscribible.
 c) La validez del acto, con el objeto de
determinar si existen del propio documento y
de sus antecedentes causales de nulidad
previstas en el art.219 del C.C.
 Consecuencias de la calificación.-
 a) Calificación positiva.- El título es declarado
conforme, es decir cumple con los requisitos
legales y formales, así como los de trámite,
pago de derechos, etc. Lo que se llamaremos
"santidad del título", y por tanto se procede a
su inscripción, con el despliegue de todos los
efectos jurídicos que ello supone.
 b) Calificación negativa.- El título adolece de
defectos y por tanto no es posible su ingreso
al registro.
 En este caso nos encontramos frente a dos
supuestos:
 1.- Defecto subsanable
 2.- Defecto no subsanable

 1. - EL DEFECTO ES SUBSANABLE.- En este
caso, el Registrador procede a OBSERVAR el
título. Estos defectos pueden ser errores
materiales, como por ejemplo, no se
consignó el apellido materno de la cónyuge o
el número de DNI de uno de los contratantes.
Es decir se trata de un defecto que no
invalida el acto jurídico, aunque pueda
invalidar el título que lo contiene.
 2. - EL DEFECTO NO ES SUBSANABLE.- En este
caso, el Registrador procederá a la TACHA del
título, esto es, a la denegatoria de inscripción
definitiva, puesto que se trata de un defecto
que invalida no solo el título sino también el
acto jurídico. Por ejemplo, el que aparece
como vendedor de un inmueble es un incapaz
absoluto, cuya declaración de incapacidad
obra en el registro.
 Pero también procede la tacha si transcurrido
el plazo para subsanar las observaciones que
concede el artículo 43 del TUO del
Reglamento General de Registros Públicos (35
días a partir de la fecha de ingreso, artículo
25).
 Tanto las observaciones como las tachas
deben ser motivadas y las primeras,
formuladas en forma simultánea y no
sucesiva, como lo establece el art.39 del TUO.

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO REGISTRAL cap. 4 y 5 diapositivas.pptx

Wuilber alca
Wuilber alcaWuilber alca
Wuilber alca
manuel Condo torres
 
Clase 3 inexactitudes registrales 2015
Clase 3 inexactitudes registrales 2015Clase 3 inexactitudes registrales 2015
Clase 3 inexactitudes registrales 2015
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 
Sistema registral inmobiliario
Sistema registral inmobiliarioSistema registral inmobiliario
Sistema registral inmobiliario
Castillo'S Legal Solutions
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
juancho LEAL
 
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptxDERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
AldoJosRodrguezsando
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
Davidd Reos
 
Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.
LuissMiguelrch
 
Derecho Concursal Claudio
Derecho Concursal ClaudioDerecho Concursal Claudio
Derecho Concursal Claudio
bermy_y
 
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivoEtapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Elizabeth Bolaños
 
legalidad registral.docx
legalidad registral.docxlegalidad registral.docx
legalidad registral.docx
ROXANASALONPUERTA
 
DICCIONARIO JURIDICO.doc
DICCIONARIO JURIDICO.docDICCIONARIO JURIDICO.doc
DICCIONARIO JURIDICO.doc
Paloma351441
 
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptxTAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
LinaLaraHerrera
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
Elimar Correa
 
Cesiondederechos
CesiondederechosCesiondederechos
Temario de notariado
Temario de notariadoTemario de notariado
Temario de notariadoimgs2309
 
Clase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarialClase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarial
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 
Derecho Registral
Derecho RegistralDerecho Registral
Derecho Registral
Jesus Ricardo Perez Victoria
 
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptxPRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
ALEXANDRAMERCEDESMOR
 

Similar a DERECHO REGISTRAL cap. 4 y 5 diapositivas.pptx (20)

Wuilber alca
Wuilber alcaWuilber alca
Wuilber alca
 
Clase 3 inexactitudes registrales 2015
Clase 3 inexactitudes registrales 2015Clase 3 inexactitudes registrales 2015
Clase 3 inexactitudes registrales 2015
 
Sistema registral inmobiliario
Sistema registral inmobiliarioSistema registral inmobiliario
Sistema registral inmobiliario
 
Registro mercantil
Registro mercantilRegistro mercantil
Registro mercantil
 
Intimacion
IntimacionIntimacion
Intimacion
 
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptxDERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
 
Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.
 
Derecho Concursal Claudio
Derecho Concursal ClaudioDerecho Concursal Claudio
Derecho Concursal Claudio
 
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivoEtapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
Etapas procesales del juicio mercantil ejecutivo
 
legalidad registral.docx
legalidad registral.docxlegalidad registral.docx
legalidad registral.docx
 
Demanda ejecutiva
Demanda ejecutivaDemanda ejecutiva
Demanda ejecutiva
 
DICCIONARIO JURIDICO.doc
DICCIONARIO JURIDICO.docDICCIONARIO JURIDICO.doc
DICCIONARIO JURIDICO.doc
 
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptxTAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
TAREA X DERECHO CIVIL ll.pptx
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Cesiondederechos
CesiondederechosCesiondederechos
Cesiondederechos
 
Temario de notariado
Temario de notariadoTemario de notariado
Temario de notariado
 
Clase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarialClase 1 derecho notarial
Clase 1 derecho notarial
 
Derecho Registral
Derecho RegistralDerecho Registral
Derecho Registral
 
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptxPRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO-.pptx
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 

DERECHO REGISTRAL cap. 4 y 5 diapositivas.pptx

  • 1.
  • 2. PRINCIPIO DE LA FE PÚBLICA REGISTRAL.- ◦ Es el principio al amparo del cual, se protege al adquiriente de buena fe y a título oneroso, como tercero registral, siempre que su adquisición no adolezca de causas de nulidad que aparezca de la partida registral o sus antecedentes registrales a la fecha de su inscripción.
  • 3.  TERCERO CIVIL, que es aquel que no habiendo intervenido en el acto o contrato, sin embargo funda su derecho en el hecho de que los alcances del acto jurídico le afectan de alguna manera. El tercero civil en materia registral será el que no teniendo su título inscrito, funda su derecho en no haber sido parte en el acto o contrato, entendiéndose por parte, a cada una de las personas que por voluntad, interés o determinación legal intervienen en un acto jurídico plural; por lo que no puede sufrir perjuicio como consecuencia de hechos en los que no ha intervenido. Son pues las personas que no son parte en el acto o contrato y por tanto no se encuentran vinculados por la relación jurídica. Y podrá o no defenderse, haciendo uso exclusivo de las normas del derecho común.
  • 4.  TERCERO REGISTRAL, es aquel que funda su derecho en la inscripción, y lo opone frente al que no tiene el derecho inscrito o lo inscribe con posterioridad.  Pero la ley exige determinados presupuestos para poder otorgar la categoría de tercero Registral al titular del derecho inscrito: onerosidad, buena fe, inexistencia de causas de nulidad, rescisión o resolución en los asientos registrales y antecedentes.
  • 5.  a) La onerosidad.-  Es decir la adquisición deberá haberse hecho a título oneroso, o lo que es lo mismo a cambio de una contraprestación dineraria o de otra índole. (Compra venta, permuta, dación en pago, etc.); La adquisición a título gratuito (sucesión, anticipo de legitima, donación, etc.) no concede esta protección, ya que se estima que quien adquiere por este título, debe merecer la misma protección que su cedente. 
  • 6. b) La buena fe.-  Supone un comportamiento leal y una actitud de integridad y honestidad, además de la ausencia de mala voluntad.
  • 7.  c) inexistencia de causas de nulidad, rescisión o resolución, en los asientos registrales y antecedentes.  El titular del derecho, debe pues ignorar la existencia de la inexactitud en lo publicado en el registro; es decir que si en verdad existen causas de nulidad o anulabilidad, que no aparecen del registro, estas causas deben ser desconocidas por la persona que pretende ampararse en este principio.
  • 8.  Lo menos que se puede exigir al adquiriente, es que revise los asientos del registro de la partida del inmueble que va a adquirir, sus antecedentes registrales, el legajo o archivo del titulo, y el registro de mandatos y personal del lugar de la contratación y ubicación del bien materia de la transferencia, no siendo necesario, al amparo de lo dispuesto en los arts. 2034 y 3038 del C.C. efectuar esta revisión en todos los registros ni en los de todo el país.  El conocimiento de la inexactitud o de las causas de nulidad, rescisión o resolución, debe ser perfecto, directo y probado de modo concluyente, bien sea por actos del mismo adquiriente o por hechos que forzosamente no podía dejar de conocer.
  • 9. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.-  En sentido amplio, legalidad es la conformidad con la ley. Este principio consiste en que solo se extiende una inscripción cuando el título, a juicio del registrador, y bajo su responsabilidad, se adecue a los precedentes que obran en los registros y a las normas jurídicas que rigen para el acto o contrato respectivo.
  • 10. La calificación.-  El principio de la legalidad impone que los títulos que pretenden su acceso al asiento registral deban ser sometidos a un previo examen, verificación o calificación, por la que se decidirá la aceptación de la inscripción por encontrarse el título conforme, la suspensión del acto de registro, por contener el título defectos subsanables o finalmente, el rechazo del título por adolecer de defectos no subsanables. Es decir que el resultado de esta calificación será o la inscripción, la observación o la tacha.
  • 11.  consiste en la apreciación, examen, comprobación de la legalidad de los títulos y documentos que se presentan en el Registro de la Propiedad, y que hace el Registrador antes de proceder al asiento o inscripción de aquellos.
  • 12.  Es indudable que la esencia de la función registral radica en la calificación, es decir en el juicio de valor que emite en forma autónoma e independiente el registrador, para incorporar o no al registro una situación jurídica nueva.
  • 13.  Objeto de la calificación.-  ¿Qué califica el Registrador?  a) La legalidad del Título  b) La Capacidad de los otorgantes  c) La validez del acto
  • 14.  a) La legalidad del Título. Con relación a la función notarial, deberá pues apreciar la competencia del notario, el cumplimiento de los requisitos formales del documento, y si éste responde al requerimiento legal en cuanto a la clase de documento requerido para la formalización del acto, escritura, documento privado, copia certificada etc. Relacionándolos siempre con los antecedentes registrales y los asientos respectivos del registro. Es decir la legalidad externa y la legalidad interna. La forma y el acto en sí.
  • 15.  b) La capacidad de los otorgantes, esto es todo lo relacionado con el estado civil, nacionalidad, y otros factores que afecten la capacidad, pero siempre que estos consten de los antecedentes y asiento registrales, ya que su función no suple a la del Notario quien examina a las partes con respecto a su capacidad civil. Determina el registrador la coherencia entre lo que aparece del documento y lo que obra en los diversos registros relacionados con el acto inscribible.
  • 16.  c) La validez del acto, con el objeto de determinar si existen del propio documento y de sus antecedentes causales de nulidad previstas en el art.219 del C.C.
  • 17.  Consecuencias de la calificación.-  a) Calificación positiva.- El título es declarado conforme, es decir cumple con los requisitos legales y formales, así como los de trámite, pago de derechos, etc. Lo que se llamaremos "santidad del título", y por tanto se procede a su inscripción, con el despliegue de todos los efectos jurídicos que ello supone.
  • 18.  b) Calificación negativa.- El título adolece de defectos y por tanto no es posible su ingreso al registro.  En este caso nos encontramos frente a dos supuestos:  1.- Defecto subsanable  2.- Defecto no subsanable 
  • 19.  1. - EL DEFECTO ES SUBSANABLE.- En este caso, el Registrador procede a OBSERVAR el título. Estos defectos pueden ser errores materiales, como por ejemplo, no se consignó el apellido materno de la cónyuge o el número de DNI de uno de los contratantes. Es decir se trata de un defecto que no invalida el acto jurídico, aunque pueda invalidar el título que lo contiene.
  • 20.  2. - EL DEFECTO NO ES SUBSANABLE.- En este caso, el Registrador procederá a la TACHA del título, esto es, a la denegatoria de inscripción definitiva, puesto que se trata de un defecto que invalida no solo el título sino también el acto jurídico. Por ejemplo, el que aparece como vendedor de un inmueble es un incapaz absoluto, cuya declaración de incapacidad obra en el registro.
  • 21.  Pero también procede la tacha si transcurrido el plazo para subsanar las observaciones que concede el artículo 43 del TUO del Reglamento General de Registros Públicos (35 días a partir de la fecha de ingreso, artículo 25).
  • 22.  Tanto las observaciones como las tachas deben ser motivadas y las primeras, formuladas en forma simultánea y no sucesiva, como lo establece el art.39 del TUO.