SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO
Georgina Susana Díaz Piña
Introducción.
El objetivo de este ensayo es presentar, de manera panorámica y crítica un intento
de estudio desde el punto de vista sociológico y con una visión interesada en los
derechos humanos en el proceso de industrialización en México, así también dar a
conocer una perspectivapersonal sobre este fenómeno vista desde la panorámica
de los años 80´s y 90´s.
Un ensayo significa principalmente un apunte hipotético, pero no por ello deja de
ser un diagnóstico basado en estudios anteriores y ante ello se hace un estudio de
la lectura de Emmerich, “La industrialización en México“, que aportará un
panorama general que auxiliará en dar sustento a varias de las ideas que aquí se
exponen.Además describe el entorno social,en el ámbito de la educación media
superior, que inevitablemente refleja el producto de este fenómeno de la
industrialización, no obstante se busca correlacionar los antecedentes históricos
que dieron origen a este producto social.
Antecedentes de la Industrialización en América Latina en los años 80´s.
“La exportación de las manufacturas ha sido prioritarias para los dos últimos gobiernos
democráticos” (Alfonsin, Menem, 1989)
Los primeros antecedentes de la industrialización en América Latina, caso
concreto Brasil, en los años setenta se convirtió en una de las mayores potencias
industriales del mundo, gracias a su agresiva política de conquista de mercados,
tanto es así que el 50% de los las exportaciones de los productos manufacturados
y semiindustrializados eran brasileñas. Todo ello le ha ayudado a atravesar la
crisis económica de los ochenta, mejor que otros países y que sirvió como modelo
para los que a continuación se mencionarán.
En cambio, Argentina vivía la otra cara de la moneda por una aplastante
dictadura (1976-1983) que en consecuencia, sufrirá los efectos
desindustrializadores con una regresión económica en especial en el sector
manufacturero y con ello la búsqueda de estrategias que apoyasen a sus
exportaciones a países primermundistas.
Por otra parte Chile fue conducido sistemáticamente por la dictadura pinochetista
un proceso de apertura externa, en 1980 había dado sus primeros frutos con el
cobre y las exportaciones industriales. Y con ello también, la desigualdad social
producida por este modelo chileno económico. Sin embargo a partir de 1984 logró
incrementar y diversificar sus exportaciones y como consecuencia reducir la
inflación y el desempleo.
En el caso de México, la orientación exportadora se inició más tarde, en buena
medida en reacción a la caída de los precios del petróleo (1981), que desde fines
de los setenta su principal producto de exportación. Otro factor detonante era la
fuerte dependencia hacia el mercado estadounidense, que más tarde se verá
reforzada con el tratado de libre comercio, no obstante surgió el fenómeno de
migración en connacionales que buscaban mejorar las condiciones de vida en
aquel país del norte yen consecuencia se originó la disminución de la inflación y el
bajo índice de desempleo que ayudó a recuperar al país y colocarlo en vía de la
recuperación.
En México el gobierno de Miguel de la Madrid promovió en primera parte la
reconversión industrial (comprendida como la adaptación y la apertura de la
planta productora a los cambios tecnológicos y la competencia internacional). Su
objetivo primordial era abatir los costos laborales, elevar la productividad, mejorar
la calidad y con ello fomentar la dinámica de exportación al mercado mundial.
Y en segundo lugar se promovió las exportaciones manufactureras, ambas
políticas fueron continuadas por la administración de Calos Salinas de Gortari a
finales de 1988, todo ello con el objetivo de generar condiciones atractivas para el
desarrollo industrial.
No era de extrañarse que en América Latina se hiciese ese despertar en vías de la
recuperación de su devenir histórico y político, también como lo hemos observado,
México se lanzaba con nuevas políticas en aras de alcanzar un desarrollo a la par
de sus vecinos del sur.
Dependencia económica de América Latina.
En consecuencia del contexto entes descrito, en las últimas décadas países del
Tercer Mundo han logrado superar su secular condición de productores-
exportadores de materias primas (incluyendo alimentos) proveyendo a países
centrales, fortaleciendo su planta industrial y convirtiéndose en exportadores
manufactureros, gracias a esto se ganaron el título de nuevos países
industrializados (NIC´s).
Muchos son los factores que se atribuyen dicho cambio, entre ellos se
encuentraun sistema político autoritario (cuyo objetivo no era precisamente el
mejorar las condiciones de vida de la población como lo son las clases
trabajadoras), por fortuna esta afirmación fue desplazada al dar paso a la
democracia.
Actualmente en América Latina son los gobiernos democráticos los que están
impulsando los modelos alternativos orientados a un crecimiento “ordenado” del
mercado interno, siguiendo nuevamente, por desgracia, la línea de desinterés
hacia las necesidades de la población, y principalmente no dar crédito a un
crecimiento equilibrado que por consecuencias entre tantas otras tenemos:
a) El funcionamiento de las empresas trasnacionales en países en desarrollo,
por ejemplo; grupo Wal-Mart que con sus políticas agresivas no renuncia a
desplazar pequeñas y medianas empresas en vías de desarrollar una
competencia leal.
b) El fomentoa procesos industriales intensivos en mano de obra,
ecológicamente dañinos por su desmedido consumo de recursos naturales.
Los NIC¨s se han ganado el título de ser el motor del crecimiento social y la base
de la estabilidad político-social de los países del primer mundo, porque son
productores a bajo costo y exportadores de productos que serán consumidos por
los países centrales. Así también para que este proceso sea rentable es necesario
introducir normas de producción de alto rendimiento, similares a los países
centrales, pero simultáneamente hay que mantener normas de consumo obrero
sensiblemente inferiores a las de estos últimos países y con ello se favorece una
disociación progresiva entre las normas de calidad y rentabilidad en la producción
para los países del norte, y una fuerza de trabajo que no consumirán a buen
precio y calidad los bienes que produce. De esta manera la subordinación
inequitativa de las NIC¨s, hacia a las empresas trasnacionales provoca que los
procesos de producción se fragmenten sin necesidad de que su inagotable fuerza
de trabajo se encuentre calificada, además de que estos se encuentren fuera de
control.
Concluyendo América Latina la posguerra tuvo un activo papel en la promoción
del desarrollo económico y en menor medida del bienestar social dando como
consecuencia una “industrialización extrovertida” vino a acentuar la dependencia
económica de América Latina respecto de los países capitalistas avanzados,
particularmente de los E. U. sin contar con magros salarios, debilidad sindical,
ausencia de controles ecológicos, seguridad laboral, desmedida disponibilidad de
los recursos naturales, y generando a su merced un cambiante contexto mundial.
Conclusiones
La sociedad mexicana a fines del siglo XX trata de estudiar sus procesos de
cambio desde la perspectiva de la ciencia social, es de suponer que siempre
se queda corta ante la explicación del fenómeno humano. Ya que un hecho
social es aquello que está implicado en la organización colectiva de una
determinada población,
Por tanto en el afán de construir un estudio social, es necesario interesarse
por los aspectos antes mencionados, en el caso de México este ha vivido una
dinámica dualista, altamente ambigua y ambivalente, (en consideración
propia) hay que dar crédito en los orígenes educativos que promovió la iglesia
y en los orígenes de la sociedad civil en la época de la conquista puesto que la
historia nos enseña que ningún cambio de sistema es capaz de borrar del todo
las realidades en apariencia destruidas radicalmente.
En los años noventa fue la base para formar un sistema corporativo
reconocido como la parte de la organización de la sociedad política, pero
acondicionador de la dinámica pasiva de la sociedad civil.
El crecimiento poblacional significa volumen de demandas, intensidad de
interrelaciones humanas donde la vida se hace cada vez más masiva e
impersonal. Además sube la proporción de jóvenes que masivamente
necesitan incorporarse a la fuerza productiva y capacitación, mientras tanto la
introducción de tecnología trasnacional avanzada va aplazando la disminución
de mano de obra. Esto también obliga a una tendencia migratoria de la
población mexicana, cuestión que obliga al escenario educativo actual
replantear sus objetivos en aras de encaminar a un crecimiento poblacional
que aporte en vez de demandar.
La desigualdad social persistente y ancestral que se agudiza con el deterioro
del poder adquisitivo del trabajador y abre una paradoja evidente de la
economía subterránea, informal y hasta ilegal. Actualmente hay que encaminar
las necesidades de la población joven en desarrollar productos o proyectos
emprendedores que fomenten el nacimiento y funcionamiento de empresas
nacionales.
El derecho inherente buscar una menor calidad de vida en todos los ámbitos,
de una población mexicana exige el compromiso de cerrar los ojos hacia una
nueva cultura de producción y consumo, en especial a los jóvenes.
Referencias Cibergráficas
http://www.slideshare.net/ucbwebmaster/cmo-escribir-un-ensayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
Fernando Reyes Baños
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en Méxicoanafershka
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexicopedroluis190328
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloIvan Lizarraga
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jimmy Felipa Ramos
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Subdesarrollo
SubdesarrolloSubdesarrollo
Subdesarrollo
Daniel Perez'
 
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalizaciónImplicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
rubirubi123
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicopoket925
 
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporCrecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporchristian vanegas
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
Nadia_ Flores
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
Aracely Padilla
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica MundialIndices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
RobertoOsorio17
 

La actualidad más candente (20)

Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
El Desempleo en México
El Desempleo en MéxicoEl Desempleo en México
El Desempleo en México
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Desarrollo y Subdesarollo
Desarrollo  y Subdesarollo Desarrollo  y Subdesarollo
Desarrollo y Subdesarollo
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Subdesarrollo
SubdesarrolloSubdesarrollo
Subdesarrollo
 
Implicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalizaciónImplicaciones de la globalización
Implicaciones de la globalización
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_exporCrecimiento hacia afuera_modelo_expor
Crecimiento hacia afuera_modelo_expor
 
Pensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericanoPensamiento economico latinoamericano
Pensamiento economico latinoamericano
 
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICOASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
ASPECTOS TEORICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica MundialIndices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
Indices Económicos Mundiales Y Situación Económica Mundial
 

Destacado

Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
ktyescas
 
Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
Luisa Esquivel
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
pedroluis190328
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionANA CODINA
 
Ensayo contaminacion aire monteria
Ensayo contaminacion aire monteriaEnsayo contaminacion aire monteria
Ensayo contaminacion aire monteria
Andres Felipe Duran Bedoya
 
Desarrollo de la industria en mexico
Desarrollo de la industria en mexicoDesarrollo de la industria en mexico
Desarrollo de la industria en mexicoAmTap Fyh
 
Sds4
Sds4Sds4
La industria química en México (1)
La industria química en México (1)La industria química en México (1)
La industria química en México (1)jgamljquimica
 
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
Modelos Económicos y el Estado MexicanoModelos Económicos y el Estado Mexicano
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
Leo Vazquez Jaimes
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
Blankha Niebes
 
Gestion de calidad ensayo
Gestion de calidad ensayo Gestion de calidad ensayo
Gestion de calidad ensayo
Jhon Jairo Quintero Fajardo
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
UMSNH
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrolloEnsayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad totalJorge Montilla
 
Ensayo DE FAMILIA
Ensayo DE FAMILIAEnsayo DE FAMILIA
Ensayo DE FAMILIA
neka2012
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Jordy Salas Trujano
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidad
jamanus
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 

Destacado (20)

Ensayo industrializacion
Ensayo industrializacionEnsayo industrializacion
Ensayo industrializacion
 
Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
 
Industrialización en mexico
Industrialización en mexicoIndustrialización en mexico
Industrialización en mexico
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacion
 
Ensayo contaminacion aire monteria
Ensayo contaminacion aire monteriaEnsayo contaminacion aire monteria
Ensayo contaminacion aire monteria
 
Desarrollo de la industria en mexico
Desarrollo de la industria en mexicoDesarrollo de la industria en mexico
Desarrollo de la industria en mexico
 
Sds4
Sds4Sds4
Sds4
 
La industria química en México (1)
La industria química en México (1)La industria química en México (1)
La industria química en México (1)
 
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
Modelos Económicos y el Estado MexicanoModelos Económicos y el Estado Mexicano
Modelos Económicos y el Estado Mexicano
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 
Gestion de calidad ensayo
Gestion de calidad ensayo Gestion de calidad ensayo
Gestion de calidad ensayo
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrolloEnsayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
Ensayo relacion tecnologia, sociedad y desarrollo
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
Ensayo DE FAMILIA
Ensayo DE FAMILIAEnsayo DE FAMILIA
Ensayo DE FAMILIA
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Ensayo sobre calidad
Ensayo sobre calidadEnsayo sobre calidad
Ensayo sobre calidad
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 

Similar a Ensayo sobre la industrialización en México

El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónVanessa Montero
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoAni Mtz
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copiaadan_oca
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importacioneshectgon arquecon
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
Bladimir Contreras O
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
liclinea1
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionmarva
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Carla Nieto
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
Carla Nieto
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Iris Hernández
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteHéctor Luna
 
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Rafael Alvarez
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaAula Virtual
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Jose Muñiz Briones
 
Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4 Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4
israel hernandez hernandez
 

Similar a Ensayo sobre la industrialización en México (20)

El estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrializaciónEl estado latinoamericano y la industrialización
El estado latinoamericano y la industrialización
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
 
Modelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De ImportacionesModelo Sustitutivo De Importaciones
Modelo Sustitutivo De Importaciones
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Apertura economica
Apertura economicaApertura economica
Apertura economica
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Economia 2 parcial
Economia 2 parcialEconomia 2 parcial
Economia 2 parcial
 
Historia (E) C/1
Historia (E) C/1Historia (E) C/1
Historia (E) C/1
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latinaLas teoras del subdesarrollo en a. latina
Las teoras del subdesarrollo en a. latina
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4 Foro holístico etapa 4
Foro holístico etapa 4
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ensayo sobre la industrialización en México

  • 1. ENSAYO SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN MÉXICO Georgina Susana Díaz Piña Introducción. El objetivo de este ensayo es presentar, de manera panorámica y crítica un intento de estudio desde el punto de vista sociológico y con una visión interesada en los derechos humanos en el proceso de industrialización en México, así también dar a conocer una perspectivapersonal sobre este fenómeno vista desde la panorámica de los años 80´s y 90´s. Un ensayo significa principalmente un apunte hipotético, pero no por ello deja de ser un diagnóstico basado en estudios anteriores y ante ello se hace un estudio de la lectura de Emmerich, “La industrialización en México“, que aportará un panorama general que auxiliará en dar sustento a varias de las ideas que aquí se exponen.Además describe el entorno social,en el ámbito de la educación media superior, que inevitablemente refleja el producto de este fenómeno de la industrialización, no obstante se busca correlacionar los antecedentes históricos que dieron origen a este producto social. Antecedentes de la Industrialización en América Latina en los años 80´s. “La exportación de las manufacturas ha sido prioritarias para los dos últimos gobiernos democráticos” (Alfonsin, Menem, 1989) Los primeros antecedentes de la industrialización en América Latina, caso concreto Brasil, en los años setenta se convirtió en una de las mayores potencias industriales del mundo, gracias a su agresiva política de conquista de mercados, tanto es así que el 50% de los las exportaciones de los productos manufacturados
  • 2. y semiindustrializados eran brasileñas. Todo ello le ha ayudado a atravesar la crisis económica de los ochenta, mejor que otros países y que sirvió como modelo para los que a continuación se mencionarán. En cambio, Argentina vivía la otra cara de la moneda por una aplastante dictadura (1976-1983) que en consecuencia, sufrirá los efectos desindustrializadores con una regresión económica en especial en el sector manufacturero y con ello la búsqueda de estrategias que apoyasen a sus exportaciones a países primermundistas. Por otra parte Chile fue conducido sistemáticamente por la dictadura pinochetista un proceso de apertura externa, en 1980 había dado sus primeros frutos con el cobre y las exportaciones industriales. Y con ello también, la desigualdad social producida por este modelo chileno económico. Sin embargo a partir de 1984 logró incrementar y diversificar sus exportaciones y como consecuencia reducir la inflación y el desempleo. En el caso de México, la orientación exportadora se inició más tarde, en buena medida en reacción a la caída de los precios del petróleo (1981), que desde fines de los setenta su principal producto de exportación. Otro factor detonante era la fuerte dependencia hacia el mercado estadounidense, que más tarde se verá reforzada con el tratado de libre comercio, no obstante surgió el fenómeno de migración en connacionales que buscaban mejorar las condiciones de vida en aquel país del norte yen consecuencia se originó la disminución de la inflación y el bajo índice de desempleo que ayudó a recuperar al país y colocarlo en vía de la recuperación. En México el gobierno de Miguel de la Madrid promovió en primera parte la reconversión industrial (comprendida como la adaptación y la apertura de la planta productora a los cambios tecnológicos y la competencia internacional). Su objetivo primordial era abatir los costos laborales, elevar la productividad, mejorar la calidad y con ello fomentar la dinámica de exportación al mercado mundial.
  • 3. Y en segundo lugar se promovió las exportaciones manufactureras, ambas políticas fueron continuadas por la administración de Calos Salinas de Gortari a finales de 1988, todo ello con el objetivo de generar condiciones atractivas para el desarrollo industrial. No era de extrañarse que en América Latina se hiciese ese despertar en vías de la recuperación de su devenir histórico y político, también como lo hemos observado, México se lanzaba con nuevas políticas en aras de alcanzar un desarrollo a la par de sus vecinos del sur. Dependencia económica de América Latina. En consecuencia del contexto entes descrito, en las últimas décadas países del Tercer Mundo han logrado superar su secular condición de productores- exportadores de materias primas (incluyendo alimentos) proveyendo a países centrales, fortaleciendo su planta industrial y convirtiéndose en exportadores manufactureros, gracias a esto se ganaron el título de nuevos países industrializados (NIC´s). Muchos son los factores que se atribuyen dicho cambio, entre ellos se encuentraun sistema político autoritario (cuyo objetivo no era precisamente el mejorar las condiciones de vida de la población como lo son las clases trabajadoras), por fortuna esta afirmación fue desplazada al dar paso a la democracia. Actualmente en América Latina son los gobiernos democráticos los que están impulsando los modelos alternativos orientados a un crecimiento “ordenado” del mercado interno, siguiendo nuevamente, por desgracia, la línea de desinterés hacia las necesidades de la población, y principalmente no dar crédito a un crecimiento equilibrado que por consecuencias entre tantas otras tenemos:
  • 4. a) El funcionamiento de las empresas trasnacionales en países en desarrollo, por ejemplo; grupo Wal-Mart que con sus políticas agresivas no renuncia a desplazar pequeñas y medianas empresas en vías de desarrollar una competencia leal. b) El fomentoa procesos industriales intensivos en mano de obra, ecológicamente dañinos por su desmedido consumo de recursos naturales. Los NIC¨s se han ganado el título de ser el motor del crecimiento social y la base de la estabilidad político-social de los países del primer mundo, porque son productores a bajo costo y exportadores de productos que serán consumidos por los países centrales. Así también para que este proceso sea rentable es necesario introducir normas de producción de alto rendimiento, similares a los países centrales, pero simultáneamente hay que mantener normas de consumo obrero sensiblemente inferiores a las de estos últimos países y con ello se favorece una disociación progresiva entre las normas de calidad y rentabilidad en la producción para los países del norte, y una fuerza de trabajo que no consumirán a buen precio y calidad los bienes que produce. De esta manera la subordinación inequitativa de las NIC¨s, hacia a las empresas trasnacionales provoca que los procesos de producción se fragmenten sin necesidad de que su inagotable fuerza de trabajo se encuentre calificada, además de que estos se encuentren fuera de control. Concluyendo América Latina la posguerra tuvo un activo papel en la promoción del desarrollo económico y en menor medida del bienestar social dando como consecuencia una “industrialización extrovertida” vino a acentuar la dependencia económica de América Latina respecto de los países capitalistas avanzados, particularmente de los E. U. sin contar con magros salarios, debilidad sindical, ausencia de controles ecológicos, seguridad laboral, desmedida disponibilidad de los recursos naturales, y generando a su merced un cambiante contexto mundial.
  • 5. Conclusiones La sociedad mexicana a fines del siglo XX trata de estudiar sus procesos de cambio desde la perspectiva de la ciencia social, es de suponer que siempre se queda corta ante la explicación del fenómeno humano. Ya que un hecho social es aquello que está implicado en la organización colectiva de una determinada población, Por tanto en el afán de construir un estudio social, es necesario interesarse por los aspectos antes mencionados, en el caso de México este ha vivido una dinámica dualista, altamente ambigua y ambivalente, (en consideración propia) hay que dar crédito en los orígenes educativos que promovió la iglesia y en los orígenes de la sociedad civil en la época de la conquista puesto que la historia nos enseña que ningún cambio de sistema es capaz de borrar del todo las realidades en apariencia destruidas radicalmente. En los años noventa fue la base para formar un sistema corporativo reconocido como la parte de la organización de la sociedad política, pero acondicionador de la dinámica pasiva de la sociedad civil. El crecimiento poblacional significa volumen de demandas, intensidad de interrelaciones humanas donde la vida se hace cada vez más masiva e impersonal. Además sube la proporción de jóvenes que masivamente necesitan incorporarse a la fuerza productiva y capacitación, mientras tanto la introducción de tecnología trasnacional avanzada va aplazando la disminución de mano de obra. Esto también obliga a una tendencia migratoria de la población mexicana, cuestión que obliga al escenario educativo actual replantear sus objetivos en aras de encaminar a un crecimiento poblacional que aporte en vez de demandar. La desigualdad social persistente y ancestral que se agudiza con el deterioro del poder adquisitivo del trabajador y abre una paradoja evidente de la
  • 6. economía subterránea, informal y hasta ilegal. Actualmente hay que encaminar las necesidades de la población joven en desarrollar productos o proyectos emprendedores que fomenten el nacimiento y funcionamiento de empresas nacionales. El derecho inherente buscar una menor calidad de vida en todos los ámbitos, de una población mexicana exige el compromiso de cerrar los ojos hacia una nueva cultura de producción y consumo, en especial a los jóvenes. Referencias Cibergráficas http://www.slideshare.net/ucbwebmaster/cmo-escribir-un-ensayo