SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Secundaria General
“Matatlan”
MATERIA: TECNOLOGIA EN
INFORMATICA
GRADO: 2◦ GRUPO: “A“
TEMA: PRODUCCION Y
DESARROLLO SUSTENTABLE
NOMBRE:YAZMIN & JUANA
Ciclo de vida de una computadora, desechos y
contaminación:
Ciclo de vida de una computadora:
Producción
Envió
Se utiliza
Se tira o
se desecha
Se recicla
Proceso de armado de una
computadora:
Instalar la fuente
del gabinete del
poder
Instalar el
procesador en la
tarjeta madre
Instalar la tarjeta
madre en el
gabinete
Instalar tarjetas
adicionales, de
red, de audio, de
video
Conectar los cables
de alimentación de
la fuente de poder
en la tarjeta madre
Instalar la
memoria RAM en
ranuras de
tarjeta madre
Instalar y conectar
discos duros y
unidades DVD
Organizar los
cables de conexión
Prueba de
encendido
Cerrar las tapas
del gabinete
DESECHOS INFORMATICOS:GRAFICA
DESECHOS INFORMATICOS:
“PROCESO DE ARMADO DE UNA
COMPUTADORA”
“ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN
ECOSISTEMA”
ELEMENTOS
QUE
CONFORMAR
UN
ECOSISTEMA
AGUA
Este elemento además de quitar la sed e hidratar,
entre otras cosas, se encarga de transportar los
alimentos y transformarlos dentro de los
organismos.
AIRE
La atmósfera está constituida por una capa gaseosa (el
aire) que rodea el planeta. Esta capa permite llevar a
cabo a actividades agrarias, mineras, industriales, etcétera.
TIERRA
La tierra es el material suelto que resulta de la
transformación de la roca matriz subyacente por la más o
menos interacción simultanea de factores climáticos (sol,
viento, lluvia, helada) y cambios químicos, provocados por
agentes biológicos (flora y fauna).
PLANTAS
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de
animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo
de planta que sea.
ANIMALE
S
El Animal es un organismo pluricelular que, por lo general,
presenta la capacidad de movimiento y sensibilidad. Se
caracteriza por poseer muchas células eucariotas, carentes de
una pared celular y de pigmentos fotosintéticos, y además de
ser heterótrofo
POBLACIO
N
En los ecosistemas habitan diversas poblaciones,
es decir un grupo de individuos en una sola
especie.
“LISTA DE LOS MATERIALES O COMPUESTOS QUE
DAÑAN A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL
AMBIENTE”
 Esos vasos o recipientes de aluminio o plástico pequeños de café instantáneo y que
comúnmente se fabrican en todo el mundo, incluyendo en Australia por empresas como Podpac,
fabrican cantidades enormes que fueron suficiente como para rodear el ecuador 10,5 veces
alrededor y de 8,3 mil millones de sus recipientes
 Baterías tanto de un solo uso y recargable han sido uno de los peores
contaminantes ambientales del mundo durante muchos años, Plomo, mercurio, cadmio,
litio y níquel son todos los infractores múltiples en las apuestas de contaminantes,
 La maquinilla de afeitar desechable (rastrillos) tal como la conocemos hoy en día, un
cartucho de plástico o de toda la maquinilla de afeitar de plástico fue inventado en la década de
1960. Su combinación de plástico y metal es demasiado difícil de desentrañar para los
recicladores y por lo que terminan en vertederos.
 Plásticos Olvidar esas imágenes sobrecogedoras de los animales siendo estrangulado por los
anillos de six-pack: se trata de los plásticos en general, para descomponerse tardan años y
esa es nuestra preocupación.
 Neumáticos El CEO de Victoria Agencia de Protección Ambiental Chris Webb dice que hay al
menos seis millones de neumáticos en paradero (basureros) desconocido en el estado, y en
lugares ilegales y el almacenamiento puede dar lugar a incendios
 palillos chinos, Más de 57 mil millones de ellos se fabrican cada año en China. Es el palillo de
madera desechables, y es responsable de la deforestación a gran escala.
 Cosméticos, Dos palabras: aceite de palma. Uno de los principales componentes
para la fabricación de cosméticos, tales como la barra de labios entre otros. La industria del
aceite de palma está despejando extensiones de selva tropical.
¿COMO SE REALIZAN LOS MUESTREOS Y EL
MONITOREO DE CADA UNO DE ESTOS
CONTAMINANTES?
Muestreo de aguas:
Muestra simple: se toma en un sitio determinado y una sola vez.
Se utiliza para determinar parámetros de calidad del agua, como
potabilidad ( por ejemplo en redes de abastecimiento de agua de
comunidad).
Monitoreo de aguas:
La red de monitoreo aporta datos para valorar el estado y la dinámica
de la calidad de las aguas lluvias y superficiales a nivel nacional; en
el mismo sentido, aporta datos para el conocimiento de las aguas
subterráneas y marino-costeras.
¿QUÉ TIPO DE SENSOR SE UTILIZA PARA
DETECTAR LOS CONTAMINANTES?
 *Sensores de color para detectar contaminantes tóxicos en la industria:
 Un grupo de la Universidad de Valencia desarrolla un método pasivo para
controlar los niveles de compuestos nitrogenados

Investigadores de la Universidad de Valencia han desarrollado un sensor
colorimétrico autónomo y pasivo para la detección de amoníaco y aminas
alifáticas, contaminantes atmosféricos nitrogenados tóxicos y olorosos. Puede
utilizarse en sistemas de seguridad personal y colectiva, en sistemas de control
medioambiental, y en la industria química y alimentaria.
 *Nuevo sensor óptico para detectar contaminantes en el agua
 Investigadores de la Universidad Rovira i Virgilio, en Tarragona, han diseñado
un sensor fotónico utrasensible capaz de registrar concentraciones muy
pequeñas de contaminantes en el agua. El prototipo mejora otro sensor
anterior, patentado por el mismo grupo, que detecta el hielo de las alas de los
aviones.
¿QUE SOFTWARE SE UTILIZA PARA REGISTRAR Y
PROCESAR LA INFORMACION OBTENIDA EN CADA
TIPO DE ELEMENTO?
 SIG Libre
 En los últimos años venimos asistiendo al nacimiento y a una constante proliferación de las tecnologías abiertas aplicadas a
sectores y disciplinas de diversa índole. No podía ser de otro modo en el ámbito de la información geográfica, donde el objetivo
de la implantación de este tipo de software no es hacer frente a las grandes soluciones comerciales o propietarias, sino poner al
alcance de pequeñas y medianas empresas, ayuntamientos, entidades locales, centros educativos y de investigación, entre
otros, herramientas para la gestión y el análisis de la información geográfica cuando el coste es uno de sus principales
condicionantes.

 ¿Qué es el software libre?
 Según el norteamericano Richard Matthew Stallman, fundador del Movimiento del Software Libre, el concepto de software libre
se basa en cuatro libertades básicas:
 Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito.
 Libertad para estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades del usuario.
 Libertad para distribuir copias y compartirlas con otros usuarios.
 Libertad para mejorarlo y compartir dichas mejoras con otros usuarios con el objetivo de que también ellos puedan
beneficiarse del programa.
 Este tipo de programas abiertos suelen ser gratuitos, pero no se debe asociar software libre a software gratuito. Se trata de
una cuestión de libertad de uso y manipulación, no de precio.
 El SIG libre constituye una solución altamente aceptable para el tratamiento de los datos espaciales. Muchos de estos proyectos
están respaldados por instituciones gubernamentales o universidades a las que se han sumado miles de desarrolladores de todo
el mundo que contribuyen con sus mejoras a la constante y satisfactoria evolución de las tecnologías geoespaciales libres.
 De entre las muchas aplicaciones de sobremesa SIG desarrolladas en el ámbito del software libre destacaremos tres: Open
Jump, GvSIG y UDIG.
 Para saber más acerca de estas aplicaciones, haga clic sobre los botones del menú inferior.
APORTACIONES Y BENEFICIOS DE LA
INFORMATICA AL CUIDADO DEL AMBIENTE
 BENEFICIOS:
 1) Campañas través de las redes sociales o a través de servicio Online.
 2) el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.
 3) La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites
artificiales.
 4) Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo
después de producirse.
 5) Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan
y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo.
 Las tecnologías que pueden salvar el medio ambiente: Aportaciones.
 AGRICULTURA, BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍA:
 La tecnología aplicada en agricultura es el primer gran ejemplo. El desarrollo de cultivos
mejorados, impulsados en las últimas décadas con suficiente evidencia científica como para respaldar
su utilidad y seguridad, muestra cómo la biotecnología puede proporcionar cosechas resistentes al
cambio climático. Junto con iniciativas como la del arroz dorado enriquecido en vitamina A, los
científicos han logrado obtener otras variedades de arroz resistente a las inundaciones. No es la
única alternativa que nos puede permitir adaptarnos a las cambiantes condiciones del clima que
provocará el calentamiento global. Recientemente, la Unión Europea también señaló que apoyaría una
investigación para desarrollar cereales tolerantes a la sequía, que será dirigida por el equipo de
la Dra. Ana Caño Delgado, del CRAG-CSIC de Barcelona. Las inundaciones, la sequía y otros riesgos
como los incendios forestales son algunos de los problemas que agravarán el cambio climático,
especialmente en las regiones más pobres.
LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO
DEL AMBIENTE:
Importancia del Medio Ambiente:
 Podemos comenzar diciendo que entendemos por medio ambiente al espacio
en el cual el ser humano interactúa con la naturaleza en mayor o menor
grado. El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y aunque en la
mayoría de los casos esta noción se relaciona con la naturaleza, también
podríamos decir que en cierto sentido el medio ambiente puede ser el
espacio creado artificialmente por el ser humano, como lo es una ciudad o un
gran centro urbano.
 La importancia del medio ambiente es hoy en día innegable y esto tiene que
ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez
más notoria sobre los complejos fenómenos naturales, provocando
alteraciones al medio ambiente que afectan no sólo a otros seres vivos si no
también a sí mismo.
¿QUE HACER CON LOS
CONTAMINANTES DE LA
INFORMATICA?
¿Qué puede hacer el estado?
*promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos
productos electrónicos que se venden de país.
*se multa la a la gente que no se comporta responsablemente luego de
consumir.
*cuando un aparato llega al fin de su “vida útil”, podíamos decidir entre
arreglarlo o dejarlo ocupando lugar en la casa.
*utilizar las tres erres para ya no seguir contaminando al medio ambiente.
Qué son Desastres naturales:
 Un desastre natural es una catástrofe producida por fenómenos
naturales.
 Cuando los fenómenos naturales como, por ejemplo, tornados,
tormentas tropicales, terremotos, sismos, incendios e inundaciones
exceden el límite considerado normal y provocan desastres que afectan
el bienestar de los seres humanos, se califican como desastres naturales.
 Los desastres naturales son causados por la naturaleza y pueden ser de
carácter inesperado o recurrente. La reducción del riesgo de desastres
para proteger a la población debe contemplar un constante sistema de
monitoreo junto con un plan de emergencia y crisis viable y eficiente.
Características de los
desastres naturales
 Características de los desastres naturales:
 Los desastres naturales se caracterizan por ser originados
por la naturaleza causando situaciones que afectan a la
humanidad como, por ejemplo:
 -damnificaciones de viviendas y caminos,
 -destrucción de estructuras y servicios básicos,
 -pérdidas de vidas,
 -cortes de servicios básicos.
Tipos de desastres naturales:
 Los desastres naturales se clasifican por el ámbito natural al cual pertenecen. Existen
cuatro tipos básicos:
 1. Hidrológicos
 Los desastres hidrológicos son aquellos causados por fenómenos relacionados con el
comportamiento de las masas de agua. Algunos ejemplos de este tipo de desastre natural
son las inundaciones y los tsunamis.
 Vea también:
 Inundación
 Tsunami
 2. Meteorológicos
 Los desastres meteorológicos son provocados por cambios climáticos que superan el límite
esperado como, por ejemplo, el fenómeno del niño, las tormentas eléctricas, los tornados
y granizos.
 Vea también:
 Fenómeno del niño
 Tormenta eléctrica
*-*
 3. Geofísicos
 Los desastres geofísicos son originados por fenómenos geológicos y movimientos de
tierra como, por ejemplo, las erupciones volcánicas, los sismos y los terremotos.
 Vea también:
 Terremoto
 Sismo
 4. Biológicos
 Los desastres biológicos afectan directamente a la población en forma de pestes,
epidemias y pandemias. Son propagaciones de bacterias, virus y parásitos que causan
enfermedades difíciles de controlar.
 Vea también:
 Epidemia
 Pandemia
¿Qué es un sismo?
 Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la
liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una
gran cantidad de energía, cuando una de las placas se mueve
bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el
Terremoto.
 Los sismos y terremotos podrían originarse también por la
activación de fallas sísmicas y la erupción de los volcanes.
"Prevención contra los Terremotos"
 (1) Reforzar la vivienda contra los terremotos:
 Deberemos realizar un diagnóstico sobre la resistencia de la vivienda contra los
terremotos, mejorar dicha resistencia, fijar o disponer dispositivos para fijar los muebles
y que en caso de terremotos que no se caigan, colocar una película o film en los cristales
para que si se rompen no salgan los cristales despedidos por el lugar, etc.
 (2) Almacenamiento de agua y alimentos:
 Almacene agua potable y alimentos necesarios para pasar 3 o más días. También
prepare una radio, una linterna y ropa, etc.
 (3) Participación en los simulacros para la prevención de
desastres:
 Profundice sus relaciones sociales con sus vecinos y participe activamente en los
simulacros de prevención efectiva de los desastres de su localidad.
 (4) Reunión familiar contra la prevención de desastres
 Compruebe que conocen cómo encontrarse o ponerse en contacto en caso de que
ocurra un desastre y saber dónde están los refugios para tales casos.
Cómo Actuar Después de que
Ocurra un Terremoto:
 (1) Qué hacer en los primeros 2 minutos:
 -Protéjase a sí mismo.
-Aléjese de los muebles que puedan caerse y protéjase debajo de la mesa. No salga de su casa
apresuradamente.
 (2) Inmediatamente después del terremoto:
 -Evitar que se produzcan incendios y búsqueda de la salida para la evacuación.
-Cerraremos la llave principal del gas y desenchufe los electrodomésticos. En caso de incendios
intente apagarlos con calma en su etapa inicial. Abra una puerta o ventana para que le sirva como
salida de evacuación.
 (3) Los tres primeros días desde el terremoto:
 -Comprobación de la integridad de la familia y cuidado con los temblores posteriores o réplicas.
No se acerque a los edificios con daños. Entre en contacto con los vecinos y comprobando la situación
vea la necesidad de ir al refugio andando.
 -Extinga los incendios junto con sus vecinos auxilie y ayude a los heridos.
Coopere con sus vecinos para apagar los incendios que se hayan producido, ayude a los heridos y
lesionados y auxilie a estos.
Qué Hacer Cuando se Produce un
Terremoto:
 (1) Si está conduciendo un vehículo:
 -Sujete con fuerza el volante, reduzca gradualmente la velocidad, pare el coche en el lado izquierdo de la calle y
apague el motor.
 -Mantenga la calma mientras dure los temblores, compruebe la situación y escuche las noticias en la radio.
 (2) En la calle:
 -No se pare y vaya a un espacio abierto como por ejemplo a un parque y protéjase la cabeza con una cartera u
otro objeto similar contra los objetos que pudieran caerle como pudieran ser cristales o placas de publicidad y
demás.
 -No se acerque a los muros ni a las máquinas expendedoras.
 -Tenga cuidado con los postes eléctricos que puedan caerse y con los cables eléctricos caídos.
 (3) Cerca de la costa
 -Al sentir el temblor refúgiese en un lugar alto y seguro. No se acerque a la costa antes de que se levante la
alerta por posible tsunami u otras alertas.
 (4) Dentro de un vehículo como por ejemplo en un tren:
 -Sujétese bien de la correa o pasamanos.
 -Aunque el vehículo se pare, no abra ni intente salir fuera del vehículo por la puerta utilizando la manilla de
emergencia ni salte por la ventana.
 -Siga las indicaciones de los empleados y actúe con calma.
¿Qué es un incendio?
 El FUEGO, es una reacción química entre tres elementos: oxígeno,
combustible y calor, que al hacer combustión, despiden luz, humo y
gases. Es uno de los cuatro elementos básicos para la existencia del
hombre, además se ser una importante fuente de energía, que al estar
fuera de control, se transforma en un elemento peligroso con efectos
destructivos y en ocasiones hasta letales para los seres vivos.
 Se define como INCENDIO a la ignición no controlada de materiales
inflamables y explosivos, debido al uso inadecuado de sustancias
combustibles, fallas en instalaciones eléctricas defectuosas y al
inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas.
«MEDIDAS PARA LA
PREVENCIÓN DE
INCENDIOS»
 *No sobrecargues los enchufes.
 *No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes
provocar un incendio.
 *Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc. pueden
provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución.
 *Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea de
resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite.
 *Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios,
comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro.
 *No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.
 *Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos.
 *Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar donde los
uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos inflamables, puede
producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde los utilices.
¿Qué son las inundaciones?
 Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que,
habitualmente, están libres de esta. Son fenómenos naturales que
llevan sucediéndose desde que hay agua en el planeta Tierra, dando
forma a las costas, contribuyendo a la formación de las llanuras en los
valles de los ríos y de las tierras fértiles.
 ¿Por qué se producen las inundaciones?
Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la
Historia, principalmente provocado por el desborde de un río a causa
de lluvias, tormentas tropicales, huracanes, y algunas veces por el ser
humano, como la deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas
bajas y cercanas a los ríos o en lugares de inundación ya conocidos.
Medidas para antes, durante y
después de una inundación:
 Antes de la inundación:
 *Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.
 *Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
 *Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para evacuar.
 *Tener a mano el kit para emergencias.
 *Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
 *Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 *Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el
agua.
 *Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 *Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones.
 *Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.
*-*
 Durante la inundación:
 Si está en el exterior:
 Subir a un lugar alto y permanecer allí.
 Evitar caminar por aguas en movimiento.
 Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua
suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho hueco.
 Si está en un auto:
 Si llega a un área inundada, dar la vuelta y tomar otra dirección.
 Si el auto se detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir a un lugar alto.
 Durante una evacuación:
 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.
 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden
golpearlo fuertemente.
*-*
 Después de la inundación:
 -No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
 -No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 -Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 -No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 -No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
 -No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo
de ayuda.
 -Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia, y
posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
¿Qué es un tsunami?
 Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser
empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.
Terremotos, volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones
de gran magnitud pueden generar este fenómeno.
 El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de 'latigazo'
hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo
en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000
metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas
pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede
viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.
 Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la
profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse
hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).
Qué medidas tomar antes de
un tsunami:
 Se recomienda seguir estos consejos de seguridad y
prevención frente a un posible tsunami:
 -Cuando esté en zonas costeras, preste atención a las posibles alertas por tsunami.
 -Organice una ruta de evacuación que conduzca a un terreno más elevado.
 -Esté pendiente de ciertos signos que avisan acerca de la llegada de un tsunami, como
el rápido aumento o descenso del agua en la costa.
 -Nunca se quede cerca de la orilla para ver venir un tsunami.
 -Un tsunami está formado por una serie de olas. No vuelva a una zona de costa
afectada por un tsunami hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
Que son las erupciones
volcánicas
 Un volcán es una estructura por la que salen roca fundida, gases y otros
materiales del interior de la Tierra. Una erupción volcánica es la expulsión del
material procedente de la Tierra. Puede ser violenta o relativamente tranquila.
Ahora bien, una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede
convertirse en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una
población humana.
 Según su actividad, los volcanes pueden ser activos, latentes/durmientes o
extintos. Son los primeros aquellos que exhiben actividad eruptiva aunque los
latentes y los extintos también pueden experimentar una erupción en el
momento menos imaginado. Aproximadamente 1,900 volcanes de la Tierra
están considerados activos.
 Una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse
en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población
humana.
Antes de una erupción
volcánica
 Lo primero que necesitamos, sea cual sea el desastre, es un kit de
emergencia. Es posible que tengamos que sobrevivir sin ayuda después del
fenómeno, lo cual significa que necesitaremos comida, agua y otros
suministros en cantidad suficiente para resistir al menos tres días. Los
cuerpos de emergencia acudirán a ayudarle, pero no pueden alcanzar a todo
el mundo al mismo tiempo. Un kit de emergencia es una colección de
artículos básicos que pueden ser necesarios en caso de desastre. Como no
sabemos dónde vamos a estar cuando ocurra una emergencia, necesitamos
preparar kits para casa, trabajo y vehículos.
El kit de emergencia de casa debería incluir comida, agua y suministros
para al menos tres días. Hay que tenerlo preparado por si debemos salir de
casa rápidamente y asegurarnos de que todos los miembros de la familia
saben dónde está. El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre
listo para cogerlo e irnos en caso de evacuación. Es conveniente llevar un kit
de emergencias (con comida, agua, botiquín de primeros auxilios, etc.)
también en el coche por si nos quedamos atrapados.

El kit básico debe contener:
 Comida no perecedera en cantidad suficiente para tres días
 Agua en cantidad suficiente para tres días
 Radio o televisión portátil a pilas y pilas de repuesto
 Linterna
 Botiquín de primeros auxilios
 Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)
 Cerillas y recipiente impermeable
 Silbato
 Ropas de repuesto
 Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas
 Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito
 Dinero en efectivo
 Artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, gafas, lentillas, etc.
 Suministros para niños, como pañales.
 En caso de vivir en una zona muy fría, debemos tener en cuenta que quizá no encontremos
calor, así que debemos incluir una muda completa de ropa y zapatos por persona, incluyendo
abrigos, bufandas, guantes, etc.
 Un par de gafas y mascarillas desechables para cada miembro de la familia
 Lo mejor es que nos mantengamos alejados de la zonas volcánicas, pero si vivimos cerca de un
volcán, activo o no, debemos estar preparados para la evacuación en el momento que nos
avisen de ello.
Durante una erupción volcánica:
 Si un volcán entra en erupción en su zona:
 Proceda inmediatamente a la evacuación para evitar los escombros volantes, gases
calientes, explosiones laterales y corrientes de lava.
 Tenga cuidado con los flujos de lodo. El daño que estos flujos pueden provocar aumenta
con las lluvias persistentes y se mueven con más rápido de lo que nosotros podemos
andar o correr. Mire corriente arriba cuando vaya a cruzar un puente y nunca lo cruce si
se aproxima un flujo de lodo.
 Use ropa que le cubra todo el cuerpo para proteger la piel
 Use gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración
 Si se queda atrapado dentro de su hogar:
 Cierre ventanas, puertas y toda abertura al exterior
 Asegúrese de que los animales se encuentran bajo un refugio cubierto
 Si se queda atrapado en el exterior:
 Busque refugio bajo techo
 Evite áreas bajas donde los flujos de lodo pueden ser más peligrosos
Después de una erupción
volcánica
 Manténgase alejado de la ceniza volcánica
 No conduzca a través de ella, daña los vehículos
 Si tuvo que evacuar su hogar y al volver encuentra ladrones saqueándolo, no se
enfrente a ellos. Pida ayuda.
 Hierva el agua que vaya a beber.
 Encienda la radio o televisión de su kit de emergencias para obtener noticias y posibles
instrucciones
 Si padece alguna dolencia respiratoria, no salga de su hogar hasta que se confirme que
no hay riesgo.
 Limpie la ceniza de los techos, puesto que pesa y puede provocar derrumbes
 Revise con precaución si funcionan luz, agua, gas y teléfono
 Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Pida ayuda a los servicios
de emergencia.

Resumen del: Ciclo de vida de una
computadora, desechos y
contaminación:
 El tiempo promedio de diseño de una PC es de dos a tres años.
No hay asesoramiento toxicológico adecuado de las herramientas y el material
utilizado en el proceso de fabricación.
Los ingenieros no son ni evaluados ni premiados en su habilidad de entender los
nuevos peligros sanitarios.
El mejoramiento del diseño es la solución.
El 70% de los metales pesados incluyendo mercurio y cadmio encontrados en los
campos vienen del desecho de equipamientos electrónicos. Se ha encontrado
plomo filtrado en las capas subterráneas que ha contaminado la ropa de los
trabajadores de la mayoría de los vertederos, y ha hecho su camino hacia las
casas y el agua que se utiliza para beber.
Cuando se quema o incinera la cubierta de PVC, los metales pesados son
liberados como una combinación de dioxinas, toxicas y furanos, los químicos de
la capa antiflama de bromo (BFR) se utilizan en la fabricación de artefactos
electrónicos y pueden filtrarse en la tierra y el agua subterránea.
*-*
 El ordenador o la computadora esta definida, de una forma general, como una máquina
útil y específica para tratar información de todo tipo. Entre sus características podemos
encontrar una gran velocidad en el manejo de la información y una enorme potencia de
cálculo aritmético y lógico.

Fase de diseño
 El diseño de una computadora está pensado exclusivamente en la función que esta tendrá
en el futuro, si bien es cierto que las computadoras son creadas normalmente de manera
general y luego el usuario es el encargado de personalizar sus tareas a sus comodidades
y expectativas.
 En el mercado existen infinidad de piezas de todo tipo, con diferentes rendimientos,
precios y compatibilidades, por lo que armar una computadora personalizada en casa es
sólo cuestión de gustos.
 Gracias a la actual mercancía comercializada ahora las computadoras son más sencillas y
fáciles de crear.
 Construcción
 Una vez diseñada la computadora que mejor se adapte a lo que requerimos, el siguiente
paso en el ciclo de vida de una computadora es su construcción, o “nacimiento”.
 En esta fase se elegirán los materiales que mejor concuerden con el diseño previamente
hecho y que aseguren la mayor fiabilidad.
 Ya con los materiales y componentes elegidos se pasa a la fase de construcción, que bien
puede realizarse en masa a través de una compañía que ofrece sus propios modelos
exclusivos, o puede realizarse una construcción casera si se tienen los conocimientos
necesarios.
*-*
 Prueba y uso
 Cuando la computadora se encuentra armada y en manos del usuario,
comienza la fase de prueba. En esta fase se analizará su rendimiento y si la
máquina llena realmente las expectativas del cliente que la ha adquirido.
 De ser así, a la misma se le dará uso durante un tiempo de vida que será
determinado por varios factores, entre ellos, el trato del usuario, su cuidado y
mantenimiento, entre otros.
 Eventualmente la tecnología de dicha computadora se volverá obsoleta ante
los nuevos avances y las exigencias actuales, o cumplirá su tiempo de vida,
momento en el cual el usuario decidirá si es conveniente repotenciar la unidad
con nuevas tecnologías, o desechar el aparato, con lo cual el ciclo de vida del
computador habrá concluido.

Resumen del proceso de armado de
una computadora:
 A partir de este punto, te mostraremos todos los componentes y herramientas
necesarias para armar nuestra propia computadora.
 Paso 1: La fuente de alimentación
 En principio, si hemos adquirido un gabinete que no incluía fuente de
alimentación, lo primero será montar la fuente al chasis del gabinete, para lo cual
se la ubica de manera que el ventilador disipador de la misma quede orientado
hacia la parte posterior de la carcasa, y que los cables de alimentación queden
hacia el interior. Una vez colocada, debe ser sujetada con los tornillos.
 Paso 2: Montar el procesador
 Si bien podemos instalar el procesador de la computadora una vez que la
motherboard se encuentre sujetada al chasis del gabinete, lo más recomendable es
en principio fijar el procesador en la motherboard de antemano.
 Lo primero que haremos es identificar el zócalo en el que se ubicará el procesador
el cual es fácilmente detectable, ya que por lo general es grande y posee varios
agujeros circulares, además de tener la indicación de las siglas ZIF. La
ubicación correcta del procesador estará definida de acuerdo con la alineación de la
ranura. El CPU posee una marca o una de sus esquinas recortada que es lo
que nos permitirá colocarlo de manera correcta, ya que obviamente esta
marca debe coincidir exactamente con la que tiene el zócalo.

*-*
 Colocamos con cuidado el procesador sobre el zócalo, y sin ejercer mucha presión
insertamos los pines del procesador en las ranuras del zócalo. Para ello no
debemos hacer fuerza, sólo dejar que el CPU se integre al zócalo. En el caso de que
esto no suceda, posiblemente se deba a que el procesador posee alguno de sus pines
doblados, el cual podremos enderezar con mucho cuidado con la ayuda de un
destornillador plano.
 Luego bajamos la sujeción del zócalo, a fin de que el procesador quede bien fijado a
la motherboard.

Una vez realizada la tarea, y sólo en el caso de que el procesador no incluya
disipador de fábrica, deberemos montar uno sobre el CPU, utilizando los anclajes que
incluye el zócalo. Es probable que antes de colocar el disipador nos veamos en
la necesidad de distribuir pasta térmica con los dedos, de forma cuidadosa
hasta formar una película muy fina sobre el procesador, siempre evitando que se
acumule demasiada pasta, y luego recién podremos colocar el disipador.
 De todas formas siempre es recomendable adquirir un procesador que incluya un
disipador de fabrica a fin de evitar errores de principiantes.
 Paso 3: La motherboard a la caja
 Lo siguiente será montar la motherboard al chasis del gabinete, para lo cual sólo
debemos alinear la motherboard de forma correcta a la bandeja que incluye
el chasis para ello, y luego fijarla con los tornillos que vienen de fábrica con la
carcasa.
*-*
 Debemos asegurarnos que los distintos conectores para bahías queden
debidamente ubicados, con el fin de posteriormente poder montar las placas
que creamos necesarias para nuestra computadora.
 Paso 4: Montar memoria RAM
 Los módulos de memoria RAM pueden montarse antes o después de
colocar la motherboard en el chasis del gabinete. Eso depende de la decisión
de cada uno.
 Una vez que identificamos los bancos para la memoria RAM, debemos colocar
cuidadosamente cada módulo sobre ellos y empujar el mismo lentamente y sin
ejercer fuerza hasta que escuchemos un clic.

Ese sonido nos permitirá saber que la memoria RAM se ha instalado de forma
correcta.

Paso 5: Conexión de cables
 Antes de continuar introduciendo componentes, es recomendable conectar
algunos cables a la motherboard. En principio debemos conectar la
motherboard a la fuente de alimentación.
*-*
 También es conveniente conectar los cables del panel frontal del
gabinete, tanto el de Power y Reset como los leds, los puertos USB
donde conectaremos los periféricos y demás. Para hacerlo lo mejor es
recurrir al manual de la motherboard, donde se indica claramente
cómo deben ser conectados de acuerdo al modelo.

Paso 6: Placas y más placas
 Si hemos decidido incluir en la PC alguna placa extra, como puede ser
una placa de video, una de Wi-Fi o una de Ethernet, este es el
momento preciso para montarla.
 Para ello debemos identificar el zócalo PCI-E PCI o AGP en el que
debe ir montada la placa. Se la coloca de forma que los pines
coincidan con el conector y presionamos sin fuerza hasta escuchar el
clic que nos indica que ha sido fijada.

*-*
 Paso 7: Montar dispositivos
 Lo siguiente será conectar los dispositivos internos de la
computadora, y en primer lugar lo haremos con el disco rígido. Este
debe ser colocado en el soporte que posee el chasis del gabinete para
ello, y una vez bien sujeto con los tornillos adecuados, iniciaremos el
conexionado.
 Cabe destacar que todos los dispositivos de almacenamiento llevan
dos conexiones, una hacia la mother board y la otra hacia la
fuente de alimentación.
 Debemos entonces conectar el cable de energía desde la fuente de
alimentación hacia la ranura del disco rígido, y luego conectar el cable
SATA del disco a la mother board. Básicamente, para el caso de la
unidad de medios ópticos debemos realizar los mismos pasos.

*-*
 Paso 8: Orden ante todo
 Ya casi hemos concluido con el armado. Pero antes de cerrar el
gabinete es recomendable acomodar los cables que hayan quedado
sueltos sin ser utilizados, y que los ordenemos dentro del
gabinete utilizando precintos o bandas elásticas.
 Le echamos un último vistazo y una última revisión para corroborar
que todos los cables y conexiones se encuentren correctamente
ajustados, y ya podemos poner las tapas del gabinete.
 Paso 9: El momento decisivo
 Sólo nos resta ahora conectar al CPU los periféricos, es decir el
monitor, el teclado y el mouse, como así también el cable para la
energía eléctrica. Si todo sale bien, y el equipo enciende, sólo
restará configurar los parámetros de la computadora y
comenzar a instalar el sistema operativo que hayamos elegido.
Resumen de monitoreo y
muestreo:
Monitoreo de la calidad del agua de consumo:
El monitoreo es una amplia evaluación de la calidad del agua desde
su captación en la fuente hasta el consumidor. Incluye el muestreo
y el examen de la calidad del agua para comprobar si cumple los
requerimientos establecidos y los niveles de servicio Tópicos
principales:
•Determinar las características a ser monitoreadas en el sistema
desde el suministro al consumidor.
•Establecer un documento y un plan de muestreo para cada
característica, incluyendo la localización y frecuencia de muestreo.
• Asegurar que los datos del monitoreo sean representativos y
confiables.
*-*
 Planes de monitoreo:
 Los planes de muestreo deben incluir la siguiente información:
 • Parámetros a ser monitoreados.
 • Localización del muestreo y frecuencia • métodos de muestreo y
equipamiento
 • Esquema de muestreo
 • Métodos para el aseguramiento de la calidad y validación de los
resultados del muestreo
 • Requerimientos para la lectura e interpretación de resultados
 • Responsabilidades y calificación necesaria del personal
 • Requerimientos para la documentación y manejo de los resultados
 • Requerimientos para el reporte y comunicación de los resultados.
Estos programas deben ser diseñados para que contemplen todas las
posibles variaciones y brinden una información representativa de la
calidad del agua suministrada al consumidor.
Resumen de los desastres naturales:
 Un desastre natural es una catástrofe producida por fenómenos
naturales.
 Cuando los fenómenos naturales como, por ejemplo, tornados, tormentas
tropicales, terremotos, sismos, incendios e inundaciones exceden el límite
considerado normal y provocan desastres que afectan el bienestar de los
seres humanos, se califican como desastres naturales.
 Los desastres naturales son causados por la naturaleza y pueden ser de
carácter inesperado o recurrente. La reducción del riesgo de desastres para
proteger a la población debe contemplar un constante sistema de
monitoreo junto con un plan de emergencia y crisis viable y eficiente.
 Características de los desastres naturales:
 Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza
causando situaciones que afectan a la humanidad como, por ejemplo:
 damnificaciones de viviendas y caminos,
 destrucción de estructuras y servicios básicos,
 pérdidas de vidas,
 cortes de servicios básicos.
*-*
 Clasificación de los desastres naturales:
 Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su
naturaleza, de la siguiente manera:
 Deslizamientos de masas. Se entiende por ello a los aludes,
avalanchas y otros corrimientos de masas terrestres, como ríos,
piedras, montañas ,lodo, etc.
 Fenómenos atmosféricos. Se derivan de las condiciones
climáticas o de la atmósfera terrestre, y tienden a ser extremas:
sequías prolongadas o tormentas eléctricas inacabables, ventiscas,
huracanes, etc.
 Desastres biológicos. Aquí entran las pandemias y extinciones
masivas, entre otros brotes infecciosos que pueden o no atacar
directamente al ser humano.
 Erupciones volcánicas. Cuando el magma hirviente de las
profundidades de la Tierra brota hacia afuera violentamente, da
origen a volcanes. La lava caliente origina nuevas capas de
superficie y lo destruye todo a su paso.
*-*
 Fenómenos espaciales. Aquí entran la caída de objetos desde el
espacio como meteoritos, vientos solares y otros fenómenos
provenientes de fuera del planeta.
 Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio
y otros materiales que concentran los rayos solares haciendo de lupa,
pueden iniciar incendios enormes, que devoran hectáreas de pastizales e
incluso bosques enteros a su paso, acabando con la vida y ensuciando
masivamente la atmósfera con sus humos y partículas en suspensión.
 Terremotos. Se llama así a los movimientos espasmódicos y
desordenados de la corteza terrestre, consecuencia de los movimientos
de las placas tectónicas. Pueden ser leves y ocasionar poco daño, o ser
sacudones terribles que derriban árboles, edificios y montañas.
 Tsunamis e inundaciones. Consecuencia de terremotos submarinos o
de abruptos cambios climáticos (como el fenómeno El Niño), lo anegan
todo a su paso, sumergiendo casas enteras y acumulando masas
de agua que arrastran todo a su paso, arruinando cosechas y pueblos
enteros.
*-*
 Ejemplos de desastres naturales:
 A lo largo de la historia ha habido grandes desastres naturales, entre los que
podemos enumerar los siguientes:
 -La Gran Sequía en los Estados Unidos durante la década de los 1930.
 -La Tragedia de Vargas, una vaguada en el litoral de Venezuela en 1999, que
ocasionó lluvias intensas durante una semana y deslaves masivos de tierra,
por lo que es catalogada como el alud de barro más mortal de la historia por
el Récord Guinnes.
 -La gripe española de 1918, una pandemia que mató alrededor de 40
millones de personas.
 -El tsunami de Japón de 2011, consecuencia de un terremoto catastrófico en
la cuenca del Océano Pacífico de 9,0 grados en la escala de Richter, que creó
olas de hasta 40,5 metros de altura.
 -La erupción del monte Vesubio, que sepultó en lava la ciudad romana de
Pompeya en el año 79 d.C.

Preguntas de reflexión sobre el manejo y
afectación de los desechos de la informática al
medio ambiente:
 ¿Qué es la basura?
 ¿ Cuanta basura se produce en la ciudad de México ?
 ¿sabes cuanto nos cuesta la basura?
 ¿Qué son los desechos de la informática?
 ¿Cómo los desechos de la informática pueden ayudar a enfrentar el cambio
climático?
 ¿Cuáles son los desechos de la informática ?
 ¿Cómo contaminan los desechos informáticos?
 ¿ Como afecta al medio ambiente cuando las computadoras ya no sirven ?
 ¿Dónde y cada cuanto tiempo se reciclan las computadoras?
 ¿Afecta la informática al medio ambiente?
 ¿Cuál es el impacto ambiental producido por la informática?
 ¿Cómo ayuda la informática a la preservación del medio ambiente?
 ¿los desechos informáticos pueden ocasionar enfermedades?
Reflexión acerca del buen uso de la
informática:
 En la actualidad , la informática se usa en todos los trabajos y en casi
todos los ambientes por los que nos movemos.
 Sin duda la mayor ventaja que nos ha ofrecido es el poder
comunicarnos mas fácilmente y el poder compartir toda la
información que queramos con todo el mundo. Hoy se usa la
informática hasta para abrir las puertas, encender las luces, controlar
los semáforos, etc…
 Las posibilidades de la informática son enormes, no solo por la
cantidad de programas existentes en el mercado o producido por
distintas administraciones educativas , sino también por la existencia
de herramientas que permiten al profesorado la elaboración de sus
propias aplicaciones.

 ¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido
ROBERTO CARLOS
 
Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambiente
Jorge Solis
 
Raee bolivarverde colegios
Raee bolivarverde colegiosRaee bolivarverde colegios
Raee bolivarverde colegios
Ariel Ferreyra
 
Reciclaje informatico
Reciclaje informaticoReciclaje informatico
Reciclaje informatico
oscarskr7
 

La actualidad más candente (17)

Daniela muñoz y valentina ramirez
Daniela muñoz y valentina ramirezDaniela muñoz y valentina ramirez
Daniela muñoz y valentina ramirez
 
2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido
 
Momento grupal, propuesta de manejo residuos
Momento grupal, propuesta de manejo residuosMomento grupal, propuesta de manejo residuos
Momento grupal, propuesta de manejo residuos
 
Reciclaje de Electrónicos
Reciclaje de ElectrónicosReciclaje de Electrónicos
Reciclaje de Electrónicos
 
Reciclaje electronico
Reciclaje electronicoReciclaje electronico
Reciclaje electronico
 
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco JiménezPropuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
Propuesta de innovación (evaluación en pares) - Francisco Jiménez
 
Presentacion convergencia.
Presentacion convergencia.Presentacion convergencia.
Presentacion convergencia.
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Basura electronica basura
Basura electronica basuraBasura electronica basura
Basura electronica basura
 
Proyecto Reciclar Celulares
Proyecto Reciclar CelularesProyecto Reciclar Celulares
Proyecto Reciclar Celulares
 
Tecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambienteTecnologia y medio ambiente
Tecnologia y medio ambiente
 
Raee bolivarverde colegios
Raee bolivarverde colegiosRaee bolivarverde colegios
Raee bolivarverde colegios
 
Reciclaje informatico
Reciclaje informaticoReciclaje informatico
Reciclaje informatico
 
Basura electronica
Basura electronicaBasura electronica
Basura electronica
 
Reciclaje tecnologico
Reciclaje tecnologicoReciclaje tecnologico
Reciclaje tecnologico
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 

Similar a desarrollo sustentable

Noticia ctsaa
Noticia ctsaaNoticia ctsaa
Noticia ctsaa
narova
 
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundialImpacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
Paulina Díaz de León
 

Similar a desarrollo sustentable (20)

DESARROLLO SUSTENTABLE- laura.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE- laura.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE- laura.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE- laura.pptx
 
Harware libre para una sociedad libre
Harware libre para una sociedad libreHarware libre para una sociedad libre
Harware libre para una sociedad libre
 
Revista Energía & Medio Ambiente
Revista Energía & Medio AmbienteRevista Energía & Medio Ambiente
Revista Energía & Medio Ambiente
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Noticia ctsaa
Noticia ctsaaNoticia ctsaa
Noticia ctsaa
 
Medioambiente,Energias Alter Y Nano
Medioambiente,Energias Alter Y NanoMedioambiente,Energias Alter Y Nano
Medioambiente,Energias Alter Y Nano
 
Produccion y desarrollo sustentable Fernanda.pptx
Produccion y desarrollo sustentable Fernanda.pptxProduccion y desarrollo sustentable Fernanda.pptx
Produccion y desarrollo sustentable Fernanda.pptx
 
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptxEL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE_ESME.pptx
 
Producción y desarrollo sustentable- Clara.pptx
Producción y desarrollo sustentable- Clara.pptxProducción y desarrollo sustentable- Clara.pptx
Producción y desarrollo sustentable- Clara.pptx
 
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundialImpacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
Impacto ambiental generado por basura electrónica a nivel mundial
 
Proyecciones del entorno tecnologico
Proyecciones del entorno tecnologicoProyecciones del entorno tecnologico
Proyecciones del entorno tecnologico
 
produccion y desarrollo sustentable julieta.pptx
produccion y desarrollo sustentable julieta.pptxproduccion y desarrollo sustentable julieta.pptx
produccion y desarrollo sustentable julieta.pptx
 
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptxInteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
Inteligencia Artificial y Medio Ambiente.pptx
 
Ciclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadoraCiclo de vida de una computadora
Ciclo de vida de una computadora
 
Libro e basura
Libro e basuraLibro e basura
Libro e basura
 
Libro e basura-web
Libro e basura-webLibro e basura-web
Libro e basura-web
 
Evolución de los avances tecnológicos
Evolución de los avances tecnológicosEvolución de los avances tecnológicos
Evolución de los avances tecnológicos
 
Evaluación del ambiente
Evaluación del ambienteEvaluación del ambiente
Evaluación del ambiente
 
Ecotecnologías, la ciencia del futuro.
Ecotecnologías, la ciencia del futuro.Ecotecnologías, la ciencia del futuro.
Ecotecnologías, la ciencia del futuro.
 
Fredy vs jorge
Fredy vs jorgeFredy vs jorge
Fredy vs jorge
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 

desarrollo sustentable

  • 1. Escuela Secundaria General “Matatlan” MATERIA: TECNOLOGIA EN INFORMATICA GRADO: 2◦ GRUPO: “A“ TEMA: PRODUCCION Y DESARROLLO SUSTENTABLE NOMBRE:YAZMIN & JUANA
  • 2. Ciclo de vida de una computadora, desechos y contaminación:
  • 3. Ciclo de vida de una computadora: Producción Envió Se utiliza Se tira o se desecha Se recicla
  • 4. Proceso de armado de una computadora: Instalar la fuente del gabinete del poder Instalar el procesador en la tarjeta madre Instalar la tarjeta madre en el gabinete Instalar tarjetas adicionales, de red, de audio, de video Conectar los cables de alimentación de la fuente de poder en la tarjeta madre Instalar la memoria RAM en ranuras de tarjeta madre Instalar y conectar discos duros y unidades DVD Organizar los cables de conexión Prueba de encendido Cerrar las tapas del gabinete
  • 7. “PROCESO DE ARMADO DE UNA COMPUTADORA”
  • 8. “ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN ECOSISTEMA” ELEMENTOS QUE CONFORMAR UN ECOSISTEMA AGUA Este elemento además de quitar la sed e hidratar, entre otras cosas, se encarga de transportar los alimentos y transformarlos dentro de los organismos. AIRE La atmósfera está constituida por una capa gaseosa (el aire) que rodea el planeta. Esta capa permite llevar a cabo a actividades agrarias, mineras, industriales, etcétera. TIERRA La tierra es el material suelto que resulta de la transformación de la roca matriz subyacente por la más o menos interacción simultanea de factores climáticos (sol, viento, lluvia, helada) y cambios químicos, provocados por agentes biológicos (flora y fauna). PLANTAS Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea. ANIMALE S El Animal es un organismo pluricelular que, por lo general, presenta la capacidad de movimiento y sensibilidad. Se caracteriza por poseer muchas células eucariotas, carentes de una pared celular y de pigmentos fotosintéticos, y además de ser heterótrofo POBLACIO N En los ecosistemas habitan diversas poblaciones, es decir un grupo de individuos en una sola especie.
  • 9. “LISTA DE LOS MATERIALES O COMPUESTOS QUE DAÑAN A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE”  Esos vasos o recipientes de aluminio o plástico pequeños de café instantáneo y que comúnmente se fabrican en todo el mundo, incluyendo en Australia por empresas como Podpac, fabrican cantidades enormes que fueron suficiente como para rodear el ecuador 10,5 veces alrededor y de 8,3 mil millones de sus recipientes  Baterías tanto de un solo uso y recargable han sido uno de los peores contaminantes ambientales del mundo durante muchos años, Plomo, mercurio, cadmio, litio y níquel son todos los infractores múltiples en las apuestas de contaminantes,  La maquinilla de afeitar desechable (rastrillos) tal como la conocemos hoy en día, un cartucho de plástico o de toda la maquinilla de afeitar de plástico fue inventado en la década de 1960. Su combinación de plástico y metal es demasiado difícil de desentrañar para los recicladores y por lo que terminan en vertederos.  Plásticos Olvidar esas imágenes sobrecogedoras de los animales siendo estrangulado por los anillos de six-pack: se trata de los plásticos en general, para descomponerse tardan años y esa es nuestra preocupación.  Neumáticos El CEO de Victoria Agencia de Protección Ambiental Chris Webb dice que hay al menos seis millones de neumáticos en paradero (basureros) desconocido en el estado, y en lugares ilegales y el almacenamiento puede dar lugar a incendios  palillos chinos, Más de 57 mil millones de ellos se fabrican cada año en China. Es el palillo de madera desechables, y es responsable de la deforestación a gran escala.  Cosméticos, Dos palabras: aceite de palma. Uno de los principales componentes para la fabricación de cosméticos, tales como la barra de labios entre otros. La industria del aceite de palma está despejando extensiones de selva tropical.
  • 10. ¿COMO SE REALIZAN LOS MUESTREOS Y EL MONITOREO DE CADA UNO DE ESTOS CONTAMINANTES? Muestreo de aguas: Muestra simple: se toma en un sitio determinado y una sola vez. Se utiliza para determinar parámetros de calidad del agua, como potabilidad ( por ejemplo en redes de abastecimiento de agua de comunidad). Monitoreo de aguas: La red de monitoreo aporta datos para valorar el estado y la dinámica de la calidad de las aguas lluvias y superficiales a nivel nacional; en el mismo sentido, aporta datos para el conocimiento de las aguas subterráneas y marino-costeras.
  • 11. ¿QUÉ TIPO DE SENSOR SE UTILIZA PARA DETECTAR LOS CONTAMINANTES?  *Sensores de color para detectar contaminantes tóxicos en la industria:  Un grupo de la Universidad de Valencia desarrolla un método pasivo para controlar los niveles de compuestos nitrogenados  Investigadores de la Universidad de Valencia han desarrollado un sensor colorimétrico autónomo y pasivo para la detección de amoníaco y aminas alifáticas, contaminantes atmosféricos nitrogenados tóxicos y olorosos. Puede utilizarse en sistemas de seguridad personal y colectiva, en sistemas de control medioambiental, y en la industria química y alimentaria.  *Nuevo sensor óptico para detectar contaminantes en el agua  Investigadores de la Universidad Rovira i Virgilio, en Tarragona, han diseñado un sensor fotónico utrasensible capaz de registrar concentraciones muy pequeñas de contaminantes en el agua. El prototipo mejora otro sensor anterior, patentado por el mismo grupo, que detecta el hielo de las alas de los aviones.
  • 12. ¿QUE SOFTWARE SE UTILIZA PARA REGISTRAR Y PROCESAR LA INFORMACION OBTENIDA EN CADA TIPO DE ELEMENTO?  SIG Libre  En los últimos años venimos asistiendo al nacimiento y a una constante proliferación de las tecnologías abiertas aplicadas a sectores y disciplinas de diversa índole. No podía ser de otro modo en el ámbito de la información geográfica, donde el objetivo de la implantación de este tipo de software no es hacer frente a las grandes soluciones comerciales o propietarias, sino poner al alcance de pequeñas y medianas empresas, ayuntamientos, entidades locales, centros educativos y de investigación, entre otros, herramientas para la gestión y el análisis de la información geográfica cuando el coste es uno de sus principales condicionantes.   ¿Qué es el software libre?  Según el norteamericano Richard Matthew Stallman, fundador del Movimiento del Software Libre, el concepto de software libre se basa en cuatro libertades básicas:  Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito.  Libertad para estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades del usuario.  Libertad para distribuir copias y compartirlas con otros usuarios.  Libertad para mejorarlo y compartir dichas mejoras con otros usuarios con el objetivo de que también ellos puedan beneficiarse del programa.  Este tipo de programas abiertos suelen ser gratuitos, pero no se debe asociar software libre a software gratuito. Se trata de una cuestión de libertad de uso y manipulación, no de precio.  El SIG libre constituye una solución altamente aceptable para el tratamiento de los datos espaciales. Muchos de estos proyectos están respaldados por instituciones gubernamentales o universidades a las que se han sumado miles de desarrolladores de todo el mundo que contribuyen con sus mejoras a la constante y satisfactoria evolución de las tecnologías geoespaciales libres.  De entre las muchas aplicaciones de sobremesa SIG desarrolladas en el ámbito del software libre destacaremos tres: Open Jump, GvSIG y UDIG.  Para saber más acerca de estas aplicaciones, haga clic sobre los botones del menú inferior.
  • 13. APORTACIONES Y BENEFICIOS DE LA INFORMATICA AL CUIDADO DEL AMBIENTE  BENEFICIOS:  1) Campañas través de las redes sociales o a través de servicio Online.  2) el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.  3) La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites artificiales.  4) Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse.  5) Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo.  Las tecnologías que pueden salvar el medio ambiente: Aportaciones.  AGRICULTURA, BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍA:  La tecnología aplicada en agricultura es el primer gran ejemplo. El desarrollo de cultivos mejorados, impulsados en las últimas décadas con suficiente evidencia científica como para respaldar su utilidad y seguridad, muestra cómo la biotecnología puede proporcionar cosechas resistentes al cambio climático. Junto con iniciativas como la del arroz dorado enriquecido en vitamina A, los científicos han logrado obtener otras variedades de arroz resistente a las inundaciones. No es la única alternativa que nos puede permitir adaptarnos a las cambiantes condiciones del clima que provocará el calentamiento global. Recientemente, la Unión Europea también señaló que apoyaría una investigación para desarrollar cereales tolerantes a la sequía, que será dirigida por el equipo de la Dra. Ana Caño Delgado, del CRAG-CSIC de Barcelona. Las inundaciones, la sequía y otros riesgos como los incendios forestales son algunos de los problemas que agravarán el cambio climático, especialmente en las regiones más pobres.
  • 14. LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AMBIENTE: Importancia del Medio Ambiente:  Podemos comenzar diciendo que entendemos por medio ambiente al espacio en el cual el ser humano interactúa con la naturaleza en mayor o menor grado. El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y aunque en la mayoría de los casos esta noción se relaciona con la naturaleza, también podríamos decir que en cierto sentido el medio ambiente puede ser el espacio creado artificialmente por el ser humano, como lo es una ciudad o un gran centro urbano.  La importancia del medio ambiente es hoy en día innegable y esto tiene que ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que afectan no sólo a otros seres vivos si no también a sí mismo.
  • 15. ¿QUE HACER CON LOS CONTAMINANTES DE LA INFORMATICA? ¿Qué puede hacer el estado? *promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden de país. *se multa la a la gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. *cuando un aparato llega al fin de su “vida útil”, podíamos decidir entre arreglarlo o dejarlo ocupando lugar en la casa. *utilizar las tres erres para ya no seguir contaminando al medio ambiente.
  • 16. Qué son Desastres naturales:  Un desastre natural es una catástrofe producida por fenómenos naturales.  Cuando los fenómenos naturales como, por ejemplo, tornados, tormentas tropicales, terremotos, sismos, incendios e inundaciones exceden el límite considerado normal y provocan desastres que afectan el bienestar de los seres humanos, se califican como desastres naturales.  Los desastres naturales son causados por la naturaleza y pueden ser de carácter inesperado o recurrente. La reducción del riesgo de desastres para proteger a la población debe contemplar un constante sistema de monitoreo junto con un plan de emergencia y crisis viable y eficiente.
  • 17. Características de los desastres naturales  Características de los desastres naturales:  Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza causando situaciones que afectan a la humanidad como, por ejemplo:  -damnificaciones de viviendas y caminos,  -destrucción de estructuras y servicios básicos,  -pérdidas de vidas,  -cortes de servicios básicos.
  • 18. Tipos de desastres naturales:  Los desastres naturales se clasifican por el ámbito natural al cual pertenecen. Existen cuatro tipos básicos:  1. Hidrológicos  Los desastres hidrológicos son aquellos causados por fenómenos relacionados con el comportamiento de las masas de agua. Algunos ejemplos de este tipo de desastre natural son las inundaciones y los tsunamis.  Vea también:  Inundación  Tsunami  2. Meteorológicos  Los desastres meteorológicos son provocados por cambios climáticos que superan el límite esperado como, por ejemplo, el fenómeno del niño, las tormentas eléctricas, los tornados y granizos.  Vea también:  Fenómeno del niño  Tormenta eléctrica
  • 19. *-*  3. Geofísicos  Los desastres geofísicos son originados por fenómenos geológicos y movimientos de tierra como, por ejemplo, las erupciones volcánicas, los sismos y los terremotos.  Vea también:  Terremoto  Sismo  4. Biológicos  Los desastres biológicos afectan directamente a la población en forma de pestes, epidemias y pandemias. Son propagaciones de bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades difíciles de controlar.  Vea también:  Epidemia  Pandemia
  • 20. ¿Qué es un sismo?  Un sismo es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran cantidad de energía, cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la otra, rompiéndola y originando el Terremoto.  Los sismos y terremotos podrían originarse también por la activación de fallas sísmicas y la erupción de los volcanes.
  • 21. "Prevención contra los Terremotos"  (1) Reforzar la vivienda contra los terremotos:  Deberemos realizar un diagnóstico sobre la resistencia de la vivienda contra los terremotos, mejorar dicha resistencia, fijar o disponer dispositivos para fijar los muebles y que en caso de terremotos que no se caigan, colocar una película o film en los cristales para que si se rompen no salgan los cristales despedidos por el lugar, etc.  (2) Almacenamiento de agua y alimentos:  Almacene agua potable y alimentos necesarios para pasar 3 o más días. También prepare una radio, una linterna y ropa, etc.  (3) Participación en los simulacros para la prevención de desastres:  Profundice sus relaciones sociales con sus vecinos y participe activamente en los simulacros de prevención efectiva de los desastres de su localidad.  (4) Reunión familiar contra la prevención de desastres  Compruebe que conocen cómo encontrarse o ponerse en contacto en caso de que ocurra un desastre y saber dónde están los refugios para tales casos.
  • 22. Cómo Actuar Después de que Ocurra un Terremoto:  (1) Qué hacer en los primeros 2 minutos:  -Protéjase a sí mismo. -Aléjese de los muebles que puedan caerse y protéjase debajo de la mesa. No salga de su casa apresuradamente.  (2) Inmediatamente después del terremoto:  -Evitar que se produzcan incendios y búsqueda de la salida para la evacuación. -Cerraremos la llave principal del gas y desenchufe los electrodomésticos. En caso de incendios intente apagarlos con calma en su etapa inicial. Abra una puerta o ventana para que le sirva como salida de evacuación.  (3) Los tres primeros días desde el terremoto:  -Comprobación de la integridad de la familia y cuidado con los temblores posteriores o réplicas. No se acerque a los edificios con daños. Entre en contacto con los vecinos y comprobando la situación vea la necesidad de ir al refugio andando.  -Extinga los incendios junto con sus vecinos auxilie y ayude a los heridos. Coopere con sus vecinos para apagar los incendios que se hayan producido, ayude a los heridos y lesionados y auxilie a estos.
  • 23. Qué Hacer Cuando se Produce un Terremoto:  (1) Si está conduciendo un vehículo:  -Sujete con fuerza el volante, reduzca gradualmente la velocidad, pare el coche en el lado izquierdo de la calle y apague el motor.  -Mantenga la calma mientras dure los temblores, compruebe la situación y escuche las noticias en la radio.  (2) En la calle:  -No se pare y vaya a un espacio abierto como por ejemplo a un parque y protéjase la cabeza con una cartera u otro objeto similar contra los objetos que pudieran caerle como pudieran ser cristales o placas de publicidad y demás.  -No se acerque a los muros ni a las máquinas expendedoras.  -Tenga cuidado con los postes eléctricos que puedan caerse y con los cables eléctricos caídos.  (3) Cerca de la costa  -Al sentir el temblor refúgiese en un lugar alto y seguro. No se acerque a la costa antes de que se levante la alerta por posible tsunami u otras alertas.  (4) Dentro de un vehículo como por ejemplo en un tren:  -Sujétese bien de la correa o pasamanos.  -Aunque el vehículo se pare, no abra ni intente salir fuera del vehículo por la puerta utilizando la manilla de emergencia ni salte por la ventana.  -Siga las indicaciones de los empleados y actúe con calma.
  • 24. ¿Qué es un incendio?  El FUEGO, es una reacción química entre tres elementos: oxígeno, combustible y calor, que al hacer combustión, despiden luz, humo y gases. Es uno de los cuatro elementos básicos para la existencia del hombre, además se ser una importante fuente de energía, que al estar fuera de control, se transforma en un elemento peligroso con efectos destructivos y en ocasiones hasta letales para los seres vivos.  Se define como INCENDIO a la ignición no controlada de materiales inflamables y explosivos, debido al uso inadecuado de sustancias combustibles, fallas en instalaciones eléctricas defectuosas y al inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas.
  • 25. «MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS»  *No sobrecargues los enchufes.  *No fumes en los centros de trabajo. Recuerda que además de estar prohibido, puedes provocar un incendio.  *Algunos equipos de trabajo, tales como los de soldadura, radiales, sopletes, etc. pueden provocar incendios al generar calor, chispas o llamas. Utilízalos con precaución.  *Recuerda, si tu responsable te autoriza a usar un calefactor individual, que nunca sea de resistencia. Son más seguros frente al riesgo de incendio los radiadores de aceite.  *Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios, comunícalo a tu Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro.  *No obstaculices los recorridos y salidas de evacuación.  *Identifica los medios de extinción y alarma, y familiarízate con ellos.  *Los equipos de trabajo pueden generar otros riesgos añadidos en función del lugar donde los uses (por ejemplo, la utilización de una radial en un almacén de productos inflamables, puede producir un incendio). Por ello, presta atención al entorno donde los utilices.
  • 26. ¿Qué son las inundaciones?  Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que, habitualmente, están libres de esta. Son fenómenos naturales que llevan sucediéndose desde que hay agua en el planeta Tierra, dando forma a las costas, contribuyendo a la formación de las llanuras en los valles de los ríos y de las tierras fértiles.  ¿Por qué se producen las inundaciones? Este tipo de fenómeno natural ha estado presente a lo largo de la Historia, principalmente provocado por el desborde de un río a causa de lluvias, tormentas tropicales, huracanes, y algunas veces por el ser humano, como la deforestación, la ubicación de las viviendas en zonas bajas y cercanas a los ríos o en lugares de inundación ya conocidos.
  • 27. Medidas para antes, durante y después de una inundación:  Antes de la inundación:  *Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.  *Mover a un lugar alto los elementos de más valor.  *Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para evacuar.  *Tener a mano el kit para emergencias.  *Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.  *Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.  *Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el agua.  *Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.  *Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones.  *Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.
  • 28. *-*  Durante la inundación:  Si está en el exterior:  Subir a un lugar alto y permanecer allí.  Evitar caminar por aguas en movimiento.  Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho hueco.  Si está en un auto:  Si llega a un área inundada, dar la vuelta y tomar otra dirección.  Si el auto se detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir a un lugar alto.  Durante una evacuación:  Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.  Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.  No acercarse a cables ni postes de luz.  Buscar un lugar más seguro como una escuela o una iglesia.  Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.  No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.  No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.
  • 29. *-*  Después de la inundación:  -No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.  -No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.  -Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.  -No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.  -No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.  -No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de ayuda.  -Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
  • 30. ¿Qué es un tsunami?  Un tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Terremotos, volcanes, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar este fenómeno.  El brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de 'latigazo' hacia la superficie que es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Teniendo en cuenta que la profundidad habitual del Océano Pacífico es de unos 4.000 metros, se pueden provocar olas que se mueven a 700 km/h. Y como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 metros puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.  Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de seis o siete metros).
  • 31. Qué medidas tomar antes de un tsunami:  Se recomienda seguir estos consejos de seguridad y prevención frente a un posible tsunami:  -Cuando esté en zonas costeras, preste atención a las posibles alertas por tsunami.  -Organice una ruta de evacuación que conduzca a un terreno más elevado.  -Esté pendiente de ciertos signos que avisan acerca de la llegada de un tsunami, como el rápido aumento o descenso del agua en la costa.  -Nunca se quede cerca de la orilla para ver venir un tsunami.  -Un tsunami está formado por una serie de olas. No vuelva a una zona de costa afectada por un tsunami hasta que las autoridades indiquen que es seguro.
  • 32. Que son las erupciones volcánicas  Un volcán es una estructura por la que salen roca fundida, gases y otros materiales del interior de la Tierra. Una erupción volcánica es la expulsión del material procedente de la Tierra. Puede ser violenta o relativamente tranquila. Ahora bien, una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población humana.  Según su actividad, los volcanes pueden ser activos, latentes/durmientes o extintos. Son los primeros aquellos que exhiben actividad eruptiva aunque los latentes y los extintos también pueden experimentar una erupción en el momento menos imaginado. Aproximadamente 1,900 volcanes de la Tierra están considerados activos.  Una erupción volcánica es un fenómeno natural que puede convertirse en un desastre cuando el volcán se encuentra cerca de una población humana.
  • 33. Antes de una erupción volcánica  Lo primero que necesitamos, sea cual sea el desastre, es un kit de emergencia. Es posible que tengamos que sobrevivir sin ayuda después del fenómeno, lo cual significa que necesitaremos comida, agua y otros suministros en cantidad suficiente para resistir al menos tres días. Los cuerpos de emergencia acudirán a ayudarle, pero no pueden alcanzar a todo el mundo al mismo tiempo. Un kit de emergencia es una colección de artículos básicos que pueden ser necesarios en caso de desastre. Como no sabemos dónde vamos a estar cuando ocurra una emergencia, necesitamos preparar kits para casa, trabajo y vehículos. El kit de emergencia de casa debería incluir comida, agua y suministros para al menos tres días. Hay que tenerlo preparado por si debemos salir de casa rápidamente y asegurarnos de que todos los miembros de la familia saben dónde está. El kit del trabajo con agua y comida debería estar siempre listo para cogerlo e irnos en caso de evacuación. Es conveniente llevar un kit de emergencias (con comida, agua, botiquín de primeros auxilios, etc.) también en el coche por si nos quedamos atrapados. 
  • 34. El kit básico debe contener:  Comida no perecedera en cantidad suficiente para tres días  Agua en cantidad suficiente para tres días  Radio o televisión portátil a pilas y pilas de repuesto  Linterna  Botiquín de primeros auxilios  Artículos de higiene (toallitas húmedas y papel higiénico)  Cerillas y recipiente impermeable  Silbato  Ropas de repuesto  Accesorios de cocina y utensilios para cocinar, incluyendo un abrelatas  Fotocopias del carnet de identidad y las tarjetas de crédito  Dinero en efectivo  Artículos que respondan a necesidades especiales como recetas médicas, gafas, lentillas, etc.  Suministros para niños, como pañales.  En caso de vivir en una zona muy fría, debemos tener en cuenta que quizá no encontremos calor, así que debemos incluir una muda completa de ropa y zapatos por persona, incluyendo abrigos, bufandas, guantes, etc.  Un par de gafas y mascarillas desechables para cada miembro de la familia  Lo mejor es que nos mantengamos alejados de la zonas volcánicas, pero si vivimos cerca de un volcán, activo o no, debemos estar preparados para la evacuación en el momento que nos avisen de ello.
  • 35. Durante una erupción volcánica:  Si un volcán entra en erupción en su zona:  Proceda inmediatamente a la evacuación para evitar los escombros volantes, gases calientes, explosiones laterales y corrientes de lava.  Tenga cuidado con los flujos de lodo. El daño que estos flujos pueden provocar aumenta con las lluvias persistentes y se mueven con más rápido de lo que nosotros podemos andar o correr. Mire corriente arriba cuando vaya a cruzar un puente y nunca lo cruce si se aproxima un flujo de lodo.  Use ropa que le cubra todo el cuerpo para proteger la piel  Use gafas y mascarilla o un paño húmedo para facilitar la respiración  Si se queda atrapado dentro de su hogar:  Cierre ventanas, puertas y toda abertura al exterior  Asegúrese de que los animales se encuentran bajo un refugio cubierto  Si se queda atrapado en el exterior:  Busque refugio bajo techo  Evite áreas bajas donde los flujos de lodo pueden ser más peligrosos
  • 36. Después de una erupción volcánica  Manténgase alejado de la ceniza volcánica  No conduzca a través de ella, daña los vehículos  Si tuvo que evacuar su hogar y al volver encuentra ladrones saqueándolo, no se enfrente a ellos. Pida ayuda.  Hierva el agua que vaya a beber.  Encienda la radio o televisión de su kit de emergencias para obtener noticias y posibles instrucciones  Si padece alguna dolencia respiratoria, no salga de su hogar hasta que se confirme que no hay riesgo.  Limpie la ceniza de los techos, puesto que pesa y puede provocar derrumbes  Revise con precaución si funcionan luz, agua, gas y teléfono  Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Pida ayuda a los servicios de emergencia. 
  • 37. Resumen del: Ciclo de vida de una computadora, desechos y contaminación:  El tiempo promedio de diseño de una PC es de dos a tres años. No hay asesoramiento toxicológico adecuado de las herramientas y el material utilizado en el proceso de fabricación. Los ingenieros no son ni evaluados ni premiados en su habilidad de entender los nuevos peligros sanitarios. El mejoramiento del diseño es la solución. El 70% de los metales pesados incluyendo mercurio y cadmio encontrados en los campos vienen del desecho de equipamientos electrónicos. Se ha encontrado plomo filtrado en las capas subterráneas que ha contaminado la ropa de los trabajadores de la mayoría de los vertederos, y ha hecho su camino hacia las casas y el agua que se utiliza para beber. Cuando se quema o incinera la cubierta de PVC, los metales pesados son liberados como una combinación de dioxinas, toxicas y furanos, los químicos de la capa antiflama de bromo (BFR) se utilizan en la fabricación de artefactos electrónicos y pueden filtrarse en la tierra y el agua subterránea.
  • 38. *-*  El ordenador o la computadora esta definida, de una forma general, como una máquina útil y específica para tratar información de todo tipo. Entre sus características podemos encontrar una gran velocidad en el manejo de la información y una enorme potencia de cálculo aritmético y lógico.  Fase de diseño  El diseño de una computadora está pensado exclusivamente en la función que esta tendrá en el futuro, si bien es cierto que las computadoras son creadas normalmente de manera general y luego el usuario es el encargado de personalizar sus tareas a sus comodidades y expectativas.  En el mercado existen infinidad de piezas de todo tipo, con diferentes rendimientos, precios y compatibilidades, por lo que armar una computadora personalizada en casa es sólo cuestión de gustos.  Gracias a la actual mercancía comercializada ahora las computadoras son más sencillas y fáciles de crear.  Construcción  Una vez diseñada la computadora que mejor se adapte a lo que requerimos, el siguiente paso en el ciclo de vida de una computadora es su construcción, o “nacimiento”.  En esta fase se elegirán los materiales que mejor concuerden con el diseño previamente hecho y que aseguren la mayor fiabilidad.  Ya con los materiales y componentes elegidos se pasa a la fase de construcción, que bien puede realizarse en masa a través de una compañía que ofrece sus propios modelos exclusivos, o puede realizarse una construcción casera si se tienen los conocimientos necesarios.
  • 39. *-*  Prueba y uso  Cuando la computadora se encuentra armada y en manos del usuario, comienza la fase de prueba. En esta fase se analizará su rendimiento y si la máquina llena realmente las expectativas del cliente que la ha adquirido.  De ser así, a la misma se le dará uso durante un tiempo de vida que será determinado por varios factores, entre ellos, el trato del usuario, su cuidado y mantenimiento, entre otros.  Eventualmente la tecnología de dicha computadora se volverá obsoleta ante los nuevos avances y las exigencias actuales, o cumplirá su tiempo de vida, momento en el cual el usuario decidirá si es conveniente repotenciar la unidad con nuevas tecnologías, o desechar el aparato, con lo cual el ciclo de vida del computador habrá concluido. 
  • 40. Resumen del proceso de armado de una computadora:  A partir de este punto, te mostraremos todos los componentes y herramientas necesarias para armar nuestra propia computadora.  Paso 1: La fuente de alimentación  En principio, si hemos adquirido un gabinete que no incluía fuente de alimentación, lo primero será montar la fuente al chasis del gabinete, para lo cual se la ubica de manera que el ventilador disipador de la misma quede orientado hacia la parte posterior de la carcasa, y que los cables de alimentación queden hacia el interior. Una vez colocada, debe ser sujetada con los tornillos.  Paso 2: Montar el procesador  Si bien podemos instalar el procesador de la computadora una vez que la motherboard se encuentre sujetada al chasis del gabinete, lo más recomendable es en principio fijar el procesador en la motherboard de antemano.  Lo primero que haremos es identificar el zócalo en el que se ubicará el procesador el cual es fácilmente detectable, ya que por lo general es grande y posee varios agujeros circulares, además de tener la indicación de las siglas ZIF. La ubicación correcta del procesador estará definida de acuerdo con la alineación de la ranura. El CPU posee una marca o una de sus esquinas recortada que es lo que nos permitirá colocarlo de manera correcta, ya que obviamente esta marca debe coincidir exactamente con la que tiene el zócalo. 
  • 41. *-*  Colocamos con cuidado el procesador sobre el zócalo, y sin ejercer mucha presión insertamos los pines del procesador en las ranuras del zócalo. Para ello no debemos hacer fuerza, sólo dejar que el CPU se integre al zócalo. En el caso de que esto no suceda, posiblemente se deba a que el procesador posee alguno de sus pines doblados, el cual podremos enderezar con mucho cuidado con la ayuda de un destornillador plano.  Luego bajamos la sujeción del zócalo, a fin de que el procesador quede bien fijado a la motherboard.  Una vez realizada la tarea, y sólo en el caso de que el procesador no incluya disipador de fábrica, deberemos montar uno sobre el CPU, utilizando los anclajes que incluye el zócalo. Es probable que antes de colocar el disipador nos veamos en la necesidad de distribuir pasta térmica con los dedos, de forma cuidadosa hasta formar una película muy fina sobre el procesador, siempre evitando que se acumule demasiada pasta, y luego recién podremos colocar el disipador.  De todas formas siempre es recomendable adquirir un procesador que incluya un disipador de fabrica a fin de evitar errores de principiantes.  Paso 3: La motherboard a la caja  Lo siguiente será montar la motherboard al chasis del gabinete, para lo cual sólo debemos alinear la motherboard de forma correcta a la bandeja que incluye el chasis para ello, y luego fijarla con los tornillos que vienen de fábrica con la carcasa.
  • 42. *-*  Debemos asegurarnos que los distintos conectores para bahías queden debidamente ubicados, con el fin de posteriormente poder montar las placas que creamos necesarias para nuestra computadora.  Paso 4: Montar memoria RAM  Los módulos de memoria RAM pueden montarse antes o después de colocar la motherboard en el chasis del gabinete. Eso depende de la decisión de cada uno.  Una vez que identificamos los bancos para la memoria RAM, debemos colocar cuidadosamente cada módulo sobre ellos y empujar el mismo lentamente y sin ejercer fuerza hasta que escuchemos un clic.  Ese sonido nos permitirá saber que la memoria RAM se ha instalado de forma correcta.  Paso 5: Conexión de cables  Antes de continuar introduciendo componentes, es recomendable conectar algunos cables a la motherboard. En principio debemos conectar la motherboard a la fuente de alimentación.
  • 43. *-*  También es conveniente conectar los cables del panel frontal del gabinete, tanto el de Power y Reset como los leds, los puertos USB donde conectaremos los periféricos y demás. Para hacerlo lo mejor es recurrir al manual de la motherboard, donde se indica claramente cómo deben ser conectados de acuerdo al modelo.  Paso 6: Placas y más placas  Si hemos decidido incluir en la PC alguna placa extra, como puede ser una placa de video, una de Wi-Fi o una de Ethernet, este es el momento preciso para montarla.  Para ello debemos identificar el zócalo PCI-E PCI o AGP en el que debe ir montada la placa. Se la coloca de forma que los pines coincidan con el conector y presionamos sin fuerza hasta escuchar el clic que nos indica que ha sido fijada. 
  • 44. *-*  Paso 7: Montar dispositivos  Lo siguiente será conectar los dispositivos internos de la computadora, y en primer lugar lo haremos con el disco rígido. Este debe ser colocado en el soporte que posee el chasis del gabinete para ello, y una vez bien sujeto con los tornillos adecuados, iniciaremos el conexionado.  Cabe destacar que todos los dispositivos de almacenamiento llevan dos conexiones, una hacia la mother board y la otra hacia la fuente de alimentación.  Debemos entonces conectar el cable de energía desde la fuente de alimentación hacia la ranura del disco rígido, y luego conectar el cable SATA del disco a la mother board. Básicamente, para el caso de la unidad de medios ópticos debemos realizar los mismos pasos. 
  • 45. *-*  Paso 8: Orden ante todo  Ya casi hemos concluido con el armado. Pero antes de cerrar el gabinete es recomendable acomodar los cables que hayan quedado sueltos sin ser utilizados, y que los ordenemos dentro del gabinete utilizando precintos o bandas elásticas.  Le echamos un último vistazo y una última revisión para corroborar que todos los cables y conexiones se encuentren correctamente ajustados, y ya podemos poner las tapas del gabinete.  Paso 9: El momento decisivo  Sólo nos resta ahora conectar al CPU los periféricos, es decir el monitor, el teclado y el mouse, como así también el cable para la energía eléctrica. Si todo sale bien, y el equipo enciende, sólo restará configurar los parámetros de la computadora y comenzar a instalar el sistema operativo que hayamos elegido.
  • 46. Resumen de monitoreo y muestreo: Monitoreo de la calidad del agua de consumo: El monitoreo es una amplia evaluación de la calidad del agua desde su captación en la fuente hasta el consumidor. Incluye el muestreo y el examen de la calidad del agua para comprobar si cumple los requerimientos establecidos y los niveles de servicio Tópicos principales: •Determinar las características a ser monitoreadas en el sistema desde el suministro al consumidor. •Establecer un documento y un plan de muestreo para cada característica, incluyendo la localización y frecuencia de muestreo. • Asegurar que los datos del monitoreo sean representativos y confiables.
  • 47. *-*  Planes de monitoreo:  Los planes de muestreo deben incluir la siguiente información:  • Parámetros a ser monitoreados.  • Localización del muestreo y frecuencia • métodos de muestreo y equipamiento  • Esquema de muestreo  • Métodos para el aseguramiento de la calidad y validación de los resultados del muestreo  • Requerimientos para la lectura e interpretación de resultados  • Responsabilidades y calificación necesaria del personal  • Requerimientos para la documentación y manejo de los resultados  • Requerimientos para el reporte y comunicación de los resultados. Estos programas deben ser diseñados para que contemplen todas las posibles variaciones y brinden una información representativa de la calidad del agua suministrada al consumidor.
  • 48. Resumen de los desastres naturales:  Un desastre natural es una catástrofe producida por fenómenos naturales.  Cuando los fenómenos naturales como, por ejemplo, tornados, tormentas tropicales, terremotos, sismos, incendios e inundaciones exceden el límite considerado normal y provocan desastres que afectan el bienestar de los seres humanos, se califican como desastres naturales.  Los desastres naturales son causados por la naturaleza y pueden ser de carácter inesperado o recurrente. La reducción del riesgo de desastres para proteger a la población debe contemplar un constante sistema de monitoreo junto con un plan de emergencia y crisis viable y eficiente.  Características de los desastres naturales:  Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza causando situaciones que afectan a la humanidad como, por ejemplo:  damnificaciones de viviendas y caminos,  destrucción de estructuras y servicios básicos,  pérdidas de vidas,  cortes de servicios básicos.
  • 49. *-*  Clasificación de los desastres naturales:  Los desastres naturales se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza, de la siguiente manera:  Deslizamientos de masas. Se entiende por ello a los aludes, avalanchas y otros corrimientos de masas terrestres, como ríos, piedras, montañas ,lodo, etc.  Fenómenos atmosféricos. Se derivan de las condiciones climáticas o de la atmósfera terrestre, y tienden a ser extremas: sequías prolongadas o tormentas eléctricas inacabables, ventiscas, huracanes, etc.  Desastres biológicos. Aquí entran las pandemias y extinciones masivas, entre otros brotes infecciosos que pueden o no atacar directamente al ser humano.  Erupciones volcánicas. Cuando el magma hirviente de las profundidades de la Tierra brota hacia afuera violentamente, da origen a volcanes. La lava caliente origina nuevas capas de superficie y lo destruye todo a su paso.
  • 50. *-*  Fenómenos espaciales. Aquí entran la caída de objetos desde el espacio como meteoritos, vientos solares y otros fenómenos provenientes de fuera del planeta.  Incendios forestales. La sequía, el intenso sol o la presencia de vidrio y otros materiales que concentran los rayos solares haciendo de lupa, pueden iniciar incendios enormes, que devoran hectáreas de pastizales e incluso bosques enteros a su paso, acabando con la vida y ensuciando masivamente la atmósfera con sus humos y partículas en suspensión.  Terremotos. Se llama así a los movimientos espasmódicos y desordenados de la corteza terrestre, consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas. Pueden ser leves y ocasionar poco daño, o ser sacudones terribles que derriban árboles, edificios y montañas.  Tsunamis e inundaciones. Consecuencia de terremotos submarinos o de abruptos cambios climáticos (como el fenómeno El Niño), lo anegan todo a su paso, sumergiendo casas enteras y acumulando masas de agua que arrastran todo a su paso, arruinando cosechas y pueblos enteros.
  • 51. *-*  Ejemplos de desastres naturales:  A lo largo de la historia ha habido grandes desastres naturales, entre los que podemos enumerar los siguientes:  -La Gran Sequía en los Estados Unidos durante la década de los 1930.  -La Tragedia de Vargas, una vaguada en el litoral de Venezuela en 1999, que ocasionó lluvias intensas durante una semana y deslaves masivos de tierra, por lo que es catalogada como el alud de barro más mortal de la historia por el Récord Guinnes.  -La gripe española de 1918, una pandemia que mató alrededor de 40 millones de personas.  -El tsunami de Japón de 2011, consecuencia de un terremoto catastrófico en la cuenca del Océano Pacífico de 9,0 grados en la escala de Richter, que creó olas de hasta 40,5 metros de altura.  -La erupción del monte Vesubio, que sepultó en lava la ciudad romana de Pompeya en el año 79 d.C. 
  • 52. Preguntas de reflexión sobre el manejo y afectación de los desechos de la informática al medio ambiente:  ¿Qué es la basura?  ¿ Cuanta basura se produce en la ciudad de México ?  ¿sabes cuanto nos cuesta la basura?  ¿Qué son los desechos de la informática?  ¿Cómo los desechos de la informática pueden ayudar a enfrentar el cambio climático?  ¿Cuáles son los desechos de la informática ?  ¿Cómo contaminan los desechos informáticos?  ¿ Como afecta al medio ambiente cuando las computadoras ya no sirven ?  ¿Dónde y cada cuanto tiempo se reciclan las computadoras?  ¿Afecta la informática al medio ambiente?  ¿Cuál es el impacto ambiental producido por la informática?  ¿Cómo ayuda la informática a la preservación del medio ambiente?  ¿los desechos informáticos pueden ocasionar enfermedades?
  • 53. Reflexión acerca del buen uso de la informática:  En la actualidad , la informática se usa en todos los trabajos y en casi todos los ambientes por los que nos movemos.  Sin duda la mayor ventaja que nos ha ofrecido es el poder comunicarnos mas fácilmente y el poder compartir toda la información que queramos con todo el mundo. Hoy se usa la informática hasta para abrir las puertas, encender las luces, controlar los semáforos, etc…  Las posibilidades de la informática son enormes, no solo por la cantidad de programas existentes en el mercado o producido por distintas administraciones educativas , sino también por la existencia de herramientas que permiten al profesorado la elaboración de sus propias aplicaciones.   ¡GRACIAS!