SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 
Licenciatura Relaciones Internacionales 
Cecilia Martínez Cañada 
Tema: desarrollo económico en América Latina 
Salón 102
DESARROLLO ECONOMICO EN AMERICA LATINA 
Introducción: 
 1. La realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema 
de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran 
vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta muy 
avanzado el presente. 
 En ese esquema a la América Latina venía a corresponderle, como parte de 
la periferia del sistema económico mundial, el papel específico de producir 
alimentos y materias primas para los grandes centros industriales. 
 Se encuentran, pues, los países de América Latina frente a un problema 
general muy vasto, en el cual convergen una serie de problemas parciales, a 
plantear previamente, para ir trazando luego el largo camino de investigación 
y acción práctica que habrá de recorrerse, si se tiene el firme designio de 
resolverlos. 
 La industrialización de América Latina no es incompatible con el desarrollo 
eficaz de la producción primaria. 
 No se discute que el desarrollo económico de ciertos países de América 
Latina y su rápida asimilación de la técnica moderna, en todo cuanto fuere 
aprovechable para ellos, dependen en alto grado de las inversiones 
extranjeras
1. TEMA 1: Ventajas del Progreso Técnico y los países de la periferia. 
Se ha afirmado en la parte precedente que las ventajas del progreso técnico 
se han concentrado principalmente en los centros industriales, sin 
traspasarse a los países que forman la periferia del sistema económico 
mundial. Por cierto que el aumento de productividad en los países 
industriales ha estimulado la demanda de productos primarios y ha 
constituido así un elemento dinámico importantísimo en el crecimiento de 
América Latina. 
Mientras los centros han retenido íntegramente el fruto del progreso técnico 
de su industria, los países de la periferia les han traspasado una parte del 
fruto de su propio progreso técnico. 
si a pesar de un mayor progreso técnico en la industria que en la producción 
primaria, la relación de precios ha empeorado para ésta, en vez de mejorar, 
parecería que el ingreso medio por hombre ha crecido en los centros 
industriales más intensamente que en los países productores de la periferia 
. 
2. TEMA 2: América Latina y la elevada productividad de Estados Unidos 
Estados Unidos es ahora el centro cíclico principal del mundo, como lo fue 
en otros tiempos Gran Bretaña. Su influencia económica sobre los otros 
países es manifiesta. Y en esa influencia, el ingente desarrollo de la 
productividad de aquel país ha desempeñado papel importantísimo. 
Se ha dicho en otro lugar que, pues los precios no siguen a la productividad, 
la industrialización es el único medio de que disponen los países de América 
Latina para aprovechar ampliamente las ventajas del progreso técnico.
3. TEMA 3: El problema de la escasez de dólares y sus repercusiones en 
América Latina 
Tan pronto como van apareciendo ciertos síntomas de un problema de 
escasez de dólares, es natural dirigir la mirada al pasado, no muy lejano, en 
que los Estados Unidos concentraban en sus arcas una cantidad rada vez 
mayor del oro del mundo. 
Tales factores conciernen, por un lado, a la manera en que se reflejaron 
sobre el resto del mundo los fenómenos de contracción y auge del centro 
cíclico principal, y por otro, al descenso sensible de su coeficiente de 
importaciones y otras partidas pasivas. 
Si el resto del mundo, en los treinta, se hubiera atenido en su desarrollo 
económico al sólo estímulo proveniente de las importaciones y demás 
partidas pasivas de Estados Unidos, el ascenso de los ingresos en aquél 
habría sido mucho menos intenso que en este país. 
Ya existe una experiencia suficiente para persuadirse de que el comercio 
multilateral es lo que más conviene al desarrollo económico de la América 
Latina. 
4. TEMA 4: La formación del capital en la América Latina y el proceso 
inflacionario. 
El margen de ahorro depende del aumento de la productividad del trabajo. 
La presión considerable de aquellas necesidades privadas y colectivas sobre 
una cantidad relativamente escasa de recursos, suele traer consigo 
fenómenos inflacionarios, como los que, con tanta razón preocupan en estos 
momentos a los gobiernos. 
La apelación al ahorro extranjero parece inevitable, según ya se dijo. 
no parecería prudente reanudar la activa corriente de inversiones de los años 
veinte sin ajustarse a un programa que afronte resueltamente la serie de 
cuestiones concretas que se presentan en este caso.
5. TEMA 5: Los límites de la industrialización 
Es obvio que el crecimiento económico de la América Latina depende del 
incremento del ingreso medio por habitante, que es muy bajo en la mayor 
parte de estos países, y del aumento de la población. 
Para lograr este aumento de productividad, es necesario aumentar 
sensiblemente el capital por hombre y adquirir la técnica de su empleo eficaz. 
Al discurrir acerca del aumento del capital por hombre, se ha supuesto 
implícitamente que los establecimientos industriales podrían alcanzar una 
dimensión satisfactoria, para lo cual se requiere un mínimo de producción. 
6. TEMA 6: Bases para la discusión de una política anticíclica en la América 
Latina 
El ciclo es la forma de crecer de la economía en el régimen en que vivimos; 
y si bien se trata de un fenómeno general que ha de explicarse con una sola 
teoría de conjunto, manifiéstase de una manera diferente en los centros 
cíclicos y en la periferia. 
Interesa que la actividad interna se desarrolle con un alto grado de 
ocupación, no obstante el movimiento cíclico de las exportaciones. 
las importaciones se dividen en dos categorías, a los fines de esta política. 
Por un lado las de carácter impostergable, formadas por artículos y materias 
indispensables para alcanzar el máximo de ocupación con el mínimo de 
exportaciones, y asegurar, a la vez, la satisfacción de las necesidades 
corrientes. Y por otro, las importaciones de artículos duraderos de consumo 
o de capital que, por su índole, resultan postergables, así como las 
importaciones de artículos no esenciales para el consumo corriente. 
En nuestros países el punto mínimo en la curva fIuctuante de las 
exportaciones e inversiones extranjeras, ha ido subiendo en sucesivos ciclos. 
Conclusiones:
El máximo incremento del nivel de vida depende de la productividad, y ésta 
depende. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales 
problemas en gran parte de las máquinas más eficientes. 
Nos encontramos con un conocimiento precario de la estructura económica de 
nuestros países, su forma cíclica de crecer y sus posibilidades. Si se logra realizar 
su investigación con imparcialidad científica y estimular la formación de economistas 
capaces de ir captando las nuevas manifestaciones de la realidad, previendo sus 
problemas y colaborando en la busca de soluciones, se habrá hecho un servicio de 
incalculable importancia para el desarrollo económico de la América Latina. 
Bibliografía: 
http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf 
CITAS TEXTUALES: 
Raúl Prebisch. (2010). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de 
sus principales problemas. 2011, de CEPAL Sitio web: 
http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionVictor Morales
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
Carolina Escobar
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Francisco Moises Herrera Alcala
 
Batalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía MundialBatalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía Mundial
luisjcvalecillos
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
cdiaz_t4
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
kikapu8
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
Bernardo Zavahra
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
marisol sanriv
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
Diego Javier Flores
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
comudesa7d
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismoAldoMaGe
 
Teoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasTeoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasRVRvillarroel
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Profesandi
 
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
Darimardvlg
 
Secretaria de economía
Secretaria  de economíaSecretaria  de economía
Secretaria de economía
Eduardo Rz
 
Economics:Economic Integration
Economics:Economic IntegrationEconomics:Economic Integration
Economics:Economic Integration
St Mary's College,Thrissur,Kerala
 
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdfKrugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
LEONELTACURIYUPANQUI1
 

La actualidad más candente (20)

Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Efecto tequila
Efecto tequilaEfecto tequila
Efecto tequila
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Batalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía MundialBatalla Por La Economía Mundial
Batalla Por La Economía Mundial
 
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismoDiferencia entre el socialismo y el comunismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Teorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacionalTeorias del comercio_internacional
Teorias del comercio_internacional
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.Políticas de comercio exterior.
Políticas de comercio exterior.
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
 
Teoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapasTeoria del desarrollo por etapas
Teoria del desarrollo por etapas
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
 
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL
 
Secretaria de economía
Secretaria  de economíaSecretaria  de economía
Secretaria de economía
 
Economics:Economic Integration
Economics:Economic IntegrationEconomics:Economic Integration
Economics:Economic Integration
 
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdfKrugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
Krugman-y-Obstfeld-2006-Economia-Internacional.pdf
 

Similar a desarrollo economico en america latina

Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEl malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEdorta Agirre
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
cecilio encarnacion
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
cecilio encarnacion
 
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Ober Carrero Flores
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Daniela Fernanda Marge Padilla
 
Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
Vicky Uribe Guarín
 
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía DigitalEntorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Academia de Ingeniería de México
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
Ginadiaz33
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
SubashJoseVR
 
exposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.pptexposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.ppt
JC Díaz Herrera
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
AdriannTaboada
 
Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5 Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5
tecnologia2.0
 

Similar a desarrollo economico en america latina (20)

Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEl malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
competitividad sistémica
competitividad sistémicacompetitividad sistémica
competitividad sistémica
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Tarea 5 cts
Tarea 5 ctsTarea 5 cts
Tarea 5 cts
 
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
Carrero flores, ober lito. semana 3.d.e.
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 
Economía de América
Economía de AméricaEconomía de América
Economía de América
 
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía DigitalEntorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
 
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
Incremento de la productividad a través del mejoramiento de las condiciones ...
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
Problemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America LatinaProblemas de industrializacion en America Latina
Problemas de industrializacion en America Latina
 
exposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.pptexposición desarrollo local.ppt
exposición desarrollo local.ppt
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
 
Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5 Tarea de la actividad #5
Tarea de la actividad #5
 
Dn12 3 era_eval_presentacion_sgaa
Dn12 3 era_eval_presentacion_sgaaDn12 3 era_eval_presentacion_sgaa
Dn12 3 era_eval_presentacion_sgaa
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

desarrollo economico en america latina

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura Relaciones Internacionales Cecilia Martínez Cañada Tema: desarrollo económico en América Latina Salón 102
  • 2. DESARROLLO ECONOMICO EN AMERICA LATINA Introducción:  1. La realidad está destruyendo en la América Latina aquel pretérito esquema de la división internacional del trabajo que, después de haber adquirido gran vigor en el siglo XIX, seguía prevaleciendo doctrinariamente hasta muy avanzado el presente.  En ese esquema a la América Latina venía a corresponderle, como parte de la periferia del sistema económico mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para los grandes centros industriales.  Se encuentran, pues, los países de América Latina frente a un problema general muy vasto, en el cual convergen una serie de problemas parciales, a plantear previamente, para ir trazando luego el largo camino de investigación y acción práctica que habrá de recorrerse, si se tiene el firme designio de resolverlos.  La industrialización de América Latina no es incompatible con el desarrollo eficaz de la producción primaria.  No se discute que el desarrollo económico de ciertos países de América Latina y su rápida asimilación de la técnica moderna, en todo cuanto fuere aprovechable para ellos, dependen en alto grado de las inversiones extranjeras
  • 3. 1. TEMA 1: Ventajas del Progreso Técnico y los países de la periferia. Se ha afirmado en la parte precedente que las ventajas del progreso técnico se han concentrado principalmente en los centros industriales, sin traspasarse a los países que forman la periferia del sistema económico mundial. Por cierto que el aumento de productividad en los países industriales ha estimulado la demanda de productos primarios y ha constituido así un elemento dinámico importantísimo en el crecimiento de América Latina. Mientras los centros han retenido íntegramente el fruto del progreso técnico de su industria, los países de la periferia les han traspasado una parte del fruto de su propio progreso técnico. si a pesar de un mayor progreso técnico en la industria que en la producción primaria, la relación de precios ha empeorado para ésta, en vez de mejorar, parecería que el ingreso medio por hombre ha crecido en los centros industriales más intensamente que en los países productores de la periferia . 2. TEMA 2: América Latina y la elevada productividad de Estados Unidos Estados Unidos es ahora el centro cíclico principal del mundo, como lo fue en otros tiempos Gran Bretaña. Su influencia económica sobre los otros países es manifiesta. Y en esa influencia, el ingente desarrollo de la productividad de aquel país ha desempeñado papel importantísimo. Se ha dicho en otro lugar que, pues los precios no siguen a la productividad, la industrialización es el único medio de que disponen los países de América Latina para aprovechar ampliamente las ventajas del progreso técnico.
  • 4. 3. TEMA 3: El problema de la escasez de dólares y sus repercusiones en América Latina Tan pronto como van apareciendo ciertos síntomas de un problema de escasez de dólares, es natural dirigir la mirada al pasado, no muy lejano, en que los Estados Unidos concentraban en sus arcas una cantidad rada vez mayor del oro del mundo. Tales factores conciernen, por un lado, a la manera en que se reflejaron sobre el resto del mundo los fenómenos de contracción y auge del centro cíclico principal, y por otro, al descenso sensible de su coeficiente de importaciones y otras partidas pasivas. Si el resto del mundo, en los treinta, se hubiera atenido en su desarrollo económico al sólo estímulo proveniente de las importaciones y demás partidas pasivas de Estados Unidos, el ascenso de los ingresos en aquél habría sido mucho menos intenso que en este país. Ya existe una experiencia suficiente para persuadirse de que el comercio multilateral es lo que más conviene al desarrollo económico de la América Latina. 4. TEMA 4: La formación del capital en la América Latina y el proceso inflacionario. El margen de ahorro depende del aumento de la productividad del trabajo. La presión considerable de aquellas necesidades privadas y colectivas sobre una cantidad relativamente escasa de recursos, suele traer consigo fenómenos inflacionarios, como los que, con tanta razón preocupan en estos momentos a los gobiernos. La apelación al ahorro extranjero parece inevitable, según ya se dijo. no parecería prudente reanudar la activa corriente de inversiones de los años veinte sin ajustarse a un programa que afronte resueltamente la serie de cuestiones concretas que se presentan en este caso.
  • 5. 5. TEMA 5: Los límites de la industrialización Es obvio que el crecimiento económico de la América Latina depende del incremento del ingreso medio por habitante, que es muy bajo en la mayor parte de estos países, y del aumento de la población. Para lograr este aumento de productividad, es necesario aumentar sensiblemente el capital por hombre y adquirir la técnica de su empleo eficaz. Al discurrir acerca del aumento del capital por hombre, se ha supuesto implícitamente que los establecimientos industriales podrían alcanzar una dimensión satisfactoria, para lo cual se requiere un mínimo de producción. 6. TEMA 6: Bases para la discusión de una política anticíclica en la América Latina El ciclo es la forma de crecer de la economía en el régimen en que vivimos; y si bien se trata de un fenómeno general que ha de explicarse con una sola teoría de conjunto, manifiéstase de una manera diferente en los centros cíclicos y en la periferia. Interesa que la actividad interna se desarrolle con un alto grado de ocupación, no obstante el movimiento cíclico de las exportaciones. las importaciones se dividen en dos categorías, a los fines de esta política. Por un lado las de carácter impostergable, formadas por artículos y materias indispensables para alcanzar el máximo de ocupación con el mínimo de exportaciones, y asegurar, a la vez, la satisfacción de las necesidades corrientes. Y por otro, las importaciones de artículos duraderos de consumo o de capital que, por su índole, resultan postergables, así como las importaciones de artículos no esenciales para el consumo corriente. En nuestros países el punto mínimo en la curva fIuctuante de las exportaciones e inversiones extranjeras, ha ido subiendo en sucesivos ciclos. Conclusiones:
  • 6. El máximo incremento del nivel de vida depende de la productividad, y ésta depende. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas en gran parte de las máquinas más eficientes. Nos encontramos con un conocimiento precario de la estructura económica de nuestros países, su forma cíclica de crecer y sus posibilidades. Si se logra realizar su investigación con imparcialidad científica y estimular la formación de economistas capaces de ir captando las nuevas manifestaciones de la realidad, previendo sus problemas y colaborando en la busca de soluciones, se habrá hecho un servicio de incalculable importancia para el desarrollo económico de la América Latina. Bibliografía: http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf CITAS TEXTUALES: Raúl Prebisch. (2010). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. 2011, de CEPAL Sitio web: http://prebisch.cepal.org/sites/default/files/2013/prebisch_el_desarrollo_eco.pdf