SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1. CALDERÓN DE LA BARCA: EL LAUREL DE APOLO
José Manuel Losada
Revista de Literatura (Madrid), 51/102 (1989), p. 485-494.
ISSN: 0034-849X.
Resumen de la comedia
Jornada primera. La hermosa ninfa Dafne, que se había desmayado a la vista de la serpiente
Fitón, recobra el conocimiento en brazos de dos pastores, Céfalo y Silvio, y les cuenta la historia de
la fiera: parece ser que esta no es ni más ni menos que la reencarnación del mago Fitón, anteriormente
vencido y matado por Apolo. En ese momento llegan los otros pastores y pastoras cantando himnos
en honor de Apolo y de Venus: para acabar de una vez por todas con la calamidad que asola la
comarca, Apolo y Amor –este último enviado por su madre– han prometido venir a Tesalia y matar
a la serpiente; los dos dioses se encuentran y Apolo se burla de Amor. En estas, la serpiente Fitón
hace acto de presencia: Amor huye despavorido mientras que Apolo le lanza una flecha mortífera.
Seguidamente todos los habitantes celebran al dios sol y ridiculizan al miedoso Amor.
Jornada segunda. Pero este grita venganza: Eco propaga por doquier “amor, amor” e
inmediatamente todos los mortales sucumben a esta pasión. En cuanto a Apolo y Dafne, ambos van
a recibir dos flechas invisibles que provocan el amor en el dios y el odio en la ninfa. ¡Pero los pastores
siguen alabando a Apolo! Este no puede menos que entrar en cólera y ordenarles que se callen. En
su lucha contra Amor, Apolo –que se ha vuelto celoso de los dos pastores Céfalo y Silvio– invita a
Iris a propagar por todas las direcciones “olvido, olvido” y metamorfosea momentáneamente en
árbol al pastor Rústico para que espíe durante la noche las supuestas aventuras amorosas de la
hermosa ninfa. Al día siguiente tienen lugar la suasio apolínea y la persecución de Dafne; una vez que
esta ha sido metamorfoseada en laurel, Amor reaparece en escena, llama a todos los personajes y les
muestra al dios Apolo que adora a un simple árbol y reconoce su derrota. Para terminar, Apolo ordena
que el laurel sea árbol de hoja perenne y de todos venerado; cierra la escena una alabanza anacrónica
del rey Carlos II.
La interpretación cristiana de los mitos
En su artículo sobre las comedias mitológicas de Calderón de la Barca, Chapman1 propone
estudiar estas piezas a la luz de los mismos criterios de los que se sirvió el autor, y cita la Philosophia
secreta2, de Juan Pérez de Moya, para mostrar bien la orientación que dominaba toda la escena
mitológica española de los siglos XVI y XVII. Durante este período los autores –sin abandonar la
estética de las piezas–, se interesaban sobre todo por su significación alegórica, esto es, por su
interpretación cristiana3. En su pluma, los personajes y las historias de los libros de la antigüedad
venían a ser –igual que las representaciones órficas de Cristo en las primitivas comunidades cristianas–
modos de vida que convenía seguir o evitar según su mayor o menor adaptación a los modelos
1 Revista de Literatura, 5 (1954): 35-67.
2 La primera edición data de 1585.
3 Cfr. Ignacio Elizalde, “El papel del Dios verdadero…”, Segismundo, Anejos, 6 (1983).
evangélicos. Los autores, con el objeto de obtener la “provechosa doctrina”4 que se escondía en
aquellos libros, revestían a sus personajes de las virtudes y los vicios propios de todo ser humano
como si de un compendio de moral se tratara. Evidentemente, Calderón no escapó a esta tendencia
y, después de haberse ordenado sacerdote, dio al público, una tras otra, diecinueve comedias
mitológicas con el objeto de “unir lo útil a lo agradable”.
Solo teniendo en cuenta esta propensión del autor podemos comprender en toda su hondura
El laurel de Apolo. En efecto, si bien es verdad que ha conservado lo esencial de los modelos griego y
latino, el autor da muestras de una extraordinaria facilidad para modificar aquí y allá los elementos
que más le convienen. Ora refuerza la ascensión fulgurante de Apolo, ora vuelve más catastrófica su
caída vertiginosa; si aquí vemos a un Febo completamente destrozado, más tarde lo volveremos a ver
cantando y convidando a todos a compartir su alegría. Esto nos muestra ya algunas de las variaciones
que el autor ha operado en relación con los originales, variaciones que –como veremos más adelante–
, no dejan de tener una finalidad precisa puesto que “Calderón no puede desprenderse de su
mentalidad teológica”5. Detrás de cada modificación hay un mensaje que el autor quiere comunicar
al público. Su visión del hombre y del mundo hacían de él un autor que escribía sus comedias
mitológicas –tal y como hoy diríamos– en “clave” cristiana: será preciso, por lo tanto, analizar las
acciones y las situaciones de los personajes de su obra con el mismo código del que él se sirvió. Solo
así se nos harán comprensibles, “descifrables” y la pieza ganará en coherencia.
Apolo, un dios humanizado
En Calderón las antiguas divinidades no conservan de su carácter divino más que una débil
apariencia. Bien es cierto que observamos los mismos gestos y las mismas palabras que les eran
propias en las narraciones de la antigüedad, pero en varias ocasiones podemos constatar que sus
cualidades y sus excelencias se han visto ostensiblemente disminuidas. Este es el caso de Apolo: un
dios que desvela los oráculos, ¿podrá ser ingenuo hasta el punto de no sospechar ni lo más mínimo
la desgracia que le acecha y todo ello, además, a pesar de las numerosas premoniciones que aparecen
a lo largo de toda la pieza?6. Las intervencioes musicales de Amor y de los coros –que anunciaban ya
el desenlace inminente de la comedia–, ¿podrían acaso ser oídas por el dios de la música sin que cayera
en la cuenta de todo su contenido altamente evocador? En fin de cuentas: el inventor de la medicina,
el que la ha enseñado a Esculapio y sobre quien la enfermedad no ejerce poder alguno, ¿podría
exclamar amargamente admitiendo su debilidad: “¡Con mi antídoto me matan!”7.
En cuanto al arco y las flechas que manejaba con una destreza fuera de lo común, no vemos
que se haya operado ninguna transformación sustancial, debido sin duda a que el arquero divino, en
las Metamorfosis, ya había recibido la flecha dorada que le hacía víctima del amor.
No hay, por lo tanto, duda alguna: si Apolo ha perdido todos los atributos que le caracterizaban
tan singularmente, podemos llegar a la conclusión de que ya no es el dios Apolo. En efecto, al tiempo
que conserva –por motivos dramáticos– el aspecto divino del personaje, el autor lo ha despojado
literalmente de todas sus facultades divinas internas. Para Calderón de la Barca, Apolo ya no es Apolo,
sino un hombre como otro cualquiera; un hombre susceptible de ser juzgado como todos los otros.
4 Juan Pérez de Moya, Philosophia secreta. La cita es de Chapman.
5 Charles-Vincent Aubrun, en Hacia Calderón, coloquio anglogermano, W. de Gruyter, Berlín, 1970: 148.
6 Notemos ante todo la escena en la que Dafne, que corona a Apolo con una guirnalda, presiente el cambio que se va
a operar en ella; o incluso aquella otra tan sugestiva en la que es precisamente Apolo el que disfraza a Rústico de árbol.
7 Calderón de la Barca, Obras completas, t. I: El laurel de Apolo, Madrid, Aguilar, 1966, j. II, p. 1756; en adelante tomaremos
esta edición como referencia.
Como consecuencia, sus acciones, al contrario que las de los demás dioses, serán acciones que
merecerán la reprobación o la alabanza, crímenes o hazañas que habrá que castigar orecompensar
para así poder indicar el buen camino al público –sin duda poco instruido– que contemplaba la
escena.
Una vez que hemos hecho estas observaciones, el estudio de la pieza se nos hace mucho más
accesible: podremos ver vuáles han sido los tres principales errores de Apolo, errores que, para
Calderón, vienen a ser faltas que merecen un castigo; seguidamente veremos que dichas faltas
corresponden con mucha fidelidad a los tres principales vicios que la religión cristiana combatía; el
castigo que Apolo sufre por cada uno de estos “pecados” constituye el desenlace de la comedia, pero
simultáneamente –de igual modo que en la más pura ortodoxia de la doctrina– esta penitencia
produce efectos de virtud allí mismo donde antes no había más que vicio.
Los tres vicios de Apolo y su castigo
La primera falta de Apolo es su apegamiento excesivo a los bienes de la tierra: espera
impaciente los sacrificios de los hombres, pero estos rudos humanos tardan en darle el culto que le
es debido y Apolo entra en cólera. Esta escena no se encontraba en los modelos antiguos; sin
embargo, Calderón la ha inventado para llamar la atención de sus espectadores sobre el primer vicio
en el que el dios cae: la avaricia. Se trata en este caso de un deseo desordenado de los bienes de este
mundo, bienes que le faltarán cuando los hombres abandonen su culto a favor del mago Fitón:
DAFNE
Oráculos, pues, de todas
las gentes de estas montañas,
ya no eran Apolo y Venus
sus auxiliares, con tanta
desestimación, que habiendo
en esas dos cumbres altas
dos templos suyos, apenas
vimos por edades largas
en sus piadosos umbrales
ni aun huella de humana planta,
porque a la lóbrega gruta
de Fitópn era a quien daban
la fe y el voto, teniendo
sus respuestas por más sabias (J. I, p. 1742).
Como podemos ver, Apolo está colérico porque el culto de su templo ha caído en el más
profundo olvido. Lo que hace entonces es provocar el desbordamiento del río Peneo, inundando así
la gruta del mago y dejando fuera de combate a un adversario demasiado poderoso que le usurpaba
toda su gloria. Y si más tarde Apolo va a Tesalia para matar a la serpiente Fitón, es evidente que no
lo hace movido de compasión por los pobres humanos, sino más bien por la promesa que estos han
hecho de restablecer sus sacrificios perfumados si les libera de esta espantosa bestia:
DAFNE
…al templo de Apolo hoy suben,
los hombres por una banda,
y las mujeres por otra
al templo de Venus, para
que ofrendas y sacrificios
mejores sus esperanzas (J. I, p. 1743).
Pero si el autor hubiera permitido a Apolo calmar su sed insaciable de riquezas y bienes
terrenos, no habría moral alguna; precisamente por eso el dios no obtendrá en ningún momento los
presentes que los hombres habían prometido hacerle.
Veamos ahora la segunda falta de Apolo. La encontramos en el diálogo cantado8 que mantiene
con Amor. Primeramente los dos dioses se observan tal y como podrían hacerlo dos rivales antes de
entrar en batalla; instantes después, Apolo toma la palabra para ridiculizar a Amor:
Tu peligro recela;
que no es trofeo
tan gran monstruo de un niño
desnudo y ciego (J. I, p. 1748).
Y, al mismo tiempo que canta, Apolo se vanagloria de su victoria sobre el monstruo que yace
muerto a sus pies: “el triunfo ha sido mío” (J. I, p. 1749).
Estas dos intervenciones de Apolo nos bastan para descubrir su segundo defecto: la soberbia.
Febo, el dios que había venido a librar a los hombres del peligro que les amenazaba, debe, es cierto,
librarles, pero sin creerse por ello con derecho a envanecerse: aquí está la vanidad que Aubrun
considera como un “vicio monstruoso”9, a menudo criticado en las comedias mitológicas. Además,
Apolo ha cometido –de nuevo movido por su orgullo– el error de humillar a Amor, crimen
imperdonable puesto que para Calderón el amor “es la mayor pasión de nuestra condición humana”10.
Esta divinidad se siente, por lo tanto, profundamente ultrajada y prepara su cruel venganza…
Y Amor la toma precisamente cuando Apolo habría podido cubrirse de gloria. Los humanos
habían visto al hijo de Zeus salir victorioso de su combate contra la serpiente Fitón. Puesto que la
serpiente había ahuyentado al miedoso Amor, los hombres se acercan para aclamar a Apolo como
vencedor de la bestia y del Amor; ovaciones tanto más inoportunas cuanto que Apolo ya se ha
quedado prendado de la ninfa que le aborrece; por ello les dice que se callen:
…Cesen,
villanos, vuestras canciones,
que miente vuestra voz, miente
vuestro acento, si de mí
publica que solo puede
vencedor llamarse
quien al Amor vence (J. II, p. 1757).
En efecto, los humanos ignoran este amor que Apolo siente en lo más profundo de su corazón.
Por su lado, él no se lo puede ocultar a sí mismo, y comienza a darse cuenta de que “le queda por
vencer un monstruo (Amor) más poderoso aún que el que ya ha vencido”11. Pero la venganza de
Amor llega a su punto culminante cuando este se sirve precisamente de las mismas palabras que
Apolo había utilizado para burlarse de él. Poco antes de la muerte de la bestia, el hijo de Zeus se había
mofado del Amor viéndole armado como un cazador; poco después, Amor, asustado frente a la
serpiente, había debido aceptar que sus flechas nada podían contra las fieras. Pero se había visto
ofendido y todo aquello no podía quedar así; por eso Amor sabrá esperar pacientemente el fracaso
de Apolo, y cuando este, de rodillas y desesperado, llora la pérdida de Dafne, Amor llama a todos los
8 Chapman, op. cit., p. 41, está de acuerdo con Valbuena Prat acerca del papel que desempeña la música en las comedias
mitológicas de Calderón; en el caso que ahora nos ocupa, la música realza de tal manera esta escena que hace de ella uno de
los principales momentos de la pieza.
9 Op. cit., p. 152.
10 Elizalde, op. cit., p. 1010.
11 J. II, p. 1752.
habitantes de la comarca y les muestra el lamentable estado en que se encuentra aquel que se jactaba
en vano:
…Oídme, atendedme.
Bien sabéis que mi desaire
fue (ya lo he dicho otras veces)
no ser mis armas capaces
de brutos, que amor no sienten.
El triunfo disteis a Apolo,
y para que llegue a verse
quién triunfa con más ventajas,
quien más aplausos merece,
quién vence fieras, o quién
vence al dios que fieras vence; volved los ojos veréis
que a un tronco adorando muere (J. II, p. 1762).
El tercer vicio de Apolo es la lujuria12. Apolo se ha quedado prendado de la hermosura de
Dafne y quiere gozarla a pesar del odio que la ninfa siente por él. En su suasio, Apolo le muestra todas
sus cualidades –nueva aparición del pecado de soberbia– y promete ofrecérselas como presente a
condición de que ella se le entregue13; pero la ninfa se niega a perder su virginidad. En lo que a Dafne
respecta, nos parece evidente que Calderón se pone de su parte en el sentido de que la metamorfosis
viene a ser una recompensa. No nos parece acertada, por lo tanto, la aserción de H. M. Martin14,
quien ve en esta transformación un rebajamiento y una humillación; al contrario que este crítico,
vemos aquí la concesión de una gracia implorada por la ninfa:
¡Gran Peneo, padre mío!…
…por tu honor y mi honor vuelve…
…no permitas… que yo llegue…
…a ver antes… a ver antes…
…mi desdicha que mi muerte (J. II, p. 1761).
Por su lado, Apolo va a sufrir todos los males que su reprensible amor lleva consigo: los celos,
el desdén y la desesperanza. El dios Amor sabrá urdir con destreza todos sus hilos de manera que –
poco antes de la metamorfosis de Dafne– Febo sea víctima de celos insoportables:
…no sé cuál más me ofende,
o el que ama lo que amo,
o el que lo que amo aborrece.
[…]
¿Qué distinto fuego, cielos,
de otro cualquier fuego es este,
que aborreciendo o amando
contrarios vientos le encienden? (J. II, p. 1760).
El desdén de Dafne aumentará su sufrimiento y, finalmente, la pérdida de su objeto no hará
sino reavivar su desesperanza.
Apolo penitente y virtuoso
Hemos podido ver que los tres vicios de Apolo –la avaricia, la soberbia y la lujuria–
corresponden plenamente a los tres pecados contra los que la doctrina cristiana nos previene con más
12 Cfr. Aubrun, op. cit., p. 152.
13 Cfr. J. II, p. 1756.
14 “The Apolo and Daphne myths as treated by Lope de Vega and Calderón”, in Hispanic Review, 1 (1933): 156.
insistencia. En efecto, todos los demás pecados se reducen a estos tres, tal y como afirma San Juan
en su primera carta: “porque todo lo que hay en el mundo, concupiscencia de la carne, concupiscencia
de los ojos y orgullo de la vida, no viene del Padre”15. Igualmente hemos podido ver que Calderón
lanza sus iras contra esta “divinidad pecadora”, puesto que en ningún momento el dios Apolo habrá
saciado sus apetitos desordenados, antes bien será castigado: y es precisamente en este castigo donde
se encuentra la primera consecuencia moral de esta comedia mitológica16.
No obstante, Calderón –que ansía darnos una “provechosa doctrina”– no puede quedarse a
medio camino: enseñar solamente el vicio y el castigo que este conlleva habría tenido una eficacia
más bien limitada. ¿Y qué mejor medio para alcanzar su objetivosino el de criticar el vicio predicando
la virtud? Frente a cada vicio, el autor nos propone su virtud correspondiente. Veámoslo.
En la alabanza anacrónica que Apolo hace del rey Carlos II, la generosidad del dios es resaltada
o, más bien, contrastada con respecto a su antigua avaricia: Apolo –sin duda aún bajo los efectos
desconcertantes del extraordinario cambio que se ha producido en su amada– olvida todos los
sacrificios y holocaustos que le habían sido prometidos al principio y, lo que es más, será él mismo
quien incite a los humanos a unirse con él, que lleva como ofrenda para el monarca español las
primeras hojas del laurel:
APOLO
…el sacro laurel de Apolo,
con festivos parabienes,
ofrezcamos a sus plantas,
por si por dicha merece,
siendo don nuestro, ceñir
el rizo Ofir de sus sienes (J. II, p. 1763).
En cuanto al orgulloso Apolo que se enorgullecía de sus hazañas al tiempo que ridiculizaba a
Amor, ya no lo encontraremos más desde que la ninfa ha sido transformada en laurel; Apolo mismo
también ha sido transformado, pero transformado interiormente: se ha hecho humilde y reconoce su
debilidad de cara al Amor: “…confieso que tú me vences” (J. II, p. 1762).
En fin, la metamorfosis de Dafne para evitar su deshonra va a producir también un benéfico
efecto en lo que concierne al tercer vicio de Apolo: su lujuria tomará el cariz de un amor perfecto.
Bien es cierto que en un primer momento recuerda con nostalgia la extrema belleza de la ninfa (cfr.
J. II, p. 1762); a fin de cuentas, es un recuerdo lógico y comprensible. Sin embargo, una vez resignado
y movido ya por un verdadero amor, exclama:
…mi mayor triunfo es este
de saber amar…
[…]
pues solo amor sabe el que ama
aún más allá de la muerte (J. II, p. 1762).
Pero sobre todo cuando Apolo cante un himno en honor de Dafne ya no podremos dudar
más de la sinceridad de su amor:
Dafne es esta, que a los dioses
con su llanto compadece
tanto, en culto de su honor,
que en árbol me la convierten,
[…]; gozando (el laurel)
de iguales verdores siempre
15 Cap. II, vers. 6.
16 Cfr. A. Valbuena Prat, Historia de la literatura española, Barcelona: G. Gili, 1982: 725.
del rayo estará seguro;
y para que más se aumente
su honor, con él sus victorias
han de coronar los reyes (J. II, p. 1762).

Más contenido relacionado

Similar a Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf

Vidafedro
VidafedroVidafedro
Vidafedronuria
 
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaTema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaAndrea Marley
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasartePedro Lasarte
 
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYOEL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYOLYasmi
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.KarenIreneOlivasDina
 
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller b
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller bTrabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller b
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller bMaria José Cortés Tarín
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdf
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdfELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdf
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdfJaimeSanchezCastillo
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco VidasuenoAnaRomeo
 

Similar a Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf (20)

Vidafedro
VidafedroVidafedro
Vidafedro
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaTema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
 
Leyendas de Bécquer
Leyendas de BécquerLeyendas de Bécquer
Leyendas de Bécquer
 
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
 
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYOEL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
EL ASNO DE ORO, DE LUCIO APULEYO
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
Presentación de Edipo Rey, décimo nivel.
 
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller b
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller bTrabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller b
Trabajo dios apolo ángela gómez 2º bachiller b
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Sófocles
SófoclesSófocles
Sófocles
 
Actividad de 4ºb..sobre mito..1
Actividad  de 4ºb..sobre mito..1Actividad  de 4ºb..sobre mito..1
Actividad de 4ºb..sobre mito..1
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdf
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdfELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdf
ELIANO, Historia de los Animales (Libros I-VIII).pdf
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...Universidad Complutense de Madrid
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Universidad Complutense de Madrid
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Universidad Complutense de Madrid
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...Universidad Complutense de Madrid
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Universidad Complutense de Madrid
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfUniversidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdfMito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
Mito y mitocrítica cultural, un itinerario personal.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido - Introducción - Introduction.pdf
 
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdfMito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
Mito - Teorías de un concepto controvertido.pdf
 
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdfLa vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
La vejez inmortal. Consideraciones sobre el mitema de la inmortalidad.pdf
 
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
L’enlèvement de Mlle de Montmorency-Boutteville et de la fille de Lope de Veg...
 
Mito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdfMito y símbolo.pdf
Mito y símbolo.pdf
 
Mito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdfMito y clasificación social.pdf
Mito y clasificación social.pdf
 
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdfHacia una mitocrítica de las emociones.pdf
Hacia una mitocrítica de las emociones.pdf
 
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
Fortunes et infortunes du précepte horatien 'utile dulci' dans la littérature...
 
El mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdfEl mito y la era digital.pdf
El mito y la era digital.pdf
 
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana - Hombres de maíz, de M...
 
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdfCultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
Cultural Myth Criticism and Today’s Challenges to Myth - Brill.pdf
 
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdfRévolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
Révolution de l’image à l’avènement de la Modernité.pdf
 
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdfLa trascendencia de la ciencia ficción.pdf
La trascendencia de la ciencia ficción.pdf
 
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdfLa littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
La littérature comparée et l’interculturel. L’exemple franco-espagnol.pdf
 
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdfPéché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
Péché et punition dans 'L’Abuseur de Séville'.pdf
 
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
La concepción del honor en el teatro español y francés del siglo XVII. Proble...
 
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
Maures et chrétiens dans la littérature du XVIIe siècle. Questions sur l’imag...
 
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdfEl sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
El sentimiento trágico en el teatro clásico francés. El caso de Phèdre.pdf
 
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdfPaul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
Paul Claudel. Por una nueva lógica poética.pdf
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Calderón de la Barca. 'El laurel de Apolo'.pdf

  • 1. 1. CALDERÓN DE LA BARCA: EL LAUREL DE APOLO José Manuel Losada Revista de Literatura (Madrid), 51/102 (1989), p. 485-494. ISSN: 0034-849X. Resumen de la comedia Jornada primera. La hermosa ninfa Dafne, que se había desmayado a la vista de la serpiente Fitón, recobra el conocimiento en brazos de dos pastores, Céfalo y Silvio, y les cuenta la historia de la fiera: parece ser que esta no es ni más ni menos que la reencarnación del mago Fitón, anteriormente vencido y matado por Apolo. En ese momento llegan los otros pastores y pastoras cantando himnos en honor de Apolo y de Venus: para acabar de una vez por todas con la calamidad que asola la comarca, Apolo y Amor –este último enviado por su madre– han prometido venir a Tesalia y matar a la serpiente; los dos dioses se encuentran y Apolo se burla de Amor. En estas, la serpiente Fitón hace acto de presencia: Amor huye despavorido mientras que Apolo le lanza una flecha mortífera. Seguidamente todos los habitantes celebran al dios sol y ridiculizan al miedoso Amor. Jornada segunda. Pero este grita venganza: Eco propaga por doquier “amor, amor” e inmediatamente todos los mortales sucumben a esta pasión. En cuanto a Apolo y Dafne, ambos van a recibir dos flechas invisibles que provocan el amor en el dios y el odio en la ninfa. ¡Pero los pastores siguen alabando a Apolo! Este no puede menos que entrar en cólera y ordenarles que se callen. En su lucha contra Amor, Apolo –que se ha vuelto celoso de los dos pastores Céfalo y Silvio– invita a Iris a propagar por todas las direcciones “olvido, olvido” y metamorfosea momentáneamente en árbol al pastor Rústico para que espíe durante la noche las supuestas aventuras amorosas de la hermosa ninfa. Al día siguiente tienen lugar la suasio apolínea y la persecución de Dafne; una vez que esta ha sido metamorfoseada en laurel, Amor reaparece en escena, llama a todos los personajes y les muestra al dios Apolo que adora a un simple árbol y reconoce su derrota. Para terminar, Apolo ordena que el laurel sea árbol de hoja perenne y de todos venerado; cierra la escena una alabanza anacrónica del rey Carlos II. La interpretación cristiana de los mitos En su artículo sobre las comedias mitológicas de Calderón de la Barca, Chapman1 propone estudiar estas piezas a la luz de los mismos criterios de los que se sirvió el autor, y cita la Philosophia secreta2, de Juan Pérez de Moya, para mostrar bien la orientación que dominaba toda la escena mitológica española de los siglos XVI y XVII. Durante este período los autores –sin abandonar la estética de las piezas–, se interesaban sobre todo por su significación alegórica, esto es, por su interpretación cristiana3. En su pluma, los personajes y las historias de los libros de la antigüedad venían a ser –igual que las representaciones órficas de Cristo en las primitivas comunidades cristianas– modos de vida que convenía seguir o evitar según su mayor o menor adaptación a los modelos 1 Revista de Literatura, 5 (1954): 35-67. 2 La primera edición data de 1585. 3 Cfr. Ignacio Elizalde, “El papel del Dios verdadero…”, Segismundo, Anejos, 6 (1983).
  • 2. evangélicos. Los autores, con el objeto de obtener la “provechosa doctrina”4 que se escondía en aquellos libros, revestían a sus personajes de las virtudes y los vicios propios de todo ser humano como si de un compendio de moral se tratara. Evidentemente, Calderón no escapó a esta tendencia y, después de haberse ordenado sacerdote, dio al público, una tras otra, diecinueve comedias mitológicas con el objeto de “unir lo útil a lo agradable”. Solo teniendo en cuenta esta propensión del autor podemos comprender en toda su hondura El laurel de Apolo. En efecto, si bien es verdad que ha conservado lo esencial de los modelos griego y latino, el autor da muestras de una extraordinaria facilidad para modificar aquí y allá los elementos que más le convienen. Ora refuerza la ascensión fulgurante de Apolo, ora vuelve más catastrófica su caída vertiginosa; si aquí vemos a un Febo completamente destrozado, más tarde lo volveremos a ver cantando y convidando a todos a compartir su alegría. Esto nos muestra ya algunas de las variaciones que el autor ha operado en relación con los originales, variaciones que –como veremos más adelante– , no dejan de tener una finalidad precisa puesto que “Calderón no puede desprenderse de su mentalidad teológica”5. Detrás de cada modificación hay un mensaje que el autor quiere comunicar al público. Su visión del hombre y del mundo hacían de él un autor que escribía sus comedias mitológicas –tal y como hoy diríamos– en “clave” cristiana: será preciso, por lo tanto, analizar las acciones y las situaciones de los personajes de su obra con el mismo código del que él se sirvió. Solo así se nos harán comprensibles, “descifrables” y la pieza ganará en coherencia. Apolo, un dios humanizado En Calderón las antiguas divinidades no conservan de su carácter divino más que una débil apariencia. Bien es cierto que observamos los mismos gestos y las mismas palabras que les eran propias en las narraciones de la antigüedad, pero en varias ocasiones podemos constatar que sus cualidades y sus excelencias se han visto ostensiblemente disminuidas. Este es el caso de Apolo: un dios que desvela los oráculos, ¿podrá ser ingenuo hasta el punto de no sospechar ni lo más mínimo la desgracia que le acecha y todo ello, además, a pesar de las numerosas premoniciones que aparecen a lo largo de toda la pieza?6. Las intervencioes musicales de Amor y de los coros –que anunciaban ya el desenlace inminente de la comedia–, ¿podrían acaso ser oídas por el dios de la música sin que cayera en la cuenta de todo su contenido altamente evocador? En fin de cuentas: el inventor de la medicina, el que la ha enseñado a Esculapio y sobre quien la enfermedad no ejerce poder alguno, ¿podría exclamar amargamente admitiendo su debilidad: “¡Con mi antídoto me matan!”7. En cuanto al arco y las flechas que manejaba con una destreza fuera de lo común, no vemos que se haya operado ninguna transformación sustancial, debido sin duda a que el arquero divino, en las Metamorfosis, ya había recibido la flecha dorada que le hacía víctima del amor. No hay, por lo tanto, duda alguna: si Apolo ha perdido todos los atributos que le caracterizaban tan singularmente, podemos llegar a la conclusión de que ya no es el dios Apolo. En efecto, al tiempo que conserva –por motivos dramáticos– el aspecto divino del personaje, el autor lo ha despojado literalmente de todas sus facultades divinas internas. Para Calderón de la Barca, Apolo ya no es Apolo, sino un hombre como otro cualquiera; un hombre susceptible de ser juzgado como todos los otros. 4 Juan Pérez de Moya, Philosophia secreta. La cita es de Chapman. 5 Charles-Vincent Aubrun, en Hacia Calderón, coloquio anglogermano, W. de Gruyter, Berlín, 1970: 148. 6 Notemos ante todo la escena en la que Dafne, que corona a Apolo con una guirnalda, presiente el cambio que se va a operar en ella; o incluso aquella otra tan sugestiva en la que es precisamente Apolo el que disfraza a Rústico de árbol. 7 Calderón de la Barca, Obras completas, t. I: El laurel de Apolo, Madrid, Aguilar, 1966, j. II, p. 1756; en adelante tomaremos esta edición como referencia.
  • 3. Como consecuencia, sus acciones, al contrario que las de los demás dioses, serán acciones que merecerán la reprobación o la alabanza, crímenes o hazañas que habrá que castigar orecompensar para así poder indicar el buen camino al público –sin duda poco instruido– que contemplaba la escena. Una vez que hemos hecho estas observaciones, el estudio de la pieza se nos hace mucho más accesible: podremos ver vuáles han sido los tres principales errores de Apolo, errores que, para Calderón, vienen a ser faltas que merecen un castigo; seguidamente veremos que dichas faltas corresponden con mucha fidelidad a los tres principales vicios que la religión cristiana combatía; el castigo que Apolo sufre por cada uno de estos “pecados” constituye el desenlace de la comedia, pero simultáneamente –de igual modo que en la más pura ortodoxia de la doctrina– esta penitencia produce efectos de virtud allí mismo donde antes no había más que vicio. Los tres vicios de Apolo y su castigo La primera falta de Apolo es su apegamiento excesivo a los bienes de la tierra: espera impaciente los sacrificios de los hombres, pero estos rudos humanos tardan en darle el culto que le es debido y Apolo entra en cólera. Esta escena no se encontraba en los modelos antiguos; sin embargo, Calderón la ha inventado para llamar la atención de sus espectadores sobre el primer vicio en el que el dios cae: la avaricia. Se trata en este caso de un deseo desordenado de los bienes de este mundo, bienes que le faltarán cuando los hombres abandonen su culto a favor del mago Fitón: DAFNE Oráculos, pues, de todas las gentes de estas montañas, ya no eran Apolo y Venus sus auxiliares, con tanta desestimación, que habiendo en esas dos cumbres altas dos templos suyos, apenas vimos por edades largas en sus piadosos umbrales ni aun huella de humana planta, porque a la lóbrega gruta de Fitópn era a quien daban la fe y el voto, teniendo sus respuestas por más sabias (J. I, p. 1742). Como podemos ver, Apolo está colérico porque el culto de su templo ha caído en el más profundo olvido. Lo que hace entonces es provocar el desbordamiento del río Peneo, inundando así la gruta del mago y dejando fuera de combate a un adversario demasiado poderoso que le usurpaba toda su gloria. Y si más tarde Apolo va a Tesalia para matar a la serpiente Fitón, es evidente que no lo hace movido de compasión por los pobres humanos, sino más bien por la promesa que estos han hecho de restablecer sus sacrificios perfumados si les libera de esta espantosa bestia: DAFNE …al templo de Apolo hoy suben, los hombres por una banda, y las mujeres por otra al templo de Venus, para que ofrendas y sacrificios mejores sus esperanzas (J. I, p. 1743).
  • 4. Pero si el autor hubiera permitido a Apolo calmar su sed insaciable de riquezas y bienes terrenos, no habría moral alguna; precisamente por eso el dios no obtendrá en ningún momento los presentes que los hombres habían prometido hacerle. Veamos ahora la segunda falta de Apolo. La encontramos en el diálogo cantado8 que mantiene con Amor. Primeramente los dos dioses se observan tal y como podrían hacerlo dos rivales antes de entrar en batalla; instantes después, Apolo toma la palabra para ridiculizar a Amor: Tu peligro recela; que no es trofeo tan gran monstruo de un niño desnudo y ciego (J. I, p. 1748). Y, al mismo tiempo que canta, Apolo se vanagloria de su victoria sobre el monstruo que yace muerto a sus pies: “el triunfo ha sido mío” (J. I, p. 1749). Estas dos intervenciones de Apolo nos bastan para descubrir su segundo defecto: la soberbia. Febo, el dios que había venido a librar a los hombres del peligro que les amenazaba, debe, es cierto, librarles, pero sin creerse por ello con derecho a envanecerse: aquí está la vanidad que Aubrun considera como un “vicio monstruoso”9, a menudo criticado en las comedias mitológicas. Además, Apolo ha cometido –de nuevo movido por su orgullo– el error de humillar a Amor, crimen imperdonable puesto que para Calderón el amor “es la mayor pasión de nuestra condición humana”10. Esta divinidad se siente, por lo tanto, profundamente ultrajada y prepara su cruel venganza… Y Amor la toma precisamente cuando Apolo habría podido cubrirse de gloria. Los humanos habían visto al hijo de Zeus salir victorioso de su combate contra la serpiente Fitón. Puesto que la serpiente había ahuyentado al miedoso Amor, los hombres se acercan para aclamar a Apolo como vencedor de la bestia y del Amor; ovaciones tanto más inoportunas cuanto que Apolo ya se ha quedado prendado de la ninfa que le aborrece; por ello les dice que se callen: …Cesen, villanos, vuestras canciones, que miente vuestra voz, miente vuestro acento, si de mí publica que solo puede vencedor llamarse quien al Amor vence (J. II, p. 1757). En efecto, los humanos ignoran este amor que Apolo siente en lo más profundo de su corazón. Por su lado, él no se lo puede ocultar a sí mismo, y comienza a darse cuenta de que “le queda por vencer un monstruo (Amor) más poderoso aún que el que ya ha vencido”11. Pero la venganza de Amor llega a su punto culminante cuando este se sirve precisamente de las mismas palabras que Apolo había utilizado para burlarse de él. Poco antes de la muerte de la bestia, el hijo de Zeus se había mofado del Amor viéndole armado como un cazador; poco después, Amor, asustado frente a la serpiente, había debido aceptar que sus flechas nada podían contra las fieras. Pero se había visto ofendido y todo aquello no podía quedar así; por eso Amor sabrá esperar pacientemente el fracaso de Apolo, y cuando este, de rodillas y desesperado, llora la pérdida de Dafne, Amor llama a todos los 8 Chapman, op. cit., p. 41, está de acuerdo con Valbuena Prat acerca del papel que desempeña la música en las comedias mitológicas de Calderón; en el caso que ahora nos ocupa, la música realza de tal manera esta escena que hace de ella uno de los principales momentos de la pieza. 9 Op. cit., p. 152. 10 Elizalde, op. cit., p. 1010. 11 J. II, p. 1752.
  • 5. habitantes de la comarca y les muestra el lamentable estado en que se encuentra aquel que se jactaba en vano: …Oídme, atendedme. Bien sabéis que mi desaire fue (ya lo he dicho otras veces) no ser mis armas capaces de brutos, que amor no sienten. El triunfo disteis a Apolo, y para que llegue a verse quién triunfa con más ventajas, quien más aplausos merece, quién vence fieras, o quién vence al dios que fieras vence; volved los ojos veréis que a un tronco adorando muere (J. II, p. 1762). El tercer vicio de Apolo es la lujuria12. Apolo se ha quedado prendado de la hermosura de Dafne y quiere gozarla a pesar del odio que la ninfa siente por él. En su suasio, Apolo le muestra todas sus cualidades –nueva aparición del pecado de soberbia– y promete ofrecérselas como presente a condición de que ella se le entregue13; pero la ninfa se niega a perder su virginidad. En lo que a Dafne respecta, nos parece evidente que Calderón se pone de su parte en el sentido de que la metamorfosis viene a ser una recompensa. No nos parece acertada, por lo tanto, la aserción de H. M. Martin14, quien ve en esta transformación un rebajamiento y una humillación; al contrario que este crítico, vemos aquí la concesión de una gracia implorada por la ninfa: ¡Gran Peneo, padre mío!… …por tu honor y mi honor vuelve… …no permitas… que yo llegue… …a ver antes… a ver antes… …mi desdicha que mi muerte (J. II, p. 1761). Por su lado, Apolo va a sufrir todos los males que su reprensible amor lleva consigo: los celos, el desdén y la desesperanza. El dios Amor sabrá urdir con destreza todos sus hilos de manera que – poco antes de la metamorfosis de Dafne– Febo sea víctima de celos insoportables: …no sé cuál más me ofende, o el que ama lo que amo, o el que lo que amo aborrece. […] ¿Qué distinto fuego, cielos, de otro cualquier fuego es este, que aborreciendo o amando contrarios vientos le encienden? (J. II, p. 1760). El desdén de Dafne aumentará su sufrimiento y, finalmente, la pérdida de su objeto no hará sino reavivar su desesperanza. Apolo penitente y virtuoso Hemos podido ver que los tres vicios de Apolo –la avaricia, la soberbia y la lujuria– corresponden plenamente a los tres pecados contra los que la doctrina cristiana nos previene con más 12 Cfr. Aubrun, op. cit., p. 152. 13 Cfr. J. II, p. 1756. 14 “The Apolo and Daphne myths as treated by Lope de Vega and Calderón”, in Hispanic Review, 1 (1933): 156.
  • 6. insistencia. En efecto, todos los demás pecados se reducen a estos tres, tal y como afirma San Juan en su primera carta: “porque todo lo que hay en el mundo, concupiscencia de la carne, concupiscencia de los ojos y orgullo de la vida, no viene del Padre”15. Igualmente hemos podido ver que Calderón lanza sus iras contra esta “divinidad pecadora”, puesto que en ningún momento el dios Apolo habrá saciado sus apetitos desordenados, antes bien será castigado: y es precisamente en este castigo donde se encuentra la primera consecuencia moral de esta comedia mitológica16. No obstante, Calderón –que ansía darnos una “provechosa doctrina”– no puede quedarse a medio camino: enseñar solamente el vicio y el castigo que este conlleva habría tenido una eficacia más bien limitada. ¿Y qué mejor medio para alcanzar su objetivosino el de criticar el vicio predicando la virtud? Frente a cada vicio, el autor nos propone su virtud correspondiente. Veámoslo. En la alabanza anacrónica que Apolo hace del rey Carlos II, la generosidad del dios es resaltada o, más bien, contrastada con respecto a su antigua avaricia: Apolo –sin duda aún bajo los efectos desconcertantes del extraordinario cambio que se ha producido en su amada– olvida todos los sacrificios y holocaustos que le habían sido prometidos al principio y, lo que es más, será él mismo quien incite a los humanos a unirse con él, que lleva como ofrenda para el monarca español las primeras hojas del laurel: APOLO …el sacro laurel de Apolo, con festivos parabienes, ofrezcamos a sus plantas, por si por dicha merece, siendo don nuestro, ceñir el rizo Ofir de sus sienes (J. II, p. 1763). En cuanto al orgulloso Apolo que se enorgullecía de sus hazañas al tiempo que ridiculizaba a Amor, ya no lo encontraremos más desde que la ninfa ha sido transformada en laurel; Apolo mismo también ha sido transformado, pero transformado interiormente: se ha hecho humilde y reconoce su debilidad de cara al Amor: “…confieso que tú me vences” (J. II, p. 1762). En fin, la metamorfosis de Dafne para evitar su deshonra va a producir también un benéfico efecto en lo que concierne al tercer vicio de Apolo: su lujuria tomará el cariz de un amor perfecto. Bien es cierto que en un primer momento recuerda con nostalgia la extrema belleza de la ninfa (cfr. J. II, p. 1762); a fin de cuentas, es un recuerdo lógico y comprensible. Sin embargo, una vez resignado y movido ya por un verdadero amor, exclama: …mi mayor triunfo es este de saber amar… […] pues solo amor sabe el que ama aún más allá de la muerte (J. II, p. 1762). Pero sobre todo cuando Apolo cante un himno en honor de Dafne ya no podremos dudar más de la sinceridad de su amor: Dafne es esta, que a los dioses con su llanto compadece tanto, en culto de su honor, que en árbol me la convierten, […]; gozando (el laurel) de iguales verdores siempre 15 Cap. II, vers. 6. 16 Cfr. A. Valbuena Prat, Historia de la literatura española, Barcelona: G. Gili, 1982: 725.
  • 7. del rayo estará seguro; y para que más se aumente su honor, con él sus victorias han de coronar los reyes (J. II, p. 1762).