SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO NO
DISCRIMINATORIO DE LA SOCIEDAD
   DEL CONOCIMIENTO EN LOS
      CENTROS EDUCATIVOS


                   Celia Martín Macías
• ¿CONTRIBUYE LA TECNOLOGÍA INFORMATICA Y
  LAS COMUNICACIONES A REDUCIR LA POBREZA EN
  EL MUNDO?

• MEJORAR LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS
  NIÑOS APROVECHANDO LAS VENTAJAS QUE
  PUEDEN PROVEER LAS TECNOLOGÍAS

• PAPEL DE LAS ESCUELAS EN LA COMPENSACION DE
  LAS DESIGUALDADES DIGITALES.
De qué modo práctico y tangible puede
   Internet ayudar a superar las diferencias
   sociales:
La nueva sociedad no puede construirse a partir
   de los cimientos de la desigualdad,
   generando una nueva forma de exclusión: la
   electrónica.
Alrededor de 140 millones de individuos son
   usuarios de Internet en todo el mundo. Es
   preciso señalar que un solo país, Estados
   Unidos, cuenta con la mitad de ellos.
En un mundo de profundas diferencias sociales,
   una nueva legión de excluidos puede
   emerger: los marginados por la tecnología,
   aquellos que, por falta de acceso a las nuevas
   tecnologías, permanecen al margen de una
   sociedad impulsada por la información.
Tres maneras en que las políticas de TIC
 para escuelas buscan impactar en la
 reducción de la pobreza:
 1º.- desarrollando competencias tecnológicas en los estudiantes: que los
  estudiantes se familiaricen y manejen con fluidez las nuevas tecnologías
  digitales que hoy son base para el mundo del trabajo. Se espera que estas
  políticas ayuden a mejorar las competencias del capital humano y la
  incorporación de tecnología en los procesos productivos, incrementando su
  productividad y competitividad y, en consecuencia, el desarrollo económico
  de los países (De Ferranti et al, 2003).
 2ª.- incorporando a sectores marginados: Al conectar escuelas remotas a
  Internet, éstas pueden acceder a materiales de alta calidad ofrecidas en los
  portales educativos; y los docentes que trabajan en condiciones de
  aislamiento pueden tener acceso a nuevas oportunidades de desarrollo
  profesional a través de e-learning. Asimismo, estrategias de educación
  semi-presencial apoyadas en Internet permiten que jóvenes que requieren
  combinar estudio con trabajo puedan acceder a oportunidades educativas
  más flexibles compatibles con sus horarios laborales. Estas nuevas
  oportunidades educativas abren nuevas oportunidades para que las
  personas puedan salir de su condición de pobreza (PNUD, 2001).
3ª.- reduciendo la brecha digital.

•   Permitiendo que muchos estudiantes y docentes, aún en regiones remotas, tengan acceso a
    equipos portátiles y contenido educativo.

•   En la mayoría de los países en desarrollo, las capas sociales más desfavorecidas se hallan
    alejadas del acceso a la educación básica y mucho más a la formación tecnológica:
     -   Si los centros públicos aparecen como los mejor dotados, los alumnos con unas mejores posibilidades de
         acceso a internet, con más recursos tecnológicos en sus hogares y con más experiencia en el uso de las
         TIC son los de los centros privados de secundaria de las grandes ciudades. En este sentido, hay que
         señalar que todavía existe un 29,1% de alumnos de primaria, principalmente de centros públicos, que
         nunca se conecta a internet desde su casa, porque carece o bien de acceso, o bien de las competencias
         necesarias para utilizarlo. Es necesario llamar la atención en este punto sobre el papel de las escuelas en
         la compensación de las desigualdades digitales. Para el 30% de los alumnos que están acabando primaria,
         la escuela parece ser la única garantía de acceso a las TIC. Cuanto mayor es el nivel de estudios de la
         familia, más recursos TIC hay en el hogar El nivel de estudios de padres y madres está relacionado con la
         presencia de ordenadores en los hogares y con la existencia de conexión a internet. Las familias con
         estudios universitarios son las que más disponen de estos recursos. Los hijos de familias universitarias
         comienzan antes a usar las TIC.
     -   Existen esfuerzos e inversiones considerables de dinero, destinadas a promover el uso de Internet en
         zonas rurales y grupos en riesgo de exclusión social o laboral, Las nuevas tecnologías en la escuela rural,
         uso de los medios tecnológicos para salvar las distancias y mal tiempo, carencias y problemáticas de la
         escuela rural, como la escasez de medios, la precariedad de éstos, la soledad y el aislamiento con respecto
         al resto del mundo, la despoblación, la falta de preparación del profesorado para este tipo de escuela, la
         imposibilidad de equipos estables de profesores “Aplicaciones didácticas de Internet”. En este sentido,
         creo que la escuela rural debería ser considerada en niveles de discriminación positiva, por ejemplo, a la
         hora de ser dotada con la infraestructura necesaria.
PROYECTOS CONCRETOS:

PAISES EN VIAS DE DESARROLLO: Fundación One
  lapton per child (proyecto un portátil por niño)
  y la creación de la computadora portátil XO

MEDIO RURAL EN ESPAÑA: ALDEA DIGITAL
 ESPAÑA:
Fundación One lapton per child
                                       –   OLPC es una organización sin fines de lucro que proporciona un
                                           medio para un fin, un objetivo: que todos los niños, incluso en las
                                           regiones más remotas del globo se les brinde la oportunidad de
                                           aprovechar su propio potencial, de estar expuestos a todo un mundo
                                           de ideas, y para contribuir a una comunidad mundial más sana y
                                           productiva.
                                       –   La misión de OLPC es proveer un medio para el aprendizaje, la
                                           expresión personal y la exploración de los casi dos mil millones de
                                           niños del mundo en desarrollo con poco o ningún acceso a la
                                           educación.
                                       –   Mientras que los niños son por naturaleza ávidos de conocimientos,
                                           muchos países carecen de recursos suficientes para dedicarse a la
                                           educación, a veces menos de $ 20 al año por niño (en comparación
                                           con un promedio de 7.500 dólares en los Estados Unidos).
                                       –   Al dar a los niños de su propio ordenador portátil conectado XO, les
                                           estamos dando una ventana al mundo exterior, el acceso a enormes
                                           cantidades de información, una manera de conectar con los demás, y
                                           un trampolín hacia el futuro. Y también estamos ayudando a estos
                                           países a desarrollar una educación de recursos esenciales, los niños
                                           empoderados.

Y así en 2002, el profesor del MIT Nicholas Negroponte experimentado de primera mano con los
ordenadores portátiles conectados transformó las vidas de los niños y sus familias en un pueblo
camboyano a distancia. Una semilla fue plantada: Si todos los niños del mundo tienen acceso a
una computadora, lo potencial podría ser desbloqueado? ¿Qué problemas se podrían resolver?
Estas preguntas eventualmente llevó a la fundación de One Laptop per Child, a la creación de la
computadora portátil XO.
•   Cuando los niños tienen acceso a este tipo de herramienta diseñada para “aprender a aprender” se
    comprometan en su propia educación, haciendo uso de las capacidades innatas de los niños para aprender,
    compartir y crear por su cuenta. Ellos aprenden, comparten, crean y colaboran. Llegan a ser conectados
    entre sí, con el mundo y con un futuro más brillante.
• El portátil se basa en una plataforma GNU/Linux, y es eficiente en la utilización de la energía, de manera
    que con un dispositivo mecánico de tipo manivela se puede generar suficiente energía para su operación.
    Un dispositivo de conectividad inalámbrica permite que los aparatos se conecten entre sí y a Internet
    desde cualquier sitio, resolviendo el problema de cómo hacer funcionar una computadora en las áreas más
    remotas y pobres del mundo que carecen de servicio eléctrico. Estos portátiles serán vendidos inicialmente
    a los gobiernos y entregados a los niños en las escuelas bajo el principio "una computadora para cada
    niño".
Los promotores del proyecto quieren dejar claro que no es un producto creado para vender (en principio), sino
    que es sobre todo un proyecto educativo.

                                                                                          Barrio marginal
                                                                                          Miami




                                                          India


               Nicaragua
2.- ALDEA DIGITAL ESPAÑA:
     "Aldea Digital" surgió en 1997, como una iniciativa institucional para la integración de las
nuevas tecnologías en la escuela rural, reconociendo de esta manera y de forma práctica y real, el
derecho de las zonas rurales a una educación de calidad, teniendo acceso al conocimiento
mediante la aplicación de las tecnologías, pero sin olvidar su hábitat natural, con su medio
ambiente específico y sus modos concretos de vida y que el fin esencial del Proyecto Aldea Digital
es la mejora de la calidad de la enseñanza, buscar las aplicaciones didácticas en el aula, mejorar
la educación de nuestros niños y niños de la escuela rural y optimizar la formación permanente del
profesorado, acercando a sus lugares de residencia y mediante una modalidad de distancia, pero
buscando la cercanía que puede representar el correo electrónico, los chats, las vídeo-
conferencias, y contar con recursos materiales como CD-ROM y programas que vayan marcando
los pasos a seguir en cada momento.

     Cuatro fueron los objetivos generales que se propuso el M.E.C. para desarrollar el proyecto:
     1. Facilitar la consolidación de un modelo de crecimiento sostenible en las áreas rurales a
través de la formación de alumnos y profesores en la utilización de las herramientas que regirán la
economía del siglo XXI dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
     2. Reforzar la identidad local en un mundo global.
     3. Situar a los Centros Rurales Agrupados (CRA) a la cabeza del proceso innovador en
materia educativa, aplicando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
     4. Ayudar al profesor en su tarea profesional, permitiéndole dedicar más tiempo a la atención
personal a cada alumno, gracias al uso de la tecnología como medio didáctico”.
Llevándose a cabo actuaciones en tres ámbitos fundamentales:

           Comunicaciones: Instalación de líneas telefónicas en todas las escuelas
   participantes que carecían de teléfono, así como la conexión a Internet de la mayoría de
   ellas. Estas instalaciones se hicieron a través de un convenio con Telefónica y del proyecto
   Educared.
          Infraestructura: Dotación informática de las escuelas, que recibieron ordenadores,
   módem de comunicaciones, impresoras, routers, concentradores y otros periféricos
   necesarios para la instalación de redes de área local y para la conexión a Internet.
          Formación: Formación técnica y didáctica integral del profesorado implicado

    Adoptándose medidas como:

        La implantación generalizada de la educación infantil y primaria en todas las aulas de
   nuestros pequeños pueblos.
        La organización de todos los servicios a través de una estructura denominada Colegio
   Rural Agrupado. Consiste en la unión de varios pueblos, geográficamente próximos, para
   formar, con sus alumnos y profesores, un sólo centro, con un sólo equipo directivo, y la
   posibilidad de disponer de los profesores especialistas, que son itinerantes y dan clase a
   todos los niños y niñas de cada uno de los pueblos que forman el CRA. Asimismo hay
   profesores fijos en los pueblos, que no viajan de un pueblo a otro y que son los encargados
   de tutorizar a dichos alumnos e impartir las enseñanzas generales.

    El profesorado de cada CRA tiene destinada una tarde a la semana para reunirse,
coordinarse e intercambiar sus inquietudes.
Las Tecnologías de
la información y la
Comunicación (TIC)
 en el contexto de
    la educación
      inclusiva
Ideario del Diseño Universal: pues no siempre son necesarios ni
   deseables programas especiales para personas con
   discapacidad, ofreciendo a las personas con barreras para el
   aprendizaje y la participación un entorno de convergencia
   tecnológica que cumpla, en lo preferible, con tres
   características fundamentales:


                                Ubicuidad: para que puedan utilizarla en
                                los diferentes ámbitos donde se
                                desenvuelvan (en la escuela, en su casa,
                                en el trabajo, en un locutorio).
                                Invisibilidad: para que, dentro de lo
                                posible,     esta      tecnología   pase
                                desapercibida en el entorno.
                                Adaptabilidad: para que responda a las
                                necesidades de la persona.
Las TIC han abierto un horizonte de posibilidades para las personas con discapacidad.
Si bien al principio se manifestaron hostiles por las dificultades de utilización, la
    investigación sobre accesibilidad de elementos tecnológicos, programas
    informáticos y dispositivos técnicos, así como la sensibilización creciente de la
    Administración, los productores y la sociedad en general, están transformando las
    barreras iniciales en herramientas para la integración.
La tecnología adaptada permite el acceso de las personas con alguna discapacidad a la
    Sociedad de la información y les proporciona aplicaciones domésticas múltiples.
 En pocos años se ha experimentado un avance extraordinario en la adaptación de
    sistemas y máquinas a necesidades específicas: Utilidades Braille, lectores de
    pantalla, dispositivos de voz, sistemas de captura, edición y impresión de texto …
    También mejora la sensibilización sobre el acceso a Internet.

Cada vez hay más diseñadores de páginas Web que tienen en cuenta a estos usuarios:
   Estudiantes con discapacidades generales de aprendizaje, estudiantes con discapacidades
   específicas de aprendizaje Discapacidades físicas y sensoriales (sordera, ceguera, Autistas de
   diverso espectro Desórdenes emocionales o de comportamiento Desorden en el déficit de
   atención (e hiperactividad) Desórdenes de habla y de lenguaje Estudiantes superdotados
   Estudiantes que necesitan apoyo educativo (que presentan dificultades de aprendizaje)
   Alumnos con desventajas sociales o educativas Alumnos con lenguas maternas diferentes ...
   Y grados: leve, moderado, severo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecturas ti cs
Lecturas ti csLecturas ti cs
Lecturas ti csMguel
 
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
Dante Villafuerte
 
Tarea ensayo
Tarea ensayoTarea ensayo
Tarea ensayo
Xiomara Reyes
 
Plan Ceibal Chile 2009
Plan Ceibal Chile 2009Plan Ceibal Chile 2009
Plan Ceibal Chile 2009ANAMOSCA
 
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN masuaza
 
Mundo digital
Mundo digitalMundo digital
Mundo digital
YasmnVargas
 
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDESEL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
Jordi Jubany
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
Jordi Jubany
 
Redes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionRedes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionblogdevon
 
Educación del s.xxi0.0
Educación del s.xxi0.0Educación del s.xxi0.0
Educación del s.xxi0.0
Aleja Carrasco Lara
 
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
Roberto Gonzalez
 
Vivir y crecer en un mundo digital (ls2013)
Vivir y crecer  en un mundo digital (ls2013)Vivir y crecer  en un mundo digital (ls2013)
Vivir y crecer en un mundo digital (ls2013)
Lea Sulmont
 

La actualidad más candente (15)

Lecturas ti cs
Lecturas ti csLecturas ti cs
Lecturas ti cs
 
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
Tarea79 46 dante_villafuerte (1)
 
Tarea ensayo
Tarea ensayoTarea ensayo
Tarea ensayo
 
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
Aprendizaje a través de nuevas tecnologiasAprendizaje a través de nuevas tecnologias
Aprendizaje a través de nuevas tecnologias
 
Plan Ceibal Chile 2009
Plan Ceibal Chile 2009Plan Ceibal Chile 2009
Plan Ceibal Chile 2009
 
Clase2(fil eminimizer)
Clase2(fil eminimizer)Clase2(fil eminimizer)
Clase2(fil eminimizer)
 
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÒN
 
Mundo digital
Mundo digitalMundo digital
Mundo digital
 
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDESEL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
 
Redes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionRedes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lion
 
Educación del s.xxi0.0
Educación del s.xxi0.0Educación del s.xxi0.0
Educación del s.xxi0.0
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
La web y la educacion (roberto gonzalez garcia)
 
Vivir y crecer en un mundo digital (ls2013)
Vivir y crecer  en un mundo digital (ls2013)Vivir y crecer  en un mundo digital (ls2013)
Vivir y crecer en un mundo digital (ls2013)
 

Destacado

áLbum de fotografias
áLbum de fotografiasáLbum de fotografias
áLbum de fotografiasLucia Helena
 
Bsmith pres samples 02.13.13
Bsmith pres samples 02.13.13Bsmith pres samples 02.13.13
Bsmith pres samples 02.13.13Brian Smith
 
Mapstrabajo
MapstrabajoMapstrabajo
Mapstrabajolauryz95
 
PD2 - When Necessary Use Words - Hans Wiersma
PD2 - When Necessary Use Words - Hans WiersmaPD2 - When Necessary Use Words - Hans Wiersma
PD2 - When Necessary Use Words - Hans WiersmaTodd Buegler
 
ENBE MODULE OUTLINE
ENBE MODULE OUTLINEENBE MODULE OUTLINE
ENBE MODULE OUTLINE
shensin1015
 
El higado
El higadoEl higado
El higado
Henry Ascencio
 
през. досвіду роботи
през.  досвіду роботипрез.  досвіду роботи
през. досвіду роботи
minenkoinna71
 
Desarrollo del taller de impresoras y otros
Desarrollo del taller de impresoras y otrosDesarrollo del taller de impresoras y otros
Desarrollo del taller de impresoras y otrosJulio Cano Arias
 
εκπαιδευτικη εκθεση
εκπαιδευτικη εκθεσηεκπαιδευτικη εκθεση
εκπαιδευτικη εκθεσηGeorgios Konstantinou
 

Destacado (20)

Blogs
Blogs Blogs
Blogs
 
áLbum de fotografias
áLbum de fotografiasáLbum de fotografias
áLbum de fotografias
 
Bsmith pres samples 02.13.13
Bsmith pres samples 02.13.13Bsmith pres samples 02.13.13
Bsmith pres samples 02.13.13
 
Mapstrabajo
MapstrabajoMapstrabajo
Mapstrabajo
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
PD2 - When Necessary Use Words - Hans Wiersma
PD2 - When Necessary Use Words - Hans WiersmaPD2 - When Necessary Use Words - Hans Wiersma
PD2 - When Necessary Use Words - Hans Wiersma
 
Retrô 2013
Retrô 2013Retrô 2013
Retrô 2013
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
ENBE MODULE OUTLINE
ENBE MODULE OUTLINEENBE MODULE OUTLINE
ENBE MODULE OUTLINE
 
Gestion estratégica de redes sociales
Gestion estratégica de redes socialesGestion estratégica de redes sociales
Gestion estratégica de redes sociales
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
El higado
El higadoEl higado
El higado
 
през. досвіду роботи
през.  досвіду роботипрез.  досвіду роботи
през. досвіду роботи
 
Desarrollo del taller de impresoras y otros
Desarrollo del taller de impresoras y otrosDesarrollo del taller de impresoras y otros
Desarrollo del taller de impresoras y otros
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
εκπαιδευτικη εκθεση
εκπαιδευτικη εκθεσηεκπαιδευτικη εκθεση
εκπαιδευτικη εκθεση
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Búsqueda activa de empleo
Búsqueda activa de empleoBúsqueda activa de empleo
Búsqueda activa de empleo
 

Similar a Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento

Olpc
OlpcOlpc
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
Departamento de Informática Educativa UNAN-Managua
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraquelifueyo
 
Trabajo tic unidad 1
Trabajo tic unidad 1Trabajo tic unidad 1
Trabajo tic unidad 1
Leydy Porras Alvarez
 
Diario de doble cara
Diario de doble caraDiario de doble cara
Diario de doble carayelindiaz
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
Jorge Narvaez
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Yesica Valeria Aguirre
 
Diario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossiDiario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossirossi29
 
Niños y adolescentes y la tecnología
Niños y adolescentes y la tecnologíaNiños y adolescentes y la tecnología
Niños y adolescentes y la tecnología
Luci Pérez
 
Lecturatic20162
Lecturatic20162Lecturatic20162
Lecturatic20162
rodrichfv
 
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
Adriana Monserrat García Martíez
 
M Learning en la Educación
M Learning en la Educación M Learning en la Educación
M Learning en la Educación Carmen Borja
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entradainelsonv
 
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrolloM Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
Carmen Borja
 
Presentacion del uso del internet
Presentacion del uso del internetPresentacion del uso del internet
Presentacion del uso del internet
Jose Antonio Calero
 

Similar a Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento (20)

Olpc
OlpcOlpc
Olpc
 
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
Ciclo de Ponencias: Programa “Una Computadora Por Niño”, Un Nuevo Modelo de E...
 
Proyecto olpc
Proyecto olpcProyecto olpc
Proyecto olpc
 
Proyecto olpc
Proyecto olpcProyecto olpc
Proyecto olpc
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Trabajo tic unidad 1
Trabajo tic unidad 1Trabajo tic unidad 1
Trabajo tic unidad 1
 
Diario de doble cara
Diario de doble caraDiario de doble cara
Diario de doble cara
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
Relaciones entre contexto y escuela.
Relaciones entre contexto y escuela.Relaciones entre contexto y escuela.
Relaciones entre contexto y escuela.
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Diario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossiDiario de doble entrada rossi
Diario de doble entrada rossi
 
Niños y adolescentes y la tecnología
Niños y adolescentes y la tecnologíaNiños y adolescentes y la tecnología
Niños y adolescentes y la tecnología
 
Lecturatic20162
Lecturatic20162Lecturatic20162
Lecturatic20162
 
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
7.garcía martínez adriana monserrat.7 actividad
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
M Learning en la Educación
M Learning en la Educación M Learning en la Educación
M Learning en la Educación
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrolloM Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
M Learning en la Educación de Países en vías de desarrollo
 
Presentacion del uso del internet
Presentacion del uso del internetPresentacion del uso del internet
Presentacion del uso del internet
 

Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento

  • 1. DESARROLLO NO DISCRIMINATORIO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Celia Martín Macías
  • 2. • ¿CONTRIBUYE LA TECNOLOGÍA INFORMATICA Y LAS COMUNICACIONES A REDUCIR LA POBREZA EN EL MUNDO? • MEJORAR LAS CONDICIONES EDUCATIVAS DE LOS NIÑOS APROVECHANDO LAS VENTAJAS QUE PUEDEN PROVEER LAS TECNOLOGÍAS • PAPEL DE LAS ESCUELAS EN LA COMPENSACION DE LAS DESIGUALDADES DIGITALES.
  • 3. De qué modo práctico y tangible puede Internet ayudar a superar las diferencias sociales: La nueva sociedad no puede construirse a partir de los cimientos de la desigualdad, generando una nueva forma de exclusión: la electrónica. Alrededor de 140 millones de individuos son usuarios de Internet en todo el mundo. Es preciso señalar que un solo país, Estados Unidos, cuenta con la mitad de ellos. En un mundo de profundas diferencias sociales, una nueva legión de excluidos puede emerger: los marginados por la tecnología, aquellos que, por falta de acceso a las nuevas tecnologías, permanecen al margen de una sociedad impulsada por la información.
  • 4. Tres maneras en que las políticas de TIC para escuelas buscan impactar en la reducción de la pobreza:  1º.- desarrollando competencias tecnológicas en los estudiantes: que los estudiantes se familiaricen y manejen con fluidez las nuevas tecnologías digitales que hoy son base para el mundo del trabajo. Se espera que estas políticas ayuden a mejorar las competencias del capital humano y la incorporación de tecnología en los procesos productivos, incrementando su productividad y competitividad y, en consecuencia, el desarrollo económico de los países (De Ferranti et al, 2003).  2ª.- incorporando a sectores marginados: Al conectar escuelas remotas a Internet, éstas pueden acceder a materiales de alta calidad ofrecidas en los portales educativos; y los docentes que trabajan en condiciones de aislamiento pueden tener acceso a nuevas oportunidades de desarrollo profesional a través de e-learning. Asimismo, estrategias de educación semi-presencial apoyadas en Internet permiten que jóvenes que requieren combinar estudio con trabajo puedan acceder a oportunidades educativas más flexibles compatibles con sus horarios laborales. Estas nuevas oportunidades educativas abren nuevas oportunidades para que las personas puedan salir de su condición de pobreza (PNUD, 2001).
  • 5. 3ª.- reduciendo la brecha digital. • Permitiendo que muchos estudiantes y docentes, aún en regiones remotas, tengan acceso a equipos portátiles y contenido educativo. • En la mayoría de los países en desarrollo, las capas sociales más desfavorecidas se hallan alejadas del acceso a la educación básica y mucho más a la formación tecnológica: - Si los centros públicos aparecen como los mejor dotados, los alumnos con unas mejores posibilidades de acceso a internet, con más recursos tecnológicos en sus hogares y con más experiencia en el uso de las TIC son los de los centros privados de secundaria de las grandes ciudades. En este sentido, hay que señalar que todavía existe un 29,1% de alumnos de primaria, principalmente de centros públicos, que nunca se conecta a internet desde su casa, porque carece o bien de acceso, o bien de las competencias necesarias para utilizarlo. Es necesario llamar la atención en este punto sobre el papel de las escuelas en la compensación de las desigualdades digitales. Para el 30% de los alumnos que están acabando primaria, la escuela parece ser la única garantía de acceso a las TIC. Cuanto mayor es el nivel de estudios de la familia, más recursos TIC hay en el hogar El nivel de estudios de padres y madres está relacionado con la presencia de ordenadores en los hogares y con la existencia de conexión a internet. Las familias con estudios universitarios son las que más disponen de estos recursos. Los hijos de familias universitarias comienzan antes a usar las TIC. - Existen esfuerzos e inversiones considerables de dinero, destinadas a promover el uso de Internet en zonas rurales y grupos en riesgo de exclusión social o laboral, Las nuevas tecnologías en la escuela rural, uso de los medios tecnológicos para salvar las distancias y mal tiempo, carencias y problemáticas de la escuela rural, como la escasez de medios, la precariedad de éstos, la soledad y el aislamiento con respecto al resto del mundo, la despoblación, la falta de preparación del profesorado para este tipo de escuela, la imposibilidad de equipos estables de profesores “Aplicaciones didácticas de Internet”. En este sentido, creo que la escuela rural debería ser considerada en niveles de discriminación positiva, por ejemplo, a la hora de ser dotada con la infraestructura necesaria.
  • 6. PROYECTOS CONCRETOS: PAISES EN VIAS DE DESARROLLO: Fundación One lapton per child (proyecto un portátil por niño) y la creación de la computadora portátil XO MEDIO RURAL EN ESPAÑA: ALDEA DIGITAL ESPAÑA:
  • 7. Fundación One lapton per child – OLPC es una organización sin fines de lucro que proporciona un medio para un fin, un objetivo: que todos los niños, incluso en las regiones más remotas del globo se les brinde la oportunidad de aprovechar su propio potencial, de estar expuestos a todo un mundo de ideas, y para contribuir a una comunidad mundial más sana y productiva. – La misión de OLPC es proveer un medio para el aprendizaje, la expresión personal y la exploración de los casi dos mil millones de niños del mundo en desarrollo con poco o ningún acceso a la educación. – Mientras que los niños son por naturaleza ávidos de conocimientos, muchos países carecen de recursos suficientes para dedicarse a la educación, a veces menos de $ 20 al año por niño (en comparación con un promedio de 7.500 dólares en los Estados Unidos). – Al dar a los niños de su propio ordenador portátil conectado XO, les estamos dando una ventana al mundo exterior, el acceso a enormes cantidades de información, una manera de conectar con los demás, y un trampolín hacia el futuro. Y también estamos ayudando a estos países a desarrollar una educación de recursos esenciales, los niños empoderados. Y así en 2002, el profesor del MIT Nicholas Negroponte experimentado de primera mano con los ordenadores portátiles conectados transformó las vidas de los niños y sus familias en un pueblo camboyano a distancia. Una semilla fue plantada: Si todos los niños del mundo tienen acceso a una computadora, lo potencial podría ser desbloqueado? ¿Qué problemas se podrían resolver? Estas preguntas eventualmente llevó a la fundación de One Laptop per Child, a la creación de la computadora portátil XO.
  • 8. Cuando los niños tienen acceso a este tipo de herramienta diseñada para “aprender a aprender” se comprometan en su propia educación, haciendo uso de las capacidades innatas de los niños para aprender, compartir y crear por su cuenta. Ellos aprenden, comparten, crean y colaboran. Llegan a ser conectados entre sí, con el mundo y con un futuro más brillante. • El portátil se basa en una plataforma GNU/Linux, y es eficiente en la utilización de la energía, de manera que con un dispositivo mecánico de tipo manivela se puede generar suficiente energía para su operación. Un dispositivo de conectividad inalámbrica permite que los aparatos se conecten entre sí y a Internet desde cualquier sitio, resolviendo el problema de cómo hacer funcionar una computadora en las áreas más remotas y pobres del mundo que carecen de servicio eléctrico. Estos portátiles serán vendidos inicialmente a los gobiernos y entregados a los niños en las escuelas bajo el principio "una computadora para cada niño". Los promotores del proyecto quieren dejar claro que no es un producto creado para vender (en principio), sino que es sobre todo un proyecto educativo. Barrio marginal Miami India Nicaragua
  • 9. 2.- ALDEA DIGITAL ESPAÑA: "Aldea Digital" surgió en 1997, como una iniciativa institucional para la integración de las nuevas tecnologías en la escuela rural, reconociendo de esta manera y de forma práctica y real, el derecho de las zonas rurales a una educación de calidad, teniendo acceso al conocimiento mediante la aplicación de las tecnologías, pero sin olvidar su hábitat natural, con su medio ambiente específico y sus modos concretos de vida y que el fin esencial del Proyecto Aldea Digital es la mejora de la calidad de la enseñanza, buscar las aplicaciones didácticas en el aula, mejorar la educación de nuestros niños y niños de la escuela rural y optimizar la formación permanente del profesorado, acercando a sus lugares de residencia y mediante una modalidad de distancia, pero buscando la cercanía que puede representar el correo electrónico, los chats, las vídeo- conferencias, y contar con recursos materiales como CD-ROM y programas que vayan marcando los pasos a seguir en cada momento. Cuatro fueron los objetivos generales que se propuso el M.E.C. para desarrollar el proyecto: 1. Facilitar la consolidación de un modelo de crecimiento sostenible en las áreas rurales a través de la formación de alumnos y profesores en la utilización de las herramientas que regirán la economía del siglo XXI dentro de una sociedad basada en el conocimiento. 2. Reforzar la identidad local en un mundo global. 3. Situar a los Centros Rurales Agrupados (CRA) a la cabeza del proceso innovador en materia educativa, aplicando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 4. Ayudar al profesor en su tarea profesional, permitiéndole dedicar más tiempo a la atención personal a cada alumno, gracias al uso de la tecnología como medio didáctico”.
  • 10. Llevándose a cabo actuaciones en tres ámbitos fundamentales:  Comunicaciones: Instalación de líneas telefónicas en todas las escuelas participantes que carecían de teléfono, así como la conexión a Internet de la mayoría de ellas. Estas instalaciones se hicieron a través de un convenio con Telefónica y del proyecto Educared.  Infraestructura: Dotación informática de las escuelas, que recibieron ordenadores, módem de comunicaciones, impresoras, routers, concentradores y otros periféricos necesarios para la instalación de redes de área local y para la conexión a Internet.  Formación: Formación técnica y didáctica integral del profesorado implicado Adoptándose medidas como: La implantación generalizada de la educación infantil y primaria en todas las aulas de nuestros pequeños pueblos. La organización de todos los servicios a través de una estructura denominada Colegio Rural Agrupado. Consiste en la unión de varios pueblos, geográficamente próximos, para formar, con sus alumnos y profesores, un sólo centro, con un sólo equipo directivo, y la posibilidad de disponer de los profesores especialistas, que son itinerantes y dan clase a todos los niños y niñas de cada uno de los pueblos que forman el CRA. Asimismo hay profesores fijos en los pueblos, que no viajan de un pueblo a otro y que son los encargados de tutorizar a dichos alumnos e impartir las enseñanzas generales. El profesorado de cada CRA tiene destinada una tarde a la semana para reunirse, coordinarse e intercambiar sus inquietudes.
  • 11.
  • 12. Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación inclusiva
  • 13. Ideario del Diseño Universal: pues no siempre son necesarios ni deseables programas especiales para personas con discapacidad, ofreciendo a las personas con barreras para el aprendizaje y la participación un entorno de convergencia tecnológica que cumpla, en lo preferible, con tres características fundamentales: Ubicuidad: para que puedan utilizarla en los diferentes ámbitos donde se desenvuelvan (en la escuela, en su casa, en el trabajo, en un locutorio). Invisibilidad: para que, dentro de lo posible, esta tecnología pase desapercibida en el entorno. Adaptabilidad: para que responda a las necesidades de la persona.
  • 14. Las TIC han abierto un horizonte de posibilidades para las personas con discapacidad. Si bien al principio se manifestaron hostiles por las dificultades de utilización, la investigación sobre accesibilidad de elementos tecnológicos, programas informáticos y dispositivos técnicos, así como la sensibilización creciente de la Administración, los productores y la sociedad en general, están transformando las barreras iniciales en herramientas para la integración. La tecnología adaptada permite el acceso de las personas con alguna discapacidad a la Sociedad de la información y les proporciona aplicaciones domésticas múltiples. En pocos años se ha experimentado un avance extraordinario en la adaptación de sistemas y máquinas a necesidades específicas: Utilidades Braille, lectores de pantalla, dispositivos de voz, sistemas de captura, edición y impresión de texto … También mejora la sensibilización sobre el acceso a Internet. Cada vez hay más diseñadores de páginas Web que tienen en cuenta a estos usuarios: Estudiantes con discapacidades generales de aprendizaje, estudiantes con discapacidades específicas de aprendizaje Discapacidades físicas y sensoriales (sordera, ceguera, Autistas de diverso espectro Desórdenes emocionales o de comportamiento Desorden en el déficit de atención (e hiperactividad) Desórdenes de habla y de lenguaje Estudiantes superdotados Estudiantes que necesitan apoyo educativo (que presentan dificultades de aprendizaje) Alumnos con desventajas sociales o educativas Alumnos con lenguas maternas diferentes ... Y grados: leve, moderado, severo.