SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO
Actividad
ESCOGER E IDENTIFICAR EN UNA EMPRESA EL OBJETO SOCIAL E
INTERÉS COMERCIAL EN LOS MERCADOS NACIONALES E
INTERNACIONALES, LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE CADA UNO DE LOS
ACTORES INHERENTES A ELLOS
APRENDICES
Jeison Morelos Vargas
Lewis Simarra Dominicetti
Carmen reyes
INSTRUCTOR
BORIS FOX
PROGRAMA
Logística del transporte
FICHA
1907323
FECHA
30-03-2020
EGA KAT Logística
Es una organizaciónfundadaporinversionistascolombianos en la primera década del 2000 con el
ánimo de hacer presencia en las principales economías latinoamericanas y homologar servicios
logísticos con las mayores exigencias de calidad, seguridad y cumplimiento.
La incursión en negocios de logística, con oficinas y operaciones directas, se ha desarrollado en
MÉXICO, PERÚ, CHILE, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS, BOLIVIA y ECUADOR.
VISIÓN
En el 2023 EGA · KAT será unaempresalíderenun mercadoGlobal,superandolasexpectativas de
todos nuestros clientes, estaremos presentes en 8 países, diseñando y operando soluciones
integrales 4PL, en donde el 50% de los ingresos provenga de proyectos integrales de logística.
MISIÓN
En EGA · KAT siempre HACEMOS LAS COSAS BIEN DESDE EL PRINCIPIO.
QUIENES SOMOS
Somos una empresa multinacional que, a través de una venta consultiva,
diseña, implementa y opera Soluciones Integrales en logística a la
medida de los clientes, con personal calificado, tecnología y excelencia
operacional.
OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA
EGA-KATlogística es una empresa quetiene como objeto social el transporte de materias primas y
productos terminados a centros de producción o distribución y de estos al cliente final.
Dentro de sus actividades comerciales tiene:
TRANSPORTE MASIVO
 Importación y exportación decontenedoresdesde y hacia puerto
 ITR
ALMACENAMIENTO
 PlataformaCrossdocking
 Centrode distribuciónybodega
 Almacenamientoenzonafranca
PROCESOS LOGISTICOS
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONTENEDORES DESDE Y
HACIA PUERTO, ITR.
Los procesos logísticos en este aspecto, tienen que ver con la Logística inversa del
contendor, la cual hace referencia al contendor que está vacío en su interior. La
logística del contenedor vacío se ocupa de los movimientos y distribución de éste,
empezando cuando un contenedor es vaciado o desconsolidado en las instalaciones del
receptor y finalizando en el punto donde el contenedor es posicionado para volver a
cargarse o consolidarlo.
Pasos a paso
Paso 1 Retiro de Contenedor de puerto: Al llegar el buque al puerto y al finalizar
operaciones recogemos los contenedores en vehículos propios.
Paso 2 Transporte de contenedor de puerto a bodega (Urbano): Independientemente del
puerto llevamos los contenedores hasta nuestra bodega.
Paso 3 Desconsolidación de carga: Descargamos el contenedor del vehículo transportista y
lo colocamos en el piso para iniciar el proceso de desembalaje de la mercancía. Contamos
con los elementos necesarios para manejar carga suelta, paletizada, en cajas o con
embalaje especial.
Paso 4 Almacenaje de mercancía: Si es necesario, se ubica la mercancía en un lugar
especial antes de ser despachada. De lo contrario, se carga de inmediato al vehículo
transportista.
Paso 5 Devolución de contenedor a puerto: Entregamos en vehículos propios las unidades
vacías y aseadas, en los patios dispuestos por la naviera.
Paso 6 Cargue de Mercancías: Según como lo disponga el cliente, realizamos el cargue de
mercancía al vehículo transportista, ubicamos la carga de la mejor manera posible
aprovechando y utilizando el espacio de la forma adecuada.
Paso 7 Transporte a lugar de destino: Transportamos su carga a nivel nacional al lugar de
destino que el cliente disponga.
Paso 8 Bodegaje: Algunas veces cuando se manejan grandes volúmenes de mercancía, no
se pueden realizar todos los despachos en una sola operación. Por lo tanto, contamos con
espacio suficiente sin y con techo para guardar sus mercancías durante el tiempo que
considere necesario.
Paso 9 Control de inventario: Para que tenga una preocupación menos, le ayudamos a
llevar el control de su inventario y le enviamos reporte del mismo al instante de despachar
mercancía de nuestras instalaciones.
SERVICIO AL CLIENTE
Esta se ha convertido en una de las áreasmásimportantesde la logística.Se definecomo
el conjunto deactividadesinterconectadasqueofrecen un proveedorpara queelcliente
obtenga suspedidosen el momento y lugar indicado.También puededecirseque el
servicio al cliente es una herramienta muy poderosa del marketing porqueun consumidor
bien atendido esun usuario satisfecho,fiely que recomprará en el futuro.
Es importantequela empresa se comparecon susprincipales competidorespara detectar
oportunidadesrealespara mejorary escalarposicionesen el mercado.
Los elementosdel servicio al cliente son:
 Contacto rápido y sin contratiempos.
 Adquisición dela orden demanera rápida y efectiva
 Entrega de la mercancía en los tiemposestablecidos.
 Infraestructura necesaria para lasoperacioneslogísticas.
 Manejo dereclamosy cumplidos.
El Servicio al cliente – dentro de la cadena de suministro – como proceso,abarca todo el
ciclo de la orden desdesu nacimiento hasta su fin,y comprendelossiguientessubprocesos:
1. Generación del pedido.
2. Adquisición dela orden.
3. Procesamiento dela orden.
4. Entrega del pedido.
5. Recaudo.
El objetivo estener órdenes“transparentes”,lascualesdeben fluir rápido,sin errores,sin
detenersey sin ser manipuladasdesdesu inicio hasta el fin,para garantizarrapidezen la
entrega,disminución defallas,reducción de errores defacturación,eliminación de
reprocesos,reducción del costo deservir una orden,calidad de los pedidosy entregas
perfectas.
El manejo totaldela orden nosdebegarantizarquelos subprocesos –desdela generación
de la orden hastaquese efectúeel pago – sucedan en orden cronológico y secuencial,
suministrándolea la organización informaciónconfiabley en tiempo real quenospermita
tener el controly los niveles adecuadossobrelosrecursosinvertidosen capitalde trabajo.
Una buena logística materializada con un buen servicio al cliente puedeconvertirseen un
elemento promocionalpara lasventas,con tanto podercomo la publicidad,los
descuentos,o lasventaspersonales.
Captarnuevosusuariosescasiseis veces máscostoso quemanteneruno;debido a esto,
las empresashan comenzado a esmerarsepordarun servicio excelente.Se ha evidenciado
quelos consumidoresson muy sensiblesal servicio quereciben de susproveedores,un
proveedorconfiabley rápido significa para los clientes costosde inventario másbajos.
GESTIÓN DE INVENTARIOS
Otro proceso que se destaca en la logística es el relacionado con el controly manejo delas
existenciasde ciertos productos;en esta gestión,se aplican estrategiasy métodosque
hacen quela tenencia de estosbienes sea rentabley productiva.Adicionalmente,permite
la evaluación de losprocedimientosdeingreso y salida de dichosartículos.
Dentro de la gestión de inventariosestán incluidastres operacionesfundamentales:
 Custodia de lasexistencias.Hace referencia a los procesosquese necesitan para
consolidarlos datosrelacionadoscon lasexistenciasfísicasde los bienes a controlar.Es
posibledetallar dichaslaboresasí:
 Toma física de los inventarios.
 Auditoría de lasexistencias.
 Análisisde los procesosde recepción y ventas.
 Conteoscíclicos.
 Análisisdelos inventarios. Son todoslosanálisisy cálculos quese elaboran para definirsi
las existenciasquese determinaron previamenteson lasquedeberían estar en la planta,
pensando siempreen la rentabilidad queestosproductos pueden generar.Para estefin
pueden aplicarselas siguientesmetodologías:
 Justin Time – Justo a Tempo.
ALMACENAMIENTO
Es la función quese encarga de custodiartoda la mercancía;para este fin debe implementarseun
proceso de controly custodia deinventario.Esta operación controla físicamentey mantienetodos
los bienesinventariados.Alcrear la estrategia de almacenamiento debedefinirseel modelo de
almacenamiento y el sistema de gestión de la bodega.
Dejando a un lado el hecho de que las decisionesde almacenamiento quepuedan tomarsedeben ir
enmarcadasen lasoperacionesdedistribución integrada,deben siempreconsiderarlos Principios
de Almacenajequeenumeramosa continuación:
 La bodega no esun ente aislado o independientede las demástareasdela compañía;por
lo tanto, su planificación debeestar acordecon los lineamientosgeneralesde esta e
integrarsea la planeación generalpara ser partícipe de susmetasempresariales.
 Las cantidadesalmacenadasserán calculadaspara queoriginen losmínimoscostos
posiblesy quese mantengan losnivelesde servicio deseados.
 La bodega debeestardispuesta detal forma queimplique los mejoresesfuerzospara su
funcionamiento;para queesto sea posibledebereducirse:
 El espacio utilizado empleando el máximo volumen dealmacenamiento queestá
disponible.
 El tráfico interior que estárelacionado con las distanciasquese van a recorrer y la
frecuencia con la quese producen dichosmovimientos.
 Los movimientos.Siemprecon la tendencia a aprovecharlosmediosdisponiblesy utilizar
las cargascompletas.
 Los riesgospuesto quedebetenerse en cuenta quebuenascondicionesambientalesy de
seguridad aumentan considerablementela productividad delosempleados.
 Finalmente,una bodega debesertan flexible como se pueda en términosde estructura e
implantación,detal manera quese adaptea los requerimientosquesurgen con la
evolución a travésdel tiempo.
La gestión de los almacenestiene la función esencialde optimizarlos flujosfísicosque son
impuestosdesdelasáreasde abastecimiento y manufactura.Porotro lado,la gestión tiene la
capacidad dehacer una valoración delstockpara controlarlas primasde los seguros.
Entre las funcionesdelos almacenesse encuentran:
 Mantenerlosmateriales resguardadosdedeterioros,roboseincendios.
 Permitir que el personalautorizado acceda a los materialesy productosterminadosque
estáalmacenada.
 Informarconstantementealárea de comprassobrelasexistenciasreales de los materiales.
 Llevar minuciosamenteloscontrolesde losmateriales (salidasy entrada).
 Controlarqueno se agoten estosmateriales(mínimos – máximos).
 Reducir los costosalcanzando deesta forma una mayoreficiencia para la compañía.
 Dar movimiento a los artículosestacionadosdentro dela bodega,cubriendo entrada y
salida.
 Supervisar,controlary valorizarlas laboresinternasde los movimientosadministrativosy
físicos.
 Despacharlasórdenescompra quese emitan de los clientes en el menortiempo posible y
sin errores.
 Gestionarla obsolescencia de los productosgenerando reportesderotaciones.
TRANSPORTE
Uno de los aspectosmásdestacadosdela logística tiene quever con el transporte,queseentiende
como el medio para movilizar bieneso personasdesdeun punto hasta otro.Eltransportecomercial
moderno estáal servicio del interés público y cubre todos losmodose infraestructurasinvolucradas
en el flujo demateriales y los servicios de entrega,manipulación y recepción de estos.
El transportecomercialde bieneses clasificado como servicio de carga;como ha sucedido en otras
regiones,en América Latina el transporteesun factorfundamentalpara eldesarrollo o retraso de
las naciones.
Generalmentese emplean seis modosdetransportepara la distribución dela mercancía:
 Carretero.
 Aéreo.
 Férreo.
 Acuático.
 Marítimo.
 Multimodal(movimiento deproductos utilizando doso másmodosdiferentesde
transporte).
PROGRAMACIÓN DE RECIBO Y DESPACHO
El despachode mercancía esvital en estacompañía, tiene Procedimientosde recibo riguroso, Se
recibe a losproveedoresacorde vayanllegandounoporuno,nohabrá favoritismossalvoenel
caso de necesidadextremade ciertamercancía,En caso de haberun error,tachar y corregiren el
documentolacantidaderrónea.
1-Se procede con larevisióndel documentoysoporte del pedidoconlamercancía se ha ce tanto
revisiónvisualytangible.
2-Verificacióndel pedidoalazona de entrega,segúnlasnormasde la organización,conestose
compruebasi sonlos artículossolicitados.
3-Es importante verificarlosartículosenel ordenenque se encuentranenel documento,
evitándose asíequivocaciones. Endadocaso de que el proveedortraigamercancía de menoso en
condicionesnoóptimasparael negociose avisaraa la gerenciayse devolveránesosproductos,
ademásque se levantaraunacta de incidenciasi asíse requiere.
4-Llevarun control enel formatode recibode las mercancías que se recibenporproveedor,al
final del recibosolicitarfirmade lapersonarepresentante del proveedorodel mismoendado
caso que seael que surta el producto.
5-Toda la mercancía recibidadebe sercolocadaensulugarcorrecto enel almacény sercapturada
enel sistema.
MUELLES DE CARGUE Y DESCARGUE
Los muellesde cargue ydescargue debenestudiarseenprofundidad,yaque sonlospuntosde
acceso a la nave de almacenaje.Esnecesariodiseñarcuidadosamente sudistribuciónenel
exteriorde lainstalaciónyelegirel tipode muelleóptimoenfuncióndel espaciodisponible.Antes
de decidirel tipode muelle que se habilitaráenlosaccesosala nave de almacenaje,esnecesario
diseñarladistribuciónde losmismosenel exteriorde lainstalación,poresoenEGA-KATtenemos
losnecesariosparahacer que nuestrasactividadesseanmasoptimasyse le puedabrindaun
tratamientoadecuadoala carga segúnsu naturaleza.
TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA
Cuandose implantaunsistemade trazabilidadse adquiere unavisiónglobal de cadauna de las
partesque participanenel flujofísicode materialesyproductosdurante el proceso.A pesarde
que se ha convertidoenalgoobligatorioensectorescomolaalimentación,porlapropia
reglamentaciónsanitariaasociadaaese ámbito,lossistemasde trazabilidadtienenaplicaciónen
la mayoría de industriasyáreas.
Las ventajasque conllevael control minuciosode latrazabilidadson,porponeralgunosejemplos,
una mayoreficienciaenlosprocesosproductivos,lareducciónde loscostesante posiblesfalloso
mejorarel servicioalos clientes.Existen diversossistemasde certificaciónasociadosala
trazabilidad,comosonlosde gestiónde calidad,de gestiónmedioambiental ylosde control de la
cadenade custodia.
En EGA-KAT esfundamental que dichosproductoslleguenasudestinofinal enlasmejores
condicionesyenel tiempoacordadoparagarantizar lasatisfaccióndel cliente,espor esoque el
control y seguimientose debe hacer desde que se adquiere lamateriaprimahastaque es
entregadoal cliente,verificandocadapaso,proveedores,producción,cargue ,descarguey cada
una de las actividadescorrespondientes paraasegurarnosde que seaun procesobiendiseñado
enla elaboración de unproductode calidad.
En cuanto a el transporte de losproductosy a el tiempoacordadopara que sea entregadose
debentenerencuentavariosaspectoscomoel seguimientode el olosvehículosmediante
rastreosentiemporeal ya seacon GPS,tecnologíade punta o con reportesenpuntosestratégicos
con tal de sabersi nohay ningúncontratiempoenel trasladode losproductos,poreso es
importante laimplementaciónde latecnologíaenlasempresasyaque facilitayreduce esfuerzos
para concretar un seguimientoycontrol eficaz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de lacteos los andes
Diapositivas de lacteos los andesDiapositivas de lacteos los andes
Diapositivas de lacteos los andesKaty Rodriguez
 
Proyecto final comfandi 242006 1
Proyecto final comfandi 242006 1Proyecto final comfandi 242006 1
Proyecto final comfandi 242006 1
ERIKA JURADO
 
ComoComo gestionar almacenes (1)
ComoComo gestionar almacenes (1)ComoComo gestionar almacenes (1)
ComoComo gestionar almacenes (1)
Armando V. Tauro,Ph.D.
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombialaura
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombiacolsabi
 
Informe sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenajeInforme sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenaje
Yurley Higuita Restrepo
 
R.A 21010101301 Logistica
R.A 21010101301 LogisticaR.A 21010101301 Logistica
R.A 21010101301 LogisticaEstefania
 
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)Taller cedi solucion.docx mmmm (1)
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)1vivianalozano
 
Taller cedi solucion.docx mmmm
Taller cedi solucion.docx mmmmTaller cedi solucion.docx mmmm
Taller cedi solucion.docx mmmm1vivianalozano
 
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
MariselaDel
 
09 taller cedi 2011
09 taller cedi 201109 taller cedi 2011
09 taller cedi 2011Mona2410
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas de lacteos los andes
Diapositivas de lacteos los andesDiapositivas de lacteos los andes
Diapositivas de lacteos los andes
 
Proyecto final comfandi 242006 1
Proyecto final comfandi 242006 1Proyecto final comfandi 242006 1
Proyecto final comfandi 242006 1
 
Taller cedi
Taller cediTaller cedi
Taller cedi
 
ComoComo gestionar almacenes (1)
ComoComo gestionar almacenes (1)ComoComo gestionar almacenes (1)
ComoComo gestionar almacenes (1)
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombia
 
Logistica en colombia
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombia
 
Informe sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenajeInforme sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenaje
 
05 espacios cedi
05 espacios cedi05 espacios cedi
05 espacios cedi
 
05 espacios cedi
05 espacios cedi05 espacios cedi
05 espacios cedi
 
05 espacios cedi
05 espacios cedi05 espacios cedi
05 espacios cedi
 
R.A 21010101301 Logistica
R.A 21010101301 LogisticaR.A 21010101301 Logistica
R.A 21010101301 Logistica
 
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)Taller cedi solucion.docx mmmm (1)
Taller cedi solucion.docx mmmm (1)
 
Taller cedi solucion.docx mmmm
Taller cedi solucion.docx mmmmTaller cedi solucion.docx mmmm
Taller cedi solucion.docx mmmm
 
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
PLAN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA KEYMARK S.A.C
 
Taller CEDI
Taller CEDI Taller CEDI
Taller CEDI
 
09 taller cedi 2011
09 taller cedi 201109 taller cedi 2011
09 taller cedi 2011
 
Cedi
CediCedi
Cedi
 
Tallercediednasuarez 110330162821--9407
Tallercediednasuarez 110330162821--9407Tallercediednasuarez 110330162821--9407
Tallercediednasuarez 110330162821--9407
 

Similar a DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Centro de distribucin y su importancia en colombia.
Centro de distribucin y su importancia en colombia.Centro de distribucin y su importancia en colombia.
Centro de distribucin y su importancia en colombia.candie11
 
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
APIRELAGONZALEZ
 
Conseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica tallerConseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica tallerkaren
 
Solución para el lunes
Solución para el lunesSolución para el lunes
Solución para el luneskaren
 
Comercio y Servicio Almacenes de Cadena
Comercio y Servicio Almacenes de CadenaComercio y Servicio Almacenes de Cadena
Comercio y Servicio Almacenes de Cadenamonicarg13
 
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENA
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENACOMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENA
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENAEDGAR SANCHEZ
 
Fundamentos de logistica
Fundamentos de logisticaFundamentos de logistica
Fundamentos de logistica
JuanDavid493
 
El negocio de los servicios logisticos
El negocio de los servicios logisticosEl negocio de los servicios logisticos
El negocio de los servicios logisticos
César Valdés P.
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadodiegoalejandro1992
 
Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !galu95sc
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntasjhoan sierra
 
Produccion de las empresas
Produccion de las empresasProduccion de las empresas
Produccion de las empresas
raquelyesifernandez
 
¿Qué es logística?
¿Qué es logística?¿Qué es logística?
¿Qué es logística?cocopardoL25
 
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]thalia fernanda
 

Similar a DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO (20)

Sena3
Sena3Sena3
Sena3
 
Centro de distribucin y su importancia en colombia.
Centro de distribucin y su importancia en colombia.Centro de distribucin y su importancia en colombia.
Centro de distribucin y su importancia en colombia.
 
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
MODELO DISTRIBCION LOGISTICO PRACTICO A1
 
Conseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica tallerConseptualizaci de la logistica taller
Conseptualizaci de la logistica taller
 
Solución para el lunes
Solución para el lunesSolución para el lunes
Solución para el lunes
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Comercio y Servicio Almacenes de Cadena
Comercio y Servicio Almacenes de CadenaComercio y Servicio Almacenes de Cadena
Comercio y Servicio Almacenes de Cadena
 
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENA
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENACOMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENA
COMERCIO Y SERVICIO EN ALMACENES DE CADENA
 
Fundamentos de logistica
Fundamentos de logisticaFundamentos de logistica
Fundamentos de logistica
 
El negocio de los servicios logisticos
El negocio de los servicios logisticosEl negocio de los servicios logisticos
El negocio de los servicios logisticos
 
Taller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminadoTaller de logística diego terminado
Taller de logística diego terminado
 
Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !Logistica en colombia !! icontc !
Logistica en colombia !! icontc !
 
09 taller cedi 2011
09 taller cedi 201109 taller cedi 2011
09 taller cedi 2011
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
Produccion de las empresas
Produccion de las empresasProduccion de las empresas
Produccion de las empresas
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 
Actividad.
Actividad.Actividad.
Actividad.
 
¿Qué es logística?
¿Qué es logística?¿Qué es logística?
¿Qué es logística?
 
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]
Contexto en la_logistica_en_colombia[1][1]
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

DESARROLAR ACTIVIDADES DE ABASTECIMIENTO EN LA CADENA DE SUMINISTRO

  • 1. CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO FLUVIAL Y PORTUARIO Actividad ESCOGER E IDENTIFICAR EN UNA EMPRESA EL OBJETO SOCIAL E INTERÉS COMERCIAL EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, LOS PROCESOS LOGÍSTICOS DE CADA UNO DE LOS ACTORES INHERENTES A ELLOS APRENDICES Jeison Morelos Vargas Lewis Simarra Dominicetti Carmen reyes INSTRUCTOR BORIS FOX PROGRAMA Logística del transporte FICHA 1907323 FECHA 30-03-2020
  • 2. EGA KAT Logística Es una organizaciónfundadaporinversionistascolombianos en la primera década del 2000 con el ánimo de hacer presencia en las principales economías latinoamericanas y homologar servicios logísticos con las mayores exigencias de calidad, seguridad y cumplimiento. La incursión en negocios de logística, con oficinas y operaciones directas, se ha desarrollado en MÉXICO, PERÚ, CHILE, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS, BOLIVIA y ECUADOR. VISIÓN En el 2023 EGA · KAT será unaempresalíderenun mercadoGlobal,superandolasexpectativas de todos nuestros clientes, estaremos presentes en 8 países, diseñando y operando soluciones integrales 4PL, en donde el 50% de los ingresos provenga de proyectos integrales de logística. MISIÓN En EGA · KAT siempre HACEMOS LAS COSAS BIEN DESDE EL PRINCIPIO. QUIENES SOMOS Somos una empresa multinacional que, a través de una venta consultiva, diseña, implementa y opera Soluciones Integrales en logística a la medida de los clientes, con personal calificado, tecnología y excelencia
  • 3. operacional. OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA EGA-KATlogística es una empresa quetiene como objeto social el transporte de materias primas y productos terminados a centros de producción o distribución y de estos al cliente final. Dentro de sus actividades comerciales tiene: TRANSPORTE MASIVO  Importación y exportación decontenedoresdesde y hacia puerto  ITR ALMACENAMIENTO  PlataformaCrossdocking  Centrode distribuciónybodega  Almacenamientoenzonafranca PROCESOS LOGISTICOS
  • 4. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE CONTENEDORES DESDE Y HACIA PUERTO, ITR. Los procesos logísticos en este aspecto, tienen que ver con la Logística inversa del contendor, la cual hace referencia al contendor que está vacío en su interior. La logística del contenedor vacío se ocupa de los movimientos y distribución de éste, empezando cuando un contenedor es vaciado o desconsolidado en las instalaciones del receptor y finalizando en el punto donde el contenedor es posicionado para volver a cargarse o consolidarlo. Pasos a paso Paso 1 Retiro de Contenedor de puerto: Al llegar el buque al puerto y al finalizar operaciones recogemos los contenedores en vehículos propios. Paso 2 Transporte de contenedor de puerto a bodega (Urbano): Independientemente del puerto llevamos los contenedores hasta nuestra bodega. Paso 3 Desconsolidación de carga: Descargamos el contenedor del vehículo transportista y lo colocamos en el piso para iniciar el proceso de desembalaje de la mercancía. Contamos con los elementos necesarios para manejar carga suelta, paletizada, en cajas o con embalaje especial. Paso 4 Almacenaje de mercancía: Si es necesario, se ubica la mercancía en un lugar especial antes de ser despachada. De lo contrario, se carga de inmediato al vehículo transportista. Paso 5 Devolución de contenedor a puerto: Entregamos en vehículos propios las unidades vacías y aseadas, en los patios dispuestos por la naviera.
  • 5. Paso 6 Cargue de Mercancías: Según como lo disponga el cliente, realizamos el cargue de mercancía al vehículo transportista, ubicamos la carga de la mejor manera posible aprovechando y utilizando el espacio de la forma adecuada. Paso 7 Transporte a lugar de destino: Transportamos su carga a nivel nacional al lugar de destino que el cliente disponga. Paso 8 Bodegaje: Algunas veces cuando se manejan grandes volúmenes de mercancía, no se pueden realizar todos los despachos en una sola operación. Por lo tanto, contamos con espacio suficiente sin y con techo para guardar sus mercancías durante el tiempo que considere necesario. Paso 9 Control de inventario: Para que tenga una preocupación menos, le ayudamos a llevar el control de su inventario y le enviamos reporte del mismo al instante de despachar mercancía de nuestras instalaciones. SERVICIO AL CLIENTE Esta se ha convertido en una de las áreasmásimportantesde la logística.Se definecomo el conjunto deactividadesinterconectadasqueofrecen un proveedorpara queelcliente obtenga suspedidosen el momento y lugar indicado.También puededecirseque el servicio al cliente es una herramienta muy poderosa del marketing porqueun consumidor bien atendido esun usuario satisfecho,fiely que recomprará en el futuro. Es importantequela empresa se comparecon susprincipales competidorespara detectar oportunidadesrealespara mejorary escalarposicionesen el mercado. Los elementosdel servicio al cliente son:  Contacto rápido y sin contratiempos.  Adquisición dela orden demanera rápida y efectiva
  • 6.  Entrega de la mercancía en los tiemposestablecidos.  Infraestructura necesaria para lasoperacioneslogísticas.  Manejo dereclamosy cumplidos. El Servicio al cliente – dentro de la cadena de suministro – como proceso,abarca todo el ciclo de la orden desdesu nacimiento hasta su fin,y comprendelossiguientessubprocesos: 1. Generación del pedido. 2. Adquisición dela orden. 3. Procesamiento dela orden. 4. Entrega del pedido. 5. Recaudo. El objetivo estener órdenes“transparentes”,lascualesdeben fluir rápido,sin errores,sin detenersey sin ser manipuladasdesdesu inicio hasta el fin,para garantizarrapidezen la entrega,disminución defallas,reducción de errores defacturación,eliminación de reprocesos,reducción del costo deservir una orden,calidad de los pedidosy entregas perfectas. El manejo totaldela orden nosdebegarantizarquelos subprocesos –desdela generación de la orden hastaquese efectúeel pago – sucedan en orden cronológico y secuencial, suministrándolea la organización informaciónconfiabley en tiempo real quenospermita tener el controly los niveles adecuadossobrelosrecursosinvertidosen capitalde trabajo. Una buena logística materializada con un buen servicio al cliente puedeconvertirseen un elemento promocionalpara lasventas,con tanto podercomo la publicidad,los descuentos,o lasventaspersonales. Captarnuevosusuariosescasiseis veces máscostoso quemanteneruno;debido a esto, las empresashan comenzado a esmerarsepordarun servicio excelente.Se ha evidenciado quelos consumidoresson muy sensiblesal servicio quereciben de susproveedores,un proveedorconfiabley rápido significa para los clientes costosde inventario másbajos. GESTIÓN DE INVENTARIOS
  • 7. Otro proceso que se destaca en la logística es el relacionado con el controly manejo delas existenciasde ciertos productos;en esta gestión,se aplican estrategiasy métodosque hacen quela tenencia de estosbienes sea rentabley productiva.Adicionalmente,permite la evaluación de losprocedimientosdeingreso y salida de dichosartículos. Dentro de la gestión de inventariosestán incluidastres operacionesfundamentales:  Custodia de lasexistencias.Hace referencia a los procesosquese necesitan para consolidarlos datosrelacionadoscon lasexistenciasfísicasde los bienes a controlar.Es posibledetallar dichaslaboresasí:  Toma física de los inventarios.  Auditoría de lasexistencias.  Análisisde los procesosde recepción y ventas.  Conteoscíclicos.  Análisisdelos inventarios. Son todoslosanálisisy cálculos quese elaboran para definirsi las existenciasquese determinaron previamenteson lasquedeberían estar en la planta, pensando siempreen la rentabilidad queestosproductos pueden generar.Para estefin pueden aplicarselas siguientesmetodologías:  Justin Time – Justo a Tempo. ALMACENAMIENTO Es la función quese encarga de custodiartoda la mercancía;para este fin debe implementarseun proceso de controly custodia deinventario.Esta operación controla físicamentey mantienetodos los bienesinventariados.Alcrear la estrategia de almacenamiento debedefinirseel modelo de almacenamiento y el sistema de gestión de la bodega.
  • 8. Dejando a un lado el hecho de que las decisionesde almacenamiento quepuedan tomarsedeben ir enmarcadasen lasoperacionesdedistribución integrada,deben siempreconsiderarlos Principios de Almacenajequeenumeramosa continuación:  La bodega no esun ente aislado o independientede las demástareasdela compañía;por lo tanto, su planificación debeestar acordecon los lineamientosgeneralesde esta e integrarsea la planeación generalpara ser partícipe de susmetasempresariales.  Las cantidadesalmacenadasserán calculadaspara queoriginen losmínimoscostos posiblesy quese mantengan losnivelesde servicio deseados.  La bodega debeestardispuesta detal forma queimplique los mejoresesfuerzospara su funcionamiento;para queesto sea posibledebereducirse:  El espacio utilizado empleando el máximo volumen dealmacenamiento queestá disponible.  El tráfico interior que estárelacionado con las distanciasquese van a recorrer y la frecuencia con la quese producen dichosmovimientos.  Los movimientos.Siemprecon la tendencia a aprovecharlosmediosdisponiblesy utilizar las cargascompletas.  Los riesgospuesto quedebetenerse en cuenta quebuenascondicionesambientalesy de seguridad aumentan considerablementela productividad delosempleados.  Finalmente,una bodega debesertan flexible como se pueda en términosde estructura e implantación,detal manera quese adaptea los requerimientosquesurgen con la evolución a travésdel tiempo. La gestión de los almacenestiene la función esencialde optimizarlos flujosfísicosque son impuestosdesdelasáreasde abastecimiento y manufactura.Porotro lado,la gestión tiene la capacidad dehacer una valoración delstockpara controlarlas primasde los seguros. Entre las funcionesdelos almacenesse encuentran:  Mantenerlosmateriales resguardadosdedeterioros,roboseincendios.  Permitir que el personalautorizado acceda a los materialesy productosterminadosque estáalmacenada.  Informarconstantementealárea de comprassobrelasexistenciasreales de los materiales.  Llevar minuciosamenteloscontrolesde losmateriales (salidasy entrada).  Controlarqueno se agoten estosmateriales(mínimos – máximos).  Reducir los costosalcanzando deesta forma una mayoreficiencia para la compañía.  Dar movimiento a los artículosestacionadosdentro dela bodega,cubriendo entrada y salida.
  • 9.  Supervisar,controlary valorizarlas laboresinternasde los movimientosadministrativosy físicos.  Despacharlasórdenescompra quese emitan de los clientes en el menortiempo posible y sin errores.  Gestionarla obsolescencia de los productosgenerando reportesderotaciones. TRANSPORTE Uno de los aspectosmásdestacadosdela logística tiene quever con el transporte,queseentiende como el medio para movilizar bieneso personasdesdeun punto hasta otro.Eltransportecomercial moderno estáal servicio del interés público y cubre todos losmodose infraestructurasinvolucradas en el flujo demateriales y los servicios de entrega,manipulación y recepción de estos. El transportecomercialde bieneses clasificado como servicio de carga;como ha sucedido en otras regiones,en América Latina el transporteesun factorfundamentalpara eldesarrollo o retraso de las naciones. Generalmentese emplean seis modosdetransportepara la distribución dela mercancía:  Carretero.  Aéreo.  Férreo.
  • 10.  Acuático.  Marítimo.  Multimodal(movimiento deproductos utilizando doso másmodosdiferentesde transporte). PROGRAMACIÓN DE RECIBO Y DESPACHO El despachode mercancía esvital en estacompañía, tiene Procedimientosde recibo riguroso, Se recibe a losproveedoresacorde vayanllegandounoporuno,nohabrá favoritismossalvoenel caso de necesidadextremade ciertamercancía,En caso de haberun error,tachar y corregiren el documentolacantidaderrónea. 1-Se procede con larevisióndel documentoysoporte del pedidoconlamercancía se ha ce tanto revisiónvisualytangible. 2-Verificacióndel pedidoalazona de entrega,segúnlasnormasde la organización,conestose compruebasi sonlos artículossolicitados. 3-Es importante verificarlosartículosenel ordenenque se encuentranenel documento, evitándose asíequivocaciones. Endadocaso de que el proveedortraigamercancía de menoso en condicionesnoóptimasparael negociose avisaraa la gerenciayse devolveránesosproductos, ademásque se levantaraunacta de incidenciasi asíse requiere. 4-Llevarun control enel formatode recibode las mercancías que se recibenporproveedor,al final del recibosolicitarfirmade lapersonarepresentante del proveedorodel mismoendado caso que seael que surta el producto.
  • 11. 5-Toda la mercancía recibidadebe sercolocadaensulugarcorrecto enel almacény sercapturada enel sistema. MUELLES DE CARGUE Y DESCARGUE Los muellesde cargue ydescargue debenestudiarseenprofundidad,yaque sonlospuntosde acceso a la nave de almacenaje.Esnecesariodiseñarcuidadosamente sudistribuciónenel exteriorde lainstalaciónyelegirel tipode muelleóptimoenfuncióndel espaciodisponible.Antes de decidirel tipode muelle que se habilitaráenlosaccesosala nave de almacenaje,esnecesario diseñarladistribuciónde losmismosenel exteriorde lainstalación,poresoenEGA-KATtenemos losnecesariosparahacer que nuestrasactividadesseanmasoptimasyse le puedabrindaun tratamientoadecuadoala carga segúnsu naturaleza. TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA Cuandose implantaunsistemade trazabilidadse adquiere unavisiónglobal de cadauna de las partesque participanenel flujofísicode materialesyproductosdurante el proceso.A pesarde que se ha convertidoenalgoobligatorioensectorescomolaalimentación,porlapropia reglamentaciónsanitariaasociadaaese ámbito,lossistemasde trazabilidadtienenaplicaciónen la mayoría de industriasyáreas. Las ventajasque conllevael control minuciosode latrazabilidadson,porponeralgunosejemplos, una mayoreficienciaenlosprocesosproductivos,lareducciónde loscostesante posiblesfalloso mejorarel servicioalos clientes.Existen diversossistemasde certificaciónasociadosala trazabilidad,comosonlosde gestiónde calidad,de gestiónmedioambiental ylosde control de la cadenade custodia.
  • 12. En EGA-KAT esfundamental que dichosproductoslleguenasudestinofinal enlasmejores condicionesyenel tiempoacordadoparagarantizar lasatisfaccióndel cliente,espor esoque el control y seguimientose debe hacer desde que se adquiere lamateriaprimahastaque es entregadoal cliente,verificandocadapaso,proveedores,producción,cargue ,descarguey cada una de las actividadescorrespondientes paraasegurarnosde que seaun procesobiendiseñado enla elaboración de unproductode calidad. En cuanto a el transporte de losproductosy a el tiempoacordadopara que sea entregadose debentenerencuentavariosaspectoscomoel seguimientode el olosvehículosmediante rastreosentiemporeal ya seacon GPS,tecnologíade punta o con reportesenpuntosestratégicos con tal de sabersi nohay ningúncontratiempoenel trasladode losproductos,poreso es importante laimplementaciónde latecnologíaenlasempresasyaque facilitayreduce esfuerzos para concretar un seguimientoycontrol eficaz.