SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

Tipos de huevo o cigoto

     el huevo contiene la información genética necesaria para todo
     el desarrollo embrionario
     también contiene sustancias nutritivas para nutrir al embrión,
     se encuentra en el citoplasma y se llama VITELO
     la mayoría de las células huevo van a tener cierta polaridad
     cuando el vitelo se acumula en uno de los polos de huevo. Se
     llama polo vegetativo donde se acumula el vitelo y polo animal
     al contrario
     hay varios tipos de huevo según la cantidad y localización de
     vitelo
         o isolecitos: huevo con poco vitelo y el que hay está
            distribuido uniformemente por la célula (en
            equinodermos, muchos muluscos, mamíferos marsupiales
            y placentarios)
         o telolecitos: la mayor parte del vitelo queda localizado en
            un polo
                muy telolecitos: moluscos, anélidos, peces, anfibios
                poco telolecitos: reptiles y aves
         o mesolecitos: tienen abundante vitelo localizado en el
            centro de la célula




 EL DESARROLLO EMBRIONARIO PUEDE DIVIDIRSE EN TRES
 FASES: SEGMENTACIÓN, BLASTULACIÓN, GASTRULACIÓN Y
                  ORGANOGÉNESIS


Segmentación

     la segmentación es una serie de divisiones mitóticas
     no están acompañadas por crecimiento celular
     la segmentación termina en una MÓRULA, que es como un
     balón de células del mismo tamaña que el huevo
     dependiendo de cómo se hagan las divisiones mitóticas hay
     varios tipos de segmentación:

Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
la cantidad y localización de vitelo determina la velocidad con
que las células se dividen. En las zonas donde hay más vitelo la
división es más lenta
los huevos se pueden dividir en planos paralelos al eje de
polaridad (plano longitudinal), en planos perpendiculares al eje
de polaridad (plano ecuatorial) y en perpendiculares pero no en
ecuatorial (plano latitudinal)
segmentación holoblástica:
    o las células resultantes de cada división son
       independientes y cada una rodeada de su propia
       membrana protoplasmática
    o Siempre las dos primeras divisiones son longitudinales y
       la tercera perpendicular al eje de polaridad
    o a partir de la primera división a cada célula que forma
       parte del embrión se le llama blastómero
    o holoblástica igual: la tercera división es ecuatorial por
       lo que se forman 8 blastómeros iguales, los cuales se
       siguen dividiendo y llegan a dar una mórula con todas sus
       células iguales
    o holoblástica desigual: la tercera división es latitudinal
       (más arriba de la ecuatorial) debido a que el vitelo esté
       acumulado en el polo vegetativo y cuando ocurre la
       división se hace por la zona de menor resistencia. Se
       forman 8 blastómeros desiguales. La mórula tiene un
       polo animal formando por muchas células pequeñas y un
       polo vegetativo con pocas células y grandes




segmentación parcial o meroblástica:
  o la gran abundancia de vitelo impide que los blastómeros
    resultantes de cada división se independicen, no quedan
    rodeados por membrana
        meroblástica discoidal: la mórula es un disco de
          células que descansan sobre una masa de vitelo,
debido a la gran masa de vitelo el citoplasma en
                  división activa queda confinado a una delgada masa
                  discoidal situada sobre la esfera de vitelo (en
                  huevos muy telolecitos como el de pollo)
                 meroblástica superficial: el vitelo está
                  acumulado en el centro de la célula, los núcleos se
                  dividen y luego emigran a la superficie donde se
                  insinúan los tabiques de la división (huevos
                  centrolecitos)




Segmentación según la orientación de los planos de división

     segmentación radial: los ejes de division por paralelos o
     perpendiculares al eje de polaridad. La orientación de la división
     viene dada por cómo se orientan los huso mitóticos. Como
     consecuencia en el embrión cada blastómero se sitúa por
     encima o por debajo del otro blastómero.
         o la segmentación radial también se llama reguladora
           debido a que cada blastómero puede ajustar su desarrollo
           para dar un embrión completo y bien proporcionado
           (aunque probablemente más pequeño)
         o lo presentan estrellas de mar, cordados y otros
         o esta segmentación la presentan los deuteróstomos (en los
           que el blastoporo produce el ano y la boca se formará
           secundariamente)
     segmentación espiral: la división es oblicua al eje de
     polaridad. Como consecuencia cada blastómero queda siempre
     situado sobre o bajo otros dos
         o en este caso los determinantes para la formación de los
           órganos están muy localizados en el citoplasma y si se
           separa algún blastómero del embrión intentará seguir su
           desarrollo como si todavía fuera parte del embrión. Esto
           genera embriones incompletos y defectuosos
o   se da en anélidos, platelmintos turbelarios, moluscos
           excepto cefalópodos, algunos braquiópodos
       o   esta segmentación es la que presentan los protóstomos
           (formación de la boca a partir de la primera apertura
           embriológica)




Segmentación según el destino de las células en el desarrollo

     segmentación determinada: el destino que tendrán los
     blastómeros en el desarrollo queda determinado en la primera
     división de la segmentación. Si se retira un blastómero se
     produce un embrión deforme e inviable
     segmentación indeterminada: el destino de los blastómeros
     se fija tardíamente. Se dice que los blastómeros son
     totipotentes, cada uno puede actuar como un huevo
     independiente (ejemplo: los gemelos)




Blastulación

     La segmentación, aunque modificada por las diferentes
     cantidades de vitelo y patrones de división produce una masa
     de células llamada BLÁSTULA (blastocito en mamíferos)
     hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente
     hay más células pero son más pequeñas, lo que sí aumenta en
     gran número es el material genético
     en muchos animales estas células se disponen alrededor de una
     cavidad llena de fluido llamada BLASTOCELE
     en las blástulas que ocurre ésto se les llama CELOBLÁSTULA
     (donde el blastocele puede ser central o excéntrico), las que
     son macizas se llaman ESTEROBLÁSTULA (y puede ser peri o
     discoblástula)
Gastrulación

     las blástulas se convierten en gástrulas cuando sufren el
     proceso de gastrulación
     el proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario,
     aumentando el tamaño. También hay una reorganización
     celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Ahora
     aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo
     los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy
     parecidos en todos los animales pero los mecanismos de
     gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición de
     vitelo
     hay varios tipos de gastrulación:
        o G. por embolia o invaginación
                la sufren las celoblástulas con blastocele central
                las células del polo vegetativo se pliegan hacia
                  dentro y se introducen hacia el blastocele mediante
                  un proceso llamado invaginación
                de esta forma se crea una cavidad rodeada por
                  ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el
                  futuro tubo digestivo
                el poro de entrada al arquénteron se llama
                  BLASTOPORO y dependiendo del posterior
                  desarrollo el blastoporó dará lugar al ano, la boca o
                  se cerrará
                se forman dos capas germinales, la más externa es
                  el ectodermo (que dará lugar al epitelio de la
                  superficie corporal y al sistema nervioso) y la más
                  externa, que constituye el arquénteron, es el
                  endodermo (que formará el epitelio del tubo
                  digestivo). Las evaginaciones del arquénteron
                  forman el mesodermo (tercera capa embrionaria
                  que formará el sistema muscular y reproductor)
o   G. por epibolia
        ocurre en celoblástulas con blastocele excéntrico
         (desplazadas hacia el polo animal)
        no se produce invaginación porque los macrómeros
         del polo vegetativo no tienen movilidad
        se mueven los macrómeros del polo animal que se
         multiplican por mitosis y se desplazan envolviendo
         los macrómeros. Puede dar dos resultados:
              los micrómeros no llegan a unirse entre sí en
                el polo vegetativo. En esta gástrula la capa de
                células exterior (micrómeros) serán el
                ectodermo y las células internas
                (macrómeros) serán el endodermo. Tienen un
                pequeño arquénteron y un blastoporo pero
                desaparece el blastocele
              los micrómeros se unen en el polo vegetativo,
                las capas germinales son las mismas pero no
                hay ni blastocele ni arquénteron. El animás
                tendrá tubo digestivo completo pero se
                formará en etapas más tardías
o   G. por delaminación
        ocurre en dos tipos de blástulas, en celoblástula con
         blastocele central y en periblástulas
        consiste en que la capa externa de células de la
         blástula se duplica y forma otra interna
        la capa externa será el ectodermo y la interna el
         endodermo y queda una cavidad, el arquénteron
         pero no hay blastoporo
        si sucede en una periblástula sucede lo mismo pero
         el arquénteron está lleno de vitelo y no hay
         blastoporo
o   G. por ingresión
        en la celoblástula las células comienzan a
         multiplicarse hasta rellenar el blastocele
        la capa externa será el ectodermo y la interna el
         endodermo
        no hay blastoporo, arquénteron ni blastocele
o   G. por involución
        el disco de células del polo animal se multiplica y
         forma otra capa hacia dentro
        el embrión tiene ectodermo y endodermo pero nada
         más
las capas germinativas

     en la gástrula aparece una tercera capa germinal entre el
     ectodermo y el mesodermo
     si la tercera capa se forma a partir del ectodermo se le llama
     ECTOMESODERMO O MESÉNQUIMA
     si se forma a partir del endodermo se le llama
     ENDOMESODERMO O MESODERMO VERDADERO
     a los animales que solo poseen dos capas germinativas se las
     llama DIBLÁSTICOS y a los que tienen tres TRIBLÁSTICOS. Los
     diblásticos no pueden generar nunca el celoma y los triblásticos
     pueden o no general el celoma (cavidad rodeada por tejido
     mesodérmico)
     mecanismos de formación del mesodermo
         o esquizocelia: el mesodermo se forma a partir de una
            célula del endodermo próxima al blastoporo (el
            blastómero 4d) Esta célula empieza a dividirse por mitosis
            y forma dos masas macizas de células que quedan al
            principio flotando en el blastocele
         o enterocelia: las células de la pared de arquénteron
            comienzan a proliferar formando dos evaginaciones hacia
            el blastocele (vesículas celomáticas)
     en el momento en el que ya se tienen las capas germinales
     éstas empiezan a dividirse para formar los tejidos y órganos
     destino de las capas germinales:
o   ectodermo:
        cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras
         estructuras derivadas de él, pelo, uñas, glándulas
         epiteliares. revestimiento de la boca, esmalte
         dental, oído interno, epitelio nasal y olfativo
        tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios
         motores
        cresta neural: ganglios sensoriales y nervios,
         médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos
         branquiales
        extremos anterior y posterior del cuerpo que
         reciben el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO
o   endodermo:
        glándulas anejas al tubo digestivo
        epitelio del tracto respiratorio
        faringe, tiroides, hígado, páncreas
        tubo digestivo primitivo
o   mesodermo:
        la mayoría de los órganos internos
        revestimiento de las cavidades torácica y abdominal
        órganos del sistema urogenital, uréter, riñón,
         gónadas, conductos reproductores
        sistema circulatorio, sangre, médula ósea, tejido
         linfático, músculo esquelético, hueso y cartílago del
         esqueleto, dermis y tejido conjuntivo
        los animales diblásticos forman estas estructuras a
         partir del ectodermo



                                                  En el acelomado no hay
                                                  cavidades entre el
                                                  ectodermo y mesodermo,
                                                  en el pseudocelomado
                                                  hay cavidad que
                                                  originalmente era el
                                                  blastocele pero que no se
                                                  rodea totalmente de
                                                  mesodermo sino que por
                                                  uno de los lados está
                                                  rodeada de endodermo.
                                                  En el celomado la
                                                  cavidad interna queda
                                                  rodeada completamente
                                                  de mesodermo.


                                                  En animales diblásticos
                                                  nunca se puede
                                                  generar mesodermo y
                                                  por tanto tampoco
                                                  celoma.
Tipos de cavidades corporales en los animales

     destino del blastocele o cavidad primaria
         o el blastocele desaparece porque se rellena totalmente de
            mesénquima. El embrión será diblástico
         o el blastocele desaparece pero no se rellena de
            mesodermo. Son animales triblástico acelomados, porque
            no presentan ningún tipo de cavidad
         o el blastocele no desaparece pero una ver formado el
            mesodermo queda únicamente tapizando la superficie
            externa del animal. Al blastocele se le denomina
            pseudoceloma. En esta cavidad faltan los órganos. Son
            animales Triblásticos Pseudocelomados
         o el blastocele desaparece porque aparece una segunda
            cavidad embrionaria, el celoma. Son animales triblásticos
            celomados
     el celoma es la cavidad secundaria del embrión y se forma en el
     mesodermo. Se forma mediante dos mecanismos:
         o esquizocelia: las masas de mesodermo se ahuecan y
            aparece una cavidad en el interior de tal forma que la
            pared de cada una es el mesodermo. Las dos se van
            haciendo grandes hasta que entran en contacto
         o enterocelia: las dos evaginaciones que salen del
            arquénteron se independizan, el exterior será el
            mesodermo y el interior el celoma. Se llega al mismo
            resultado que en el anterior
         o no es posible saber si un animal forma el celoma por
            esquizocelia o enterocelia, pero en el primer caso el
            animal puede ser acelomado porque este tipo de
            formación no implica que se forme celoma, al contrario
            que la enterocelia que cuando se forman las
            evaginaciones se forma el celoma necesariamente
         o diferencias entre el celoma y arquénteron
                el celoma aparece posteriormente al desarrollo que
                  el blastocele
                una cavidad celómica está rodeada completamente
                  por mesodermo
                el celoma siempre se dispone en cavidades laterales
                  (como mínimo un par de ellas), lo que conduce a
                  que los animales tengan un mesenterio dorsal y
                  otro vental
                una cavidad celómica siempre está tapizada por
                  peritoneo
                en un animal celomado los órganos son siempre
                  retroperitoniales
         o diferencias con un pseudoceloma
   la cavidad del animal está dispuesta radialmente en
            torno al tubo digestivo
          no existen mesenterios al ser una cavidad única
          cavidad tapizada externamente por mesodermo
            pero internamente entra en contacto con el
            endodermo
          los órganos internos están libres en la cavidad,
            flotan en el pseudoceloma
          no tienen peritoneo los animales pseudocelomados
funciones de la cavidad corporal
   o el fluido interno de la cavidad corporal actúa como un
     sistema de distribución, fundamentalmente de gases
     respiratorios y de nutrientes de todos los tejidos. Si el
     animal posee una pared del cuerpo fina, permeable al O2,
     puede atravesar la pared y llegar a la cavidad, de igual
     forma los nutrientes que entran por el aparato digestivo
     son absorbidos, se vierten a la cavidad y así se
     distribuyen fácilmente por los tejidos del cuero
   o permite que los animales alcancen mayor tamaño que los
     que no la poseen. Los que no tienen cavidad tienen que
     tener tamaños en los que la difusión sea el mecanismo
     suficiente como para transportar alimentos y oxígeno
   o permite una reducción de los órganos múltiples que
     poseen los organismos acelomados, en los cuales tiene
     que haber varios paress de estructuras para realizar una
     función (para que esa función llegue a todos los tejidos)
   o permite crecimiento independiente de los órganos. Que
     uno de los órganos creza más que el resto dentro de la
     cavidad no es importante porque lo único que pasa es
     que aumenta la presión dentro de la cavidad
   o permite el movimiento independiente de los órganos. Por
     ejemplo en las lombrices de tierra mientras se desplazan
     hacia delante el tubo digestivo lo hace en sentido
     contrario para expulsar las heces: la pared del cuerpo y el
     tubo digestivo se mueven en distintas direcciones y para
     ello tiene que existir un fluido entre ambos que
     amortigüe.
   o permite una mayor coordinación. Al tener un fluido como
     el sistema circulatorio los productos importantes como las
     hormonas pueden llegar a todo el cuerpo rápidamente y
     simultáneamente. Esto es importante en fases de
     reproducción, crecimiento, metamorfosis, etc
   o todas las cavidades actúan como esqueleto hidrostático
   o permiten la posesión de estructuras eversibles,
     estructuras que pueden retraerse dentro del cuerpo o
     evaginarse. Se llaman trompas o probóscides y permiten
     diversificar los hábitos alimenticios
Tipos de tejidos animales
Tejido epitelial

     el epitelio es una capa celular que tapiza una superficie externa
     o interna. Los epitelios tapizan todos los órganos, así como
     canales y conductos por los que se transportan diversos
     materiales y secreciones. En muchas superficies las células se
     modifican para formar glándulas productoras de moco,
     hormonas o enzimas. Los vasos sanguíneos no penetran en el
     epitelio por lo que éstos dependen de la difusión para
     alimentarse
     puede generarse a partir de cualquiera de las capas
     embrionarias ya que su función principal es la de protección
     como ejemplos:
        o epidermis, a partir del ectodermo
        o epitelio intestinal, a partir del endodermo
        o epitelio pleural, a partir del mesodermo
     hay epitelios glandulaes y sensoriales

Tejido mesenquimático

     todos proceden del mesodermo
     ejemplos:
        o tejido óseo o cartilaginoso
        o tejido adiposo
        o tejido vascular (células linfáticas y sanguíneas)
o   tejido conjuntivo (tejido de relleno)

Tejido muscular

     procede del mesodermo
     hay tres tipos
        o muscular liso, contracción involuntaria, se encuentran
           fundamentalmente en las vísceras
        o músculo estriado, control voluntario, lengua, piernas, etc
        o músculo cardiaco, contracción involuntaria

Tejido nervioso

     procede del ectodermo
     la unidad funcional es la neurona




Eclosión del huevo

     la finalización de la etapa embrionaria tiene lugar por
         o eclosión del huevo si es un animal ovíparo
         o abandono del cuerpo materno si es vivíparo
     el individuo que nace puede tener dos morfologías
         o juvenil: individuo muy similar al adulto pero de menor
            tamaño y que todavía no alcanza la madurez sexual. Para
            convertirse en adulto sufre un desarrollo directo, crece y
            adquiere la madurez sexual
         o larva: individuo morfológicamente distinto al adulto y
            también carece de madurez sexual. Para alcanzar el
            estado adulto sufre una metamorfosis. En la mayoría de
            los casos de desarrollo indirecto la larva ocupa recursos y
            hábitats muy diferentes a los del adulto. Esto es
            importante porque los animales que tienen fases larvarias
            las utilizan como mecanismos de dispersión. Como
            ejemplo la mayoría de los animales marinos poseen fases
            larvarias y la larva es planctotrófica librenadadora,
            mientras que el adulto suele ser o bien sésil filtrador o
            bien no sésil pero bentónico carnívoro, como en la
            mayoría de los equinodermos. Otros ejemplos son las
            mariposas con adultos fluidófago y larva fitófaga.
     la cantidad y distribución del vitelo es una adaptación evolutiva.
     El vitelo es simplemente una adaptación que permite al
     embrión desarrollarse sin una fuente de alimentación externa.
     Los embriones con poco vitelo pueden formar rápidament eun
     estado larvario que se alimenta por sí solo o desarrollar una
     placenta para la nutrición.
Concepto de ontogenia

    la filogenia establece relaciones filogenéticas de un taxón
    la ontogenia estudia el desarrollo estudia el desarrollo de un
    individuo desde que nace hasta que muere
    Principio de recapitulación:
        o A mediados del siglo XIX Haeckel enuncia el PRINCIPIO
           DE RECAPITULACION (o ley biogenética): la ontogenia
           recapitula (repite) la filogenia. Esto quiere decir que las
           etapas de desarrollo de un individuo repiten las formas
           adultas de todos sus antecesores. Además afirma que las
           etapas embriológicas en todos los animales eran las las
           mismas: zigoto, blástula, gástrula y que cada una de
           estas etapas correspondía con cada una de las fases
           adultas de los antecesores (zigoto a protozoo, blástula a
           protozoo colonial y gástrula a cnidario)
        o en el desarrollo de los vertebrados pasamos por una fase
           en la que tenemos perforada la faringe (hendiduras
           faríngeas). Según Haeckel pasamos en nuestro
           desarrollo por una etapa de pez.
        o si esto fuera así, reproducir nuestra historia evolutiva
           sería muy fácil, pero hay dos razones por las que ésto no
           es así:
                la evolución también afecta al desarrollo
                 embrionario, en todo caso se puede decir que la
                 filogenia de un taxón puede reflejar una sucesión
                 de ontogenias ancestrales
                los genes de un grupo de individuos no cambian por
                 necesidades de un individuo y eso significa que
                 acumulamos muchos genes heredados que no son
                 útiles (lastre filogenético)
        o al estudiar la ontogenia ayuda mucho establecer la
           filogenia, pero no únicamente eso
        o En el siglo XIX K.E. von Baer da una explicación basada
           en que las características tempranas del desarrollo eran
           compartidas de forma más amplia entre diferentes grupos
           de animales que los caracteres más tardíos. Los adultos
           de animales con ontogenias relativamente cortas o
           simples a menudo se parecen a estados preadultos de
           otros animales cuya ontogenia es más compleja, pero los
           embriones de los descendientes no tienen por qué
           parecerse a los adultos de los antecesores
Heterocronías

    cuando se compara la ontogenia de dos especies
    filogenéticamente próximas puede ocurrir que un determinado
    carácter aparezca en una de las especies en una etapa del
    desarrollo mucho más temprana. A este desfase se le llama
    HETEROCRONIA
    hay un tipo especial de heterocronía, la PEDOMORFOSIS, que
    consiste en que las formas adultas de un taxón presentan
    caracteres larvarios de otra especie próxima que se considera
    su antecesora. Como ejemplo, existen un anfibio adulto, la
    salamandra, que se llama ajolote y que posee branquias y se
    ha comprobado que si al ajolote se le da un tratamiento por
    hormonas se convierte en la salamandra tigre. (el ajolote
    retiene la morfología juvenil acuática durante su vida a menos
    que sea forzado a la metamorfosis mediante un tratamiento por
    hormonas. El ajolote evolucionó a partir de antecesores con
    metamorfosis, lo que constituye un ejemplo de pedomorfosis)
    el ajolote tiene branquias por dos causas:
        o individuo adulto que ha conservado caracteres larvarios
           (a esto se le llama neotenia)
        o puede ser una larva que ha adquirido madurez sexual
           (esto se llama paedogénesis)
    los procesos de paedogénesis pueden dar lugar a especies
    nuevas. Hay bastantes pruebas a favor de que en la evolución
    de los cordados la larva de las Ascidias adquirió madurz sexual
    por paedogénesis y sin sufrir metamorfosis dio lugar a un
    individuo adulto. Esto está a favor de que los vertebrados
    venimos por evolución mediante paedogénesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
Tipos de clasificacion  linneo, wittaker, wooseTipos de clasificacion  linneo, wittaker, woose
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, wooseAngel Castillo
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
erovira1
 
Formacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesFormacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesOmar' Portillo
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la EmbriologiaKatze Van
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
Desarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. pptDesarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. ppt
Loniceraetrusca746
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
jorge mañanes
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Introduccion a embriologia
Introduccion a embriologiaIntroduccion a embriologia
Introduccion a embriologia
Wendy Mireles
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesMaria Rosa Rodriguez
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
vilmalvarez
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionarioDaniela Ramirez
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Daniela Gallegos
 
Microesférulas proteicas
Microesférulas proteicasMicroesférulas proteicas
Microesférulas proteicas
Jubeii Demi Asakura
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
mayra_sandra
 
Mapas conceptuales de Biología
Mapas conceptuales de BiologíaMapas conceptuales de Biología
Mapas conceptuales de Biología
ssuser918725
 

La actualidad más candente (20)

Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
Tipos de clasificacion  linneo, wittaker, wooseTipos de clasificacion  linneo, wittaker, woose
Tipos de clasificacion linneo, wittaker, woose
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
 
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membranaBiology capitulo7- Estructura y función de la membrana
Biology capitulo7- Estructura y función de la membrana
 
Formacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinalesFormacion de las capas germinales
Formacion de las capas germinales
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. pptDesarrollo embrionario. ppt
Desarrollo embrionario. ppt
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Introduccion a embriologia
Introduccion a embriologiaIntroduccion a embriologia
Introduccion a embriologia
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Microesférulas proteicas
Microesférulas proteicasMicroesférulas proteicas
Microesférulas proteicas
 
La meiosis 1
La meiosis 1La meiosis 1
La meiosis 1
 
Mapas conceptuales de Biología
Mapas conceptuales de BiologíaMapas conceptuales de Biología
Mapas conceptuales de Biología
 

Destacado

Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayoivylebron
 
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
profepocha
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Geneticaguest14fe92
 
Presentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhticPresentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhticJose Eduardo Moxo Perez
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
BETSABENICOL
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
cindy johanna cardona bolaños
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celulakarypauly
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del CáncerLuis Fernando
 

Destacado (10)

Sobre el ensayo
Sobre el ensayoSobre el ensayo
Sobre el ensayo
 
Comohacerarticulodivulgacion
ComohacerarticulodivulgacionComohacerarticulodivulgacion
Comohacerarticulodivulgacion
 
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
Homeostasispocha 130619132116-phpapp02
 
Cancer Y Genetica
Cancer Y GeneticaCancer Y Genetica
Cancer Y Genetica
 
Presentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhticPresentacion manipulación genética dhtic
Presentacion manipulación genética dhtic
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Problemas de genetica
Problemas de geneticaProblemas de genetica
Problemas de genetica
 
Power point la celula
Power point la celulaPower point la celula
Power point la celula
 
Genetica del Cáncer
Genetica del CáncerGenetica del Cáncer
Genetica del Cáncer
 
¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!¡Vamos a hacer una infografía!
¡Vamos a hacer una infografía!
 

Similar a Etapas del desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionjavierdavidcubides
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioRaul Herrera
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
Omar Apunte Taipe
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALsol
 
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioHaroldo Barquin
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminar
IlseCPL
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularchannz
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccionEduardo
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Mayrilin Vargas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
luciana1001
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
segmentación e implantación
segmentación e implantaciónsegmentación e implantación
segmentación e implantación
University of Antofagasta
 

Similar a Etapas del desarrollo embrionario (20)

Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacion
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
 
DESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMALDESARROLLO ANIMAL
DESARROLLO ANIMAL
 
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
DIVISIÓN CELULAR CLASE 15
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Segmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminarSegmentación y formación del disco bilaminar
Segmentación y formación del disco bilaminar
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
División celular01
División celular01División celular01
División celular01
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargasGuía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
Guía de Desarrollo Embrionario mayrilin vargas
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Blastogénesis
BlastogénesisBlastogénesis
Blastogénesis
 
segmentación e implantación
segmentación e implantaciónsegmentación e implantación
segmentación e implantación
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 

Etapas del desarrollo embrionario

  • 1. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Tipos de huevo o cigoto el huevo contiene la información genética necesaria para todo el desarrollo embrionario también contiene sustancias nutritivas para nutrir al embrión, se encuentra en el citoplasma y se llama VITELO la mayoría de las células huevo van a tener cierta polaridad cuando el vitelo se acumula en uno de los polos de huevo. Se llama polo vegetativo donde se acumula el vitelo y polo animal al contrario hay varios tipos de huevo según la cantidad y localización de vitelo o isolecitos: huevo con poco vitelo y el que hay está distribuido uniformemente por la célula (en equinodermos, muchos muluscos, mamíferos marsupiales y placentarios) o telolecitos: la mayor parte del vitelo queda localizado en un polo  muy telolecitos: moluscos, anélidos, peces, anfibios  poco telolecitos: reptiles y aves o mesolecitos: tienen abundante vitelo localizado en el centro de la célula EL DESARROLLO EMBRIONARIO PUEDE DIVIDIRSE EN TRES FASES: SEGMENTACIÓN, BLASTULACIÓN, GASTRULACIÓN Y ORGANOGÉNESIS Segmentación la segmentación es una serie de divisiones mitóticas no están acompañadas por crecimiento celular la segmentación termina en una MÓRULA, que es como un balón de células del mismo tamaña que el huevo dependiendo de cómo se hagan las divisiones mitóticas hay varios tipos de segmentación: Segmentación según la cantidad y localización de vitelo
  • 2. la cantidad y localización de vitelo determina la velocidad con que las células se dividen. En las zonas donde hay más vitelo la división es más lenta los huevos se pueden dividir en planos paralelos al eje de polaridad (plano longitudinal), en planos perpendiculares al eje de polaridad (plano ecuatorial) y en perpendiculares pero no en ecuatorial (plano latitudinal) segmentación holoblástica: o las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada de su propia membrana protoplasmática o Siempre las dos primeras divisiones son longitudinales y la tercera perpendicular al eje de polaridad o a partir de la primera división a cada célula que forma parte del embrión se le llama blastómero o holoblástica igual: la tercera división es ecuatorial por lo que se forman 8 blastómeros iguales, los cuales se siguen dividiendo y llegan a dar una mórula con todas sus células iguales o holoblástica desigual: la tercera división es latitudinal (más arriba de la ecuatorial) debido a que el vitelo esté acumulado en el polo vegetativo y cuando ocurre la división se hace por la zona de menor resistencia. Se forman 8 blastómeros desiguales. La mórula tiene un polo animal formando por muchas células pequeñas y un polo vegetativo con pocas células y grandes segmentación parcial o meroblástica: o la gran abundancia de vitelo impide que los blastómeros resultantes de cada división se independicen, no quedan rodeados por membrana  meroblástica discoidal: la mórula es un disco de células que descansan sobre una masa de vitelo,
  • 3. debido a la gran masa de vitelo el citoplasma en división activa queda confinado a una delgada masa discoidal situada sobre la esfera de vitelo (en huevos muy telolecitos como el de pollo)  meroblástica superficial: el vitelo está acumulado en el centro de la célula, los núcleos se dividen y luego emigran a la superficie donde se insinúan los tabiques de la división (huevos centrolecitos) Segmentación según la orientación de los planos de división segmentación radial: los ejes de division por paralelos o perpendiculares al eje de polaridad. La orientación de la división viene dada por cómo se orientan los huso mitóticos. Como consecuencia en el embrión cada blastómero se sitúa por encima o por debajo del otro blastómero. o la segmentación radial también se llama reguladora debido a que cada blastómero puede ajustar su desarrollo para dar un embrión completo y bien proporcionado (aunque probablemente más pequeño) o lo presentan estrellas de mar, cordados y otros o esta segmentación la presentan los deuteróstomos (en los que el blastoporo produce el ano y la boca se formará secundariamente) segmentación espiral: la división es oblicua al eje de polaridad. Como consecuencia cada blastómero queda siempre situado sobre o bajo otros dos o en este caso los determinantes para la formación de los órganos están muy localizados en el citoplasma y si se separa algún blastómero del embrión intentará seguir su desarrollo como si todavía fuera parte del embrión. Esto genera embriones incompletos y defectuosos
  • 4. o se da en anélidos, platelmintos turbelarios, moluscos excepto cefalópodos, algunos braquiópodos o esta segmentación es la que presentan los protóstomos (formación de la boca a partir de la primera apertura embriológica) Segmentación según el destino de las células en el desarrollo segmentación determinada: el destino que tendrán los blastómeros en el desarrollo queda determinado en la primera división de la segmentación. Si se retira un blastómero se produce un embrión deforme e inviable segmentación indeterminada: el destino de los blastómeros se fija tardíamente. Se dice que los blastómeros son totipotentes, cada uno puede actuar como un huevo independiente (ejemplo: los gemelos) Blastulación La segmentación, aunque modificada por las diferentes cantidades de vitelo y patrones de división produce una masa de células llamada BLÁSTULA (blastocito en mamíferos) hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente hay más células pero son más pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético en muchos animales estas células se disponen alrededor de una cavidad llena de fluido llamada BLASTOCELE en las blástulas que ocurre ésto se les llama CELOBLÁSTULA (donde el blastocele puede ser central o excéntrico), las que son macizas se llaman ESTEROBLÁSTULA (y puede ser peri o discoblástula)
  • 5. Gastrulación las blástulas se convierten en gástrulas cuando sufren el proceso de gastrulación el proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, aumentando el tamaño. También hay una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Ahora aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy parecidos en todos los animales pero los mecanismos de gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición de vitelo hay varios tipos de gastrulación: o G. por embolia o invaginación  la sufren las celoblástulas con blastocele central  las células del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele mediante un proceso llamado invaginación  de esta forma se crea una cavidad rodeada por ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el futuro tubo digestivo  el poro de entrada al arquénteron se llama BLASTOPORO y dependiendo del posterior desarrollo el blastoporó dará lugar al ano, la boca o se cerrará  se forman dos capas germinales, la más externa es el ectodermo (que dará lugar al epitelio de la superficie corporal y al sistema nervioso) y la más externa, que constituye el arquénteron, es el endodermo (que formará el epitelio del tubo digestivo). Las evaginaciones del arquénteron forman el mesodermo (tercera capa embrionaria que formará el sistema muscular y reproductor)
  • 6. o G. por epibolia  ocurre en celoblástulas con blastocele excéntrico (desplazadas hacia el polo animal)  no se produce invaginación porque los macrómeros del polo vegetativo no tienen movilidad  se mueven los macrómeros del polo animal que se multiplican por mitosis y se desplazan envolviendo los macrómeros. Puede dar dos resultados:  los micrómeros no llegan a unirse entre sí en el polo vegetativo. En esta gástrula la capa de células exterior (micrómeros) serán el ectodermo y las células internas (macrómeros) serán el endodermo. Tienen un pequeño arquénteron y un blastoporo pero desaparece el blastocele  los micrómeros se unen en el polo vegetativo, las capas germinales son las mismas pero no hay ni blastocele ni arquénteron. El animás tendrá tubo digestivo completo pero se formará en etapas más tardías o G. por delaminación  ocurre en dos tipos de blástulas, en celoblástula con blastocele central y en periblástulas  consiste en que la capa externa de células de la blástula se duplica y forma otra interna  la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo y queda una cavidad, el arquénteron pero no hay blastoporo  si sucede en una periblástula sucede lo mismo pero el arquénteron está lleno de vitelo y no hay blastoporo o G. por ingresión  en la celoblástula las células comienzan a multiplicarse hasta rellenar el blastocele  la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo  no hay blastoporo, arquénteron ni blastocele o G. por involución  el disco de células del polo animal se multiplica y forma otra capa hacia dentro  el embrión tiene ectodermo y endodermo pero nada más
  • 7. las capas germinativas en la gástrula aparece una tercera capa germinal entre el ectodermo y el mesodermo si la tercera capa se forma a partir del ectodermo se le llama ECTOMESODERMO O MESÉNQUIMA si se forma a partir del endodermo se le llama ENDOMESODERMO O MESODERMO VERDADERO a los animales que solo poseen dos capas germinativas se las llama DIBLÁSTICOS y a los que tienen tres TRIBLÁSTICOS. Los diblásticos no pueden generar nunca el celoma y los triblásticos pueden o no general el celoma (cavidad rodeada por tejido mesodérmico) mecanismos de formación del mesodermo o esquizocelia: el mesodermo se forma a partir de una célula del endodermo próxima al blastoporo (el blastómero 4d) Esta célula empieza a dividirse por mitosis y forma dos masas macizas de células que quedan al principio flotando en el blastocele o enterocelia: las células de la pared de arquénteron comienzan a proliferar formando dos evaginaciones hacia el blastocele (vesículas celomáticas) en el momento en el que ya se tienen las capas germinales éstas empiezan a dividirse para formar los tejidos y órganos destino de las capas germinales:
  • 8. o ectodermo:  cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras estructuras derivadas de él, pelo, uñas, glándulas epiteliares. revestimiento de la boca, esmalte dental, oído interno, epitelio nasal y olfativo  tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios motores  cresta neural: ganglios sensoriales y nervios, médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos branquiales  extremos anterior y posterior del cuerpo que reciben el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO o endodermo:  glándulas anejas al tubo digestivo  epitelio del tracto respiratorio  faringe, tiroides, hígado, páncreas  tubo digestivo primitivo o mesodermo:  la mayoría de los órganos internos  revestimiento de las cavidades torácica y abdominal  órganos del sistema urogenital, uréter, riñón, gónadas, conductos reproductores  sistema circulatorio, sangre, médula ósea, tejido linfático, músculo esquelético, hueso y cartílago del esqueleto, dermis y tejido conjuntivo  los animales diblásticos forman estas estructuras a partir del ectodermo En el acelomado no hay cavidades entre el ectodermo y mesodermo, en el pseudocelomado hay cavidad que originalmente era el blastocele pero que no se rodea totalmente de mesodermo sino que por uno de los lados está rodeada de endodermo. En el celomado la cavidad interna queda rodeada completamente de mesodermo. En animales diblásticos nunca se puede generar mesodermo y por tanto tampoco celoma.
  • 9. Tipos de cavidades corporales en los animales destino del blastocele o cavidad primaria o el blastocele desaparece porque se rellena totalmente de mesénquima. El embrión será diblástico o el blastocele desaparece pero no se rellena de mesodermo. Son animales triblástico acelomados, porque no presentan ningún tipo de cavidad o el blastocele no desaparece pero una ver formado el mesodermo queda únicamente tapizando la superficie externa del animal. Al blastocele se le denomina pseudoceloma. En esta cavidad faltan los órganos. Son animales Triblásticos Pseudocelomados o el blastocele desaparece porque aparece una segunda cavidad embrionaria, el celoma. Son animales triblásticos celomados el celoma es la cavidad secundaria del embrión y se forma en el mesodermo. Se forma mediante dos mecanismos: o esquizocelia: las masas de mesodermo se ahuecan y aparece una cavidad en el interior de tal forma que la pared de cada una es el mesodermo. Las dos se van haciendo grandes hasta que entran en contacto o enterocelia: las dos evaginaciones que salen del arquénteron se independizan, el exterior será el mesodermo y el interior el celoma. Se llega al mismo resultado que en el anterior o no es posible saber si un animal forma el celoma por esquizocelia o enterocelia, pero en el primer caso el animal puede ser acelomado porque este tipo de formación no implica que se forme celoma, al contrario que la enterocelia que cuando se forman las evaginaciones se forma el celoma necesariamente o diferencias entre el celoma y arquénteron  el celoma aparece posteriormente al desarrollo que el blastocele  una cavidad celómica está rodeada completamente por mesodermo  el celoma siempre se dispone en cavidades laterales (como mínimo un par de ellas), lo que conduce a que los animales tengan un mesenterio dorsal y otro vental  una cavidad celómica siempre está tapizada por peritoneo  en un animal celomado los órganos son siempre retroperitoniales o diferencias con un pseudoceloma
  • 10. la cavidad del animal está dispuesta radialmente en torno al tubo digestivo  no existen mesenterios al ser una cavidad única  cavidad tapizada externamente por mesodermo pero internamente entra en contacto con el endodermo  los órganos internos están libres en la cavidad, flotan en el pseudoceloma  no tienen peritoneo los animales pseudocelomados funciones de la cavidad corporal o el fluido interno de la cavidad corporal actúa como un sistema de distribución, fundamentalmente de gases respiratorios y de nutrientes de todos los tejidos. Si el animal posee una pared del cuerpo fina, permeable al O2, puede atravesar la pared y llegar a la cavidad, de igual forma los nutrientes que entran por el aparato digestivo son absorbidos, se vierten a la cavidad y así se distribuyen fácilmente por los tejidos del cuero o permite que los animales alcancen mayor tamaño que los que no la poseen. Los que no tienen cavidad tienen que tener tamaños en los que la difusión sea el mecanismo suficiente como para transportar alimentos y oxígeno o permite una reducción de los órganos múltiples que poseen los organismos acelomados, en los cuales tiene que haber varios paress de estructuras para realizar una función (para que esa función llegue a todos los tejidos) o permite crecimiento independiente de los órganos. Que uno de los órganos creza más que el resto dentro de la cavidad no es importante porque lo único que pasa es que aumenta la presión dentro de la cavidad o permite el movimiento independiente de los órganos. Por ejemplo en las lombrices de tierra mientras se desplazan hacia delante el tubo digestivo lo hace en sentido contrario para expulsar las heces: la pared del cuerpo y el tubo digestivo se mueven en distintas direcciones y para ello tiene que existir un fluido entre ambos que amortigüe. o permite una mayor coordinación. Al tener un fluido como el sistema circulatorio los productos importantes como las hormonas pueden llegar a todo el cuerpo rápidamente y simultáneamente. Esto es importante en fases de reproducción, crecimiento, metamorfosis, etc o todas las cavidades actúan como esqueleto hidrostático o permiten la posesión de estructuras eversibles, estructuras que pueden retraerse dentro del cuerpo o evaginarse. Se llaman trompas o probóscides y permiten diversificar los hábitos alimenticios
  • 11. Tipos de tejidos animales Tejido epitelial el epitelio es una capa celular que tapiza una superficie externa o interna. Los epitelios tapizan todos los órganos, así como canales y conductos por los que se transportan diversos materiales y secreciones. En muchas superficies las células se modifican para formar glándulas productoras de moco, hormonas o enzimas. Los vasos sanguíneos no penetran en el epitelio por lo que éstos dependen de la difusión para alimentarse puede generarse a partir de cualquiera de las capas embrionarias ya que su función principal es la de protección como ejemplos: o epidermis, a partir del ectodermo o epitelio intestinal, a partir del endodermo o epitelio pleural, a partir del mesodermo hay epitelios glandulaes y sensoriales Tejido mesenquimático todos proceden del mesodermo ejemplos: o tejido óseo o cartilaginoso o tejido adiposo o tejido vascular (células linfáticas y sanguíneas)
  • 12. o tejido conjuntivo (tejido de relleno) Tejido muscular procede del mesodermo hay tres tipos o muscular liso, contracción involuntaria, se encuentran fundamentalmente en las vísceras o músculo estriado, control voluntario, lengua, piernas, etc o músculo cardiaco, contracción involuntaria Tejido nervioso procede del ectodermo la unidad funcional es la neurona Eclosión del huevo la finalización de la etapa embrionaria tiene lugar por o eclosión del huevo si es un animal ovíparo o abandono del cuerpo materno si es vivíparo el individuo que nace puede tener dos morfologías o juvenil: individuo muy similar al adulto pero de menor tamaño y que todavía no alcanza la madurez sexual. Para convertirse en adulto sufre un desarrollo directo, crece y adquiere la madurez sexual o larva: individuo morfológicamente distinto al adulto y también carece de madurez sexual. Para alcanzar el estado adulto sufre una metamorfosis. En la mayoría de los casos de desarrollo indirecto la larva ocupa recursos y hábitats muy diferentes a los del adulto. Esto es importante porque los animales que tienen fases larvarias las utilizan como mecanismos de dispersión. Como ejemplo la mayoría de los animales marinos poseen fases larvarias y la larva es planctotrófica librenadadora, mientras que el adulto suele ser o bien sésil filtrador o bien no sésil pero bentónico carnívoro, como en la mayoría de los equinodermos. Otros ejemplos son las mariposas con adultos fluidófago y larva fitófaga. la cantidad y distribución del vitelo es una adaptación evolutiva. El vitelo es simplemente una adaptación que permite al embrión desarrollarse sin una fuente de alimentación externa. Los embriones con poco vitelo pueden formar rápidament eun estado larvario que se alimenta por sí solo o desarrollar una placenta para la nutrición.
  • 13. Concepto de ontogenia la filogenia establece relaciones filogenéticas de un taxón la ontogenia estudia el desarrollo estudia el desarrollo de un individuo desde que nace hasta que muere Principio de recapitulación: o A mediados del siglo XIX Haeckel enuncia el PRINCIPIO DE RECAPITULACION (o ley biogenética): la ontogenia recapitula (repite) la filogenia. Esto quiere decir que las etapas de desarrollo de un individuo repiten las formas adultas de todos sus antecesores. Además afirma que las etapas embriológicas en todos los animales eran las las mismas: zigoto, blástula, gástrula y que cada una de estas etapas correspondía con cada una de las fases adultas de los antecesores (zigoto a protozoo, blástula a protozoo colonial y gástrula a cnidario) o en el desarrollo de los vertebrados pasamos por una fase en la que tenemos perforada la faringe (hendiduras faríngeas). Según Haeckel pasamos en nuestro desarrollo por una etapa de pez. o si esto fuera así, reproducir nuestra historia evolutiva sería muy fácil, pero hay dos razones por las que ésto no es así:  la evolución también afecta al desarrollo embrionario, en todo caso se puede decir que la filogenia de un taxón puede reflejar una sucesión de ontogenias ancestrales  los genes de un grupo de individuos no cambian por necesidades de un individuo y eso significa que acumulamos muchos genes heredados que no son útiles (lastre filogenético) o al estudiar la ontogenia ayuda mucho establecer la filogenia, pero no únicamente eso o En el siglo XIX K.E. von Baer da una explicación basada en que las características tempranas del desarrollo eran compartidas de forma más amplia entre diferentes grupos de animales que los caracteres más tardíos. Los adultos de animales con ontogenias relativamente cortas o simples a menudo se parecen a estados preadultos de otros animales cuya ontogenia es más compleja, pero los embriones de los descendientes no tienen por qué parecerse a los adultos de los antecesores
  • 14. Heterocronías cuando se compara la ontogenia de dos especies filogenéticamente próximas puede ocurrir que un determinado carácter aparezca en una de las especies en una etapa del desarrollo mucho más temprana. A este desfase se le llama HETEROCRONIA hay un tipo especial de heterocronía, la PEDOMORFOSIS, que consiste en que las formas adultas de un taxón presentan caracteres larvarios de otra especie próxima que se considera su antecesora. Como ejemplo, existen un anfibio adulto, la salamandra, que se llama ajolote y que posee branquias y se ha comprobado que si al ajolote se le da un tratamiento por hormonas se convierte en la salamandra tigre. (el ajolote retiene la morfología juvenil acuática durante su vida a menos que sea forzado a la metamorfosis mediante un tratamiento por hormonas. El ajolote evolucionó a partir de antecesores con metamorfosis, lo que constituye un ejemplo de pedomorfosis) el ajolote tiene branquias por dos causas: o individuo adulto que ha conservado caracteres larvarios (a esto se le llama neotenia) o puede ser una larva que ha adquirido madurez sexual (esto se llama paedogénesis) los procesos de paedogénesis pueden dar lugar a especies nuevas. Hay bastantes pruebas a favor de que en la evolución de los cordados la larva de las Ascidias adquirió madurz sexual por paedogénesis y sin sufrir metamorfosis dio lugar a un individuo adulto. Esto está a favor de que los vertebrados venimos por evolución mediante paedogénesis.