SlideShare una empresa de Scribd logo
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 1
www.cibereduca.com
V Congreso Internacional Virtual de Educación
7-27 de Febrero de 2005
REDES Y ESCUELA: ¿DENTRO O FUERA?
FALSOS DILEMAS SOBRE LAS TICS Y SU
INFLUENCIA EN NIÑOS/AS Y JÓVENES
Débora Kozak
Coordinadora del Proyecto Aulas en Red – Escuelas con Intensificación
en TICs de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires –
Argentina dkozak@buenosaires.edu.ar
Carina Lion
Profesora a cargo de la Capacitación del Proyecto Aulas en Red. Centro
de Pedagogías de Anticipación (CePA) de la Secretaría de Educación de
la Ciudad de Buenos Aires – Argentina. Docente de Tecnología Educativa,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
tinke@fibertel.com.ar
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 2
Resumen
La escuela históricamente ha ofrecido ciertas resistencias al ingreso de las
tecnologías creándose así falsos enfrentamientos entre quienes las
visualizan como innovadoras y motorizadoras de cambios y quienes las
atacan en nombre de que atentan contra principios esenciales de la
educación.
Este trabajo propone integrar el potencial que los/as niños/as y jóvenes
adquieren en el manejo de redes con uso de TICs fuera de la escuela al
trabajo del aula, como optimizadores de la enseñanza y del aprendizaje.
Se recupera el trabajo en colaboración como marco de una experiencia
positiva encarada en el Proyecto Aulas en Red de la Ciudad de Buenos
Aires.
Índice de contenidos
Redes de aprendizaje – uso cotidiano de las TICs en las escuelas –
aprendizaje colaborativo –– procesos cognitivos -
descentración/recentración – sensibilización tecnológica – concepción
relacional de las tecnologías.
1. Introducción
¿Qué significaciones tiene el uso de las redes en las formas de relación de niños/as y
jóvenes? ¿Qué sucede con las redes en los procesos de construcción del
conocimiento? ¿Qué implicancias cotidianas conlleva?
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) forman ya parte de la vida
cotidiana de alumnos y alumnas desde edades tempranas. En los recorridos por los
cibercafés y locutorios de la ciudad de Buenos Aires es frecuente encontrar chicos y
chicas jugando a los juegos en red, chateando, "navegando" por Internet. Esto no es
privativo de sectores sociales “altos”. Hoy, como conducta, se extiende a otros sectores
que juntan unas monedas para disponer de un tiempo en estos espacios que
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 3
justamente se ubican cercanos a las escuelas. Estas prácticas generan actitudes
sociales que vale la pena detenerse a analizar.
Estos niños/as y jóvenes van construyendo no solo hábitos y rutinas sino también
formas de vincularse con las TICs que no siempre se retoman en las instituciones
educativas.
Así como en su momento se ha juzgado a la televisión como la culpable de una gran
cantidad de males que inciden en el aprendizaje de los/as niños/as y jóvenes, hoy se
“demoniza” el uso de las redes.
La primera reacción social ante estos fenómenos –tal como en la historia de la irrupción
de cualquier novedad tecnológica- suele consistir en la represión o prohibición social.
Una nota del diario La Nación de Argentina del 23/03/2003 titulada “Clausurarán
juegos en red cercanos a los colegios”, citaba a Daniel Gusinsky, de la Dirección
General de Habilitaciones y Permisos del gobierno porteño, quien comentaba una
medida que se quería adoptar dentro de esta línea:
"Los locales destinados a juegos en red deben tener filtros que bloqueen el acceso
a sitios pornográficos de Internet y estar, como mínimo, a 100 metros de los
colegios, para desalentar que se ausenten de las clases".
El debate no debiera plantearse en torno a esta medida sino en términos de
preguntarse qué es lo que mueve a estos niños/as y jóvenes a concurrir a estos
espacios cotidianamente, es decir pensar qué puede incidir en la decisión de los
niños/as y jóvenes de no asistir a clases para concurrir a estos sitios.
Las respuestas a este interrogante posiblemente se enmarquen como “verdades
conocidas” pero difíciles de escuchar. Sin embargo, es necesario pensar si no es la
propia escuela quien desalienta a los niños/as y jóvenes a concurrir a ella en tanto
encuentran más atractivo un espacio como los “ciber” que están vinculados con sus
propios intereses.
Partimos de la base de que no es posible pensar que en la escuela toda deba ser
“divertido” e interesante. Pero en el extremo opuesto se puede plantear que si nada
convoca dentro de la escuela difícilmente podamos pensar en “reprimir” el fenómeno
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 4
con normas que alejen un sitio de otro como solución al problema. La escuela se
convierte así en un ámbito “sacralizado” que en lugar de generar conocimiento sobre
estos temas los “repele” y los combate.
La escuela debiera pensarse como un espacio de apertura permanente en lugar de un
sitio de batallas que –por otra parte- se encuentran perdidas de antemano. Escuela vs.
TV; escuela vs. Juego; escuela vs. Internet… son las históricas dicotomías que
profundizan la brecha entre lo que los niños/as y jóvenes buscan y lo que la escuela
ofrece. Si se sitúa en la vereda opuesta de este fenómeno a Internet y a los juegos de
red, se incrementará la brecha preexistente.
Es necesario partir de reconocer que entre los y las docentes persisten algunas
resistencias respecto de la incorporación de tecnologías en clase. Los comentarios más
frecuentes en la comunidad pedagógica tienen que ver con “el empobrecimiento
cultural” que Internet genera, la “adicción” del chat, los “copie y pegue” que por ejemplo
la Enciclopedia Encarta origina.
No obstante, la complejidad de los juegos en red en tanto estrategias y variables que
deben manejarse para ganar; los cambios en las construcciones discursivas a partir de
la exposición al chat; los modos de transformar la información a la que se accede por
Internet en unidades semánticas de sentido en los marcos disciplinares y según los
enfoques de la enseñanza de un área de conocimiento; no debieran resultar temas
menores para la escuela.
Por otra parte, muchos y muchas docentes utilizan el correo electrónico como forma de
comunicación; algunos participan en foros de debate; y otros navegan para buscar
información en Internet. Los criterios que han construido los y las docentes en sus
búsquedas no siempre son sometidos a discusión con los y las alumnos/as y bien
podría ser un contenido para debatir en clase.
No se trata de introducir porque sí las TICs en las escuelas atendiendo a modas
pedagógicas o exigencias del mercado. Se trata de pensar cuándo y por qué tiene
sentido incorporarlas.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 5
2. Las redes en las escuelas. Desafíos y perspectivas
¿Qué implica incorporar redes como parte de un proyecto institucional? ¿En qué
cambian las relaciones de poder y de saber en el aula? ¿Se modifican los modos en
que se construye el conocimiento en la escuela?
La escuela se enfrenta hoy al gran desafío de potenciar la enseñanza utilizando las
TICs. Ahora bien: ¿será posible dar cabida en este desafío al trabajo en red? Si
efectivamente se logra repensar con los estudiantes qué significa una red para
cooperar o colaborar como contracara de las redes articuladas por el sólo hecho de
generar una estrategia de guerra de combatir al enemigo, se podrá dar un gran paso.
Los niños/as y jóvenes carecen hoy en la escuela de un espacio real para lograr estas
interacciones mediadas por tecnologías que tanto los atraen de los juegos de red.
Encuentran en estas formas de relacionarse mediante máquinas un supuesto “poder”
que en ese caso los conduce simplemente a ganar o perder. Sin embargo, ese mismo
poder puede resultar un potencial solidario incomensurable si se trabaja
adecuadamente.
El principio básico de las interacciones en redes mediadas por tecnología es
sustancialmente el mismo. Varía el contenido y enfoque que se le imprime.
La idea de incorporar computadoras dispuestas en red en la escuela, tampoco resulta
sencilla. ¿Qué tipo de red? ¿Qué uso se espera de la red por parte de docentes,
alumnos y escuelas?
La inversión realizada en este caso por la Secretaría de Educación del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, ha tenido que ver con una decisión política de incluir
computadoras dispuestas en redes en algunas escuelas. Actualmente constituyen el
“Proyecto Aulas en Red – Escuelas con Intensificación en TICs” el 10 % de las
escuelas primarias estatales de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto implicó un primer desafío institucional: pensar proyectos potentes definidos en
distintas instancias de participación, con diferentes conocimientos informáticos, con
exigencias curriculares de tiempos y contenidos abundantes, entre otras cuestiones.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 6
Un segundo desafío ha tenido que ver con un uso genuino de las redes. Es decir,
pensar en proyectos que potencien la colaboración y no solo un trabajo en grupos pero
como monousuarios.
Por último, el desafío de interpretar que la colaboración no parte de las redes sino de
proyectos sociales, políticos, pedagógicos y culturales. Esto implica un cambio en la
mirada de las instituciones y el fortalecimiento de lazos de solidaridad entre los propios
integrantes de la comunidad educativa.
La tendencia a dividir tareas en las máquinas apostando a que luego se podrá entramar
en un trabajo colaborativo conlleva riesgos. ¿Qué sucede si no se comparte la
información? ¿Cómo mostrar a otros el propio trabajo?
No se trata de "dividir", "copiar" y "pegar" sino de consensuar objetivos, tareas, roles,
respetar lo que el otro tiene para decir, para aportar, para criticar.
El trabajo en redes implica la necesidad de consensuar objetivos en común, distribuir
roles (que debieran poder ser intercambiables) y construir en conjunto un trabajo, un
proyecto o la resolución de un caso o de un problema. Es por ello que además de los
procesos cognitivos vinculados con una disciplina (análisis, síntesis, recapitulación,
generalización, inducción, hipotetización), se hace necesario considerar los procesos
cognitivos fomentados en el acto de compartir con otros una tarea escolar: comprender
la perspectiva del otro, ayudar a los demás a interpretar un problema, discutir y co-
construir. En este sentido, se ponen en juego procesos de negociación de significados
propios de nuestra vida en una cultura y en una sociedad determinada.
Bruner (1999) menciona también que toda actividad cultural colectiva produce obras
que alcanzan una existencia propia, que nos dan orgullo y un sentido de continuidad a
aquellos que participan en su concreción. Este es un proceso de externalización.
Externalizar implica hacer público lo que es privado. Las obras son en general locales y
modestas pero permiten la solidaridad grupal, ayudan a hacer una comunidad de
aprendices mutuos. Son compartidas y negociadas. El aprendizaje en colaboración
(Johnson y Jonson 1992; Bruner, 1999; Dedé, 2000; Medina 2002, entre otros) implica
una red compartida de representaciones, discutir el significado que le atribuimos a las
cosas; planificación de metas, proyectos y actividades en forma conjunta,
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 7
interdependencia de tareas, recursos, actitudes de confianza y de respeto, la
recuperación de la propia estima en el aporte al grupo. Una amalgama de condiciones
de trabajo que las tecnologías pueden potenciar pero no generar en forma mágica.
Es en estos procesos de negociación con otros y otras alumnos/as, con otras escuelas
que se externalizan y comparten formas de encarar un mismo proyecto y construir
productos frutos de la colaboración: un mural, un diario, una guía para la visita de una
muestra artística, etc.
Desde las estrategias de enseñanza, implica en principio dar lugar a la discusión, a que
el proyecto y la responsabilidad en la construcción compartida se traspase al grupo; un
lugar fuerte del docente en sus orientaciones y sobre todo construir criterio acerca de
cuándo se justifica un trabajo en red, qué contenidos son más propicios, en qué
momentos el grupo está en condiciones, entre otros aspectos de relevancia.
En síntesis, trabajar con otros y sobre todo desde la perspectiva de la colaboración
implica un proceso permanente de descentración (de entender la perspectiva del otro
para un trabajo conjunto) y recentración (volver a pensar el proceso de aprendizaje).
De esta manera, un alumno se ve obligado a tener en cuenta su acción y la de su
compañero y a elaborar una estructuración que integre, contemple las divergencias y
disonancias o las recupere como tales.
El trabajo en colaboración implica la generación de lazos que apuntan a socavar la
cultura del individualismo. Esto es, armado de redes de trabajo, planificación de metas,
proyectos y actividades en forma conjunta, interdependencia de roles, tareas, recursos,
actitudes de confianza y de respeto del otro, la recuperación de la propia estima en el
aporte al grupo. Una amalgama de condiciones de trabajo que las tecnologías pueden
potenciar pero no generar en forma mágica.
Las redes electrónicas como soporte y las posibilidades de asociación entre países,
regiones, centros, etc. potencian los modos de conectividad y de co-construcción del
conocimiento siempre y cuando se enmarquen en proyectos que promuevan profundos
espacios de intercambio, de participación y de colaboración.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 8
3. Experiencias auspiciosas
En el trabajo con docentes, se han comenzado a delinear algunas experiencias
auspiciosas.
En la experiencia del Proyecto Aulas en Red, los alumnos/as se forman dentro de
formas colaborativas de aprendizaje. No sólo aprenden a manejar la tecnología en red
sino que aprenden a producir conocimiento en colaboración con sus pares.
Esta forma de acercarse al aprendizaje no solamente resulta altamente atractiva por su
formato vinculado con el lenguaje que naturalmente los atrapa –el de las TICs- sino por
lo que les ofrece la conjunción de esfuerzos en el logro de objetivos comunes. Por
supuesto que en este caso los objetivos giran en torno a conocer y aprender más y
mejor en lugar de desarrollar estrategias destructivas contra terceros.
Pero resulta destacable el hecho de que dicha experiencia ha desalentado en gran
medida la concurrencia extraescolar a estos espacios que algunos coinciden en
denominar como “ciberguarderías”. Si bien a veces los alumnos concurren todavía a
ellos, lo hacen con el objetivo de navegar sitios de Internet que les permitan rastrear
información para sus trabajos escolares o bien para contactarse por correo electrónico
con alumnos de escuelas de otros lugares del mundo con quienes han iniciado un
proyecto de aprendizaje y se proponen mantener el contacto trascendiendo la
propuesta del trabajo escolar.
Dentro de las experiencias desarrolladas, algunas escuelas apuestan a proyectos
transversales como la educación para la salud, o la convivencia escolar frente a la
violencia (problema hoy de suma urgencia en nuestro sistema educativo), la
celebración de algún aniversario escolar o de algún emergente institucional entre temas
que permiten congregar a docentes de distintas disciplinas en trabajos conjuntos. Así,
las inundaciones de Santa Fe; el trabajo sobre un barrio, sus canciones, historias y
arquitectura; una antología de cuentos en formato hipertextual; la publicación de una
revista de divulgación científica, son algunos ejemplos de lo que hoy las escuelas
producen con soporte de las redes pero sobre todo con buenas ideas desde la
perspectiva institucional, curricular y pedagógica.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 9
En todos estos trabajos, hace falta la construcción colectiva de criterios, la recolección
de información por parte de los distintos grupos que indagan en diferentes temáticas
que se ramifican de un tema central, la organización de la información, la elección de
cómo se publicará (hará público el trabajo)
Se trata pues de pensar no solamente en atraer hacia la escuela el natural interés que
niños/as y jóvenes tienen por las TICs, sino también de potenciarlo con el desarrollo de
propuestas de trabajo colaborativo que optimicen el aprendizaje. De este modo se
parte del interés de los alumnos y alumnas y se lo amplía con nuevos conocimientos
que son construídos de un modo sustancialmente diferente a las formas habituales de
la escuela.
4. Los puntos difíciles
Hasta aquí presentamos entonces aquellos aspectos esenciales para la superación de
una nueva falsa dicotomía entre los aparentemente nocivos “poderes” de las redes y el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela.
Sin embargo transitar este camino resulta por momentos costoso. En principio, la
socialización tecnológica que poseen los niños/as y jóvenes les da una ventaja por
sobre los maestros adultos en lo que al uso de las tecnologías se refiere. El
conocimiento es poder, y si el poder está “en manos de alumnos/as” se vive como
amenazante en las escuelas.
La solución más sencilla desde una primera mirada es la formación y capacitación de
los docentes en el uso de la tecnología. Pero la experiencia del Proyecto Aulas en Red
demuestra que es condición necesaria pero no suficiente para animar a los y las
enseñantes a acercarse cotidianamente a las TICs dentro de la escuela.
Las resistencias trascienden el mero manejo instrumental de las redes informáticas. Se
sitúan en lo más profundo de la relación pedagógica, en donde la innovación y el
cambio sólo se producen cuando los y las enseñantes comprenden que las redes de
aprendizaje son el marco coherente con el sustento constructivista del que tanto se ha
hablado en la escuela.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 10
En cualquier caso, sólo cuando el o la docente comprende que el uso cotidiano de las
TICs en las escuelas no es un elemento decorativo o representa un servicio más de la
escuela sino que se vuelve una condición necesaria para que los alumnos y alumnas
puedan conferir a sus aprendizajes significado y sentido.
La colaboración –forma coherente de trabajo con redes de aprendizaje- se constituye
en la estrategia que posibilita el despliegue de problemas que derivan en conflictos
cognitivos y socio-cognitivos (Coll, 1990).
Conclusiones
Tal como mencionábamos, no es factible que todo lo que se aprende en la escuela sea
divertido. Pero sí es viable que los estudiantes encuentren allí propuestas que los
convoquen, los atraigan y les permitan construir conocimientos de manera significativa,
encontrando sentido a lo que aprenden. Una opción para ello es hacerlo dentro de sus
propios códigos (y aquí las TICs juegan un papel fundamental) y promoviendo la
construcción de redes cualitativamente diferentes a las que ofrecen en las
denominadas “ciberguaderías”.
De este modo la sociedad no debería situar sus esfuerzos en combatir esos espacios.
Con una escuela que recupera lo que a los/as niños/as y jóvenes les atrae de ellos
dejarán en constituirse en un problema para pasar a ser una mera moda y como tal
decantar y mermar su concurrencia a ellos progresivamente.
Sobre la base de falsas dicotomías es difícil encontrar soluciones y construir. Es
necesario pensar que fomentando el mismo principio que sustenta los juegos de red
(las alianzas estratégicas y temporales para combatir un supuesto enemigo y vencerlo)
estamos muy lejos de que los/as niños/as y jóvenes puedan reflexionar sobre este
fenómeno.
En síntesis: no usemos las mismas armas que cuestionamos. La escuela debe hoy
comprender definitivamente que este tema de las TICs ya no es posible eludir.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 11
Creemos firmemente que no se trata de recuperar esta temática como moda
pedagógica o como imperativo social, sino como hemos sostenido, tenemos que
entender que las tecnologías pueden potenciar buenos proyectos pedagógicos cuando
estos existen, son parte sustantiva de la trama institucional y se construyen en redes
solidarias entre todos los actores del quehacer escolar. Las redes no parten de la
tecnología sino que se construyen dialécticamente con una cultura institucional que
traspase los límites del individualismo y la fragmentación. Toda experiencia genuina
con tecnologías en el aula, tendrá que partir de comprender su sentido en el marco de
la cultura social e institucional, de las buenas razones pedagógicas y curriculares, de
su vinculación con los sujetos y con las prácticas existentes y de su potencial para
favorecer procesos de externalización compartidos y colaborativos. Esto implica
avanzar hacia una perspectiva relacional de las tecnologías en las que sujetos,
prácticas y mediaciones son construcciones situadas cultural e institucionalmente.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 12
Bibliografía
ARTOPOULOS, A. (1994) La paja y el trigo. Revista Aula Abierta. Buenos Aires.
AUTORES VARIOS (1995) Revista Investigación en la escuela Nro. 25 “¿Cómo enseñar?”. Díada
Editora. Sevilla.
BRUNER, J. (1999) La educación: puerta de la cultura. Ed. Visor, Buenos Aires.
BOLÍVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Ed. Síntesis Educación, Madrid.
BOULIGAND, Y. (1992) “Invention e innovation”. en Enciclopedia Universalis. Francia.
BROWN, J.S. y DUGUID, P. 1999. La vida social de la información. Ed. Prentice Hall.
CASTELLS, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La Sociedad
Red. Alianza Editorial. Madrid.
COLL SALVADOR, C. (1990) "Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar",
en Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Ed. Paidós. España.
COLL SALVADOR, C. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Ed. Alianza, España.
DEDE, C. –comp.- (2000) Aprendiendo con Tecnología. Ed. Paidós, Buenos Aires.
DELVAL, J. (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Ed. Morata, Madrid.
FRADE, C. (2001). “Estructura, dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de la sociedad
global de la información”. Curso de Doctorado “Fundamentos sociológicos de la sociedad global de la
información”, U.O.C.
FULLAN, M. y HARGREAVES, A. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la
escuela?; M.C.E.P. Sevilla.
HARASIM L., HILTZ STARR R., TUROFF M. y TELES L. (2000) Redes de aprendizaje. Guía para la
enseñanza y el aprendizaje en red. Editorial Gedisa; Barcelona
KOZAK, D. (2004) “Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre
hacer “más de lo mismo” o innovar de verdad”. En Los desafíos de la Universidad Argentina” de
Osvaldo Barsky; Víctor Sigal y Mabel Dávila. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
KOZAK, D.; KRISCAUTKY, M. y DÍAZ M.B. (1994) Caminos cruzados: constructivismo y contenidos
escolares, Aique Grupo Editor, Bs. As.
LION, C. (1995). “Mitos y realidades en la tecnología educativa” en Litwin, E. (comp.) Tecnología
educativa. Política, historias, propuestas. Ed. Paidós; Buenos Aires
MEDINA RIVILLA, A. (2002) Didáctica General. Pearson Editores. España.
MONEREO, C. y otros (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del Profesorado
y aplicación en la escuela. Graó Editorial. Barcelona.
PAPERT, S. 1(997) La familia conectada. Emecé editores, Buenos Aires,.
PERRET-CLERMONT, A. N. (1984). La construcción de la inteligencia en la interacción social.
Aprendizaje Visor . España.
PICARDO JOAO, O. (2002) “Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del
conocimiento”. UOC, Barcelona.
PORLÁN, R.: Constructivismo y Educación. España.
CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 13
Proyecto ENLACES Chile (1996). “Aprendizaje Basado en Proyectos”, documento de trabajo del
proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista “Educational Leadership” por Mónica
Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera. Temuco - Chile.
ROCKWELL, E. y EZPELETA, J. 1983. “La escuela: relato de un proceso de construcción
inconcluso”. Revista Colombiana de Educación, II semestre, Colombia.
SAN MARTÍN ALONSO, A. (1995) La escuela de las tecnologías. Universitat de Valencia.
SANCHO, J. y HERNÁNDEZ, F. (Mimeo S/D). “La comprensión de la cultura de las innovaciones
educativas como contrapunto de la homogeneización de la realidad escolar”. Universidad de
Barcelona.
SANGRÁ, A. y DUART J. (2001) Aprender en la virtualidad. Gedisa, España.
WILLSON, B. (1998) Constructivist learning environments. Case Studies in Instructional Design.
Educational Technology Publications, New Jersey.
CiberEduca.com 2005
La reproducción total o parcial de este documento está prohibida
sin el consentimiento expreso de/los autor/autores.
CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y
en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.
 CiberEduca.com es una marca registrada.
 CiberEduca.com es un nombre comercial registrado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea terminada tecnologia
Tarea terminada tecnologiaTarea terminada tecnologia
Tarea terminada tecnologia
dulce0517
 
Trabajo final de tecnologia... diana
Trabajo final de tecnologia... dianaTrabajo final de tecnologia... diana
Trabajo final de tecnologia... diana
dianamariagomezp
 
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada. Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Deisy Meneses gustin
 
Cuadernillo primaria
Cuadernillo primariaCuadernillo primaria
Cuadernillo primaria
Beatriz Fernandez
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
Doctorado De Grizzly Quintero
Doctorado De Grizzly QuinteroDoctorado De Grizzly Quintero
Doctorado De Grizzly Quintero
gueste89872
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
Karol Moreno
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
quelifueyo
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Andrea Mandurino
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
Diego Mora Ariza
 
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
Liceth Macías Bohórquez
 
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
Analisis e  learning y los 7 pecados capitalesAnalisis e  learning y los 7 pecados capitales
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
JUAN JIMENEZ
 
Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)
alejandroepuib
 
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimientoDesarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
cmarmac
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
Mayerli Pinilla
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
taurusorquesta
 

La actualidad más candente (16)

Tarea terminada tecnologia
Tarea terminada tecnologiaTarea terminada tecnologia
Tarea terminada tecnologia
 
Trabajo final de tecnologia... diana
Trabajo final de tecnologia... dianaTrabajo final de tecnologia... diana
Trabajo final de tecnologia... diana
 
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada. Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
 
Cuadernillo primaria
Cuadernillo primariaCuadernillo primaria
Cuadernillo primaria
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Doctorado De Grizzly Quintero
Doctorado De Grizzly QuinteroDoctorado De Grizzly Quintero
Doctorado De Grizzly Quintero
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
 
La alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación paraLa alfabetizació digital como educación para
La alfabetizació digital como educación para
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
 
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
 
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
Analisis e  learning y los 7 pecados capitalesAnalisis e  learning y los 7 pecados capitales
Analisis e learning y los 7 pecados capitales
 
Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)
 
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimientoDesarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
Desarrollo no discriminatorio de la sociedad del conocimiento
 
Actualidad infancia20
Actualidad infancia20Actualidad infancia20
Actualidad infancia20
 
E learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitalesE learning y los 7 pecados capitales
E learning y los 7 pecados capitales
 

Destacado

Uso educativo_de_los_blogs
Uso educativo_de_los_blogsUso educativo_de_los_blogs
Uso educativo_de_los_blogs
patrimoni
 
Blog en educación
Blog en educaciónBlog en educación
Blog en educación
patrimoni
 
U salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayadoU salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayado
blogdevon
 
Desafios
DesafiosDesafios
Desafios
blogdevon
 
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckinghamLa educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
blogdevon
 
Mimio manual
Mimio manualMimio manual
Mimio manual
blogdevon
 
Manual básico de navegación en internet
Manual básico de navegación en internetManual básico de navegación en internet
Manual básico de navegación en internet
blogdevon
 
Tutorial easiteach starter
Tutorial easiteach starterTutorial easiteach starter
Tutorial easiteach starter
blogdevon
 
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
blogdevon
 
Clase slideshare
Clase slideshareClase slideshare
Clase slideshare
blogdevon
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacher
blogdevon
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
blogdevon
 
Charla internet
Charla internetCharla internet
Charla internet
Patricia Ferrer
 
Power point tercer encuentro informatica
Power point tercer encuentro informaticaPower point tercer encuentro informatica
Power point tercer encuentro informatica
blogdevon
 
Conectores y soluciones
Conectores y solucionesConectores y soluciones
Conectores y soluciones
blogdevon
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
blogdevon
 
Lastic20
Lastic20Lastic20
Lastic20
blogdevon
 
Herramientas google para_profesores_y_alumnos
Herramientas google para_profesores_y_alumnosHerramientas google para_profesores_y_alumnos
Herramientas google para_profesores_y_alumnos
blogdevon
 
Fotos narradaslivemoviemaker2011
Fotos narradaslivemoviemaker2011Fotos narradaslivemoviemaker2011
Fotos narradaslivemoviemaker2011
blogdevon
 
Clase atube catcher
Clase atube catcherClase atube catcher
Clase atube catcher
blogdevon
 

Destacado (20)

Uso educativo_de_los_blogs
Uso educativo_de_los_blogsUso educativo_de_los_blogs
Uso educativo_de_los_blogs
 
Blog en educación
Blog en educaciónBlog en educación
Blog en educación
 
U salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayadoU salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayado
 
Desafios
DesafiosDesafios
Desafios
 
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckinghamLa educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
La educación para los medios en la era de la tecnología digital. buckingham
 
Mimio manual
Mimio manualMimio manual
Mimio manual
 
Manual básico de navegación en internet
Manual básico de navegación en internetManual básico de navegación en internet
Manual básico de navegación en internet
 
Tutorial easiteach starter
Tutorial easiteach starterTutorial easiteach starter
Tutorial easiteach starter
 
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que... cambie...
 
Clase slideshare
Clase slideshareClase slideshare
Clase slideshare
 
Tatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacherTatuados por los medios, bacher
Tatuados por los medios, bacher
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
 
Charla internet
Charla internetCharla internet
Charla internet
 
Power point tercer encuentro informatica
Power point tercer encuentro informaticaPower point tercer encuentro informatica
Power point tercer encuentro informatica
 
Conectores y soluciones
Conectores y solucionesConectores y soluciones
Conectores y soluciones
 
Edmodo
EdmodoEdmodo
Edmodo
 
Lastic20
Lastic20Lastic20
Lastic20
 
Herramientas google para_profesores_y_alumnos
Herramientas google para_profesores_y_alumnosHerramientas google para_profesores_y_alumnos
Herramientas google para_profesores_y_alumnos
 
Fotos narradaslivemoviemaker2011
Fotos narradaslivemoviemaker2011Fotos narradaslivemoviemaker2011
Fotos narradaslivemoviemaker2011
 
Clase atube catcher
Clase atube catcherClase atube catcher
Clase atube catcher
 

Similar a Redes y escuela, kozak y lion

aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
William Henry Vegazo Muro
 
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Angelo Zabad Zambrano
 
Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
monica graciela bucci
 
El monitor dossier
El monitor dossierEl monitor dossier
El monitor dossier
inesorga
 
El monitor. dossier.
El monitor. dossier.El monitor. dossier.
El monitor. dossier.
inesorga
 
Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)
alejandroepuib
 
Tecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educaciónTecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educación
StalinCarrion
 
Hacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizajeHacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizaje
EucarisMabelValdivie
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
Juliian Diiaz
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
JANAINA OLIVEIRA
 
Revista.pdf rosa
Revista.pdf rosaRevista.pdf rosa
Revista.pdf jeison
Revista.pdf jeisonRevista.pdf jeison
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Claudia M Pagano
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
MGR92
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
MGR92
 
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
Taller Integral De Internet de Geovanna TrujilloTaller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
universidad
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
gemenniska
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
Informivoro
RAQBRAV
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
Informivoro
Laux Arce
 

Similar a Redes y escuela, kozak y lion (20)

aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
aprendizaje conectado como el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la e...
 
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
Escuela 2.0: Incorporar mas Tecnologías Digitales o repensar la Escuela en Cl...
 
Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
 
El monitor dossier
El monitor dossierEl monitor dossier
El monitor dossier
 
El monitor. dossier.
El monitor. dossier.El monitor. dossier.
El monitor. dossier.
 
Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)Internet y redes sociales(pdf)
Internet y redes sociales(pdf)
 
Tecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educaciónTecnología de internet para la educación
Tecnología de internet para la educación
 
Hacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizajeHacia una sociedad del aprendizaje
Hacia una sociedad del aprendizaje
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
 
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicionRedes sociales preposiciones y alguna proposicion
Redes sociales preposiciones y alguna proposicion
 
Revista.pdf rosa
Revista.pdf rosaRevista.pdf rosa
Revista.pdf rosa
 
Revista.pdf jeison
Revista.pdf jeisonRevista.pdf jeison
Revista.pdf jeison
 
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David BuckinghamRepensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital.   David Buckingham
Repensar El Aprendizaje En La Era De La Cultura Digital. David Buckingham
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
 
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)Modulo 1 practica_tema_1 (2)
Modulo 1 practica_tema_1 (2)
 
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
Taller Integral De Internet de Geovanna TrujilloTaller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
Taller Integral De Internet de Geovanna Trujillo
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
Informivoro
 
Informivoro
InformivoroInformivoro
Informivoro
 

Más de blogdevon

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
blogdevon
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
blogdevon
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
blogdevon
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
blogdevon
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
blogdevon
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
blogdevon
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
blogdevon
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
blogdevon
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
blogdevon
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
blogdevon
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
blogdevon
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
blogdevon
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 20161. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
blogdevon
 

Más de blogdevon (20)

Borrar archivos temporales
Borrar archivos temporalesBorrar archivos temporales
Borrar archivos temporales
 
Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016Plan de orientación biología2016
Plan de orientación biología2016
 
Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016Plan de orientación fisicoquímica2016
Plan de orientación fisicoquímica2016
 
Digital final
Digital finalDigital final
Digital final
 
Leyes de los gases2
Leyes de los gases2Leyes de los gases2
Leyes de los gases2
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
Anatomia y fisiologia del sistema respiratorio2
 
Inscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinalInscripcion inicia lfinal
Inscripcion inicia lfinal
 
Inscripcion secundaria
Inscripcion secundariaInscripcion secundaria
Inscripcion secundaria
 
Inscripcion primaria
Inscripcion primariaInscripcion primaria
Inscripcion primaria
 
Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)Inscripcion inicial(1)
Inscripcion inicial(1)
 
Autorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicialAutorizaciones 2016 n. inicial
Autorizaciones 2016 n. inicial
 
Autorizaciones 2016 n. primario
Autorizaciones  2016 n. primarioAutorizaciones  2016 n. primario
Autorizaciones 2016 n. primario
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 
1. anverso 2016 inicial
1. anverso  2016 inicial1. anverso  2016 inicial
1. anverso 2016 inicial
 
Autorizaciones n. secundario 2016
Autorizaciones  n. secundario 2016Autorizaciones  n. secundario 2016
Autorizaciones n. secundario 2016
 
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 20162. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
2. reverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 20161. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
1. anverso solicitud de inscripción n. secundario 2016
 

Redes y escuela, kozak y lion

  • 1. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 1 www.cibereduca.com V Congreso Internacional Virtual de Educación 7-27 de Febrero de 2005 REDES Y ESCUELA: ¿DENTRO O FUERA? FALSOS DILEMAS SOBRE LAS TICS Y SU INFLUENCIA EN NIÑOS/AS Y JÓVENES Débora Kozak Coordinadora del Proyecto Aulas en Red – Escuelas con Intensificación en TICs de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina dkozak@buenosaires.edu.ar Carina Lion Profesora a cargo de la Capacitación del Proyecto Aulas en Red. Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina. Docente de Tecnología Educativa, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. tinke@fibertel.com.ar
  • 2. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 2 Resumen La escuela históricamente ha ofrecido ciertas resistencias al ingreso de las tecnologías creándose así falsos enfrentamientos entre quienes las visualizan como innovadoras y motorizadoras de cambios y quienes las atacan en nombre de que atentan contra principios esenciales de la educación. Este trabajo propone integrar el potencial que los/as niños/as y jóvenes adquieren en el manejo de redes con uso de TICs fuera de la escuela al trabajo del aula, como optimizadores de la enseñanza y del aprendizaje. Se recupera el trabajo en colaboración como marco de una experiencia positiva encarada en el Proyecto Aulas en Red de la Ciudad de Buenos Aires. Índice de contenidos Redes de aprendizaje – uso cotidiano de las TICs en las escuelas – aprendizaje colaborativo –– procesos cognitivos - descentración/recentración – sensibilización tecnológica – concepción relacional de las tecnologías. 1. Introducción ¿Qué significaciones tiene el uso de las redes en las formas de relación de niños/as y jóvenes? ¿Qué sucede con las redes en los procesos de construcción del conocimiento? ¿Qué implicancias cotidianas conlleva? Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) forman ya parte de la vida cotidiana de alumnos y alumnas desde edades tempranas. En los recorridos por los cibercafés y locutorios de la ciudad de Buenos Aires es frecuente encontrar chicos y chicas jugando a los juegos en red, chateando, "navegando" por Internet. Esto no es privativo de sectores sociales “altos”. Hoy, como conducta, se extiende a otros sectores que juntan unas monedas para disponer de un tiempo en estos espacios que
  • 3. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 3 justamente se ubican cercanos a las escuelas. Estas prácticas generan actitudes sociales que vale la pena detenerse a analizar. Estos niños/as y jóvenes van construyendo no solo hábitos y rutinas sino también formas de vincularse con las TICs que no siempre se retoman en las instituciones educativas. Así como en su momento se ha juzgado a la televisión como la culpable de una gran cantidad de males que inciden en el aprendizaje de los/as niños/as y jóvenes, hoy se “demoniza” el uso de las redes. La primera reacción social ante estos fenómenos –tal como en la historia de la irrupción de cualquier novedad tecnológica- suele consistir en la represión o prohibición social. Una nota del diario La Nación de Argentina del 23/03/2003 titulada “Clausurarán juegos en red cercanos a los colegios”, citaba a Daniel Gusinsky, de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos del gobierno porteño, quien comentaba una medida que se quería adoptar dentro de esta línea: "Los locales destinados a juegos en red deben tener filtros que bloqueen el acceso a sitios pornográficos de Internet y estar, como mínimo, a 100 metros de los colegios, para desalentar que se ausenten de las clases". El debate no debiera plantearse en torno a esta medida sino en términos de preguntarse qué es lo que mueve a estos niños/as y jóvenes a concurrir a estos espacios cotidianamente, es decir pensar qué puede incidir en la decisión de los niños/as y jóvenes de no asistir a clases para concurrir a estos sitios. Las respuestas a este interrogante posiblemente se enmarquen como “verdades conocidas” pero difíciles de escuchar. Sin embargo, es necesario pensar si no es la propia escuela quien desalienta a los niños/as y jóvenes a concurrir a ella en tanto encuentran más atractivo un espacio como los “ciber” que están vinculados con sus propios intereses. Partimos de la base de que no es posible pensar que en la escuela toda deba ser “divertido” e interesante. Pero en el extremo opuesto se puede plantear que si nada convoca dentro de la escuela difícilmente podamos pensar en “reprimir” el fenómeno
  • 4. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 4 con normas que alejen un sitio de otro como solución al problema. La escuela se convierte así en un ámbito “sacralizado” que en lugar de generar conocimiento sobre estos temas los “repele” y los combate. La escuela debiera pensarse como un espacio de apertura permanente en lugar de un sitio de batallas que –por otra parte- se encuentran perdidas de antemano. Escuela vs. TV; escuela vs. Juego; escuela vs. Internet… son las históricas dicotomías que profundizan la brecha entre lo que los niños/as y jóvenes buscan y lo que la escuela ofrece. Si se sitúa en la vereda opuesta de este fenómeno a Internet y a los juegos de red, se incrementará la brecha preexistente. Es necesario partir de reconocer que entre los y las docentes persisten algunas resistencias respecto de la incorporación de tecnologías en clase. Los comentarios más frecuentes en la comunidad pedagógica tienen que ver con “el empobrecimiento cultural” que Internet genera, la “adicción” del chat, los “copie y pegue” que por ejemplo la Enciclopedia Encarta origina. No obstante, la complejidad de los juegos en red en tanto estrategias y variables que deben manejarse para ganar; los cambios en las construcciones discursivas a partir de la exposición al chat; los modos de transformar la información a la que se accede por Internet en unidades semánticas de sentido en los marcos disciplinares y según los enfoques de la enseñanza de un área de conocimiento; no debieran resultar temas menores para la escuela. Por otra parte, muchos y muchas docentes utilizan el correo electrónico como forma de comunicación; algunos participan en foros de debate; y otros navegan para buscar información en Internet. Los criterios que han construido los y las docentes en sus búsquedas no siempre son sometidos a discusión con los y las alumnos/as y bien podría ser un contenido para debatir en clase. No se trata de introducir porque sí las TICs en las escuelas atendiendo a modas pedagógicas o exigencias del mercado. Se trata de pensar cuándo y por qué tiene sentido incorporarlas.
  • 5. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 5 2. Las redes en las escuelas. Desafíos y perspectivas ¿Qué implica incorporar redes como parte de un proyecto institucional? ¿En qué cambian las relaciones de poder y de saber en el aula? ¿Se modifican los modos en que se construye el conocimiento en la escuela? La escuela se enfrenta hoy al gran desafío de potenciar la enseñanza utilizando las TICs. Ahora bien: ¿será posible dar cabida en este desafío al trabajo en red? Si efectivamente se logra repensar con los estudiantes qué significa una red para cooperar o colaborar como contracara de las redes articuladas por el sólo hecho de generar una estrategia de guerra de combatir al enemigo, se podrá dar un gran paso. Los niños/as y jóvenes carecen hoy en la escuela de un espacio real para lograr estas interacciones mediadas por tecnologías que tanto los atraen de los juegos de red. Encuentran en estas formas de relacionarse mediante máquinas un supuesto “poder” que en ese caso los conduce simplemente a ganar o perder. Sin embargo, ese mismo poder puede resultar un potencial solidario incomensurable si se trabaja adecuadamente. El principio básico de las interacciones en redes mediadas por tecnología es sustancialmente el mismo. Varía el contenido y enfoque que se le imprime. La idea de incorporar computadoras dispuestas en red en la escuela, tampoco resulta sencilla. ¿Qué tipo de red? ¿Qué uso se espera de la red por parte de docentes, alumnos y escuelas? La inversión realizada en este caso por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha tenido que ver con una decisión política de incluir computadoras dispuestas en redes en algunas escuelas. Actualmente constituyen el “Proyecto Aulas en Red – Escuelas con Intensificación en TICs” el 10 % de las escuelas primarias estatales de la Ciudad de Buenos Aires. Esto implicó un primer desafío institucional: pensar proyectos potentes definidos en distintas instancias de participación, con diferentes conocimientos informáticos, con exigencias curriculares de tiempos y contenidos abundantes, entre otras cuestiones.
  • 6. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 6 Un segundo desafío ha tenido que ver con un uso genuino de las redes. Es decir, pensar en proyectos que potencien la colaboración y no solo un trabajo en grupos pero como monousuarios. Por último, el desafío de interpretar que la colaboración no parte de las redes sino de proyectos sociales, políticos, pedagógicos y culturales. Esto implica un cambio en la mirada de las instituciones y el fortalecimiento de lazos de solidaridad entre los propios integrantes de la comunidad educativa. La tendencia a dividir tareas en las máquinas apostando a que luego se podrá entramar en un trabajo colaborativo conlleva riesgos. ¿Qué sucede si no se comparte la información? ¿Cómo mostrar a otros el propio trabajo? No se trata de "dividir", "copiar" y "pegar" sino de consensuar objetivos, tareas, roles, respetar lo que el otro tiene para decir, para aportar, para criticar. El trabajo en redes implica la necesidad de consensuar objetivos en común, distribuir roles (que debieran poder ser intercambiables) y construir en conjunto un trabajo, un proyecto o la resolución de un caso o de un problema. Es por ello que además de los procesos cognitivos vinculados con una disciplina (análisis, síntesis, recapitulación, generalización, inducción, hipotetización), se hace necesario considerar los procesos cognitivos fomentados en el acto de compartir con otros una tarea escolar: comprender la perspectiva del otro, ayudar a los demás a interpretar un problema, discutir y co- construir. En este sentido, se ponen en juego procesos de negociación de significados propios de nuestra vida en una cultura y en una sociedad determinada. Bruner (1999) menciona también que toda actividad cultural colectiva produce obras que alcanzan una existencia propia, que nos dan orgullo y un sentido de continuidad a aquellos que participan en su concreción. Este es un proceso de externalización. Externalizar implica hacer público lo que es privado. Las obras son en general locales y modestas pero permiten la solidaridad grupal, ayudan a hacer una comunidad de aprendices mutuos. Son compartidas y negociadas. El aprendizaje en colaboración (Johnson y Jonson 1992; Bruner, 1999; Dedé, 2000; Medina 2002, entre otros) implica una red compartida de representaciones, discutir el significado que le atribuimos a las cosas; planificación de metas, proyectos y actividades en forma conjunta,
  • 7. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 7 interdependencia de tareas, recursos, actitudes de confianza y de respeto, la recuperación de la propia estima en el aporte al grupo. Una amalgama de condiciones de trabajo que las tecnologías pueden potenciar pero no generar en forma mágica. Es en estos procesos de negociación con otros y otras alumnos/as, con otras escuelas que se externalizan y comparten formas de encarar un mismo proyecto y construir productos frutos de la colaboración: un mural, un diario, una guía para la visita de una muestra artística, etc. Desde las estrategias de enseñanza, implica en principio dar lugar a la discusión, a que el proyecto y la responsabilidad en la construcción compartida se traspase al grupo; un lugar fuerte del docente en sus orientaciones y sobre todo construir criterio acerca de cuándo se justifica un trabajo en red, qué contenidos son más propicios, en qué momentos el grupo está en condiciones, entre otros aspectos de relevancia. En síntesis, trabajar con otros y sobre todo desde la perspectiva de la colaboración implica un proceso permanente de descentración (de entender la perspectiva del otro para un trabajo conjunto) y recentración (volver a pensar el proceso de aprendizaje). De esta manera, un alumno se ve obligado a tener en cuenta su acción y la de su compañero y a elaborar una estructuración que integre, contemple las divergencias y disonancias o las recupere como tales. El trabajo en colaboración implica la generación de lazos que apuntan a socavar la cultura del individualismo. Esto es, armado de redes de trabajo, planificación de metas, proyectos y actividades en forma conjunta, interdependencia de roles, tareas, recursos, actitudes de confianza y de respeto del otro, la recuperación de la propia estima en el aporte al grupo. Una amalgama de condiciones de trabajo que las tecnologías pueden potenciar pero no generar en forma mágica. Las redes electrónicas como soporte y las posibilidades de asociación entre países, regiones, centros, etc. potencian los modos de conectividad y de co-construcción del conocimiento siempre y cuando se enmarquen en proyectos que promuevan profundos espacios de intercambio, de participación y de colaboración.
  • 8. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 8 3. Experiencias auspiciosas En el trabajo con docentes, se han comenzado a delinear algunas experiencias auspiciosas. En la experiencia del Proyecto Aulas en Red, los alumnos/as se forman dentro de formas colaborativas de aprendizaje. No sólo aprenden a manejar la tecnología en red sino que aprenden a producir conocimiento en colaboración con sus pares. Esta forma de acercarse al aprendizaje no solamente resulta altamente atractiva por su formato vinculado con el lenguaje que naturalmente los atrapa –el de las TICs- sino por lo que les ofrece la conjunción de esfuerzos en el logro de objetivos comunes. Por supuesto que en este caso los objetivos giran en torno a conocer y aprender más y mejor en lugar de desarrollar estrategias destructivas contra terceros. Pero resulta destacable el hecho de que dicha experiencia ha desalentado en gran medida la concurrencia extraescolar a estos espacios que algunos coinciden en denominar como “ciberguarderías”. Si bien a veces los alumnos concurren todavía a ellos, lo hacen con el objetivo de navegar sitios de Internet que les permitan rastrear información para sus trabajos escolares o bien para contactarse por correo electrónico con alumnos de escuelas de otros lugares del mundo con quienes han iniciado un proyecto de aprendizaje y se proponen mantener el contacto trascendiendo la propuesta del trabajo escolar. Dentro de las experiencias desarrolladas, algunas escuelas apuestan a proyectos transversales como la educación para la salud, o la convivencia escolar frente a la violencia (problema hoy de suma urgencia en nuestro sistema educativo), la celebración de algún aniversario escolar o de algún emergente institucional entre temas que permiten congregar a docentes de distintas disciplinas en trabajos conjuntos. Así, las inundaciones de Santa Fe; el trabajo sobre un barrio, sus canciones, historias y arquitectura; una antología de cuentos en formato hipertextual; la publicación de una revista de divulgación científica, son algunos ejemplos de lo que hoy las escuelas producen con soporte de las redes pero sobre todo con buenas ideas desde la perspectiva institucional, curricular y pedagógica.
  • 9. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 9 En todos estos trabajos, hace falta la construcción colectiva de criterios, la recolección de información por parte de los distintos grupos que indagan en diferentes temáticas que se ramifican de un tema central, la organización de la información, la elección de cómo se publicará (hará público el trabajo) Se trata pues de pensar no solamente en atraer hacia la escuela el natural interés que niños/as y jóvenes tienen por las TICs, sino también de potenciarlo con el desarrollo de propuestas de trabajo colaborativo que optimicen el aprendizaje. De este modo se parte del interés de los alumnos y alumnas y se lo amplía con nuevos conocimientos que son construídos de un modo sustancialmente diferente a las formas habituales de la escuela. 4. Los puntos difíciles Hasta aquí presentamos entonces aquellos aspectos esenciales para la superación de una nueva falsa dicotomía entre los aparentemente nocivos “poderes” de las redes y el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en la escuela. Sin embargo transitar este camino resulta por momentos costoso. En principio, la socialización tecnológica que poseen los niños/as y jóvenes les da una ventaja por sobre los maestros adultos en lo que al uso de las tecnologías se refiere. El conocimiento es poder, y si el poder está “en manos de alumnos/as” se vive como amenazante en las escuelas. La solución más sencilla desde una primera mirada es la formación y capacitación de los docentes en el uso de la tecnología. Pero la experiencia del Proyecto Aulas en Red demuestra que es condición necesaria pero no suficiente para animar a los y las enseñantes a acercarse cotidianamente a las TICs dentro de la escuela. Las resistencias trascienden el mero manejo instrumental de las redes informáticas. Se sitúan en lo más profundo de la relación pedagógica, en donde la innovación y el cambio sólo se producen cuando los y las enseñantes comprenden que las redes de aprendizaje son el marco coherente con el sustento constructivista del que tanto se ha hablado en la escuela.
  • 10. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 10 En cualquier caso, sólo cuando el o la docente comprende que el uso cotidiano de las TICs en las escuelas no es un elemento decorativo o representa un servicio más de la escuela sino que se vuelve una condición necesaria para que los alumnos y alumnas puedan conferir a sus aprendizajes significado y sentido. La colaboración –forma coherente de trabajo con redes de aprendizaje- se constituye en la estrategia que posibilita el despliegue de problemas que derivan en conflictos cognitivos y socio-cognitivos (Coll, 1990). Conclusiones Tal como mencionábamos, no es factible que todo lo que se aprende en la escuela sea divertido. Pero sí es viable que los estudiantes encuentren allí propuestas que los convoquen, los atraigan y les permitan construir conocimientos de manera significativa, encontrando sentido a lo que aprenden. Una opción para ello es hacerlo dentro de sus propios códigos (y aquí las TICs juegan un papel fundamental) y promoviendo la construcción de redes cualitativamente diferentes a las que ofrecen en las denominadas “ciberguaderías”. De este modo la sociedad no debería situar sus esfuerzos en combatir esos espacios. Con una escuela que recupera lo que a los/as niños/as y jóvenes les atrae de ellos dejarán en constituirse en un problema para pasar a ser una mera moda y como tal decantar y mermar su concurrencia a ellos progresivamente. Sobre la base de falsas dicotomías es difícil encontrar soluciones y construir. Es necesario pensar que fomentando el mismo principio que sustenta los juegos de red (las alianzas estratégicas y temporales para combatir un supuesto enemigo y vencerlo) estamos muy lejos de que los/as niños/as y jóvenes puedan reflexionar sobre este fenómeno. En síntesis: no usemos las mismas armas que cuestionamos. La escuela debe hoy comprender definitivamente que este tema de las TICs ya no es posible eludir.
  • 11. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 11 Creemos firmemente que no se trata de recuperar esta temática como moda pedagógica o como imperativo social, sino como hemos sostenido, tenemos que entender que las tecnologías pueden potenciar buenos proyectos pedagógicos cuando estos existen, son parte sustantiva de la trama institucional y se construyen en redes solidarias entre todos los actores del quehacer escolar. Las redes no parten de la tecnología sino que se construyen dialécticamente con una cultura institucional que traspase los límites del individualismo y la fragmentación. Toda experiencia genuina con tecnologías en el aula, tendrá que partir de comprender su sentido en el marco de la cultura social e institucional, de las buenas razones pedagógicas y curriculares, de su vinculación con los sujetos y con las prácticas existentes y de su potencial para favorecer procesos de externalización compartidos y colaborativos. Esto implica avanzar hacia una perspectiva relacional de las tecnologías en las que sujetos, prácticas y mediaciones son construcciones situadas cultural e institucionalmente.
  • 12. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 12 Bibliografía ARTOPOULOS, A. (1994) La paja y el trigo. Revista Aula Abierta. Buenos Aires. AUTORES VARIOS (1995) Revista Investigación en la escuela Nro. 25 “¿Cómo enseñar?”. Díada Editora. Sevilla. BRUNER, J. (1999) La educación: puerta de la cultura. Ed. Visor, Buenos Aires. BOLÍVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Ed. Síntesis Educación, Madrid. BOULIGAND, Y. (1992) “Invention e innovation”. en Enciclopedia Universalis. Francia. BROWN, J.S. y DUGUID, P. 1999. La vida social de la información. Ed. Prentice Hall. CASTELLS, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La Sociedad Red. Alianza Editorial. Madrid. COLL SALVADOR, C. (1990) "Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar", en Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Ed. Paidós. España. COLL SALVADOR, C. (1990) Desarrollo psicológico y educación. Ed. Alianza, España. DEDE, C. –comp.- (2000) Aprendiendo con Tecnología. Ed. Paidós, Buenos Aires. DELVAL, J. (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Ed. Morata, Madrid. FRADE, C. (2001). “Estructura, dimensiones, facetas y dinámicas fundamentales de la sociedad global de la información”. Curso de Doctorado “Fundamentos sociológicos de la sociedad global de la información”, U.O.C. FULLAN, M. y HARGREAVES, A. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?; M.C.E.P. Sevilla. HARASIM L., HILTZ STARR R., TUROFF M. y TELES L. (2000) Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Editorial Gedisa; Barcelona KOZAK, D. (2004) “Innovación pedagógica en la educación superior y nuevas tecnologías: entre hacer “más de lo mismo” o innovar de verdad”. En Los desafíos de la Universidad Argentina” de Osvaldo Barsky; Víctor Sigal y Mabel Dávila. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. KOZAK, D.; KRISCAUTKY, M. y DÍAZ M.B. (1994) Caminos cruzados: constructivismo y contenidos escolares, Aique Grupo Editor, Bs. As. LION, C. (1995). “Mitos y realidades en la tecnología educativa” en Litwin, E. (comp.) Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Ed. Paidós; Buenos Aires MEDINA RIVILLA, A. (2002) Didáctica General. Pearson Editores. España. MONEREO, C. y otros (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del Profesorado y aplicación en la escuela. Graó Editorial. Barcelona. PAPERT, S. 1(997) La familia conectada. Emecé editores, Buenos Aires,. PERRET-CLERMONT, A. N. (1984). La construcción de la inteligencia en la interacción social. Aprendizaje Visor . España. PICARDO JOAO, O. (2002) “Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la sociedad del conocimiento”. UOC, Barcelona. PORLÁN, R.: Constructivismo y Educación. España.
  • 13. CIVE 2005 Congreso Internacional Virtual de Educación 13 Proyecto ENLACES Chile (1996). “Aprendizaje Basado en Proyectos”, documento de trabajo del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista “Educational Leadership” por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la Frontera. Temuco - Chile. ROCKWELL, E. y EZPELETA, J. 1983. “La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso”. Revista Colombiana de Educación, II semestre, Colombia. SAN MARTÍN ALONSO, A. (1995) La escuela de las tecnologías. Universitat de Valencia. SANCHO, J. y HERNÁNDEZ, F. (Mimeo S/D). “La comprensión de la cultura de las innovaciones educativas como contrapunto de la homogeneización de la realidad escolar”. Universidad de Barcelona. SANGRÁ, A. y DUART J. (2001) Aprender en la virtualidad. Gedisa, España. WILLSON, B. (1998) Constructivist learning environments. Case Studies in Instructional Design. Educational Technology Publications, New Jersey. CiberEduca.com 2005 La reproducción total o parcial de este documento está prohibida sin el consentimiento expreso de/los autor/autores. CiberEduca.com tiene el derecho de publicar en CD-ROM y en la WEB de CiberEduca el contenido de esta ponencia.  CiberEduca.com es una marca registrada.  CiberEduca.com es un nombre comercial registrado