SlideShare una empresa de Scribd logo
Histología vegetal
Dra. Mariana Lagadari
Parénquima acuífero
Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida
Responsables del O2 que respiramos y de los alimentos que comemos
Las plantas además sujetan a la tierra y la defienden contra factores
erosivos de la naturaleza como la lluvia y el viento.
Industrias
medicinas
curativas
Venenos
letales
Hilos
y telas
jabones
pinturas
Generalidades
Órganos Reproductivos
La flor y sus derivados: la semilla y el fruto.
Órganos Vegetativos
La hoja: captación de la energía
solar, fotosíntesis y principal
responsable de la regulación hídrica
El tallo: transporte, sostén y a veces
realiza la fotosíntesis
La raíz: fija la planta al suelo,
captación de agua y sales
Anatomía de la planta
Parte interna de la hoja
Mesofilo
Epidermis
Cuticula
Epidermis
Reproducción en las plantas
SEXUAL ASEXUAL
INTERVIENEN FLORES NO INTERVIENEN FLORES
Sino otra parte de la planta:
Estructuras asexuales
POLINIZACION
Gineceo saco
embrionario: pistilo.
Su base es el ovario
Androceo está formado por un
conjunto de estambres > las anteras:
c/u con 2 tecas > sacos polínicos
donde ocurre la formación de los
granos de polen.
meiosis formación de los
gametos
En la flor ocurre también la fecundación que conlleva la formación del
CIGOTO →→→ EMBRIÓN →→→ SEMILLA
• Plantas hermafroditas ambas gametos en la misma flor
(Rosa, tomate, manzana, cítricos, leguminosas)
• Plantas monoicas gametos es distintas flores en misma planta
(maíz, sorgo, arroz, trigo)
• Plantas dioicas gametos en flores de distintas plantas
(papaya, kiwi, palmera datilera)
A partir de la flor se forma el fruto por modificación de las
paredes del ovario (cigoto)
Tubos polínicos
Fecundación
Polinización cruzada: plantas dioicas
Plantas monoicas: gametos en distintas flores
La polinización puede darse por:
Autopolinización
Polinización cruzada
Acción del viento o agua
Insectos u otros animales
(agente polinizador)
La semilla germina, el embrión crece … hasta formar
planta madura
Al igual que en los animales, esto involucra la expresión
génica y el ambiente en que se encuentra
A medida que el embrión crece sus células
comienzan a diferenciarse
En los vegetales superiores las células se agrupan
para construir tejidos que desempeñan diversas
funciones
CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS
DE LAS PLANTAS
500 millones de años atrás las plantas conquistaron la tierra
Medio acuático Medio terrestre
El medio terrestre ofreció ventajas respecto al medio
acuático:
• más horas y más intensidad de luz
• mayor circulación libre de CO2
Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas
dificultades:
• obtención y retención de agua
• mantenimiento de un porte erguido en el aire
• dispersión de las semillas en medios aéreos
Para adaptarse al medio terrestre las plantas
“especializaron” sus células para formar tejidos con
funciones capaces de hacer frente a las nuevas
dificultades.
De esta manera…
Aparece un sistema protector
formado por 2 tejidos:
la epidermis y la peridermis
Para superar un medio
ambiente variable y seco
• Estomas en la epidermis controlan la transpiración y regular el intercambio
gaseoso.
• Cutina y suberina disminuir la pérdida de agua.
Para mantenerse
erguidas sobre la
tierra
Aparece un sistema de sostén
representado por 2 tejidos:
colénquima y esclerénquima
Además…
Evento más relevantes en la evolución de las plantas
terrestres es la aparición de un sistema conductor
Formado por 2 tejidos
Xilema y Floema
capaz de comunicar todos los
órganos del cuerpo de la planta
Sólo hablamos de verdaderos
tejidos conductores en las
plantas vasculares
Plantas vasculares
Poseen raíz, tallo y hojas
Presentan sistema vascular (distribución de H2O y nutrientes)
Plantas no vasculares
Plantas vasculares
Sistema conductor formado por el xilema y el floema
El desarrollo del embrión se produce por la actividad de los
tejidos embrionarios o meristemas
Grupos de células en
diferentes localizaciones con
capacidad proliferativa y de
diferenciación
tejido formado por células
indiferenciadas capaces de
generar todos los tejidos de
la planta
Las células meristemáticas
Son células pequeñas con un gran núcleo y pared celular
primaria delgada.
Son células totipotentes (activa división mitótica y se
diferencian para originar todos lo tipos celulares de una planta
adulta)
Se clasifican en base a su posición en el cuerpo de la
planta
Desarrollo y crecimiento
El primer crecimiento de todas las plantas es el crecimiento
en longitud crecimiento primario
Actividad de células meristemáticas de los
ápices de los tallos y raíces (y en la base de
los entrenudos) meristemos primariosmeristemos primarios
Actividad de células meristemáticas de los
ápices de los tallos y raíces (y en la base de
los entrenudos) meristemos primariosmeristemos primarios
Algunos grupos de plantas también pueden crecer en
grosor crecimiento secundario
actividad de meristemosmeristemos
secundariossecundarios
actividad de meristemosmeristemos
secundariossecundarios
Meristemos primarios
Responsables del crecimiento
en longitud de la planta.
Sus células se dividen por
tabicación anticlinal
Meristema apical radical
Meristema Lateral
Meristema apical caulinar
En el ápice del tallo, protegidos
por los primordios foliares
Ápice de la raíz
principal protegido
por la cofia o caliptra
Meristemas primarios
protodermis epidermis
procambium tejidos conductores primarios
(xilema y floema primarios)
meristemo resto de los tejidos de la planta
fundamental
Que limita la altura de los árboles?
Existen 2 fuerzas opuestas:
1.La fuerza que hace el propio organismo hacia arriba para
alcanzar de lleno la luz solar.
2.La fuerza de gravedad, que retiene el crecimiento del árbol y
hace más difícil que el agua llegue al tope del mismo, por lo que
a cierta altura ya no es posible seguir creciendo.
Existe un punto de equilibrio en el que estas dos fuerzas se
equiparan, y es allí cuando el árbol deja de crecer.
sequoias
Presente en plantas que crecen en espesor: crecimiento
secundario
Son responsables del
aumento de diámetro de
tallos y raíces y sus células se
dividen según planos
periclinales.
Meristemos secundarios o meristemos laterales
Dos tipos de meristemos secundarios o laterales:
Cambium vascular: origina los
tejidos conductores secundarios
Cambium suberoso o corcho
origina la peridermis
Ambos meristemos se disponen como un
cilindro continuo a lo largo del tallo o de
la raíz (no en hojas)
Clasificación de los meristemas
Tejidos vegetales: clasificación
Colénquima
Esclerénquima
Parénquima
Sostén
Conductores
Protección
Xilema
Floema
Epidermis
Peridermis
Tejidos vegetales 
PARÉNQUIMAPARÉNQUIMA
Meristemas primarios
protodermis epidermis
procambium tejidos conductores primarios
(xilema y floema primarios)
meristemo resto de los tejidos de la planta
fundamental
El parénquima es un tejido poco especializado
implicado en una gran variedad de funciones:
la fotosíntesis, el almacenamiento, la
elaboración de sustancias y en la
regeneración de tejidos.
Está formado por un solo tipo celular que se caracteriza
por:
•Poco especializada y parecida a una célula meristemática.
•Poseer la capacidad de "desdiferenciación“: puede
perder el grosor de su pared celular y comenzar una
actividad meristemática convirtiéndose en una célula
totipotente.
El parénquima se encuentra formando masas continuas de
células en:
•la corteza y en la médula de tallos y raíces,
•en el mesófilo de la hoja,
•en la pulpa de los frutos,
•en el endospermo de las semillas.
Localización
Parénquima en
empalizada
Parénquima
cortical
Corte de una hoja
Corte de tallo
Se usa experimentalmente para la formación de callos
masa de células indiferenciadas que
es posible manipular en el
laboratorio y transformar en una
planta adulta
Según su actividad hay 4 tipos de
parénquimas
1.Parénquima clorofílico
2.Parénquima aerífero
3.Parénquima de reserva
4.Parénquima acuífero
Parénquima clorofílico de una
hoja de camelio.
Parénquima aerífero
del tallo de un junco.
Parénquima clorofílico
Parénquima aerífero
Sus células tienen
cloroplastos y su función
es fotosintética
Células con grandes
espacios intercelulares
comunicados entre sí.
Circulación de gases:
aireación de las plantas
acuáticas
Parénquima de reserva de la
corteza de una raíz botón de
oro (dicotiledónea)
Parénquima acuífero de un
cactus
Parénquima de reserva
Parénquima acuífero
Células sintetizan y
almacenan. Ej. granos
de almidón, cristales
proteicos, lípidos,
proteínas, etc.
Células con gran
vacuola que
almacena agua.
Plantas que resisten
climas muy secos.
Tejidos vegetales
 
Tejidos de sosténTejidos de sostén
Colénquima
Esclerénquima
colénquima y esclerénquima
células con paredes celulares gruesas
gran resistencia mecánica.
Misma función
Se diferencian por la estructura de sus paredes
celulares y por su localización
Posiciones periféricas debajo de la epidermis o separado
de ella por una o dos capas de células parenquimáticas.
Colénquima es sustituido por el esclerénquima en las
raíces y en estructuras con crecimiento secundario.
Localización
se caracterizan por el
engrosamiento de sus paredes
celulares
1.Colénquima angular
2.Colénquima laminar
3.Colénquima lagunar
4.Colénquima anular
Colénquima: características
•Brinda soporte durante el crecimiento de tallos, hojas y
partes florales.
•Sostén de los órganos que se están alargando, tiene
capacidad de adaptarse al crecimiento de cada estructura de la
planta.
•Gruesa pared celular primaria
•Presenta gran cantidad de pectinas y hemicelulosas,
además de celulosa. Resistencia y flexibilidad
Colénquima angular de una hiedra Colénquima laminar en el tallo
de un saúco
engrosamientos en los vértices
de las células
engrosamientos
en las paredes
Colénquima lagunar del
tallo de Euphorbia
engrosamiento de la
pared deja
espacios intercelulares
Colénquima anular del
tallo de una malva
engrosamiento uniforme
Esclerénquima: características
• Formado por células muertas a la madurez, con paredes
secundarias engrosadas y endurecidas
• Soporte de los órganos que han dejado de alargarse.
• Protege las partes más blandas de las plantas
• En toda la planta, más abundante en tallos y hojas
El esclerénquima esta representado
las fibras y las esclereidas
Fibras de esclerénquima del maíz.
Esclereidas (rosa) de una hoja de un camelio.
Las fibras son células alargadas
Brindan resistencia a la tensión
Gran importancia económica y se empaquetan formando
hebras que constituyen la fibra comercial.
FIBRAS
El Lino con el que se hacen los tejidos de Hilo;
Los Yutes se emplea para la confección de
arpillera.
La soja posee fibras que se usan en tiradores,
pedales y botones para Autos.
Fibra de coco para relleno del interior de los
autos: materiales resistentes al agua y al fuego,
que no desprenden vapores tóxicos cuando se
calientan.
Producción de autopartes para camiones:
reposacabezas y respaldos con fibra de coco y
caucho natural (Hevea Brasiliensis); y aceite de
ricino para aumentar el aislamiento acústico y
térmico de la cabina.
LINO
• Aportan rigidez
• Son más cortas que las fibras
• Se encuentran en diversos órganos vegetales: hojas,
frutos, semillas, etc.
• Se les atribuye una misión protectora para paliar el
efecto de los herbívoros o para disuadirlos (en
cubierta de frutos por ej.)
ESCLEREIDAS
Tejidos vegetales
Tejidos conductoresTejidos conductores
Xilema
floema
Xilema
Tejido lignificado de conducción.
Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes
desde la raíz hasta las hojas de las plantas
La sustancia transportada se denomina savia bruta
Floema
Tejido conductor encargado del transporte de
nutrientes orgánicos e inorgánicos producidos por
la parte aérea fotosintética
Conduce sustancias orgánicas
producidas en los lugares de
síntesis (hojas), y en los de
almacenamiento al resto de la
planta.
El xilema
Conduce grandes cantidades
de agua y algunos
compuestos inorgánicos y
orgánicos desde la raíz a las
hojas.
El floema
Se originan de las mismas células meristemáticas por lo
que se encuentran físicamente próximos en toda la planta
Tejidos conductores
Importantes para crecimiento porque distribuyen
agua y sustancias orgánicas
También porque hacen de soporte de la parte
aérea de la planta.
Apio: tejido vascular
Haz vascular en vista longitudinal
Xilema y floema primario
XILEMA
compuesto por una serie de traqueidas y vasos.
Traqueidas Vasos
Células muertas con
paredes secundarias
gruesas con varias
perforaciones
FLOEMA
Los elementos conductores son la célula cribosa y los tubos
cribosos: células vivas sin núcleo.
Sus paredes contienen depósitos de calosa (carbohidrato).
una vista longitudinal de tubo criboso en
el tallo del zapallito (Cucurbita maxima)
Durante el crecimiento primario:
Procambium xilema y el floema primarios
Si la planta tiene crecimiento secundario
Cambium vascular xilema y floema secundarios
Meristema
incrementa el diámetro de la planta
Clasificación de los meristemas
Al crecer en grosor se añaden células en capas
concéntricas alrededor del tallo, lo que se traduce en
la formación de anillos de crecimiento.
Ej. plantas leñosas.
El cámbium vascular permite la expansión de tejido
vascular que produce madera
La médula del tronco: zona por donde se produce el crecimiento
en altura por el meristemo apical de la planta.
Alrededor de la médula se van originando progresivamente los
anillos de crecimiento.
Durámen: parte central del tronco,
más oscuro. Son células muertas
lignificadas que acumulan sustancias
como taninos, resinas
Albura corona de madera más
externa de color más claro
en conjunto forman la madera que
corresponde al tejido xilemático.
Debido a que este crecimiento quiebra la epidermis
del tallo, las plantas leñosas también poseen tejidos
de protección secundario (peridermis) que se
desarrolla a lo largo del floema.
Sección transversal tronco
Rodeando
externamente al xilema
se dispone la capa de
células que constituyen
el cámbium
Xilema
se dividen para dar lugar internamente a nuevas células del
xilema y externamente a las células del floema.
Un anillo suele marcar el paso de un año en la vida del árbol
Anillos Visible→ es el resultado del cambio en la velocidad de
crecimiento a través de las estaciones del año.
El registro de anillo año tras año refleja las condiciones climáticas
en las que el árbol creció (bajas temperaturas, incendios, sequias,
plagas)
Ante una humedad adecuada y una larga temporada de
crecimiento resulta en un amplio anillo
Un año de sequía puede resultar en un anillo muy estrecho y
oscuro, las células retienen agua y se engrosan paredes.
Las células más externas del floema experimentan
una suberificación y progresivamente van dando
origen a la corteza.
Depósito de suberina (biopolimero) que causa la
muerte de la célula
Tejidos vegetales
Tejidos de protecciónTejidos de protección
Epidermis
Peridermis
Los tejidos de protección forman el límite
externo de las plantas y se encuentran en
contacto con el medio ambiente.
Hay dos tipos
Epidermis
Peridermis ► solo en plantas con crecimiento
secundario
Epidermis
Se origina a partir del protodermis (capa más externa
del meristemo apical)
Tejido de protección.
Otras funciones:
• regulación de la transpiración
• intercambio de gases
• almacenamiento
• Secreción.
• Formada comúnmente por una sola fila de células.
• Unidas muy estrechamente
• Forma muy variada, por ej. son alargadas en el tallo.
• La mayoría de la células epidérmicas no tienen
cloroplastos, presentan una gran vacuola.
Ejemplos de epidermis con
distintas características de su
pared celular.
las células epidérmicas sintetizan y secretan una cutina
para formar la cutícula
Sobre la cutícula pueden depositarse
otras sustancias lipídicas como las
ceras que pueden cristalizar o estar
disueltas en forma de aceites.
• Protege a la planta frente a la desecación
• Barrera ante la entrada de hongos y bacterias
sustancia lipídica impermeable
que se deposita en la parte
externa de la pared celular
Células epidérmicas especializadas
• las células oclusivas de los estomas
• los pelos epidérmicos denominados tricomas.
Células oclusivas
Tienen forma arriñonada y una pared celular engrosada
de manera no uniforme que posibilita los cambios de
turgencia: pueden aumentar o disminuir el diámetro del
ostiolo.
Tricomas o pelos
Función: protección o glandulares.
Protegen frente a luz intensa
Crean una capa con atmósfera menos fluctuante
Abundantes en estructuras jóvenes de la planta
Pueden ser unicelulares o pluricelulares
Peridermis
Sustituye en su función a la epidermis en partes de raíz
y del tallo
Reviste a la planta justo por encima del floema secundario
En plantas con crecimiento secundario o radial
Felógeno o cámbium suberoso
meristema secundario en la epidermis
peridermis
A partir del felógeno se forman:
hacia el exterior el súber (corcho)
hacia el interior la felodermis (células parenquimáticas)
El conjunto súber-felógeno-felodermis
constituye la peridermis.
Clasificación de los meristemas
• Células de Súber: Forma capas más externas y numerosas, sus células se
suberifican y mueren formando el suber o corcho
• Felógeno: células meristemáticas. Es la corteza
• Células de la felodermis: se disponen hacia el interior.
Compuesto de suberina que recubre el tronco del árbol.
El corcho puede presentarse en bruto o elaborado para su
utilización en diferentes áreas: tapones, utensilios de pesca, etc
De donde se obtiene el Corcho?
corteza del
alcornoque
mayor altura y diámetro crecimiento secundario
Cambium vascular y cambium suberoso
dan lugar a tejidos secundarios
incrementan el grosor de sus
troncos, tallos, ramas y raíces
Con la edad:
se divide añadiendo
nuevas células de xilema
(xilema secundario)
Cambium rodea al xilema y
está rodeado por el floema.
Al proliferar genera la
peridermis que reemplaza a
la epidermis
Corteza y corcho
Protodermis Epidermis
Procambium Xilema Primario, Floema Primario
Crecimiento longitudinal
““Tejidos” de secreciónTejidos” de secreción
Estructuras de secreción
Las células secretoras proceden de la diferenciación de
epidermis o al parénquima  no constituyen
verdaderos tejidos
Las estructuras vegetales encargadas de la secreción
tienen morfología muy diversa y localización variada.
Se clasifican en función de si sus células se encuentran
en la superficie de la planta o en su interior:
Estructuras de secreción externas
Estructuras de secreción interna
Estructuras de secreción externas
Se originan por diferenciación y división de células
epidérmicas.
Se encuentran en la superficie de la planta: formando
pelos uni o pluricelulares en la epidermis o formando
parte de la superficie epidérmica.
Secretan sustancias hidrofílicas o lipofílicas
Los hidatodos son estructuras que liberan
agua, principalmente en las hojas, que se
acumula en forma de gotas.
Los nectarios son estructuras secretoras
productoras de azúcares
Los osmóforos son estructuras secretoras
que producen el olor de las plantas
mediante secreción de aceites volátiles
Estructuras de secreción externas
Desprenden un fuerte olor
similar al de la carne podrida y
son capaces de emitir calor.
Así mimetizan a un animal
muerto y atraer la atención de las
moscas de la carroña, su agente
polinizador
La Rafflesia Arnoldii –Indonesia
La flor mas grande del mundo
Estructuras de secreción interna
Estas se encuentran en el parénquima cortical
Son células aisladas que se diferencian por su
morfología
Sintetizan una amplia variedad de productos que se
almacenan en el interior de los tejidos de la planta
resinas, taninos e incluso
sustancias cristalizables.
Los laticíferos son células que
acumulan látex.
Cuando están formados por varias células se
pueden organizar formando tubos.
En varias especies desde herbáceas a leñosas.
Células glandulares
que segregan resina al
espacio interior.
Conductos resiníferos en
coníferas
Bibliografía
•Curtis H., Barnes S., Schnek A., Flores G. Invitación a la
Biología. 6 ed. Editorial Panamericana. 2006.
•Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts,
K. y Walter, P. Introducción a la Biología Celular.
traducción al español de la 3 ed - Omega, Barcelona.
•Fennema. Química de los Alimentos, 2da edición. 2000
Clasificación
Helechos (Pteridophyta)
Psilofitos (Rhyniophyta).
Licopodios (Lycopodiophyta)
Equisetos (Equisetophyta)
Plantas sin flores o semillas
A su vez se clasifican en
Gimnospermas y Angiospermas
Plantas con flores o semillas
Son aquellas plantas cuyas semillas en su
madurez no se encuentran encerradas en los
frutos. Poseen flores unisexuales poco vistosas
cuya polinización es realizada por el viento.
Gimnospermas
Cada planta posee los 2 sexos, flores unisexuales en la misma planta flores
masculinas y femeninas q son diferentes
Dentro de las gimnospermas se encuentran:
Las coníferas y taxáceas (Coniferopsida),
Las cícadas (Cycadopsida),
El ginkgo (Ginkgopsida),
Gnetopsida.
ginkgo
Angiospermas
Plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en
su madurez dentro de los frutos. Poseen flores muy
vistosas.
dos cotiledones
en embrión
Angiospermas
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
un solo
cotiledón en los
embriones
Monocotiledoneas Dicotiledoneas
Ejs: las palmeras, los pastos y
los cereales Ejs: Cítricos, tomate, café
No forman madera, no verdadero tronco Forman madera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tallo
Tallo Tallo
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
Gabriel Aparicio
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Flor
Flor Flor
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoCaroline Lucero
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
AmaliaDiez
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
Jorge Morales Alistum
 
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso InnovacionesClase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovacionesguest9a5ab2
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn ChicaizaTipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 

La actualidad más candente (20)

Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Botanica1[1]
Botanica1[1]Botanica1[1]
Botanica1[1]
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Tema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetalTema 2; citología vegetal
Tema 2; citología vegetal
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Exposicion tallo
Exposicion talloExposicion tallo
Exposicion tallo
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
 
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso InnovacionesClase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
Clase RaíZ 2 07 Curso Innovaciones
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn ChicaizaTipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
Tipos de Tallo por la forma por Joselyn Chicaiza
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 

Similar a Tema 11 histología vegetal 2017

Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Plantas clase biologia
Plantas clase biologiaPlantas clase biologia
Plantas clase biologiaMayra Alvarez
 
TEJIDOS VEGETALES (1).pdf
TEJIDOS VEGETALES (1).pdfTEJIDOS VEGETALES (1).pdf
TEJIDOS VEGETALES (1).pdf
ssuserb5b011
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
FlorlidiaChiseMeza
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Florracalviz
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
merliza quispe nuñez
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Jumara Thais
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
joejonitajonas
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgjoejonitajonas
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
Diego Soto
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 

Similar a Tema 11 histología vegetal 2017 (20)

Tema 11 histología vegetal 2016
Tema 11 histología vegetal  2016Tema 11 histología vegetal  2016
Tema 11 histología vegetal 2016
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Plantas clase biologia
Plantas clase biologiaPlantas clase biologia
Plantas clase biologia
 
TEJIDOS VEGETALES (1).pdf
TEJIDOS VEGETALES (1).pdfTEJIDOS VEGETALES (1).pdf
TEJIDOS VEGETALES (1).pdf
 
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSSTEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
TEJIDOS ...VEGETALES Y SUS FUNDAMENTOSSSS
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA BOTANICA
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
Presentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfgPresentación1dggfdfgfg
Presentación1dggfdfgfg
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 

Más de DIANA NOEMÍ PREISLER

Repaso 2do parcial 2017
Repaso 2do parcial 2017Repaso 2do parcial 2017
Repaso 2do parcial 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Cronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticosCronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticos
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tp n¦ 10
Tp n¦ 10Tp n¦ 10
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦ 7
Tp n¦ 7Tp n¦ 7
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦4
Tp n¦4Tp n¦4
Tp n¦3
Tp n¦3Tp n¦3
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦1
Tp n¦1Tp n¦1
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 

Más de DIANA NOEMÍ PREISLER (20)

Repaso 2do parcial 2017
Repaso 2do parcial 2017Repaso 2do parcial 2017
Repaso 2do parcial 2017
 
Cronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticosCronograma de trabajos prácticos
Cronograma de trabajos prácticos
 
Tp n¦ 10
Tp n¦ 10Tp n¦ 10
Tp n¦ 10
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Tp n¦ 7
Tp n¦ 7Tp n¦ 7
Tp n¦ 7
 
Tp n¦ 6
Tp n¦  6Tp n¦  6
Tp n¦ 6
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 
Tp n¦4
Tp n¦4Tp n¦4
Tp n¦4
 
Tp n¦3
Tp n¦3Tp n¦3
Tp n¦3
 
Tp n¦2
Tp n¦2Tp n¦2
Tp n¦2
 
Tp n¦1
Tp n¦1Tp n¦1
Tp n¦1
 
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
 
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Tema 11 histología vegetal 2017

  • 1. Histología vegetal Dra. Mariana Lagadari Parénquima acuífero
  • 2. Las plantas son imprescindibles para el funcionamiento de la vida Responsables del O2 que respiramos y de los alimentos que comemos Las plantas además sujetan a la tierra y la defienden contra factores erosivos de la naturaleza como la lluvia y el viento. Industrias medicinas curativas Venenos letales Hilos y telas jabones pinturas
  • 4. Órganos Reproductivos La flor y sus derivados: la semilla y el fruto. Órganos Vegetativos La hoja: captación de la energía solar, fotosíntesis y principal responsable de la regulación hídrica El tallo: transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis La raíz: fija la planta al suelo, captación de agua y sales Anatomía de la planta
  • 5. Parte interna de la hoja Mesofilo Epidermis Cuticula Epidermis
  • 6. Reproducción en las plantas SEXUAL ASEXUAL INTERVIENEN FLORES NO INTERVIENEN FLORES Sino otra parte de la planta: Estructuras asexuales POLINIZACION
  • 7. Gineceo saco embrionario: pistilo. Su base es el ovario Androceo está formado por un conjunto de estambres > las anteras: c/u con 2 tecas > sacos polínicos donde ocurre la formación de los granos de polen. meiosis formación de los gametos
  • 8. En la flor ocurre también la fecundación que conlleva la formación del CIGOTO →→→ EMBRIÓN →→→ SEMILLA • Plantas hermafroditas ambas gametos en la misma flor (Rosa, tomate, manzana, cítricos, leguminosas) • Plantas monoicas gametos es distintas flores en misma planta (maíz, sorgo, arroz, trigo) • Plantas dioicas gametos en flores de distintas plantas (papaya, kiwi, palmera datilera)
  • 9. A partir de la flor se forma el fruto por modificación de las paredes del ovario (cigoto)
  • 11. Plantas monoicas: gametos en distintas flores
  • 12. La polinización puede darse por: Autopolinización Polinización cruzada Acción del viento o agua Insectos u otros animales (agente polinizador)
  • 13. La semilla germina, el embrión crece … hasta formar planta madura Al igual que en los animales, esto involucra la expresión génica y el ambiente en que se encuentra
  • 14. A medida que el embrión crece sus células comienzan a diferenciarse En los vegetales superiores las células se agrupan para construir tejidos que desempeñan diversas funciones
  • 15. CARACTERISTICAS DE LOS TEJIDOS DE LAS PLANTAS 500 millones de años atrás las plantas conquistaron la tierra Medio acuático Medio terrestre
  • 16. El medio terrestre ofreció ventajas respecto al medio acuático: • más horas y más intensidad de luz • mayor circulación libre de CO2 Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas dificultades: • obtención y retención de agua • mantenimiento de un porte erguido en el aire • dispersión de las semillas en medios aéreos
  • 17. Para adaptarse al medio terrestre las plantas “especializaron” sus células para formar tejidos con funciones capaces de hacer frente a las nuevas dificultades.
  • 18. De esta manera… Aparece un sistema protector formado por 2 tejidos: la epidermis y la peridermis Para superar un medio ambiente variable y seco • Estomas en la epidermis controlan la transpiración y regular el intercambio gaseoso. • Cutina y suberina disminuir la pérdida de agua. Para mantenerse erguidas sobre la tierra Aparece un sistema de sostén representado por 2 tejidos: colénquima y esclerénquima
  • 19. Además… Evento más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la aparición de un sistema conductor Formado por 2 tejidos Xilema y Floema capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la planta
  • 20. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares
  • 21. Plantas vasculares Poseen raíz, tallo y hojas Presentan sistema vascular (distribución de H2O y nutrientes) Plantas no vasculares Plantas vasculares Sistema conductor formado por el xilema y el floema
  • 22. El desarrollo del embrión se produce por la actividad de los tejidos embrionarios o meristemas Grupos de células en diferentes localizaciones con capacidad proliferativa y de diferenciación tejido formado por células indiferenciadas capaces de generar todos los tejidos de la planta
  • 23. Las células meristemáticas Son células pequeñas con un gran núcleo y pared celular primaria delgada. Son células totipotentes (activa división mitótica y se diferencian para originar todos lo tipos celulares de una planta adulta) Se clasifican en base a su posición en el cuerpo de la planta Desarrollo y crecimiento
  • 24. El primer crecimiento de todas las plantas es el crecimiento en longitud crecimiento primario Actividad de células meristemáticas de los ápices de los tallos y raíces (y en la base de los entrenudos) meristemos primariosmeristemos primarios Actividad de células meristemáticas de los ápices de los tallos y raíces (y en la base de los entrenudos) meristemos primariosmeristemos primarios Algunos grupos de plantas también pueden crecer en grosor crecimiento secundario actividad de meristemosmeristemos secundariossecundarios actividad de meristemosmeristemos secundariossecundarios
  • 25. Meristemos primarios Responsables del crecimiento en longitud de la planta. Sus células se dividen por tabicación anticlinal
  • 26. Meristema apical radical Meristema Lateral Meristema apical caulinar En el ápice del tallo, protegidos por los primordios foliares Ápice de la raíz principal protegido por la cofia o caliptra
  • 27. Meristemas primarios protodermis epidermis procambium tejidos conductores primarios (xilema y floema primarios) meristemo resto de los tejidos de la planta fundamental
  • 28. Que limita la altura de los árboles? Existen 2 fuerzas opuestas: 1.La fuerza que hace el propio organismo hacia arriba para alcanzar de lleno la luz solar. 2.La fuerza de gravedad, que retiene el crecimiento del árbol y hace más difícil que el agua llegue al tope del mismo, por lo que a cierta altura ya no es posible seguir creciendo. Existe un punto de equilibrio en el que estas dos fuerzas se equiparan, y es allí cuando el árbol deja de crecer. sequoias
  • 29. Presente en plantas que crecen en espesor: crecimiento secundario Son responsables del aumento de diámetro de tallos y raíces y sus células se dividen según planos periclinales. Meristemos secundarios o meristemos laterales
  • 30. Dos tipos de meristemos secundarios o laterales: Cambium vascular: origina los tejidos conductores secundarios Cambium suberoso o corcho origina la peridermis Ambos meristemos se disponen como un cilindro continuo a lo largo del tallo o de la raíz (no en hojas)
  • 31. Clasificación de los meristemas
  • 33.
  • 35. Meristemas primarios protodermis epidermis procambium tejidos conductores primarios (xilema y floema primarios) meristemo resto de los tejidos de la planta fundamental
  • 36. El parénquima es un tejido poco especializado implicado en una gran variedad de funciones: la fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias y en la regeneración de tejidos.
  • 37. Está formado por un solo tipo celular que se caracteriza por: •Poco especializada y parecida a una célula meristemática. •Poseer la capacidad de "desdiferenciación“: puede perder el grosor de su pared celular y comenzar una actividad meristemática convirtiéndose en una célula totipotente.
  • 38. El parénquima se encuentra formando masas continuas de células en: •la corteza y en la médula de tallos y raíces, •en el mesófilo de la hoja, •en la pulpa de los frutos, •en el endospermo de las semillas. Localización
  • 40.
  • 41. Se usa experimentalmente para la formación de callos masa de células indiferenciadas que es posible manipular en el laboratorio y transformar en una planta adulta
  • 42. Según su actividad hay 4 tipos de parénquimas 1.Parénquima clorofílico 2.Parénquima aerífero 3.Parénquima de reserva 4.Parénquima acuífero
  • 43. Parénquima clorofílico de una hoja de camelio. Parénquima aerífero del tallo de un junco. Parénquima clorofílico Parénquima aerífero Sus células tienen cloroplastos y su función es fotosintética Células con grandes espacios intercelulares comunicados entre sí. Circulación de gases: aireación de las plantas acuáticas
  • 44. Parénquima de reserva de la corteza de una raíz botón de oro (dicotiledónea) Parénquima acuífero de un cactus Parénquima de reserva Parénquima acuífero Células sintetizan y almacenan. Ej. granos de almidón, cristales proteicos, lípidos, proteínas, etc. Células con gran vacuola que almacena agua. Plantas que resisten climas muy secos.
  • 45. Tejidos vegetales   Tejidos de sosténTejidos de sostén Colénquima Esclerénquima
  • 46. colénquima y esclerénquima células con paredes celulares gruesas gran resistencia mecánica. Misma función Se diferencian por la estructura de sus paredes celulares y por su localización
  • 47. Posiciones periféricas debajo de la epidermis o separado de ella por una o dos capas de células parenquimáticas. Colénquima es sustituido por el esclerénquima en las raíces y en estructuras con crecimiento secundario. Localización se caracterizan por el engrosamiento de sus paredes celulares 1.Colénquima angular 2.Colénquima laminar 3.Colénquima lagunar 4.Colénquima anular
  • 48. Colénquima: características •Brinda soporte durante el crecimiento de tallos, hojas y partes florales. •Sostén de los órganos que se están alargando, tiene capacidad de adaptarse al crecimiento de cada estructura de la planta. •Gruesa pared celular primaria •Presenta gran cantidad de pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Resistencia y flexibilidad
  • 49. Colénquima angular de una hiedra Colénquima laminar en el tallo de un saúco engrosamientos en los vértices de las células engrosamientos en las paredes Colénquima lagunar del tallo de Euphorbia engrosamiento de la pared deja espacios intercelulares Colénquima anular del tallo de una malva engrosamiento uniforme
  • 50. Esclerénquima: características • Formado por células muertas a la madurez, con paredes secundarias engrosadas y endurecidas • Soporte de los órganos que han dejado de alargarse. • Protege las partes más blandas de las plantas • En toda la planta, más abundante en tallos y hojas
  • 51. El esclerénquima esta representado las fibras y las esclereidas Fibras de esclerénquima del maíz. Esclereidas (rosa) de una hoja de un camelio.
  • 52. Las fibras son células alargadas Brindan resistencia a la tensión Gran importancia económica y se empaquetan formando hebras que constituyen la fibra comercial. FIBRAS
  • 53. El Lino con el que se hacen los tejidos de Hilo; Los Yutes se emplea para la confección de arpillera. La soja posee fibras que se usan en tiradores, pedales y botones para Autos. Fibra de coco para relleno del interior de los autos: materiales resistentes al agua y al fuego, que no desprenden vapores tóxicos cuando se calientan. Producción de autopartes para camiones: reposacabezas y respaldos con fibra de coco y caucho natural (Hevea Brasiliensis); y aceite de ricino para aumentar el aislamiento acústico y térmico de la cabina. LINO
  • 54. • Aportan rigidez • Son más cortas que las fibras • Se encuentran en diversos órganos vegetales: hojas, frutos, semillas, etc. • Se les atribuye una misión protectora para paliar el efecto de los herbívoros o para disuadirlos (en cubierta de frutos por ej.) ESCLEREIDAS
  • 55. Tejidos vegetales Tejidos conductoresTejidos conductores Xilema floema
  • 56. Xilema Tejido lignificado de conducción. Transporta agua, sales minerales y otros nutrientes desde la raíz hasta las hojas de las plantas La sustancia transportada se denomina savia bruta
  • 57. Floema Tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos producidos por la parte aérea fotosintética
  • 58. Conduce sustancias orgánicas producidas en los lugares de síntesis (hojas), y en los de almacenamiento al resto de la planta. El xilema Conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raíz a las hojas. El floema
  • 59. Se originan de las mismas células meristemáticas por lo que se encuentran físicamente próximos en toda la planta
  • 60. Tejidos conductores Importantes para crecimiento porque distribuyen agua y sustancias orgánicas También porque hacen de soporte de la parte aérea de la planta. Apio: tejido vascular
  • 61. Haz vascular en vista longitudinal Xilema y floema primario
  • 62. XILEMA compuesto por una serie de traqueidas y vasos. Traqueidas Vasos Células muertas con paredes secundarias gruesas con varias perforaciones
  • 63. FLOEMA Los elementos conductores son la célula cribosa y los tubos cribosos: células vivas sin núcleo. Sus paredes contienen depósitos de calosa (carbohidrato). una vista longitudinal de tubo criboso en el tallo del zapallito (Cucurbita maxima)
  • 64.
  • 65. Durante el crecimiento primario: Procambium xilema y el floema primarios Si la planta tiene crecimiento secundario Cambium vascular xilema y floema secundarios Meristema incrementa el diámetro de la planta
  • 66.
  • 67. Clasificación de los meristemas
  • 68. Al crecer en grosor se añaden células en capas concéntricas alrededor del tallo, lo que se traduce en la formación de anillos de crecimiento. Ej. plantas leñosas. El cámbium vascular permite la expansión de tejido vascular que produce madera
  • 69. La médula del tronco: zona por donde se produce el crecimiento en altura por el meristemo apical de la planta. Alrededor de la médula se van originando progresivamente los anillos de crecimiento. Durámen: parte central del tronco, más oscuro. Son células muertas lignificadas que acumulan sustancias como taninos, resinas Albura corona de madera más externa de color más claro en conjunto forman la madera que corresponde al tejido xilemático.
  • 70. Debido a que este crecimiento quiebra la epidermis del tallo, las plantas leñosas también poseen tejidos de protección secundario (peridermis) que se desarrolla a lo largo del floema.
  • 71. Sección transversal tronco Rodeando externamente al xilema se dispone la capa de células que constituyen el cámbium Xilema se dividen para dar lugar internamente a nuevas células del xilema y externamente a las células del floema.
  • 72. Un anillo suele marcar el paso de un año en la vida del árbol Anillos Visible→ es el resultado del cambio en la velocidad de crecimiento a través de las estaciones del año. El registro de anillo año tras año refleja las condiciones climáticas en las que el árbol creció (bajas temperaturas, incendios, sequias, plagas) Ante una humedad adecuada y una larga temporada de crecimiento resulta en un amplio anillo Un año de sequía puede resultar en un anillo muy estrecho y oscuro, las células retienen agua y se engrosan paredes.
  • 73.
  • 74. Las células más externas del floema experimentan una suberificación y progresivamente van dando origen a la corteza. Depósito de suberina (biopolimero) que causa la muerte de la célula
  • 75. Tejidos vegetales Tejidos de protecciónTejidos de protección Epidermis Peridermis
  • 76. Los tejidos de protección forman el límite externo de las plantas y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Hay dos tipos Epidermis Peridermis ► solo en plantas con crecimiento secundario
  • 77. Epidermis Se origina a partir del protodermis (capa más externa del meristemo apical) Tejido de protección. Otras funciones: • regulación de la transpiración • intercambio de gases • almacenamiento • Secreción.
  • 78. • Formada comúnmente por una sola fila de células. • Unidas muy estrechamente • Forma muy variada, por ej. son alargadas en el tallo. • La mayoría de la células epidérmicas no tienen cloroplastos, presentan una gran vacuola. Ejemplos de epidermis con distintas características de su pared celular.
  • 79. las células epidérmicas sintetizan y secretan una cutina para formar la cutícula Sobre la cutícula pueden depositarse otras sustancias lipídicas como las ceras que pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites. • Protege a la planta frente a la desecación • Barrera ante la entrada de hongos y bacterias sustancia lipídica impermeable que se deposita en la parte externa de la pared celular
  • 80. Células epidérmicas especializadas • las células oclusivas de los estomas • los pelos epidérmicos denominados tricomas.
  • 81. Células oclusivas Tienen forma arriñonada y una pared celular engrosada de manera no uniforme que posibilita los cambios de turgencia: pueden aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.
  • 82. Tricomas o pelos Función: protección o glandulares. Protegen frente a luz intensa Crean una capa con atmósfera menos fluctuante Abundantes en estructuras jóvenes de la planta Pueden ser unicelulares o pluricelulares
  • 83. Peridermis Sustituye en su función a la epidermis en partes de raíz y del tallo Reviste a la planta justo por encima del floema secundario En plantas con crecimiento secundario o radial
  • 84. Felógeno o cámbium suberoso meristema secundario en la epidermis peridermis A partir del felógeno se forman: hacia el exterior el súber (corcho) hacia el interior la felodermis (células parenquimáticas) El conjunto súber-felógeno-felodermis constituye la peridermis.
  • 85. Clasificación de los meristemas
  • 86. • Células de Súber: Forma capas más externas y numerosas, sus células se suberifican y mueren formando el suber o corcho • Felógeno: células meristemáticas. Es la corteza • Células de la felodermis: se disponen hacia el interior.
  • 87. Compuesto de suberina que recubre el tronco del árbol. El corcho puede presentarse en bruto o elaborado para su utilización en diferentes áreas: tapones, utensilios de pesca, etc De donde se obtiene el Corcho? corteza del alcornoque
  • 88. mayor altura y diámetro crecimiento secundario Cambium vascular y cambium suberoso dan lugar a tejidos secundarios incrementan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y raíces Con la edad: se divide añadiendo nuevas células de xilema (xilema secundario) Cambium rodea al xilema y está rodeado por el floema. Al proliferar genera la peridermis que reemplaza a la epidermis Corteza y corcho Protodermis Epidermis Procambium Xilema Primario, Floema Primario Crecimiento longitudinal
  • 89. ““Tejidos” de secreciónTejidos” de secreción Estructuras de secreción Las células secretoras proceden de la diferenciación de epidermis o al parénquima  no constituyen verdaderos tejidos
  • 90. Las estructuras vegetales encargadas de la secreción tienen morfología muy diversa y localización variada. Se clasifican en función de si sus células se encuentran en la superficie de la planta o en su interior: Estructuras de secreción externas Estructuras de secreción interna
  • 91. Estructuras de secreción externas Se originan por diferenciación y división de células epidérmicas. Se encuentran en la superficie de la planta: formando pelos uni o pluricelulares en la epidermis o formando parte de la superficie epidérmica. Secretan sustancias hidrofílicas o lipofílicas
  • 92. Los hidatodos son estructuras que liberan agua, principalmente en las hojas, que se acumula en forma de gotas. Los nectarios son estructuras secretoras productoras de azúcares Los osmóforos son estructuras secretoras que producen el olor de las plantas mediante secreción de aceites volátiles Estructuras de secreción externas
  • 93. Desprenden un fuerte olor similar al de la carne podrida y son capaces de emitir calor. Así mimetizan a un animal muerto y atraer la atención de las moscas de la carroña, su agente polinizador La Rafflesia Arnoldii –Indonesia La flor mas grande del mundo
  • 94. Estructuras de secreción interna Estas se encuentran en el parénquima cortical Son células aisladas que se diferencian por su morfología Sintetizan una amplia variedad de productos que se almacenan en el interior de los tejidos de la planta resinas, taninos e incluso sustancias cristalizables.
  • 95. Los laticíferos son células que acumulan látex. Cuando están formados por varias células se pueden organizar formando tubos. En varias especies desde herbáceas a leñosas. Células glandulares que segregan resina al espacio interior. Conductos resiníferos en coníferas
  • 96. Bibliografía •Curtis H., Barnes S., Schnek A., Flores G. Invitación a la Biología. 6 ed. Editorial Panamericana. 2006. •Alberts, B., Bray, D., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. Introducción a la Biología Celular. traducción al español de la 3 ed - Omega, Barcelona. •Fennema. Química de los Alimentos, 2da edición. 2000
  • 98. Helechos (Pteridophyta) Psilofitos (Rhyniophyta). Licopodios (Lycopodiophyta) Equisetos (Equisetophyta) Plantas sin flores o semillas
  • 99. A su vez se clasifican en Gimnospermas y Angiospermas Plantas con flores o semillas
  • 100. Son aquellas plantas cuyas semillas en su madurez no se encuentran encerradas en los frutos. Poseen flores unisexuales poco vistosas cuya polinización es realizada por el viento. Gimnospermas Cada planta posee los 2 sexos, flores unisexuales en la misma planta flores masculinas y femeninas q son diferentes
  • 101. Dentro de las gimnospermas se encuentran: Las coníferas y taxáceas (Coniferopsida), Las cícadas (Cycadopsida), El ginkgo (Ginkgopsida), Gnetopsida. ginkgo
  • 102. Angiospermas Plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en su madurez dentro de los frutos. Poseen flores muy vistosas.
  • 103. dos cotiledones en embrión Angiospermas Monocotiledóneas Dicotiledóneas un solo cotiledón en los embriones
  • 104. Monocotiledoneas Dicotiledoneas Ejs: las palmeras, los pastos y los cereales Ejs: Cítricos, tomate, café No forman madera, no verdadero tronco Forman madera

Notas del editor

  1. Órganos como la raíz, que además de fijar la planta al suelo, toma de éste el agua y las sales minerales disueltas, o como los tallos, que sirven de soporte a las hojas, flores y frutos, y conducen el agua y las sales minerales desde la raíz a las hojas y las sustancias elaboradas en las hojas a las zonas de crecimiento y a las raíces. Órganos como las hojas, especializados en captar energía solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y liberar vapor de agua mediante la transpiración, además de estar diseñadas para ofrecer poca resistencia al viento.
  2. Boton d oro vacas los evitan. La luminosa flor doble irrita la mucosa digestiva. 
  3. Las células de los tubos cribosos, que carecen de núcleo a la madurez, se encuentran habitualmente en íntima asociación con las células acompañantes, que tienen núcleo. Los miembros de tubo cribosos se unen a los otros miembros del tubo por sus extremos mediante placas cribosas. En la figura se observa una vista longitudinal de tubo criboso en el tallo del zapallito (Cucurbita maxima). La proteína P tapiza la superficie interna de las paredes celulares de los miembros de tubo criboso.
  4. En la mayoría de los árboles la parte interna del leño (xilema secundario originado por actividad del cámbium) cesa su actividad conductora de savia y sus células parenquimáticas mueren, debido fundamentalmente a la desintegración del protoplasma, al reforzamiento de las paredes con más lignina, a la acumulación en el lumen o impregnación de las paredes con sustancias orgánicas e inorgánicas (tales como taninos, aceites, gomas, resinas, colorantes, compuestos aromáticos, carbonato de calcio, silicio) y al bloqueo de los vasos con tílides. El leño que ha sufrido estos cambios es el duramen, inactivo y más oscuro. Cuanto mayor es la impregnación, mayor es la resistencia a los microorganismos que provocan la pudrición. La porción clara, externa, activa, con células vivas es laalbura. 
  5. ‘o
  6. Cycadales, son un antiguo grupo de plantas que ha retenido caracteres claramente primitivos, como el esperma móvil.  Las gnetales, gnétidas o gnetofitas (taxones Gnetales, Gnetidae, Gnetophyta) son un grupo de gimnospermas que incluye tres familias, cada una de ellas con un solo género. Las gnetales son de particular interés en la evolución de las plantas porque poseen caracteres tanto de coníferas (semillas que no están encerradas en un ovario) como de angiospermas (vasos en la madera, estructuras parecidas a las flores de angiospermas, y doble fertilización). Plantas muy importantes se consideran el eslabón de las gimnoespermas y angioespermas.
  7. Cada planta posee los 2 sexos, flores unisexuales en la misma planta flores masculinas y femeninas q son diferentes Cycadales, son un antiguo grupo de plantas que ha retenido caracteres claramente primitivos, como el esperma móvil.  Las gnetales, gnétidas o gnetofitas (taxones Gnetales, Gnetidae, Gnetophyta) son un grupo de gimnospermas que incluye tres familias, cada una de ellas con un solo género. Las gnetales son de particular interés en la evolución de las plantas porque poseen caracteres tanto de coníferas (semillas que no están encerradas en un ovario) como de angiospermas (vasos en la madera, estructuras parecidas a las flores de angiospermas, y doble fertilización). Plantas muy importantes se consideran el eslabón de las gimnoespermas y angioespermas.