SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DERROTEROS DEL COMPARATISMO ESPAÑOL
Revista Hispánica Moderna (Nueva York), 51 (1998), p. 461-467.
ISSN: 1944-6446.
No es fácil esbozar en unas páginas los estudios de literatura comparada en España. Sin
embargo es preciso acometer esta empresa para saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde
vamos.
1. Dentro de estos tres puntos capitales, el primero es el menos difícil, dado que se trata de
resumir lo que se ha hecho hasta el presente. Mentiría gravemente si dijera que nuestros predecesores
no se han interesado por la literatura comparada; me estaría alejando de la realidad porque los hechos
hablan por sí mismos. Si bien es innegable que la literatura comparada llega con retraso a nuestros
lares, cabe afirmar que no son pocos los estudios realizados en este campo, tanto en el terreno teórico
como en el puramente práctico. Respecto al primero, es preciso resaltar los trabajos llevados a cabo
por Cioranescu (Principios de literatura comparada, 1964) y Guillén (Entre lo uno y lo diverso. Introducción a
la literatura comparada, 1985). Respecto al segundo, solo reseñaré algunos nombres que dan fe de
interesantes trabajos: Marañón (Españoles fuera de España, 6ª ed. 1968), Valbuena Prat (Literatura
española en sus relaciones con la universal, 1965), Lida de Malkiel (Estudios de literatura española y comparada,
1966), AA. V. (Los Géneros Literarios, 1985), Banús, Dyserink et al. (Europa en España, España en Europa,
1990), así estudios varios de Acosta (El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria). A esta lista se
pueden añadir los trabajos que abordan las relaciones bilaterales, esto es, existentes entre la literatura
española y otra extranjera. Entre muchos ejemplos, conviene citar los nombres de Sobejano, Arróniz
y Lafarga.
Se podría hacer una objeción, que sin más dilaciones brindo al lector: muchos trabajos dan una
idea algo deformada de lo realizado por los españoles pues no llevan un auténtico cuño español. Baste
ver lo ocurrido con los principales estudios teóricos. El primer trabajo (Principios de literatura comparada),
aun cuando haya sido redactado en castellano, es obra de un gran crítico rumano que ha asimilado la
disciplina en Francia –afincado en España desde hace varias decenas de años, ya le consideramos
como nuestro. El segundo trabajo (Entre lo uno y lo diverso), aun cuando sea obra de un español,
transmite igualmente cuanto el autor ha aprendido en el extranjero: este auténtico manual, fruto de
unas conferencias que diera en 1980 en la Fundación March, es el resultado de sus investigaciones en
Estados Unidos, especialmente en la Universidad de Harvard. Algo semejante se puede decir de otro
libro suyo, por desgracia poco conocido, publicado durante su estancia en la Universidad de Princeton
(Literature as System. Essays toward the Theory of Literary History, 1971). Esto no desdice en modo alguno
de la aportación de críticos españoles a la literatura comparada. Pero sería faltar a la verdad si no se
tuviera en cuenta a la hora de profundizar en lo que se ha realizado o se está realizando en España en
torno a esta cuestión.
Que España continúa importando en el terreno cultural, es un hecho a todas luces cierto.
Buena muestra ofrecen algunas traducciones sobre literatura comparada aparecidas en España. Paso
obligado aquí es la obra de Wellek (Conceptos de Crítica Literaria, 1968) así como la realizada
precedentemente en colaboración con Warren (Teoría literaria, 1962). A estas traducciones se han de
añadir muchas otras: Pichois y Rousseau (La literatura comparada, Colón Doménech trad., 1969), van
Tieghem (Compendio de historia literaria de Europa. Desde el Renacimiento, Quiroga Pla trad., 1965 e Historia
de la literatura universal, Tasis y Broch trad., 1975), Weisstein (Introducción a la literatura comparada, Mª
Teresa Piñel trad., 1975), Étiemble (Ensayos de literatura (verdaderamente) general, 1977 y La recepción del
2
texto literario, 1988), Schmeling (Teoría y praxis de la literatura comparada, 1984), Mayoral (Estética de la
recepción, ed., 1987). Una vez más, estas traducciones sobre literatura general y comparada encuentran
un eco en los estudios de corte bilateral: Bataillon (Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual
del siglo XVI, 2ª ed., 1966 y, en colaboración con Marcus, Études sur Bartolomé de las Casas, 1966), Benassi
Bastianelli (La Francia in Azorin, 1970), Gerhart Hoffmeister (España y Alemania: historia y documentación
de sus relaciones literarias, 1980, Isidro Gómez Romero trad.), Erwin Koppen (Thomas Mann y Don Quijote:
ensayos de literatura comparada, 1990, Rafael de la Vega trad.), etc. La lista, muy abreviada aquí debido a
su extensión, da de por sí una idea bastante acertada de que España va abriéndose camino en un
terreno que, por diversos motivos, no es el suyo propio.
2. Este abrirse camino se puede constatar de modo especial en el trabajo que actualmente se
está realizando de una manera más organizada. Con ello entramos en el segundo de los puntos arriba
enunciados: ¿dónde estamos actualmente? La cuestión ha de abordarse de dos maneras diferentes:
tanto desde un punto de vista científico como administrativo.
Desde un punto meramente científico, es evidente que los universitarios españoles (profesores
y estudiantes) experimentan un interés creciente por la literatura comparada. Desde que en 1978 fue
publicado el primer número de esta revista 1616, órgano oficial de la Sociedad Española de Literatura
General y Comparada (SELGYC), la disciplina no ha hecho sino aumentar su prestigio entre el público
mínimamente versado en las relaciones culturales de nuestro país con el extranjero. El mayor acierto
de dicha Sociedad ha sido la organización de una serie de “simposios” bienales en diversas localidades
españolas: Granada, Zaragoza, Santiago de Compostela, Madrid… Se trata de congresos abiertos en
el espacio y en el tiempo, como debe serlo nuestra disciplina. Son reuniones a las que han podido
participar no solo profesores, sino también estudiantes en número creciente. Tan es así que el de
1994 contaba con más de 400 participantes. Jornadas de estudio, en definitiva, que han sido coronadas
con unas ediciones que nada tienen que envidiar a otras publicadas en el extranjero.
En el simposio de Granada se daba una importancia predominante a las relaciones entre
Oriente y Europa, al espíritu de la Modernidad, a la traducción y a la historia literaria. En el IX
simposio (celebrado en Zaragoza en noviembre de 1992), el interés fue nuevamente múltiple: la mujer
(elogio y vituperio), la parodia y el viaje imaginario. Posteriormente he tenido la oportunidad de asistir
a otros tres congresos especialmente relevantes: Francia en la encrucijada europea (La France au
carrefour de l’Europe), coloquio organizado por el Departamento de Filología Francesa de la Universidad
Complutense de Madrid del 11 al 15 de abril de 1994, el X Simposio de la Sociedad Española de
Literatura General y Comparada, congreso organizado por el Departamento de Filología Española,
Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Santiago de Compostela del 18 al
21 de octubre de 1994 y el XI simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada,
organizado por la SELGYC en la Fundación Juan March de Madrid del 18 al 21 de diciembre de 1996.
El primero de ellos, coordinado por Javier del Prado, se abría en abanico para acoger las diferentes
vertientes de la disciplina (recepción, mitocrítica, tematología, imagología, poética, filmología y
filosofía, entre otras). El segundo, organizado por un equipo que coordinaban Darío Villanueva y
Fernando Cabo, prefería centrar el interés de los participantes en tres temas harto evocadores y
sugerentes: el multilingüismo, el paisaje en la literatura y el juego. No difería mucho el tercero de ellos
puesto que optaba de nuevo por el espíritu polifacético: los miembros de la junta permanente de la
SELGYC dividían el congreso en tres partes marcadamente distintas: la ficción histórica, la literatura
epistolar dentro de los géneros literarios y un tema especialmente atractivo: locos y simples en la
literatura y el arte.
Pero no acaban aquí las realizaciones positivas. Son numerosos los departamentos que se
interesan de manera progresiva por la literatura comparada. Así, los colegas italianistas, en su V
3
congreso (Oviedo, 1990), han tenido la iniciativa de dedicar una serie de estudios a los contrastes
existentes, por ejemplo, entre la literatura fascista en España e Italia. Los germanistas, por su lado,
publican en la Revista Alemana de 1993 varios acercamientos referidos al eje Norte / Sur en los
relatos de viaje alemanes. Los anglicistas desarrollan fecundos estudios de los estudios de recepción
de novelas españolas (como es el caso de Don Quijote) en la literatura romántica de Gran Bretaña.
Los “francesistas” indagan sin cesar en las relaciones francoespañolas durante épocas de
imperecedero intercambio cultural como han sido los siglos XVII y XIX. Un largo etcétera podría
seguir esta cala que no viene sino a demostrar que los españoles cada vez se interesan más por el
comparatismo literario.
Desde un punto de vista específicamente administrativo, francamente, queda aún mucho
camino por recorrer. Incluso me atrevería a decir que lo estamos recorriendo con cierta timidez, algo
que contrasta llamativamente con los esfuerzos arriba descritos de una manera más que somera. Seré
más explícito. Un libro fechado en 1988 y editado por el Consejo Español de Universidades lleva por
título “Diplomatura y Licenciatura en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Proposiciones,
alternativas, observaciones y sugerencias formuladas al informe técnico”. A pesar de que tal
publicación solo tuviera un objetivo orientativo, el resultado fue que dicho informe cortó las alas a
un proyecto que habría equiparado a la Universidad española con la mayoría de las universidades
occidentales desarrolladas. Digo aquí lo que ya he escrito en otro lugar: la literatura comparada sufre,
sin duda alguna, un agravio discriminatorio (“comparativo”, sería la expresión más acertada) puesto
que no se concibe sino como una disciplina ancilar de la teoría de la literatura y de las filologías
extranjeras. Bien son conocidos mi respeto y atracción por estas últimas. Sin embargo, tal y como
dicen los colegas alemanes, son pares de zapatos diferentes. En efecto, todo ello denota cierta carencia
de perspectiva, cuando no –como anunciaré al cabo de estas páginas– de conocimiento de lo que sea
la literatura comparada.
Me explico. Cuando, a nivel administrativo, se habla de asignaturas tales como “Principios de
la literatura comparada”, de “Metodología del comparatismo literario” o de “La literatura comparada
en su relación con las demás literaturas”, parece que vamos por buen camino. Pero cuando estas tres
asignaturas solo encuentran un lugar dentro del Área de conocimiento de la teoría literaria, entonces
veo que algo no ha quedado bien encajado y que, pronto o tarde, la holgura se hará notar hasta
resquebrajar el sistema que actualmente parece tan sólido y compacto.
Prosigamos las pesquisas. Como resultado del informe técnico arriba mencionado, el Boletín
Oficial del Estado, con fecha del 20 de noviembre de 1990 (n 278: 34391 et sq.), publicaba las
“Directrices propias de los planes de estudio para la obtención del título oficial de licenciado en teoría
de la literatura y literatura comparada”, enseñanza que solo tiene lugar a partir del segundo ciclo y
con una duración de dos años. En dicho ejemplar del B.O.E. se indican de manera tan definitiva como
definitoria las asignaturas troncales: “Antropología literaria”, “Crítica literaria”, “Literaturas
comparadas”, “Principios y métodos de la literatura comparada”, “Teoría del lenguaje literario” y
“Teoría y estructura de los géneros literarios”. Pues bien, a excepción de la primera, todas las
asignaturas vuelven a enmarcarse dentro de la teoría de la literatura… Claramente hay quien no
comprende que la teoría de la literatura no es lo mismo que la literatura general y comparada.
Es un hecho palmario y corroborado que actualmente no existe un área de conocimiento
denominada “Literatura comparada”. Con el paso de los años, estas directrices generales han ido
tomando cuerpo en lugares concretos y determinados. Hasta el momento han sido aprobados dos
planes de estudios al respecto bajo el nombre de “Licenciatura en teoría de la literatura y literatura
comparada”: el de la Universidad Autónoma de Barcelona (B.O.E. con fecha de 28 de enero de 1993,
n 24: 2376 et sq.) y el de la Universidad de Barcelona (B.O.E. con fecha de 31 de agosto de 1994, n
4
208: 27539-27546). A estos dos cabe añadir un tercer plan ya definitivamente homologado pero
pendiente de publicación en el Boletín Oficial del Estado: el correspondiente a la Universidad de
Valladolid. Si nos detenemos en un estudio de estos planes veremos que las materias troncales y
obligatorias dedicadas exclusivamente a la literatura comparada comprenden los siguientes campos:
introducción a la literatura comparada, estudio y análisis de temas y textos literarios, el comparatismo
como teoría y como práctica, historia de la disciplina, principales métodos de análisis comparado de
los textos literarios, etc. El resto de las asignaturas pertenecen al terreno propio de la antropología
social, a la teoría de la literatura propiamente dicha y a las filologías correspondientes.
Cuantitativamente, por otro lado, las materias propias de la literatura comparada oscilan entre los
veintiocho y los cuarenta créditos, cifra desproporcionada si tenemos en cuenta que el total de los
créditos de que consta este segundo ciclo supera los ochenta.
3. Tras estas informaciones científicas y administrativas, no queda sino pasar al último de los
tres puntos anunciado al comienzo de estas páginas: esto es, hacia dónde vamos. No cabe la menor
duda de que lo que está hecho, hecho está. Pero permítaseme esbozar algunas reflexiones que quizás
puedan servir de orientación a la hora de plantear de nuevo los derroteros que podría seguir nuestra
disciplina. Las sugerencias que aquí hago son muy variadas, aunque las condensaré con vistas a un
ulterior desarrollo.
En primer lugar pienso que no todas las puertas están cerradas en lo que concierne a la
independencia de la literatura comparada con respecto a la teoría de la teoría de la literatura y las
filologías extranjeras. Sé a ciencia cierta que, a nivel ministerial, existe actualmente una tendencia a
estudiar de nuevo las áreas de conocimiento. Espero que los clamores que se han levantado
produzcan sus frutos en este terreno y quienes deciden lleguen a la conclusión de que una cosa es la
teoría de la literatura en general, otra son las diferentes filologías extranjeras –las cuales merecen todo
mi respeto– y otra muy distinta la teoría y práctica de la literatura comparada –que necesita de las
precedentes pero de las que debe distinguirse porque su método y objetivo son esencialmente
distintos.
En segundo lugar no debemos cejar en el empeño de proponer un estudio específicamente
comparado de la literatura, al menos en aquellos estudios que quieran apodarse con esta
denominación. Si arriba alababa las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora, aquí no puedo sino llamar
la atención sobre lo escasamente comparativos que son no pocos de los artículos publicados en las
actas de los diferentes congresos. Debido a la falta de una formación decididamente comparada, en
la mayoría de los casos se ha llegado a pensar que basta con estudiar a un autor extranjero para entrar
a formar parte del comparatismo. No es así. La impresión que me dio el simposio de Zaragoza (1992)
fue el de un pandemónium absoluto. Volví a mi casa y universidad con la impresión de haber asistido
a una amalgama ecléctica de aportaciones indiscriminadas. Fue algo que pude comprobar al recibir
las actas en noviembre de 1994. Por si fuera poco, este sinsabor ha sido corroborado por una reseña
aparecida en el número 25, Spring-Summer de 1996 de Literary Research. En su juicio sobre las Actas
de dicho simposio, María Elena de Valdés alaba los esfuerzos que se hacen en España por incorporar
la literatura comparada a la corriente académica universitaria. Desgraciadamente, dicho elogio
coincide con la impresión que yo mismo tuve cuando asistí a dicho congreso. Cito uno de sus
comentarios respecto al primer volumen: “This volume shows that these efforts are at a very primary
stage and, with perhaps a few exceptions, are comparative only in name”. La razón no tarda en llegar:
al margen de la deficiente disposición de títulos y afiliaciones, el editor no da referencia alguna en lo
que concierne a los criterios de selección y organización de las Actas. Lo peor de todo es que dichos
criterios nunca han existido: los volúmenes contienen un amasijo ingente de contribuciones sin orden
ni concierto. María Elena de Valdés es tan clarividente como tajante respecto al volumen dedicado al
5
tema de la mujer en la literatura: “The rationale, both for this part of the symposium and the present
publication, seems to have been to include anything and everything in literature which deals with
woman and could fit a general symposium. General it must have been; there are no restrictions. What
we have is a miscellaneous collection of forty-four papers of varied length, weight, importance and
quality” (16-17). Dicha valoración, desgraciadamente, puede aplicarse al volumen dedicado a la
parodia y al viaje imaginario. Aun cuando Pablo Restrepo-Gautier saluda el talante estimulador de los
artículos (20), no es menos cierto que se puede objetar una falta patente de rigor académico en la
organización de los mismos. Es una crítica que, desgraciadamente, también se puede extender al
contenido de las diferentes aportaciones.
Sin poner ejemplo alguno, tarea que prefiero compruebe el lector, puedo declarar que no son
estudios de literatura comparada muchos de los trabajos expuestos en los congresos españoles de
literatura comparada arriba mencionados. La razón es obvia: los conferenciantes se han “olvidado”
de examinar dos o más literaturas desde un punto de vista internacional. No basta con estudiar una
literatura extranjera, es preciso abordarla con una actitud y metodología comparatista. Estas dos
exigencias suponen un espíritu abierto, exclusión de todo tipo de prejuicios, comprensión de otras
mentalidades diferentes a la nuestra y que toman vida al plasmarse en géneros, estilos, temas, mitos e
imágenes diversos de los nuestros. Estas exigencias suponen también enfocar de manera objetiva la
historia de varias literaturas, confrontar fuentes de inspiración e influencias, constatar éxitos y
fracasos, medios de transmisión entre los pueblos. Suponen, en fin, acercarse a las semejanzas y
diferencias que detecta cada lector. Pero si algo no suponen, si algo debe ser excluido de todo
comparatismo digno de este nombre, ese algo es una cosa tan sencilla como difícil: no caer en la
burda comparación.
En tercer lugar, y quizás aquí radique todo el quid de la cuestión, es preciso que los
universitarios españoles evolucionen hacia el hombre y la mujer universales. Ello no exige, ni mucho
menos, dejar de ser españoles. Es más: seremos más españoles cuanto más y mejor nos integremos
en nuestros espacios culturales propios, cuanto más cabida demos a los mundos culturales que hemos
provocado o nos han condicionado (me refiero de manera especial a Europa y América del Sur). Otra
forma de hacerse universal pasa por un camino obligado de la literatura comparada: el conocimiento
de otras lenguas. Más en concreto, un español, además de conocer perfectamente el castellano y su
literatura –además, en su caso, de conocer la lengua de su autonomía–, no podrá hacer literatura
comparada si desconoce completamente las lenguas clásicas, al menos dos o tres lenguas extranjeras
occidentales y, si es posible, una lengua inusual. Este último requisito no es indispensable –a pesar de
lo que diga Étiemble– pero sí conveniente.
En cuarto lugar es preciso resaltar que el conocimiento de otras culturas, lenguas y literaturas,
nos lleva como de la mano a la relación, y viceversa, al contacto habitual con personas y compañeros
de otros centros de enseñanza extranjeros. Surgen de modo lógico la asistencia a los congresos
internacionales –la participación de españoles en el XIV congreso de la International Association of
Comparative Literature, en Edmonton (Alberta, en agosto de 1994), apenas llegaba a media docena
entre varios cientos de asistentes… Y no estaría de menos que nos acostumbrásemos a participar en
congresos nacionales de literatura comparada, por ejemplo en Europa. ¿No había acaso casi un veinte
por ciento de participantes extranjeros en el último simposio de Santiago de Compostela? También
en este sentido, considero indispensable que nuestras bibliotecas universitarias se suscriban a revistas
extranjeras especializadas en literatura comparada tales como Revue de Littérature Comparée, Archiv,
Arcadia, Neohelicon, Rivista di Letterature Moderne e Comparate, Comparistica, Canadian Review of Comparative
Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, Comparative Literature, Comparative Literature Studies,
Symploké, Weltliteratur, Dedalus, Literary Research, Target, Neophilologus…
6
Podría alargar la lista de sugerencias. Prefiero detenerme aquí y concluir diciendo que la
literatura comparada tiene su propia metodología, su inalterable actitud respecto al mundo literario,
sus específicos condicionamientos y limitaciones, su perspectiva y proyectos en gran medida
diferentes de las literaturas nacionales y de la teoría de la literatura. Sin ser en modo alguno autónoma
(ninguna literatura es absolutamente autónoma), la literatura comparada es un complemento
indispensable y, como tal, debe gozar de la necesaria libertad para desarrollarse como tal y poder así
coadyuvar al desarrollo del resto de los estudios literarios.
[Nota: Acabo de recibir una noticia reconfortante: la aparición de Exemplaria. Revista
Internacional de Literatura Comparada. La periodicidad prevista es anual. Se trata de una iniciativa de la
Universidad de Huelva cuyo primer número debería salir a la luz a finales de 1997].

Más contenido relacionado

Similar a Derroteros del comparatismo español.pdf

Dante en el México del siglo xix
Dante en el México del siglo  xixDante en el México del siglo  xix
Dante en el México del siglo xix
Mavis1999
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Diego Alejandro
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Petricorena
 
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
Universidad Complutense de Madrid
 
Investigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas powerInvestigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas power
PaulGehrig
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
soteria31
 
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Ros2016
 
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeoJosé Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
Universidad Complutense de Madrid
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
THOR_Turaniana
 
Europa y España
Europa y EspañaEuropa y España
Oliverio girondo-trabajo-terminado
Oliverio girondo-trabajo-terminadoOliverio girondo-trabajo-terminado
Oliverio girondo-trabajo-terminado
JhonSalchichon9
 
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Agustin Perez
 
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
Geopress
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
Ángela Ibáñez Vivián
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
napial
 
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Gedisa Editorial
 
Trabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudadTrabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudad
jesus_ontur_93
 
Trabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudadTrabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudad
jesus_ontur_93
 

Similar a Derroteros del comparatismo español.pdf (20)

Dante en el México del siglo xix
Dante en el México del siglo  xixDante en el México del siglo  xix
Dante en el México del siglo xix
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
De exilio a exilio. La España moderna desde los manuales hispanos de litera...
 
Investigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas powerInvestigacion, pedro salinas power
Investigacion, pedro salinas power
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
 
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeoJosé Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
José Manuel Losada: El costumbrismo español y europeo
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
 
Europa y España
Europa y EspañaEuropa y España
Europa y España
 
Oliverio girondo-trabajo-terminado
Oliverio girondo-trabajo-terminadoOliverio girondo-trabajo-terminado
Oliverio girondo-trabajo-terminado
 
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
Dialnet literatura generaly-literaturacomparada-136248
 
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
Catolicismo y marxismo. Política social de la iglesia católica a finales del ...
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Módulo décimo
Módulo décimoMódulo décimo
Módulo décimo
 
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
Mediología. Revista de Occidente, enero de 2015
 
Trabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudadTrabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudad
 
Trabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudadTrabajo libro texto agustín ciudad
Trabajo libro texto agustín ciudad
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
Universidad Complutense de Madrid
 
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdfThe Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Universidad Complutense de Madrid
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
CompLit - Journal of European Literature, Arts and Society - n. 7 - Table of ...
 
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdfThe Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
The Referential Function of Myth - Excerpt.pdf
 
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
Introduction - Mythical Narratives in Comparative European Literature - CompL...
 
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdfCalderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Derroteros del comparatismo español.pdf

  • 1. 1 DERROTEROS DEL COMPARATISMO ESPAÑOL Revista Hispánica Moderna (Nueva York), 51 (1998), p. 461-467. ISSN: 1944-6446. No es fácil esbozar en unas páginas los estudios de literatura comparada en España. Sin embargo es preciso acometer esta empresa para saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. 1. Dentro de estos tres puntos capitales, el primero es el menos difícil, dado que se trata de resumir lo que se ha hecho hasta el presente. Mentiría gravemente si dijera que nuestros predecesores no se han interesado por la literatura comparada; me estaría alejando de la realidad porque los hechos hablan por sí mismos. Si bien es innegable que la literatura comparada llega con retraso a nuestros lares, cabe afirmar que no son pocos los estudios realizados en este campo, tanto en el terreno teórico como en el puramente práctico. Respecto al primero, es preciso resaltar los trabajos llevados a cabo por Cioranescu (Principios de literatura comparada, 1964) y Guillén (Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, 1985). Respecto al segundo, solo reseñaré algunos nombres que dan fe de interesantes trabajos: Marañón (Españoles fuera de España, 6ª ed. 1968), Valbuena Prat (Literatura española en sus relaciones con la universal, 1965), Lida de Malkiel (Estudios de literatura española y comparada, 1966), AA. V. (Los Géneros Literarios, 1985), Banús, Dyserink et al. (Europa en España, España en Europa, 1990), así estudios varios de Acosta (El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria). A esta lista se pueden añadir los trabajos que abordan las relaciones bilaterales, esto es, existentes entre la literatura española y otra extranjera. Entre muchos ejemplos, conviene citar los nombres de Sobejano, Arróniz y Lafarga. Se podría hacer una objeción, que sin más dilaciones brindo al lector: muchos trabajos dan una idea algo deformada de lo realizado por los españoles pues no llevan un auténtico cuño español. Baste ver lo ocurrido con los principales estudios teóricos. El primer trabajo (Principios de literatura comparada), aun cuando haya sido redactado en castellano, es obra de un gran crítico rumano que ha asimilado la disciplina en Francia –afincado en España desde hace varias decenas de años, ya le consideramos como nuestro. El segundo trabajo (Entre lo uno y lo diverso), aun cuando sea obra de un español, transmite igualmente cuanto el autor ha aprendido en el extranjero: este auténtico manual, fruto de unas conferencias que diera en 1980 en la Fundación March, es el resultado de sus investigaciones en Estados Unidos, especialmente en la Universidad de Harvard. Algo semejante se puede decir de otro libro suyo, por desgracia poco conocido, publicado durante su estancia en la Universidad de Princeton (Literature as System. Essays toward the Theory of Literary History, 1971). Esto no desdice en modo alguno de la aportación de críticos españoles a la literatura comparada. Pero sería faltar a la verdad si no se tuviera en cuenta a la hora de profundizar en lo que se ha realizado o se está realizando en España en torno a esta cuestión. Que España continúa importando en el terreno cultural, es un hecho a todas luces cierto. Buena muestra ofrecen algunas traducciones sobre literatura comparada aparecidas en España. Paso obligado aquí es la obra de Wellek (Conceptos de Crítica Literaria, 1968) así como la realizada precedentemente en colaboración con Warren (Teoría literaria, 1962). A estas traducciones se han de añadir muchas otras: Pichois y Rousseau (La literatura comparada, Colón Doménech trad., 1969), van Tieghem (Compendio de historia literaria de Europa. Desde el Renacimiento, Quiroga Pla trad., 1965 e Historia de la literatura universal, Tasis y Broch trad., 1975), Weisstein (Introducción a la literatura comparada, Mª Teresa Piñel trad., 1975), Étiemble (Ensayos de literatura (verdaderamente) general, 1977 y La recepción del
  • 2. 2 texto literario, 1988), Schmeling (Teoría y praxis de la literatura comparada, 1984), Mayoral (Estética de la recepción, ed., 1987). Una vez más, estas traducciones sobre literatura general y comparada encuentran un eco en los estudios de corte bilateral: Bataillon (Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, 2ª ed., 1966 y, en colaboración con Marcus, Études sur Bartolomé de las Casas, 1966), Benassi Bastianelli (La Francia in Azorin, 1970), Gerhart Hoffmeister (España y Alemania: historia y documentación de sus relaciones literarias, 1980, Isidro Gómez Romero trad.), Erwin Koppen (Thomas Mann y Don Quijote: ensayos de literatura comparada, 1990, Rafael de la Vega trad.), etc. La lista, muy abreviada aquí debido a su extensión, da de por sí una idea bastante acertada de que España va abriéndose camino en un terreno que, por diversos motivos, no es el suyo propio. 2. Este abrirse camino se puede constatar de modo especial en el trabajo que actualmente se está realizando de una manera más organizada. Con ello entramos en el segundo de los puntos arriba enunciados: ¿dónde estamos actualmente? La cuestión ha de abordarse de dos maneras diferentes: tanto desde un punto de vista científico como administrativo. Desde un punto meramente científico, es evidente que los universitarios españoles (profesores y estudiantes) experimentan un interés creciente por la literatura comparada. Desde que en 1978 fue publicado el primer número de esta revista 1616, órgano oficial de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (SELGYC), la disciplina no ha hecho sino aumentar su prestigio entre el público mínimamente versado en las relaciones culturales de nuestro país con el extranjero. El mayor acierto de dicha Sociedad ha sido la organización de una serie de “simposios” bienales en diversas localidades españolas: Granada, Zaragoza, Santiago de Compostela, Madrid… Se trata de congresos abiertos en el espacio y en el tiempo, como debe serlo nuestra disciplina. Son reuniones a las que han podido participar no solo profesores, sino también estudiantes en número creciente. Tan es así que el de 1994 contaba con más de 400 participantes. Jornadas de estudio, en definitiva, que han sido coronadas con unas ediciones que nada tienen que envidiar a otras publicadas en el extranjero. En el simposio de Granada se daba una importancia predominante a las relaciones entre Oriente y Europa, al espíritu de la Modernidad, a la traducción y a la historia literaria. En el IX simposio (celebrado en Zaragoza en noviembre de 1992), el interés fue nuevamente múltiple: la mujer (elogio y vituperio), la parodia y el viaje imaginario. Posteriormente he tenido la oportunidad de asistir a otros tres congresos especialmente relevantes: Francia en la encrucijada europea (La France au carrefour de l’Europe), coloquio organizado por el Departamento de Filología Francesa de la Universidad Complutense de Madrid del 11 al 15 de abril de 1994, el X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, congreso organizado por el Departamento de Filología Española, Teoría de la Literatura y Lingüística General de la Universidad de Santiago de Compostela del 18 al 21 de octubre de 1994 y el XI simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, organizado por la SELGYC en la Fundación Juan March de Madrid del 18 al 21 de diciembre de 1996. El primero de ellos, coordinado por Javier del Prado, se abría en abanico para acoger las diferentes vertientes de la disciplina (recepción, mitocrítica, tematología, imagología, poética, filmología y filosofía, entre otras). El segundo, organizado por un equipo que coordinaban Darío Villanueva y Fernando Cabo, prefería centrar el interés de los participantes en tres temas harto evocadores y sugerentes: el multilingüismo, el paisaje en la literatura y el juego. No difería mucho el tercero de ellos puesto que optaba de nuevo por el espíritu polifacético: los miembros de la junta permanente de la SELGYC dividían el congreso en tres partes marcadamente distintas: la ficción histórica, la literatura epistolar dentro de los géneros literarios y un tema especialmente atractivo: locos y simples en la literatura y el arte. Pero no acaban aquí las realizaciones positivas. Son numerosos los departamentos que se interesan de manera progresiva por la literatura comparada. Así, los colegas italianistas, en su V
  • 3. 3 congreso (Oviedo, 1990), han tenido la iniciativa de dedicar una serie de estudios a los contrastes existentes, por ejemplo, entre la literatura fascista en España e Italia. Los germanistas, por su lado, publican en la Revista Alemana de 1993 varios acercamientos referidos al eje Norte / Sur en los relatos de viaje alemanes. Los anglicistas desarrollan fecundos estudios de los estudios de recepción de novelas españolas (como es el caso de Don Quijote) en la literatura romántica de Gran Bretaña. Los “francesistas” indagan sin cesar en las relaciones francoespañolas durante épocas de imperecedero intercambio cultural como han sido los siglos XVII y XIX. Un largo etcétera podría seguir esta cala que no viene sino a demostrar que los españoles cada vez se interesan más por el comparatismo literario. Desde un punto de vista específicamente administrativo, francamente, queda aún mucho camino por recorrer. Incluso me atrevería a decir que lo estamos recorriendo con cierta timidez, algo que contrasta llamativamente con los esfuerzos arriba descritos de una manera más que somera. Seré más explícito. Un libro fechado en 1988 y editado por el Consejo Español de Universidades lleva por título “Diplomatura y Licenciatura en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Proposiciones, alternativas, observaciones y sugerencias formuladas al informe técnico”. A pesar de que tal publicación solo tuviera un objetivo orientativo, el resultado fue que dicho informe cortó las alas a un proyecto que habría equiparado a la Universidad española con la mayoría de las universidades occidentales desarrolladas. Digo aquí lo que ya he escrito en otro lugar: la literatura comparada sufre, sin duda alguna, un agravio discriminatorio (“comparativo”, sería la expresión más acertada) puesto que no se concibe sino como una disciplina ancilar de la teoría de la literatura y de las filologías extranjeras. Bien son conocidos mi respeto y atracción por estas últimas. Sin embargo, tal y como dicen los colegas alemanes, son pares de zapatos diferentes. En efecto, todo ello denota cierta carencia de perspectiva, cuando no –como anunciaré al cabo de estas páginas– de conocimiento de lo que sea la literatura comparada. Me explico. Cuando, a nivel administrativo, se habla de asignaturas tales como “Principios de la literatura comparada”, de “Metodología del comparatismo literario” o de “La literatura comparada en su relación con las demás literaturas”, parece que vamos por buen camino. Pero cuando estas tres asignaturas solo encuentran un lugar dentro del Área de conocimiento de la teoría literaria, entonces veo que algo no ha quedado bien encajado y que, pronto o tarde, la holgura se hará notar hasta resquebrajar el sistema que actualmente parece tan sólido y compacto. Prosigamos las pesquisas. Como resultado del informe técnico arriba mencionado, el Boletín Oficial del Estado, con fecha del 20 de noviembre de 1990 (n 278: 34391 et sq.), publicaba las “Directrices propias de los planes de estudio para la obtención del título oficial de licenciado en teoría de la literatura y literatura comparada”, enseñanza que solo tiene lugar a partir del segundo ciclo y con una duración de dos años. En dicho ejemplar del B.O.E. se indican de manera tan definitiva como definitoria las asignaturas troncales: “Antropología literaria”, “Crítica literaria”, “Literaturas comparadas”, “Principios y métodos de la literatura comparada”, “Teoría del lenguaje literario” y “Teoría y estructura de los géneros literarios”. Pues bien, a excepción de la primera, todas las asignaturas vuelven a enmarcarse dentro de la teoría de la literatura… Claramente hay quien no comprende que la teoría de la literatura no es lo mismo que la literatura general y comparada. Es un hecho palmario y corroborado que actualmente no existe un área de conocimiento denominada “Literatura comparada”. Con el paso de los años, estas directrices generales han ido tomando cuerpo en lugares concretos y determinados. Hasta el momento han sido aprobados dos planes de estudios al respecto bajo el nombre de “Licenciatura en teoría de la literatura y literatura comparada”: el de la Universidad Autónoma de Barcelona (B.O.E. con fecha de 28 de enero de 1993, n 24: 2376 et sq.) y el de la Universidad de Barcelona (B.O.E. con fecha de 31 de agosto de 1994, n
  • 4. 4 208: 27539-27546). A estos dos cabe añadir un tercer plan ya definitivamente homologado pero pendiente de publicación en el Boletín Oficial del Estado: el correspondiente a la Universidad de Valladolid. Si nos detenemos en un estudio de estos planes veremos que las materias troncales y obligatorias dedicadas exclusivamente a la literatura comparada comprenden los siguientes campos: introducción a la literatura comparada, estudio y análisis de temas y textos literarios, el comparatismo como teoría y como práctica, historia de la disciplina, principales métodos de análisis comparado de los textos literarios, etc. El resto de las asignaturas pertenecen al terreno propio de la antropología social, a la teoría de la literatura propiamente dicha y a las filologías correspondientes. Cuantitativamente, por otro lado, las materias propias de la literatura comparada oscilan entre los veintiocho y los cuarenta créditos, cifra desproporcionada si tenemos en cuenta que el total de los créditos de que consta este segundo ciclo supera los ochenta. 3. Tras estas informaciones científicas y administrativas, no queda sino pasar al último de los tres puntos anunciado al comienzo de estas páginas: esto es, hacia dónde vamos. No cabe la menor duda de que lo que está hecho, hecho está. Pero permítaseme esbozar algunas reflexiones que quizás puedan servir de orientación a la hora de plantear de nuevo los derroteros que podría seguir nuestra disciplina. Las sugerencias que aquí hago son muy variadas, aunque las condensaré con vistas a un ulterior desarrollo. En primer lugar pienso que no todas las puertas están cerradas en lo que concierne a la independencia de la literatura comparada con respecto a la teoría de la teoría de la literatura y las filologías extranjeras. Sé a ciencia cierta que, a nivel ministerial, existe actualmente una tendencia a estudiar de nuevo las áreas de conocimiento. Espero que los clamores que se han levantado produzcan sus frutos en este terreno y quienes deciden lleguen a la conclusión de que una cosa es la teoría de la literatura en general, otra son las diferentes filologías extranjeras –las cuales merecen todo mi respeto– y otra muy distinta la teoría y práctica de la literatura comparada –que necesita de las precedentes pero de las que debe distinguirse porque su método y objetivo son esencialmente distintos. En segundo lugar no debemos cejar en el empeño de proponer un estudio específicamente comparado de la literatura, al menos en aquellos estudios que quieran apodarse con esta denominación. Si arriba alababa las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora, aquí no puedo sino llamar la atención sobre lo escasamente comparativos que son no pocos de los artículos publicados en las actas de los diferentes congresos. Debido a la falta de una formación decididamente comparada, en la mayoría de los casos se ha llegado a pensar que basta con estudiar a un autor extranjero para entrar a formar parte del comparatismo. No es así. La impresión que me dio el simposio de Zaragoza (1992) fue el de un pandemónium absoluto. Volví a mi casa y universidad con la impresión de haber asistido a una amalgama ecléctica de aportaciones indiscriminadas. Fue algo que pude comprobar al recibir las actas en noviembre de 1994. Por si fuera poco, este sinsabor ha sido corroborado por una reseña aparecida en el número 25, Spring-Summer de 1996 de Literary Research. En su juicio sobre las Actas de dicho simposio, María Elena de Valdés alaba los esfuerzos que se hacen en España por incorporar la literatura comparada a la corriente académica universitaria. Desgraciadamente, dicho elogio coincide con la impresión que yo mismo tuve cuando asistí a dicho congreso. Cito uno de sus comentarios respecto al primer volumen: “This volume shows that these efforts are at a very primary stage and, with perhaps a few exceptions, are comparative only in name”. La razón no tarda en llegar: al margen de la deficiente disposición de títulos y afiliaciones, el editor no da referencia alguna en lo que concierne a los criterios de selección y organización de las Actas. Lo peor de todo es que dichos criterios nunca han existido: los volúmenes contienen un amasijo ingente de contribuciones sin orden ni concierto. María Elena de Valdés es tan clarividente como tajante respecto al volumen dedicado al
  • 5. 5 tema de la mujer en la literatura: “The rationale, both for this part of the symposium and the present publication, seems to have been to include anything and everything in literature which deals with woman and could fit a general symposium. General it must have been; there are no restrictions. What we have is a miscellaneous collection of forty-four papers of varied length, weight, importance and quality” (16-17). Dicha valoración, desgraciadamente, puede aplicarse al volumen dedicado a la parodia y al viaje imaginario. Aun cuando Pablo Restrepo-Gautier saluda el talante estimulador de los artículos (20), no es menos cierto que se puede objetar una falta patente de rigor académico en la organización de los mismos. Es una crítica que, desgraciadamente, también se puede extender al contenido de las diferentes aportaciones. Sin poner ejemplo alguno, tarea que prefiero compruebe el lector, puedo declarar que no son estudios de literatura comparada muchos de los trabajos expuestos en los congresos españoles de literatura comparada arriba mencionados. La razón es obvia: los conferenciantes se han “olvidado” de examinar dos o más literaturas desde un punto de vista internacional. No basta con estudiar una literatura extranjera, es preciso abordarla con una actitud y metodología comparatista. Estas dos exigencias suponen un espíritu abierto, exclusión de todo tipo de prejuicios, comprensión de otras mentalidades diferentes a la nuestra y que toman vida al plasmarse en géneros, estilos, temas, mitos e imágenes diversos de los nuestros. Estas exigencias suponen también enfocar de manera objetiva la historia de varias literaturas, confrontar fuentes de inspiración e influencias, constatar éxitos y fracasos, medios de transmisión entre los pueblos. Suponen, en fin, acercarse a las semejanzas y diferencias que detecta cada lector. Pero si algo no suponen, si algo debe ser excluido de todo comparatismo digno de este nombre, ese algo es una cosa tan sencilla como difícil: no caer en la burda comparación. En tercer lugar, y quizás aquí radique todo el quid de la cuestión, es preciso que los universitarios españoles evolucionen hacia el hombre y la mujer universales. Ello no exige, ni mucho menos, dejar de ser españoles. Es más: seremos más españoles cuanto más y mejor nos integremos en nuestros espacios culturales propios, cuanto más cabida demos a los mundos culturales que hemos provocado o nos han condicionado (me refiero de manera especial a Europa y América del Sur). Otra forma de hacerse universal pasa por un camino obligado de la literatura comparada: el conocimiento de otras lenguas. Más en concreto, un español, además de conocer perfectamente el castellano y su literatura –además, en su caso, de conocer la lengua de su autonomía–, no podrá hacer literatura comparada si desconoce completamente las lenguas clásicas, al menos dos o tres lenguas extranjeras occidentales y, si es posible, una lengua inusual. Este último requisito no es indispensable –a pesar de lo que diga Étiemble– pero sí conveniente. En cuarto lugar es preciso resaltar que el conocimiento de otras culturas, lenguas y literaturas, nos lleva como de la mano a la relación, y viceversa, al contacto habitual con personas y compañeros de otros centros de enseñanza extranjeros. Surgen de modo lógico la asistencia a los congresos internacionales –la participación de españoles en el XIV congreso de la International Association of Comparative Literature, en Edmonton (Alberta, en agosto de 1994), apenas llegaba a media docena entre varios cientos de asistentes… Y no estaría de menos que nos acostumbrásemos a participar en congresos nacionales de literatura comparada, por ejemplo en Europa. ¿No había acaso casi un veinte por ciento de participantes extranjeros en el último simposio de Santiago de Compostela? También en este sentido, considero indispensable que nuestras bibliotecas universitarias se suscriban a revistas extranjeras especializadas en literatura comparada tales como Revue de Littérature Comparée, Archiv, Arcadia, Neohelicon, Rivista di Letterature Moderne e Comparate, Comparistica, Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, Comparative Literature, Comparative Literature Studies, Symploké, Weltliteratur, Dedalus, Literary Research, Target, Neophilologus…
  • 6. 6 Podría alargar la lista de sugerencias. Prefiero detenerme aquí y concluir diciendo que la literatura comparada tiene su propia metodología, su inalterable actitud respecto al mundo literario, sus específicos condicionamientos y limitaciones, su perspectiva y proyectos en gran medida diferentes de las literaturas nacionales y de la teoría de la literatura. Sin ser en modo alguno autónoma (ninguna literatura es absolutamente autónoma), la literatura comparada es un complemento indispensable y, como tal, debe gozar de la necesaria libertad para desarrollarse como tal y poder así coadyuvar al desarrollo del resto de los estudios literarios. [Nota: Acabo de recibir una noticia reconfortante: la aparición de Exemplaria. Revista Internacional de Literatura Comparada. La periodicidad prevista es anual. Se trata de una iniciativa de la Universidad de Huelva cuyo primer número debería salir a la luz a finales de 1997].