SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA EN
DESASTRES
L.E. Eusebio Martinez Villanueva
 El principal aspecto destacado por
Nightingale fue la higiene, con el
control del medio ambiente de las
personas y sus familias. La teoría
ambientalista fue presentada por
Nightingale en 1859. En su teoría,
aunque fue escrita hace más de 150
años, respalda varias acciones de la
actualidad, tales como: la higiene
previene la morbilidad; y con un
ambiente limpio, el número de casos
de infección disminuye.
TEORÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE FLORENCE
NIGHTINGALE
 Además de destacar la importancia del agua, del aire, de la alimentación y de la
dieta en general para lograr la cura, atendiendo al modelo de la época que
entendía la enfermedad como un fenómeno de la naturaleza.
 En virtud de la teoría, su actuación se centra en la prevención, promoción y
recuperación de la salud de forma individual y en grupo. Sin embargo, como límite
para su aplicación, destacan la necesidad de autonomía para actuar en el entorno
del paciente. En este sentido, describe Nightingale, que la relación enfermería-
salud requiere de la educación formal y práctica, centrado en la prevención de
enfermedades, mientras que la enfermería de la enfermedad, requiere de una
educación científica para el cuidado del paciente.
TEORÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE FLORENCE
NIGHTINGALE
Problemas más habituales de
salud y actuación ante ellos
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
FIEBRE
• Aumento de la Temperatura corporal.
• Principales causas.
• Clínica acompañante.
• Cuando tratar.
• Paracetamol. Ibuprofeno.
EN CASO DE DUDA
CONSULTAR CON MÉDICO.
¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
DOLOR
• Sensación desagradable.
• Antecedentes.
• Características:
• Localización, tipo, duración…
• Clínica acompañante.
• Cuando tratar.
• Paracetamol. Ibuprofeno.
EN CASO DE DUDA
CONSULTAR CON MÉDICO.
¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
TOS. ESTORNUDOS. MOQUITA
• Antecedentes:
• Nueva, ya conocida.
• Clínica acompañante:
• Fiebre, expectoración, dolor.
• Pitos, dificultad respiratoria…
• Jarabe para la tos.
EN CASO DE DUDA
CONSULTAR CON MÉDICO.
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
VÓMITOS Y DIARREA
• Antecedentes.
• Características:
• Alimentos, bilis, sangre, moco,
color…
• Clínica acompañante:
• Fiebre, dolor...
• Cuando tratar en casa.
• Dieta.
EN CASO DE DUDA
CONSULTAR CON MÉDICO.
¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
INFECCIONES
• Antecedentes.
• Características:
• Localización…
• Clínica acompañante:
• Fiebre, dolor...
• Moquita, picor de garganta…
• Cuando tratar en casa.
• Paracetamol. Ibuprofeno..
SI FIEBRE O EN CASO DE DUDA
CONSULTAR CON MÉDICO.
¡ NUNCA AUTOMEDICARSE
CON ANTIBIÓTICOS ¡
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
LA REGLA
• Proceso normal.
• En la mujer en edad fértil.
• Cada 28 días y 3-5 días de
duración.
• Si cambio en características
habituales consultar.
• Si dolor, previa consulta,
analgésicos tipo:
• Paracetamol. Ibuprofeno.
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD
VISTA
DENTISTA
OIDO
ESTREÑIMIENTO
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD
INGESTA DE AGUA
EJERCICIO FÍSICO
CUIDAR LA
COLUMNA
PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS
REVISIONES MÉDICAS
• Cada año:
– Médico de familia.
– Vacuna antigripal.
– Dentista.
– Oculista y otorrino.
– Control de procesos anteriores.
• Mujeres:
– Citología y mamografía.
Primeros Auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES QUE DEBE
POSEER CUALQUIER PERSONA PARA QUE, EN EL DEBER DE
PRESTAR AYUDA, SEA EFICAZ LA LABOR DE AUXILIAR A LA
VÍCTIMA HASTA LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS DE
ASISTENCIA SANITARIA, BASADOS SIEMPRE EN LA PREMISA
P.A.S.
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
P. A. S.
• PROTEGER
• ALERTAR.
• SOCORRER.
PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS
• Gasa estéril, esparadrapo, vendas.
• Solución y toallitas antisépticas, jabón.
• Pomada antibiótica, pomada de corticoide.
• Paracetamol e ibuprofeno.
• Pinzas y tijeras afiladas.
• Termómetro.
• Guantes de plástico.
• Linterna con pilas de repuesto.
• Mascarilla de RCP.
• Lista de teléfonos de emergencia.
• Manta térmica.
PRIMEROS AUXILIOS
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
PRIMEROS AUXILIOS
ALERTAR
INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR
CUANDO LLAME AL 911
• Identificarse e informar del lugar desde donde se
llama.
• Causa de la llamada: Accidente, dolor en el pecho,
ahogo, perdida de conciencia......
• Lugar exacto donde se encuentra la víctima o víctimas
• En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de
heridos y posibles riesgos.
• En caso de un colapso: informar si la perdida de
conciencia ha sido o no presenciada, el tiempo de
evolución, así como si responde a ordenes o a
estímulos y si respira o no espontáneamente.
• Conteste a las preguntas de la manera más escueta
posible.
• Cuelgue siempre en último lugar.
PRIMEROS AUXILIOS
IDENTIFICACIÓN PARADA
CARDIORESPIRATORIA
• ANALIZAR RESPIRACIÓN.
¡Oiga!
¿Se encuentra
bien?
• ABRIR VÍA AÉREA.
• ANALIZAR CONSCIENCIA.
• APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS
SANGRADO NASAL.
EPISTAXIS
• Sentarse o quedarse de pie.
• Taponarse la nariz con el índice y
el pulgar y respirar a través de la
boca durante 5 ó 10 minutos.
• Empapar una torunda de algodón
con agua oxigenada e introducirla
en la fosa nasal sangrante.
• Si el sangrado no para en 10 ó 15
minutos, buscar rápidamente
asistencia médica.
PRIMEROS AUXILIOS
QUEMADURAS
Tratamiento:
• Lavar con agua fría
durante 10 minutos.
• Analgésicos
(paracetamol...).
• Desinfectante NO
irritante y/o pomada
para quemaduras si no
precisa atención médica.
• Dejar al descubierto o
cubrir con un apósito
vaselinado.
Quemaduras de 2º y 3er. grado:
• Acudir al médico.
• NO pinchar ampollas.
• Vacunación antitetánica.
• ¿Antinflamatorio?
• Ocluir con un vendaje
evitando el contacto entre
dos zonas lesionadas.
PRIMEROS AUXILIOS
SALPICADURAS EN OJOS
• No permitir que se frote
los ojos.
• Lavado ocular abundante.
• Valoración médica.
PRIMEROS AUXILIOS
CONVULSIONES
Actuación:
• No sujetar la víctima. Tiene mucha
fuerza en este momento y se le
pueden causar lesiones.
• Apartar los objetos que pueda
golpear.
• Improvisar una almohada bajo la
cabeza.
• Aflojar las prendas ajustadas.
Una vez finalizado el ataque:
• Colocar la víctima en posición de
defensa.
• Realizar exploración en busca de
posibles lesiones.
• Conseguir buena ventilación. Evitar
el agolpamiento de los curiosos.
• Si es la primera vez que le pasa,
acudir a un centro médico.
PRIMEROS AUXILIOS
ATRAGANTAMIENTO
 IDENTIFICAR POR:
• Dificultad para respirar.
• Manos al cuello.
• Signos de ahogo.
 PUEDE SER:
• Incompleta: hay inquietud, respiración con
ruidos, sibilantes, es posible toser.
• Completa: hay imposibilidad de hablar,
toser y respirar, rápidamente inconsciencia.
¡COFF,
COFF!
 TRATAMIENTO:
PRIMEROS AUXILIOS
FRACTURAS Y ESGUINCES
• Inmovilizar con férula abarcando una
articulación por arriba y otra por
debajo de la lesión.
• Tipos de férulas.
PRIMEROS AUXILIOS
PICADURAS
• Valorar alergia previa.
• Solución de calamina, un algodón empapado
en agua y amoniaco o un cubito de hielo.
• Cremas antinflamatorias con corticoides o
con antihistamínicos.
• Extracción aguijón.
Culebras y serpientes:
• Elevación y vendaje.
• Frio (no directo sobre la piel).
• Sí reacción alérgica intensa: antihistamínicos y
corticoides.
• Valoración hospitalaria, siempre importante diferenciar
culebras de víboras
PRIMEROS AUXILIOS
HERIDAS SIMPLES
• Desinfectarlas y colocar el
apósito correspondiente. Lavar
manos concienzudamente con
agua y jabón abundantes.
• Usar guantes.
• Limpiar la herida, partiendo del
centro al exterior, con jabón o
líquido antiséptico.
• Colocar apósito o vendaje
compresivo.

Más contenido relacionado

Similar a desastres.pptx

12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ElzenedChoto1
 
12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt
NeylaFonseca
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ClaudiaBaz1
 
12 1 cuidode_0
12 1 cuidode_012 1 cuidode_0
12 1 cuidode_0
MijahelArcosNuez
 
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
KellyTatianaMosquera
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
CristinaCristbal
 
cuido mi salud.ppt
cuido mi salud.pptcuido mi salud.ppt
cuido mi salud.ppt
CesarFuertes4
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
ssuser26ea6b
 
12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt
richard13mayorga
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
AnggieFabiolaLopezSa
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
DanielZambrano83567
 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
AydaCondoriVargas
 
.....primeros auxilios básicos...........
.....primeros auxilios básicos................primeros auxilios básicos...........
.....primeros auxilios básicos...........
emilypaitan1
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
RyduanCristophersSar
 
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiereprimeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
CONSULTORIOMEDICOESC
 
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptxPresentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Nehuen Ezequiel
 
2da semana
2da semana2da semana
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Sonia M Alvarado
 

Similar a desastres.pptx (20)

12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt12_1_cuidode_0 (2).ppt
12_1_cuidode_0 (2).ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12 1 cuidode_0
12 1 cuidode_012 1 cuidode_0
12 1 cuidode_0
 
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
12_1_cuidode_0 Kelly.pptx
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
cuido mi salud.ppt
cuido mi salud.pptcuido mi salud.ppt
cuido mi salud.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt12_1_cuidode_0 (1).ppt
12_1_cuidode_0 (1).ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
 
.....primeros auxilios básicos...........
.....primeros auxilios básicos................primeros auxilios básicos...........
.....primeros auxilios básicos...........
 
Primeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptxPrimeros Auxilios.pptx
Primeros Auxilios.pptx
 
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiereprimeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
primeros Auxilios, brindar respuesta a la persona que lo requiere
 
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptxPresentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 

Último

Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 

Último (14)

Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 

desastres.pptx

  • 2.  El principal aspecto destacado por Nightingale fue la higiene, con el control del medio ambiente de las personas y sus familias. La teoría ambientalista fue presentada por Nightingale en 1859. En su teoría, aunque fue escrita hace más de 150 años, respalda varias acciones de la actualidad, tales como: la higiene previene la morbilidad; y con un ambiente limpio, el número de casos de infección disminuye. TEORÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE FLORENCE NIGHTINGALE
  • 3.
  • 4.  Además de destacar la importancia del agua, del aire, de la alimentación y de la dieta en general para lograr la cura, atendiendo al modelo de la época que entendía la enfermedad como un fenómeno de la naturaleza.  En virtud de la teoría, su actuación se centra en la prevención, promoción y recuperación de la salud de forma individual y en grupo. Sin embargo, como límite para su aplicación, destacan la necesidad de autonomía para actuar en el entorno del paciente. En este sentido, describe Nightingale, que la relación enfermería- salud requiere de la educación formal y práctica, centrado en la prevención de enfermedades, mientras que la enfermería de la enfermedad, requiere de una educación científica para el cuidado del paciente. TEORÍA DEL MEDIO AMBIENTE DE FLORENCE NIGHTINGALE
  • 5. Problemas más habituales de salud y actuación ante ellos
  • 6. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS FIEBRE • Aumento de la Temperatura corporal. • Principales causas. • Clínica acompañante. • Cuando tratar. • Paracetamol. Ibuprofeno. EN CASO DE DUDA CONSULTAR CON MÉDICO. ¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
  • 7. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS DOLOR • Sensación desagradable. • Antecedentes. • Características: • Localización, tipo, duración… • Clínica acompañante. • Cuando tratar. • Paracetamol. Ibuprofeno. EN CASO DE DUDA CONSULTAR CON MÉDICO. ¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
  • 8. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS TOS. ESTORNUDOS. MOQUITA • Antecedentes: • Nueva, ya conocida. • Clínica acompañante: • Fiebre, expectoración, dolor. • Pitos, dificultad respiratoria… • Jarabe para la tos. EN CASO DE DUDA CONSULTAR CON MÉDICO.
  • 9. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS VÓMITOS Y DIARREA • Antecedentes. • Características: • Alimentos, bilis, sangre, moco, color… • Clínica acompañante: • Fiebre, dolor... • Cuando tratar en casa. • Dieta. EN CASO DE DUDA CONSULTAR CON MÉDICO. ¡ SÍGNO DE ALARMA ¡
  • 10. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS INFECCIONES • Antecedentes. • Características: • Localización… • Clínica acompañante: • Fiebre, dolor... • Moquita, picor de garganta… • Cuando tratar en casa. • Paracetamol. Ibuprofeno.. SI FIEBRE O EN CASO DE DUDA CONSULTAR CON MÉDICO. ¡ NUNCA AUTOMEDICARSE CON ANTIBIÓTICOS ¡
  • 11. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS LA REGLA • Proceso normal. • En la mujer en edad fértil. • Cada 28 días y 3-5 días de duración. • Si cambio en características habituales consultar. • Si dolor, previa consulta, analgésicos tipo: • Paracetamol. Ibuprofeno.
  • 12. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD VISTA DENTISTA OIDO ESTREÑIMIENTO
  • 13. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS CONSEJOS BÁSICOS DE SALUD INGESTA DE AGUA EJERCICIO FÍSICO CUIDAR LA COLUMNA
  • 14. PROBLEMAS MÁS HABITUALES DE SALUD Y ACTUACIÓN ANTE ELLOS REVISIONES MÉDICAS • Cada año: – Médico de familia. – Vacuna antigripal. – Dentista. – Oculista y otorrino. – Control de procesos anteriores. • Mujeres: – Citología y mamografía.
  • 16. PRIMEROS AUXILIOS CONOCIMIENTOS MÍNIMOS IMPRESCINDIBLES QUE DEBE POSEER CUALQUIER PERSONA PARA QUE, EN EL DEBER DE PRESTAR AYUDA, SEA EFICAZ LA LABOR DE AUXILIAR A LA VÍCTIMA HASTA LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA, BASADOS SIEMPRE EN LA PREMISA P.A.S. PRIMEROS AUXILIOS
  • 17. PRIMEROS AUXILIOS P. A. S. • PROTEGER • ALERTAR. • SOCORRER.
  • 18. PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS • Gasa estéril, esparadrapo, vendas. • Solución y toallitas antisépticas, jabón. • Pomada antibiótica, pomada de corticoide. • Paracetamol e ibuprofeno. • Pinzas y tijeras afiladas. • Termómetro. • Guantes de plástico. • Linterna con pilas de repuesto. • Mascarilla de RCP. • Lista de teléfonos de emergencia. • Manta térmica.
  • 20. PRIMEROS AUXILIOS ALERTAR INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR CUANDO LLAME AL 911 • Identificarse e informar del lugar desde donde se llama. • Causa de la llamada: Accidente, dolor en el pecho, ahogo, perdida de conciencia...... • Lugar exacto donde se encuentra la víctima o víctimas • En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y posibles riesgos. • En caso de un colapso: informar si la perdida de conciencia ha sido o no presenciada, el tiempo de evolución, así como si responde a ordenes o a estímulos y si respira o no espontáneamente. • Conteste a las preguntas de la manera más escueta posible. • Cuelgue siempre en último lugar.
  • 21. PRIMEROS AUXILIOS IDENTIFICACIÓN PARADA CARDIORESPIRATORIA • ANALIZAR RESPIRACIÓN. ¡Oiga! ¿Se encuentra bien? • ABRIR VÍA AÉREA. • ANALIZAR CONSCIENCIA. • APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
  • 23. PRIMEROS AUXILIOS SANGRADO NASAL. EPISTAXIS • Sentarse o quedarse de pie. • Taponarse la nariz con el índice y el pulgar y respirar a través de la boca durante 5 ó 10 minutos. • Empapar una torunda de algodón con agua oxigenada e introducirla en la fosa nasal sangrante. • Si el sangrado no para en 10 ó 15 minutos, buscar rápidamente asistencia médica.
  • 24. PRIMEROS AUXILIOS QUEMADURAS Tratamiento: • Lavar con agua fría durante 10 minutos. • Analgésicos (paracetamol...). • Desinfectante NO irritante y/o pomada para quemaduras si no precisa atención médica. • Dejar al descubierto o cubrir con un apósito vaselinado. Quemaduras de 2º y 3er. grado: • Acudir al médico. • NO pinchar ampollas. • Vacunación antitetánica. • ¿Antinflamatorio? • Ocluir con un vendaje evitando el contacto entre dos zonas lesionadas.
  • 25. PRIMEROS AUXILIOS SALPICADURAS EN OJOS • No permitir que se frote los ojos. • Lavado ocular abundante. • Valoración médica.
  • 26. PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Actuación: • No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este momento y se le pueden causar lesiones. • Apartar los objetos que pueda golpear. • Improvisar una almohada bajo la cabeza. • Aflojar las prendas ajustadas. Una vez finalizado el ataque: • Colocar la víctima en posición de defensa. • Realizar exploración en busca de posibles lesiones. • Conseguir buena ventilación. Evitar el agolpamiento de los curiosos. • Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro médico.
  • 27. PRIMEROS AUXILIOS ATRAGANTAMIENTO  IDENTIFICAR POR: • Dificultad para respirar. • Manos al cuello. • Signos de ahogo.  PUEDE SER: • Incompleta: hay inquietud, respiración con ruidos, sibilantes, es posible toser. • Completa: hay imposibilidad de hablar, toser y respirar, rápidamente inconsciencia. ¡COFF, COFF!  TRATAMIENTO:
  • 28. PRIMEROS AUXILIOS FRACTURAS Y ESGUINCES • Inmovilizar con férula abarcando una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. • Tipos de férulas.
  • 29. PRIMEROS AUXILIOS PICADURAS • Valorar alergia previa. • Solución de calamina, un algodón empapado en agua y amoniaco o un cubito de hielo. • Cremas antinflamatorias con corticoides o con antihistamínicos. • Extracción aguijón. Culebras y serpientes: • Elevación y vendaje. • Frio (no directo sobre la piel). • Sí reacción alérgica intensa: antihistamínicos y corticoides. • Valoración hospitalaria, siempre importante diferenciar culebras de víboras
  • 30. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS SIMPLES • Desinfectarlas y colocar el apósito correspondiente. Lavar manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. • Usar guantes. • Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. • Colocar apósito o vendaje compresivo.