SlideShare una empresa de Scribd logo
NEURULACIÓN
Por
Diferenciación
La porción media del tubo da origen al Conducto
Neural.
El conducto neural a nivel del encéfalo da origen al
Sistema Ventricular del Cerebro.
A nivel de la Médula, el conducto dará origen al
Conducto del Epéndimo .
– CÉLULAS NEUROEPITELIALES
Dan origen a las Neuronas primitivas o Neuroblastos
En el futuro serán el origen de las Neuronas.
– CÉLULAS MICROGLIALES
Se diseminan en la sustancia Gris y Blanca.
Derivan de las células mesenquimales.
Darán origen a la Glía.
– CELULAS EPENDIMARIAS
Se organizan al interior del Conducto del Epéndimo.
• Se forman del mesénquima que
rodea el tubo neural.
• Al condensarse se forma la Meninge
Primitiva que luego da origen a 2
capas:
– Duramadre: Fibrosa externa.
– Piamadre: Fina interna, de esta
surge el aracnoides.
• A partir de la 5ª semana por el
espacio subaracnoideo empieza a
circular el Líquido Cefalorraquídeo.
CONFIGURACIÓN FINAL DE LA
MÉDULA ESPINAL
LAS MODIFICACIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
• Hacia la 5° semanas existe una subdivisión de las
vesículas, cada porción resultante posee estructuras
y cavidades derivadas
• Vesículas Cerebrales Secundarias:
Telencéfalo - Diencéfalo
Metencéfalo -
Mielencéfalo
Encéfalo
• Durante la cuarta semana, después del cierre de
los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural
craneal al cuarto par de somitas se dilata
• Aparecen las tres vesículas encefálicas primarias a
partir de las cuales se origina el encéfalo:
Prosencéfalo (cerebro anterior)
Mesencéfalo (cerebro medio)
Rombencéfalo (cerebro posterior).
CEREBRO ANTERIOR
PROSENCÉFALO
• Con el cierre del neuroporo rostral se originan las
vesículas ópticas (darán origen a la retina y al nervio
óptico)
• Posteriormente se originan las vesículas telencefálicas
(darán origen a los hemisferios cerebrales y los
ventrículos laterales)
• Se divide en 2 porciones:
Anterior ……. Telencéfalo
Posterior …... Diencéfalo
TELENCÉFALO
• Consta de 1 parte media y 2 divertículos laterales (vesículas
cerebrales)
• Representan los primordios de los hemisferios cerebrales
• Su interior presenta cavidades que dan origen a los
ventrículos cerebrales que se conectan con el 3° ventrículo
a través de los agujeros interventriculares
• Posteriormente se originan los núcleos cerebrales
• Al inicio la superficie cerebral es lisa, posteriormente en
forma progresiva se desarrollan los surcos y cisuras
• De la misma forma con el desarrollo existe migración
celular (neuronal) hacia la periferia, lo que da origen a:
– Capas corticales: a nivel de la zona marginal del cerebro
– Centro bulbar: formado por axones que quedan en la
parte medial del cerebro
COMISURAS CEREBRALES
• Conectan las áreas cerebrales
• Las primeras en formarse son:
– Comisura Anterior: Conecta el bulbo olfatorio y areas
hemisféricas
– Comisura del Hipocampo: Conecta formaciones del
hipocampo
• La comisura cerebral más grande es el Cuerpo calloso que
conecta áreas neocorticales
DIENCÉFALO
• Se desarrolla a partir de la porción media del prosencéfalo
y consta de placas del techo y alares pero carece de placas
basales y del piso.
• A este nivel se originan:
– Epitálamo
– Tálamo
– Hipotálamo
EPITÁLAMO
• Se desarrolla desde el techo y la porción
dorsal de la pared lateral del diencéfalo.
• Al inicio son grandes posteriormente reducen
sus dimensiones
• TÁLAMO
Se separa del epitálamo por el Surco epitalámico y
del hipotálamo por el Surco hipotalámico
El tálamo crece y protruye hacia el 3° ventrículo
estrechándolo
Ambos se fusionan hacia el centro dando origen a
la Adhesión intertalámica
• HIPOTÁLAMO
Se origina por proliferación de neuroblastos
Origina núcleos que participan en la actividad
endocrina y de homeostasia del organismo, entre
ellos los Cuerpos mamilares
HIPÓFISIS
• Origen Ectodérmico, a partir de:
– Divertículo hipofisiario
– Divertículo neurohipofisiario
• Por esta razón la hipófisis posee dos porciones:
– Adenohipófisis
– Neurohipósis
• Posteriormente la hipófisis se independiza y se ubica
a nivel del presfenoides
ORIGEN
EMBRIONARIO
DERIVADO COMPONENTE HIPOFISIARIO
ECTODERMO ORAL ADENOHIPÓFISIS Parte distal
Parte tuberal
Parte intermedia
NEURO
ECTODERMO
NEUROHIPÓFISIS Parte nerviosa
Tallo infundibular
Eminencia media
CEREBRO MEDIO
MESENCÉFALO
• Es el que sufre menos cambio
• Su porción media se estrecha dando origen al
acueducto cerebral
• Neuroblastos migran a su porción superior (Tectum
o techo) y dan origen a los Colículos superiores e
inferiores
• Los neuroblastos basales darán origen a los
núcleos basales
• La proliferación del tejido nervioso a este nivel
dará origen a los Pedículos cerebrales
Colículos
Superiores
Colículos
Inferiores
CEREBRO POSTERIOR
ROMBOENCÉFALO
• El pliegue cervical lo separa de la médula espinal
• El pliegue pontino lo subdivide en 2 partes:
Mielencéfalo (Porción caudal)
Metencéfalo (Porción rostral)
• La cavidad del romboencéfalo dará origen al Cuarto
ventrículo y al conducto del epéndimo
MIELENCÉFALO
• Por migración de neuroblastos se da origen a 2 tipos de
núcleos
Núcleos Gráciles Centrales
Núcleos Cuneiformes Laterales
• Posteriormente se forman las pirámides (Bulbo) hacia la
porción anterior
• Mientras que hacia la porción posterior se
forma una abertura que dará origen al IV ventrículo
• Las placas alares y basales están bien definidas.
• Placa Basal:
contiene 3 grupos de núcleos motores
Núcleos Bulbares Representación orgánica
Eferente Somática General Neuronas del Nervio
Hipogloso
Eferente Visceral Especial Neuronas que intervienen
en músculos derivados de
los arcos faríngeos
Eferente Visceral General Neuronas de los nervios
Vago y Glosofaringeo
• Placa Alar:
 contiene tres grupos nucleares sensitivos:
 Aferente somático o lateral
 Aferente visceral especial o intermedio
 Aferente visceral general o medial
METENCÉFALO
• Sus paredes dan origen a la Protuberancia y el
Cerebelo
• Los neuroblastos de las placas basales constituyen
tres columnas de núcleos motores:
Eferente somático medial
Eferente visceral especial
Eferente visceral general.
• Las placas alares poseen 2 grupos sensitivos:
Aferente somático lateral
Aferente visceral general.
CEREBELO
• Se forma de engrosamientos de las placas alares que
dan origen a tumefacciones nerviosas
• Estas tumefacciones crecen y fusionan en el plano
medio, luego se superponen a la protuberancia y el
bulbo
• Los neuroblastos migran en 2 sentidos:
Zona marginal: Corteza cerebelosa
Zona central: Núcleos cerebelosos.
Estructura del cerebelo
ESTRUCTURA CEREBELOSA FUNCIÓN
Arquicerebelo
(lóbulo floculonodular)
Equilibrio
Paleocerebelo
(vermis y lóbulo anterior)
Sensibilidad de extremidades
Neocerebelo
(lóbulo posterior)
Control del movimiento de extremidades
PLEXOS COROIDEOS Y LÍQUIDO
CEFALORAQUÍEDO
• Se originan de la tela coroidea que se forma de la
piamadre vascular y el techo ependimario
• La función de los plexos coroideos es la secreción del
líquido cefalorraquídeo (LCR), hacia los ventrículos
cerebrales y el espacio subaracnoideo
• La vellosidades aracnoideas son las encargadas de
reabsorberlo hacia el plasma
Formación de las Neuronas
• Son formadas por el epitelio neuronal, mediante
un proceso llamado Neurogenesis.
• Se desplazan para ubicarse en los sitios
definitivos y establecen conexiones con otras.
• Se produce una selección constante de neuronas
y de conexiones entre ellas, estableciéndose
niveles de organización progresivamente más
complejos.
No importa como cuánto lo
estudiemos
ni como lo entendamos…
Es simplemente un milagro
y una bendición .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario iiReina Hadas
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semanaCesarSanchez10
 
Anatomía del cráneo
Anatomía del cráneoAnatomía del cráneo
Anatomía del cráneo
eduardo2659398
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularFelipe Flores
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
Any Baldovino Chiquillo
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
Paul Interno Cacoango
 
Sistema Urogenital Embriología Lagman.
Sistema Urogenital Embriología Lagman. Sistema Urogenital Embriología Lagman.
Sistema Urogenital Embriología Lagman.
Fernando Ortega Guevara
 
El aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculinoEl aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino
Laura Cañadas
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
Blanca
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
Jose Ferrer
 
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdfNervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
MaraCornejo10
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
Tania Contreras
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaGALOMAR
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocyoun-min
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
w3ntareas
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Maria Merino
 
Tejido Endocrino
Tejido EndocrinoTejido Endocrino
Tejido Endocrino
diegoloarca1994
 
Cabeza osea frontal
Cabeza osea frontalCabeza osea frontal
Cabeza osea frontal
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
 
Periodo embrionario ii
Periodo embrionario iiPeriodo embrionario ii
Periodo embrionario ii
 
Embriologia tercera a la octava semana
Embriologia  tercera a la octava semanaEmbriologia  tercera a la octava semana
Embriologia tercera a la octava semana
 
Anatomía del cráneo
Anatomía del cráneoAnatomía del cráneo
Anatomía del cráneo
 
Embriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema MuscularEmbriología del Sistema Muscular
Embriología del Sistema Muscular
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
Sistema Urogenital Embriología Lagman.
Sistema Urogenital Embriología Lagman. Sistema Urogenital Embriología Lagman.
Sistema Urogenital Embriología Lagman.
 
El aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculinoEl aparato reproductor masculino
El aparato reproductor masculino
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
 
El Viscerocráneo
El ViscerocráneoEl Viscerocráneo
El Viscerocráneo
 
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdfNervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad.pdf
 
Medula Espinal SNC
Medula Espinal SNCMedula Espinal SNC
Medula Espinal SNC
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaoc
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Tejido Endocrino
Tejido EndocrinoTejido Endocrino
Tejido Endocrino
 
Cabeza osea frontal
Cabeza osea frontalCabeza osea frontal
Cabeza osea frontal
 

Similar a Desarrollo del sistema nervioso embrionario

Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Victor Montero
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
fepelo
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo DelCEMA
 
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptxSNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
jessfreyes
 
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIASistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Joseph Duran Quispe
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioWesley Ramirez
 
Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1IMSS
 
Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso.Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso.
aaronlauder97
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Derien García
 
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
JoseMiguelAndia
 
Desarrollodelsistemanervioso
DesarrollodelsistemanerviosoDesarrollodelsistemanervioso
DesarrollodelsistemanerviosoCinniaCo
 
sistema nerviosos embrio.pptx
sistema nerviosos embrio.pptxsistema nerviosos embrio.pptx
sistema nerviosos embrio.pptx
rollinsantivaezrodri
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPXEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
30211202046
 
EMBRIO SN.pptx
EMBRIO SN.pptxEMBRIO SN.pptx
EMBRIO SN.pptx
XcaAdame1
 
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen CastilloOrigen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillokarendayanacastillo
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
LilibethAlvarado3
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
'Karol Galan
 
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par cranealNervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Raisa Deras
 

Similar a Desarrollo del sistema nervioso embrionario (20)

Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
 
Desarrollo Del
Desarrollo DelDesarrollo Del
Desarrollo Del
 
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptxSNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
SNC Embriología, SNC anatomía e histología.pptx
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIASistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
 
Sistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrioSistema nervioso ctral-embrio
Sistema nervioso ctral-embrio
 
Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1Embriologia SNC 1
Embriologia SNC 1
 
Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso.Sistema Nervioso.
Sistema Nervioso.
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
 
Desarrollodelsistemanervioso
DesarrollodelsistemanerviosoDesarrollodelsistemanervioso
Desarrollodelsistemanervioso
 
sistema nerviosos embrio.pptx
sistema nerviosos embrio.pptxsistema nerviosos embrio.pptx
sistema nerviosos embrio.pptx
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPXEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PPX
 
EMBRIO SN.pptx
EMBRIO SN.pptxEMBRIO SN.pptx
EMBRIO SN.pptx
 
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen CastilloOrigen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
Origen del Sistema Nervioso por Karen Castillo
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par cranealNervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Desarrollo del sistema nervioso embrionario

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Por Diferenciación La porción media del tubo da origen al Conducto Neural. El conducto neural a nivel del encéfalo da origen al Sistema Ventricular del Cerebro. A nivel de la Médula, el conducto dará origen al Conducto del Epéndimo .
  • 9.
  • 10.
  • 11. – CÉLULAS NEUROEPITELIALES Dan origen a las Neuronas primitivas o Neuroblastos En el futuro serán el origen de las Neuronas. – CÉLULAS MICROGLIALES Se diseminan en la sustancia Gris y Blanca. Derivan de las células mesenquimales. Darán origen a la Glía. – CELULAS EPENDIMARIAS Se organizan al interior del Conducto del Epéndimo.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Se forman del mesénquima que rodea el tubo neural. • Al condensarse se forma la Meninge Primitiva que luego da origen a 2 capas: – Duramadre: Fibrosa externa. – Piamadre: Fina interna, de esta surge el aracnoides. • A partir de la 5ª semana por el espacio subaracnoideo empieza a circular el Líquido Cefalorraquídeo.
  • 19.
  • 20. CONFIGURACIÓN FINAL DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 21. LAS MODIFICACIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • Hacia la 5° semanas existe una subdivisión de las vesículas, cada porción resultante posee estructuras y cavidades derivadas • Vesículas Cerebrales Secundarias: Telencéfalo - Diencéfalo Metencéfalo - Mielencéfalo
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Encéfalo • Durante la cuarta semana, después del cierre de los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal al cuarto par de somitas se dilata • Aparecen las tres vesículas encefálicas primarias a partir de las cuales se origina el encéfalo: Prosencéfalo (cerebro anterior) Mesencéfalo (cerebro medio) Rombencéfalo (cerebro posterior).
  • 36.
  • 37. CEREBRO ANTERIOR PROSENCÉFALO • Con el cierre del neuroporo rostral se originan las vesículas ópticas (darán origen a la retina y al nervio óptico) • Posteriormente se originan las vesículas telencefálicas (darán origen a los hemisferios cerebrales y los ventrículos laterales) • Se divide en 2 porciones: Anterior ……. Telencéfalo Posterior …... Diencéfalo
  • 38. TELENCÉFALO • Consta de 1 parte media y 2 divertículos laterales (vesículas cerebrales) • Representan los primordios de los hemisferios cerebrales • Su interior presenta cavidades que dan origen a los ventrículos cerebrales que se conectan con el 3° ventrículo a través de los agujeros interventriculares • Posteriormente se originan los núcleos cerebrales
  • 39. • Al inicio la superficie cerebral es lisa, posteriormente en forma progresiva se desarrollan los surcos y cisuras • De la misma forma con el desarrollo existe migración celular (neuronal) hacia la periferia, lo que da origen a: – Capas corticales: a nivel de la zona marginal del cerebro – Centro bulbar: formado por axones que quedan en la parte medial del cerebro
  • 40.
  • 41. COMISURAS CEREBRALES • Conectan las áreas cerebrales • Las primeras en formarse son: – Comisura Anterior: Conecta el bulbo olfatorio y areas hemisféricas – Comisura del Hipocampo: Conecta formaciones del hipocampo • La comisura cerebral más grande es el Cuerpo calloso que conecta áreas neocorticales
  • 42.
  • 43. DIENCÉFALO • Se desarrolla a partir de la porción media del prosencéfalo y consta de placas del techo y alares pero carece de placas basales y del piso. • A este nivel se originan: – Epitálamo – Tálamo – Hipotálamo
  • 44. EPITÁLAMO • Se desarrolla desde el techo y la porción dorsal de la pared lateral del diencéfalo. • Al inicio son grandes posteriormente reducen sus dimensiones
  • 45.
  • 46. • TÁLAMO Se separa del epitálamo por el Surco epitalámico y del hipotálamo por el Surco hipotalámico El tálamo crece y protruye hacia el 3° ventrículo estrechándolo Ambos se fusionan hacia el centro dando origen a la Adhesión intertalámica • HIPOTÁLAMO Se origina por proliferación de neuroblastos Origina núcleos que participan en la actividad endocrina y de homeostasia del organismo, entre ellos los Cuerpos mamilares
  • 47. HIPÓFISIS • Origen Ectodérmico, a partir de: – Divertículo hipofisiario – Divertículo neurohipofisiario • Por esta razón la hipófisis posee dos porciones: – Adenohipófisis – Neurohipósis • Posteriormente la hipófisis se independiza y se ubica a nivel del presfenoides
  • 48. ORIGEN EMBRIONARIO DERIVADO COMPONENTE HIPOFISIARIO ECTODERMO ORAL ADENOHIPÓFISIS Parte distal Parte tuberal Parte intermedia NEURO ECTODERMO NEUROHIPÓFISIS Parte nerviosa Tallo infundibular Eminencia media
  • 49.
  • 50. CEREBRO MEDIO MESENCÉFALO • Es el que sufre menos cambio • Su porción media se estrecha dando origen al acueducto cerebral • Neuroblastos migran a su porción superior (Tectum o techo) y dan origen a los Colículos superiores e inferiores
  • 51. • Los neuroblastos basales darán origen a los núcleos basales • La proliferación del tejido nervioso a este nivel dará origen a los Pedículos cerebrales
  • 53.
  • 54. CEREBRO POSTERIOR ROMBOENCÉFALO • El pliegue cervical lo separa de la médula espinal • El pliegue pontino lo subdivide en 2 partes: Mielencéfalo (Porción caudal) Metencéfalo (Porción rostral) • La cavidad del romboencéfalo dará origen al Cuarto ventrículo y al conducto del epéndimo
  • 55. MIELENCÉFALO • Por migración de neuroblastos se da origen a 2 tipos de núcleos Núcleos Gráciles Centrales Núcleos Cuneiformes Laterales • Posteriormente se forman las pirámides (Bulbo) hacia la porción anterior • Mientras que hacia la porción posterior se forma una abertura que dará origen al IV ventrículo
  • 56. • Las placas alares y basales están bien definidas.
  • 57. • Placa Basal: contiene 3 grupos de núcleos motores Núcleos Bulbares Representación orgánica Eferente Somática General Neuronas del Nervio Hipogloso Eferente Visceral Especial Neuronas que intervienen en músculos derivados de los arcos faríngeos Eferente Visceral General Neuronas de los nervios Vago y Glosofaringeo
  • 58. • Placa Alar:  contiene tres grupos nucleares sensitivos:  Aferente somático o lateral  Aferente visceral especial o intermedio  Aferente visceral general o medial
  • 59. METENCÉFALO • Sus paredes dan origen a la Protuberancia y el Cerebelo • Los neuroblastos de las placas basales constituyen tres columnas de núcleos motores: Eferente somático medial Eferente visceral especial Eferente visceral general. • Las placas alares poseen 2 grupos sensitivos: Aferente somático lateral Aferente visceral general.
  • 60. CEREBELO • Se forma de engrosamientos de las placas alares que dan origen a tumefacciones nerviosas • Estas tumefacciones crecen y fusionan en el plano medio, luego se superponen a la protuberancia y el bulbo • Los neuroblastos migran en 2 sentidos: Zona marginal: Corteza cerebelosa Zona central: Núcleos cerebelosos.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Estructura del cerebelo ESTRUCTURA CEREBELOSA FUNCIÓN Arquicerebelo (lóbulo floculonodular) Equilibrio Paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior) Sensibilidad de extremidades Neocerebelo (lóbulo posterior) Control del movimiento de extremidades
  • 64.
  • 65. PLEXOS COROIDEOS Y LÍQUIDO CEFALORAQUÍEDO • Se originan de la tela coroidea que se forma de la piamadre vascular y el techo ependimario • La función de los plexos coroideos es la secreción del líquido cefalorraquídeo (LCR), hacia los ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoideo • La vellosidades aracnoideas son las encargadas de reabsorberlo hacia el plasma
  • 66. Formación de las Neuronas • Son formadas por el epitelio neuronal, mediante un proceso llamado Neurogenesis. • Se desplazan para ubicarse en los sitios definitivos y establecen conexiones con otras. • Se produce una selección constante de neuronas y de conexiones entre ellas, estableciéndose niveles de organización progresivamente más complejos.
  • 67.
  • 68. No importa como cuánto lo estudiemos ni como lo entendamos… Es simplemente un milagro y una bendición .