SlideShare una empresa de Scribd logo
Ontogenia: patrones de desarrollo en la construcción de los invertebrados  ,[object Object],Unidad 2 Diego Peña Ramos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El proceso de construcción de un animal Ovogénesis Espermatogénesis Fecundación
El estímulo que inicia el desarrollo es generalmente la penetración del espermatozoide en el óvulo y la fusión de los núcleos masculino y femenino para constituir el huevo. La fusión de dos células (gametos) que desencadenan el desarrollo ontogenético
La serie de eventos del desarrollo del animal implica la obtención y transformación de materia y energía El huevo por tanto, debe tener una fuente de energía inicial
El huevo Isolecito Telolecito Centrolecito Cantidad y distribución del vitelo
Las células que resultan de las divisiones de la célula huevo se denominan blastómeros. De unicelular a pluricelular
Ciertos aspectos de los mecanismos de la segmentación temprana están determinados por la cantidad y distribución de vitelo Los huevos isolecitos y los poco o moderadamente telelocitos SEGMENTACIÓN  HOLOBLÁSTICA
SEGMENTACIÓN HOLOBLÁSTICA
Los huevos telelocitos con fuertes cantidades de vitelo SEGMENTACIÓN  MEROBLÁSTICA
SEGMENTACIÓN MEROBLÁSTICA Las segmentaciones no separan por completo a los blastómeros
 
Orientación de la segmentación Segmentación radial Segmentación espiral Cigoto 2 células 4 células 8 células 8 células vista polar
micrómeros macrómeros Se acumulan y organizan las células que van a constituir el nuevo organismo Blastómeros
Segmentación espiral 1B A B C D 1a 1b 1c 1d 1A 1D 1C Los micrómeros se segmentan en micrómeros Cada macrómero se segmenta en 1 micrómero y 1 macrómero A B C D 1A 1a 1b 1C 1c 1D 1d 1B 4 células 8 células Derivados de  1q 1a 1 1a 2 2q  = 2Q = 1b 1 1b 2 1c 1 1c 2 1d 1 1d 2 2a 2A 2b 2B 2c 2C 2d 2D 16 células Derivados de 1Q
 
Blástula Polo vegetal Coelos = Cavidad, hueco Blastocele  = cavidad de la blástula Formación de las capas blastodérmicas Polo animal Ectodermo
 
Gástrula Arquenterón  = estructura invaginada de la Gástrula Blastocele Proceso de gastrulación por invaginación Arquenterón  Endodermo  Ectodermo  Blastocele Blastoporo  Celenterón en cnidarios Checar Capítulo 4  (pag. 109) de Brusca & Brusca (2003)
Cavidad Blastocélica Blastoporo Ingreso del ectodermo al interior de la blástula formando una cavidad gástrica Blastocele Cavidad gástrica Endodermo Ectodermo
El espacio  blastocélico = mesoglea
 
Otro proceso embrionario da lugar a una capa sólida de células (relleno) en lugar de una cavidad.
Parénquima en el lugar del blastocele Cavidad Blastocélica Blastoporo Ingreso del ectodermo al interior de la blástula formando una cavidad gástrica
 
Órganos rudimentarios distribuidos dentro del parénquima
En otros animales, el proceso de invaginación de la gastrulación atraviesa el cuerpo completo. Se crea un tubo dentro del sistema con dos aberturas: el ano y la boca Sistema tubular (un tubo dentro de otro tubo)
Boca Ano Blastocele persistente Existen uno o varios espacios entre el endodermo y ectodermo Órganos dentro de mesénquima o bien rodeados por espacios blastocélicos Son los animales tubulares blastocélicos Una modalidad del diseño tubular es donde se conserva la cavidad creada desde el blastocele
 
Existen uno o varios espacios entre el endodermo y ectodermo Órganos dentro de mesénquima o bien rodeados por espacios blastocélicos Son los animales tubulares celomados Otra modalidad del diseño tubular es donde el espacio blastocélico desparece por la creación de nuevos espacios creados por el mesodermo
Boca Ano Blastocele persistente Formación de nuevas cavidades Verdadera cavidad = Euceloma Existen uno o varios espacios amplios o reducidos Los órganos se ubican dentro de espacios celómicos o bien dentro de espacios del sistema circulatorio
 
 
Hojas del desarrollo embrionario Diblásticos Desarrollan dos capas embrionarias.  División radiata Triblásticos Desarrollan tres capas embrionarias. División bilateria Sin capas blastodérmicas Desarrollan dos o tres capas corporales.  Agregados (esponjas y otros grupos)
Arquitectura sacular simetría radial, diblásticos * La cavidad blastocélica se rellena de gelatina Radiales
Arquitectura sacular simetría bilateral, triblásticos * La cavidad blastocélica se rellena de células Acelomados Platyhelminthes
Blastocelomados Arquitectura tubular simetría bilateral  triblásticos Aschelminthes La cavidad proviene del blastocele
Eucelomados Arquitectura tubular, simetría bilateral triblásticos El mesodermo crea nuevos espacios y sistemas mas complejos
Arquitectura tubular, simetría radial secundaria triblásticos El desarrollo marca una simetría bilateral inicial y posteriormente una simetría radial
En animales como los Equinodermos y los Cordados, el mesodermo surge de las paredes del propio arquenterón, es decir del endodermo preexistente, como una lámina maciza o en forma de bolsas
EL MESODERMO ESTÁ INTIMAMENTE ASOCIADO A LA FORMACIÓN DE LA CAVIDAD DEL CUERPO Cuando el mesodermo aparece de un mesentoblasto la cavidad corporal se genera mediante un proceso denominado  ESQUIZOCELIA . Las masas de mesodermo crecen y se ahuecan convirtiendose en espacios celomáticos de paredes delgadas. El número de tales celomas está asociado a la segmentación, como en los anélidos
 
Otra forma en que se origina el celoma es por  ENTEROCELIA  y acompaña al proceso de formación del mesodermo a partir del arquenterón. LA PRODUCCIÓN DEL MESODERMO  Y LA FORMACIÓN DEL CELOMA CONSTITUYEN UN PROCESO ÚNICO E INDIVISIBLE.
Otra forma en que se origina el celoma es por  ENTEROCELIA  y acompaña al proceso de formación del mesodermo a partir del arquenterón. LA PRODUCCIÓN DEL MESODERMO  Y LA FORMACIÓN DEL CELOMA CONSTITUYEN UN PROCESO ÚNICO E INDIVISIBLE.
ENTEROCELIA ESQUIZOCELIA
LA ENTEROCELIA DA LUGAR A UNA DISPOSICIÓN TRIPARTITA DE LAS CAVIDADES CORPORALES UNA VEZ ESTABLECIDOS LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS, LAS CÉLULAS COMIENZAN A ESPECIALIZARSE Y A DISTRIBUIRSE PARA FORMAR LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL CUERPO MORFOGÉNESIS
Ectodermo Siempre forma tejido nervioso y el tegumento, con sus derivados. Endodermo Da lugar a la principal porción del tubo digestivo y sus estructuras asociadas Mesodermo Origina el revestimiento celomático, el sistema circulatorio, la mayoría de las estructuras de soporte interno y la musculatura.
La ontogenia esta canalizada por las etapas: Etapa filotípica Fase durante la cual los embriones no muestran diferencias respecto al resto del filum. Es una fase de procesos comunes Etapa zootípica El desarrollo es diferencial según las particularidades del genoma del grupo filético al que pertenece el organismo Recuperación del Bauplan a escala de phylum Particularidades del bauplan a escalas infraphylum
Destinos celulares Las células pueden retener en diferentes grados su forma y su función. ¿Cual va a ser el destino morfológico y funcional de cada célula? Las células de las esponjas (por ejemplo), retienen la habilidad para cambiar su forma y función. Regeneración  de tejidos, órganos y hasta del organismo entero
La forma y función de las células esta bien determinado durante las segmentaciones iniciales. Si se pierde una, el desarrollo se altera notablemente. Cualquier célula puede asumir la forma y función de alguna de las que se pierden o dañan durante las segmentaciones iniciales. No hay alteración del producto final Segmentación determinada Segmentación indeterminada
Conformación de un organismo como una unidad de interacción con el medio
En los Platyhelminthes, Annelida y Mollusca el mesodermo se desarrolla a partir de un único micrómero (mesentoblasto 4d) El mesentoblasto prolifera y forma una capa de células (mesodermo) entre el arquenterón en desarrollo (endodermo) y la pared del cuerpo (ectodermo)
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Dinho Araújo
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
saijoshuaalejandroab
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la EmbriologiaKatze Van
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
Nestor Narvaez
 
Espermatogénesis ovogénesis
Espermatogénesis ovogénesisEspermatogénesis ovogénesis
Espermatogénesis ovogénesis
Hogar
 
Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
Jesus Quintero
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
Edithcta
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
mikeymk8
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
Jorge Arizpe Dodero
 
Formacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesFormacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesOmar' Portillo
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
La Reproducción Sexual
La Reproducción SexualLa Reproducción Sexual
La Reproducción Sexual
 
Histología vegetal
Histología vegetalHistología vegetal
Histología vegetal
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
 
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la EspermatogénesisEtapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
Etapas de la Ovogénesis y la Espermatogénesis
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
Embriologia comparada
Embriologia comparadaEmbriologia comparada
Embriologia comparada
 
Espermatogénesis ovogénesis
Espermatogénesis ovogénesisEspermatogénesis ovogénesis
Espermatogénesis ovogénesis
 
Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
Anatomía: aparato reproductor vertebrados por Michael Quitiauquez
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Formacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesFormacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinales
 
Tema 11 histología vegetal 2017
Tema 11 histología vegetal  2017Tema 11 histología vegetal  2017
Tema 11 histología vegetal 2017
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 

Similar a DESARROLLO ANIMAL

Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionariomagestik26
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
Manuela Alejandra Da Silva Arenas
 
Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43
José A. Mari Mutt
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesJulio Sanchez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Daniela Gallegos
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesJulio Sanchez
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
mel na
 
Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioKtherine_Centellas
 
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdforganognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
aurelio134
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioAnita Cuenca
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Carlos Cáceres
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
profepocha
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
PaulaCapriles
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 

Similar a DESARROLLO ANIMAL (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43Presentación del capítulo 43
Presentación del capítulo 43
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Organogénesis
 
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionario
 
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdforganognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
organognesis-150801170302-lva1-app6892.pdf
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 

DESARROLLO ANIMAL

  • 1.
  • 2.
  • 3. El proceso de construcción de un animal Ovogénesis Espermatogénesis Fecundación
  • 4. El estímulo que inicia el desarrollo es generalmente la penetración del espermatozoide en el óvulo y la fusión de los núcleos masculino y femenino para constituir el huevo. La fusión de dos células (gametos) que desencadenan el desarrollo ontogenético
  • 5. La serie de eventos del desarrollo del animal implica la obtención y transformación de materia y energía El huevo por tanto, debe tener una fuente de energía inicial
  • 6. El huevo Isolecito Telolecito Centrolecito Cantidad y distribución del vitelo
  • 7. Las células que resultan de las divisiones de la célula huevo se denominan blastómeros. De unicelular a pluricelular
  • 8. Ciertos aspectos de los mecanismos de la segmentación temprana están determinados por la cantidad y distribución de vitelo Los huevos isolecitos y los poco o moderadamente telelocitos SEGMENTACIÓN HOLOBLÁSTICA
  • 10. Los huevos telelocitos con fuertes cantidades de vitelo SEGMENTACIÓN MEROBLÁSTICA
  • 11. SEGMENTACIÓN MEROBLÁSTICA Las segmentaciones no separan por completo a los blastómeros
  • 12.  
  • 13. Orientación de la segmentación Segmentación radial Segmentación espiral Cigoto 2 células 4 células 8 células 8 células vista polar
  • 14. micrómeros macrómeros Se acumulan y organizan las células que van a constituir el nuevo organismo Blastómeros
  • 15. Segmentación espiral 1B A B C D 1a 1b 1c 1d 1A 1D 1C Los micrómeros se segmentan en micrómeros Cada macrómero se segmenta en 1 micrómero y 1 macrómero A B C D 1A 1a 1b 1C 1c 1D 1d 1B 4 células 8 células Derivados de 1q 1a 1 1a 2 2q = 2Q = 1b 1 1b 2 1c 1 1c 2 1d 1 1d 2 2a 2A 2b 2B 2c 2C 2d 2D 16 células Derivados de 1Q
  • 16.  
  • 17. Blástula Polo vegetal Coelos = Cavidad, hueco Blastocele = cavidad de la blástula Formación de las capas blastodérmicas Polo animal Ectodermo
  • 18.  
  • 19. Gástrula Arquenterón = estructura invaginada de la Gástrula Blastocele Proceso de gastrulación por invaginación Arquenterón Endodermo Ectodermo Blastocele Blastoporo Celenterón en cnidarios Checar Capítulo 4 (pag. 109) de Brusca & Brusca (2003)
  • 20. Cavidad Blastocélica Blastoporo Ingreso del ectodermo al interior de la blástula formando una cavidad gástrica Blastocele Cavidad gástrica Endodermo Ectodermo
  • 21. El espacio blastocélico = mesoglea
  • 22.  
  • 23. Otro proceso embrionario da lugar a una capa sólida de células (relleno) en lugar de una cavidad.
  • 24. Parénquima en el lugar del blastocele Cavidad Blastocélica Blastoporo Ingreso del ectodermo al interior de la blástula formando una cavidad gástrica
  • 25.  
  • 26. Órganos rudimentarios distribuidos dentro del parénquima
  • 27. En otros animales, el proceso de invaginación de la gastrulación atraviesa el cuerpo completo. Se crea un tubo dentro del sistema con dos aberturas: el ano y la boca Sistema tubular (un tubo dentro de otro tubo)
  • 28. Boca Ano Blastocele persistente Existen uno o varios espacios entre el endodermo y ectodermo Órganos dentro de mesénquima o bien rodeados por espacios blastocélicos Son los animales tubulares blastocélicos Una modalidad del diseño tubular es donde se conserva la cavidad creada desde el blastocele
  • 29.  
  • 30. Existen uno o varios espacios entre el endodermo y ectodermo Órganos dentro de mesénquima o bien rodeados por espacios blastocélicos Son los animales tubulares celomados Otra modalidad del diseño tubular es donde el espacio blastocélico desparece por la creación de nuevos espacios creados por el mesodermo
  • 31. Boca Ano Blastocele persistente Formación de nuevas cavidades Verdadera cavidad = Euceloma Existen uno o varios espacios amplios o reducidos Los órganos se ubican dentro de espacios celómicos o bien dentro de espacios del sistema circulatorio
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. Hojas del desarrollo embrionario Diblásticos Desarrollan dos capas embrionarias. División radiata Triblásticos Desarrollan tres capas embrionarias. División bilateria Sin capas blastodérmicas Desarrollan dos o tres capas corporales. Agregados (esponjas y otros grupos)
  • 35. Arquitectura sacular simetría radial, diblásticos * La cavidad blastocélica se rellena de gelatina Radiales
  • 36. Arquitectura sacular simetría bilateral, triblásticos * La cavidad blastocélica se rellena de células Acelomados Platyhelminthes
  • 37. Blastocelomados Arquitectura tubular simetría bilateral triblásticos Aschelminthes La cavidad proviene del blastocele
  • 38. Eucelomados Arquitectura tubular, simetría bilateral triblásticos El mesodermo crea nuevos espacios y sistemas mas complejos
  • 39. Arquitectura tubular, simetría radial secundaria triblásticos El desarrollo marca una simetría bilateral inicial y posteriormente una simetría radial
  • 40. En animales como los Equinodermos y los Cordados, el mesodermo surge de las paredes del propio arquenterón, es decir del endodermo preexistente, como una lámina maciza o en forma de bolsas
  • 41. EL MESODERMO ESTÁ INTIMAMENTE ASOCIADO A LA FORMACIÓN DE LA CAVIDAD DEL CUERPO Cuando el mesodermo aparece de un mesentoblasto la cavidad corporal se genera mediante un proceso denominado ESQUIZOCELIA . Las masas de mesodermo crecen y se ahuecan convirtiendose en espacios celomáticos de paredes delgadas. El número de tales celomas está asociado a la segmentación, como en los anélidos
  • 42.  
  • 43. Otra forma en que se origina el celoma es por ENTEROCELIA y acompaña al proceso de formación del mesodermo a partir del arquenterón. LA PRODUCCIÓN DEL MESODERMO Y LA FORMACIÓN DEL CELOMA CONSTITUYEN UN PROCESO ÚNICO E INDIVISIBLE.
  • 44. Otra forma en que se origina el celoma es por ENTEROCELIA y acompaña al proceso de formación del mesodermo a partir del arquenterón. LA PRODUCCIÓN DEL MESODERMO Y LA FORMACIÓN DEL CELOMA CONSTITUYEN UN PROCESO ÚNICO E INDIVISIBLE.
  • 46. LA ENTEROCELIA DA LUGAR A UNA DISPOSICIÓN TRIPARTITA DE LAS CAVIDADES CORPORALES UNA VEZ ESTABLECIDOS LOS TEJIDOS EMBRIONARIOS, LAS CÉLULAS COMIENZAN A ESPECIALIZARSE Y A DISTRIBUIRSE PARA FORMAR LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL CUERPO MORFOGÉNESIS
  • 47. Ectodermo Siempre forma tejido nervioso y el tegumento, con sus derivados. Endodermo Da lugar a la principal porción del tubo digestivo y sus estructuras asociadas Mesodermo Origina el revestimiento celomático, el sistema circulatorio, la mayoría de las estructuras de soporte interno y la musculatura.
  • 48. La ontogenia esta canalizada por las etapas: Etapa filotípica Fase durante la cual los embriones no muestran diferencias respecto al resto del filum. Es una fase de procesos comunes Etapa zootípica El desarrollo es diferencial según las particularidades del genoma del grupo filético al que pertenece el organismo Recuperación del Bauplan a escala de phylum Particularidades del bauplan a escalas infraphylum
  • 49. Destinos celulares Las células pueden retener en diferentes grados su forma y su función. ¿Cual va a ser el destino morfológico y funcional de cada célula? Las células de las esponjas (por ejemplo), retienen la habilidad para cambiar su forma y función. Regeneración de tejidos, órganos y hasta del organismo entero
  • 50. La forma y función de las células esta bien determinado durante las segmentaciones iniciales. Si se pierde una, el desarrollo se altera notablemente. Cualquier célula puede asumir la forma y función de alguna de las que se pierden o dañan durante las segmentaciones iniciales. No hay alteración del producto final Segmentación determinada Segmentación indeterminada
  • 51. Conformación de un organismo como una unidad de interacción con el medio
  • 52. En los Platyhelminthes, Annelida y Mollusca el mesodermo se desarrolla a partir de un único micrómero (mesentoblasto 4d) El mesentoblasto prolifera y forma una capa de células (mesodermo) entre el arquenterón en desarrollo (endodermo) y la pared del cuerpo (ectodermo)
  • 53.