SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina del trabajo.
Seguridad industrial y control
ambiental.
Medicina del trabajo.
La OMS define la medicina del trabajo como:
"la especialidad medica que, actuando aislada o comunitariamente, estudio
los medios preventivos para conseguir el mas alto grado posible de
bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación
con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, el
ambiente laboral y la influencia de este en su entorno; así como promueve
los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y
calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”
“MANTENER LA SALUD DEL OPERARIO EN
BUEN ESTADO.”
Funciones medicina del trabajo
En el interior de las industrias
o empresas.
 Adopta las medidas de seguridad mas
adecuadas en el manejo de maquinaria
e instrumental y reducir la situaciones
de peligro con el fin de evitar accidentes
de trabajo.
 Adoptar las medidas de higiene mas
adecuadas.
 Adoptar las medidas necesarias para
lograr el mejor ambiente psíquico
posible en el lugar de trabajo.
Funciones
Fuera del trabajo.
Propone y adopta las medidas necesarias con
el carácter coordinado con los servicios de
higiene y seguridad en el trabajo, para que,
en el caso de industrial, o lo hagan
cantidades y condiciones que no dañen la
salud de la población.
Ergonomía
Medicina del trabajo
Prevención
Seguridad
Laboral
Área Clínica
Rehabilitación
Patología
Laboral
Enfermedades
Profesionales
Área de
organización y
conocimientos
empresariales.
Formación
Practica.
Salud
Higiene y
seguridad del
trabajo.
Prevención
Primer paso
hacia la
prevención
Investigacion
Prevención Evita Riesgos Producen Daños
Etapas de la investigación de accidentes
Etapa 1
Identificar
Etapa 2
Investigar
Etapa 3
Analizar
Etapa 4 - Determinar las causas fundamentales
Etapa 5
Acciones
correctivas
Ambiente y Salud laboral
La salud laboral, definida por la
OMS se configura como;
“Estado completo de bienestar
físico, mental y social y no
solamente la ausencia de
afecciones y enfermedades”
Salud Fisica.
Salud Mental.
Salud Social.
Factores
psicológicos
Factores
bióticos
Factores
Accidentales
Factores
Físicos.
sexo
Edad
Forma Física
Personalidad
Enfermedad
Nutrición
Factores
Geneticos.
Factores
Quimicos.
Etapas salud enfermededad
Período Pre-Patogénico:
corresponde al tiempo en que las
personas están sanas, es decir, se
encuentran en equilibrio con su
ambiente.
Período Patogénico: corresponde
al inicio de la enfermedad, aun
antes de que
se presenten los síntomas.
Periodo patogenico.
Inicia con:
• Signos y Síntomas Inespecíficos.
• Sintomatología Específicos.
• Cronicidad.
• Complicaciones.
• Secuelas.
• Muerte..
1) Prevención Primaria
2) Prevención Secundaria
3) Prevención Terciaria
Niveles de prevencion.
Prevencion Primaria.
Promocion y el fomento de la salud y
protección específica en la empresa.
• Acción de la Educación:
1)Desarrollar bueno hábitos
relacionados con la salud.
2) Evitar sustancias dañinas
3) Evitar Circunstancias dañinas.
4) Medidas específicas de
prevención
Prevencion segundaria.
Comprende el Diagnóstico precoz, el tratamiento
oportuno y la prevención de secuelas.
Programas de Monitoreo:
Tratamiento Médico primario:
Prevencion Terciaria
Comprende la Rehabilitación Física, social y
laboral buscando evitar la permanencia de
secuelas, invalideces y muertes prematuras.
Área Clínica
Enfermedades
Profesionales.
Enfermedades profesionales
causadas por la exposición a
agentes que resulte de las
actividades laborales.
• Enfermedades causadas por agentes
químicos
•Enfermedades causadas por agentes físicos
•Agentes biológicos y enfermedades
infecciosas o parasitarias
Enfermedades profesionales según
el órgano o sistema afectado
•Enfermedades del sistema respiratorio
•Enfermedades de la piel
•Enfermedades del sistema osteomuscular.
•Trastornos mentales y del comportamiento
Cáncer profesional
•Benceno
•Polvo de madera
•Óxido de etileno
Otras enfermedades
•Nistagmo de los mineros
Socorrismo y primero auxilios
• La función de los primeros
auxilios no es curar: es evitar un
agravamiento de las heridas y
paliar el dolor en la medida de lo
posible
• El objetivo es mantener a la
víctima a salvo, incluso
mantenerla en vida mientras llega
la asistencia sanitaria
• Después de la mayoría de las
actuaciones de primeros auxílios
se deberá recurrir a los servícios
sanitarios
Métodos de actuación
Proteger a la víctima.
Evitar un agravamiento
de la situación.
Avisar a los servícios de
emergencia y a quien
corresponda.
Socorrer a la víctima
- Analizar la situación. Averiguar las causas del accidente
no cause más víctimas.
- Señalizar si fuera necesario el lugar del accidente.
• Es el paso más arriesgado y el último
que debe tomarse.
• Si no hemos avisado a nadie, tal vez
estemos durante horas en una
situación complicada y poniendo en
riesgo la vida de la víctima.
• En el caso de varias víctimas, evaluar
quién necesita más ayuda.
Quemaduras
Calor Quimicas Electricas
• Enfriar la zona
afectada con agua
• Cubrir la zona
afectadas
• Si hay ropa
pegada, no
quitarla
• Quitar rápidamente
toda ropa
• Diluir el producto
químico
• Limpiar y cubrir la
herida
• Transladar a un centro
médico
• Asegurarse de que no
existe más riesgo
eléctrico.
• Limpiar y cubrir la
herida
• Tener en cuenta que,
hay herida de entrada
y otra de salida de la
electricidad
• Transladar (en todos
los casos) a un centro
médico
Tomar en cuenta para las Quemaduras.
No utilizar nunca.
• Pomadas
• Lociones
• Remedios caseros (vinagre, pasta dentífrica, etc.)
• Algodón, tiritas o adhesivos
No reventar las ampollas.
No neutralizar productos químicos con otros
productos químicos.
Heridas Pequeñas.
ACTUAR.
• Se limpiará la herida
• Se extraerán los cuerpos
extraños
• Se vendará la herida
solamente si sangra o si
hay riesgo de infección.
Tomar en cuenta lesiones pequeñas
Si la herida es profunda o sigue sangrando al
cabo de un rato, acudiremos al centro
médico
Fracturas.
• En el cráneo
• En la columna vertebral
• En la caja torácica
• En la pelvis
• En las extremidades
ACTUAR.
Evitar mover la fractura si no es
necesario
• Inmovilización de la fractura
en la posición que la
encontremos para evitar daños
mayores
• Inmovilizar las articulaciones
adyacentes
• Cubrir las heridas, si las hay
,antes de inmovilizar la herida
(fracturas abiertas)
Inmovilización de
una fractura:
• Con cabestrillos para
fracturas en
antebrazo
• Entablillados en
fracturas en el resto
de las extremidades
• Utilización de férulas
adecuadas
Perdida del conocimiento
• Por golpes en la cabeza
• Falta de ventilación de
los pulmones
• Atmósferas viciadas o
contaminadas
• Falta de riego
sanguíneo en la cabeza
• Accidentes vasculares
• Epilepsia o diabetes
ACTUAR,
• Colocar a la víctima
tumbada en el suelo
• Levantar levemente la
cabeza
• Levantar las piernas (más
que la cabeza)
• Aflojar las prendas que
opriman el cuello
• Despejar a los curiosos para
tener más aire
• Comprobar las constantes
vitales
Tomar en cuenta en las perdida del
conocimiento
Lo que no hay que hacer:
Dar de comer o beber a la víctima
mientras está inconsciente
Obligarla a andar inmediatamente
después del desvanecimiento
Intoxicación Digestiva
• Digestivas
• Vómitos
• Dolor abdomen
• Diarreas
• Cardiorrespiratorias
• Dificultad para respirar
• Parada cardíaca
• Sistema nervioso
• Pérdida del
conocimiento
• Convulsiones
ACTUAR.
Ingesta de tóxicos.
• Identificar el agente tóxico.
Conseguir el recipiente y
proporcionarlo a las
asistencias sanitarias
• Conseguir ayuda médica.
Tomar en cuenta intoxicaciones
digestivas.
Lo que no se debe hacer:
• Utilizar el boca a boca. Si la víctima
necesita respiración artificial, utilizar el
método boca-nariz para evitar que nos
transmita el agente tóxico.
• Provocar el vómito, a excepción que el
personal especializado nos indique lo
contrario.
• No dar nada de beber si la víctima está
inconsciente, auque sea para neutralizar
el tóxico.
Intoxicación Respiratoria.
• ACTUAR.
• Extraer la víctima del
ambiente tóxico
• Valorar su estado general
• Trasladar la víctima a un
centro sanitario
• Ventilar la zona donde se
intoxicó la víctima.
Tomar en cuenta intoxicación
respiratoria.
Lo que no hay que hacer:
• Socorrer a la víctima estando solo. Podemos
acabar intoxicados nosotros también
• Encender cerillas o mecheros para
iluminarnos. Se puede producir una
explosión.
En muchas ocasiones, la función más
importante es la de tranquilizar a la
víctima hasta que llegue la asistencia
medica.
Gracias.
La seguridad es cosa de Todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesximenadamian
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
Dennis Ivan Riquelme Cortes
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
font Fawn
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
nayyita
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoOverallhealth En Salud
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Eri Coello
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
TVPerú
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Eloy
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Peligros Ergonomicos
Peligros ErgonomicosPeligros Ergonomicos
Peligros Ergonomicos
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Control de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el usoControl de riesgo y normatividad para el uso
Control de riesgo y normatividad para el uso
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboralLos trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Diapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajoDiapositiva - Accidentes de trabajo
Diapositiva - Accidentes de trabajo
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Destacado

Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Nikitax
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
Katherine Wanner
 
Introducción medicina del trabajo
 Introducción medicina del trabajo Introducción medicina del trabajo
Introducción medicina del trabajo
danielw52
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoAngel Jaimes
 
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajoTrabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
20xiomissmiley
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosLISETH GUERRA
 
Unidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionalUnidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionaldiplomados2
 
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Gustavo Specht
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Kata Hernandez
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologiaYol Pe
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
Alexis Moreno
 
Presentacion medicina laboral
Presentacion medicina laboral Presentacion medicina laboral
Presentacion medicina laboral
Carlos Rondón
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboralluisitoo3
 
Guia de medicina legal
Guia de medicina legalGuia de medicina legal
Guia de medicina legal
Diana Zepeda
 

Destacado (20)

Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboral
 
Clase 1 medicia del trabajo
Clase 1   medicia del trabajoClase 1   medicia del trabajo
Clase 1 medicia del trabajo
 
Introducción medicina del trabajo
 Introducción medicina del trabajo Introducción medicina del trabajo
Introducción medicina del trabajo
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
Medicina legal laboralii
Medicina legal laboraliiMedicina legal laboralii
Medicina legal laboralii
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboral
 
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajoSubprograma de medicina preventiva y del trabajo
Subprograma de medicina preventiva y del trabajo
 
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajoTrabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
Trabajo subprograma de medicina preventiva y del trabajo
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
Unidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacionalUnidad i higiene y medicina ocupacional
Unidad i higiene y medicina ocupacional
 
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
Estructura del servicio de seguridad y salud en el trabajo
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Apuntes sociologia
Apuntes sociologiaApuntes sociologia
Apuntes sociologia
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
 
Presentacion medicina laboral
Presentacion medicina laboral Presentacion medicina laboral
Presentacion medicina laboral
 
Apuntes de sociología
Apuntes de sociologíaApuntes de sociología
Apuntes de sociología
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboral
 
Guia de medicina legal
Guia de medicina legalGuia de medicina legal
Guia de medicina legal
 
Patricia molina
Patricia molinaPatricia molina
Patricia molina
 

Similar a Medicina del trabajo

2da semana
2da semana2da semana
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
AydaCondoriVargas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
desastres.pptx
desastres.pptxdesastres.pptx
desastres.pptx
eusebio32
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
patricia431
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
YohartOchoaEnriquez
 
primeros A..pptx
primeros A..pptxprimeros A..pptx
primeros A..pptx
Romano50
 
primerosauxilios.pptx
primerosauxilios.pptxprimerosauxilios.pptx
primerosauxilios.pptx
Marcela Tourn
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
gabriel719692
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
adrianaflores491102
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
CLARALUZTARCOESTRADA1
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
AracelyNarvaez3
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
MeyerMagarioSalvio
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 

Similar a Medicina del trabajo (20)

2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdfMEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD (PAU).pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
desastres.pptx
desastres.pptxdesastres.pptx
desastres.pptx
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
primeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdfprimeros-auxilios-basicos.pdf
primeros-auxilios-basicos.pdf
 
primeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdfprimeros-auxilios.basicos.pdf
primeros-auxilios.basicos.pdf
 
primeros A..pptx
primeros A..pptxprimeros A..pptx
primeros A..pptx
 
primerosauxilios.pptx
primerosauxilios.pptxprimerosauxilios.pptx
primerosauxilios.pptx
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primerosauxilios
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.pptPrimeros Auxilios.ppt
Primeros Auxilios.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Medicina del trabajo

  • 1. Medicina del trabajo. Seguridad industrial y control ambiental.
  • 2. Medicina del trabajo. La OMS define la medicina del trabajo como: "la especialidad medica que, actuando aislada o comunitariamente, estudio los medios preventivos para conseguir el mas alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de este en su entorno; así como promueve los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”
  • 3. “MANTENER LA SALUD DEL OPERARIO EN BUEN ESTADO.”
  • 4. Funciones medicina del trabajo En el interior de las industrias o empresas.  Adopta las medidas de seguridad mas adecuadas en el manejo de maquinaria e instrumental y reducir la situaciones de peligro con el fin de evitar accidentes de trabajo.  Adoptar las medidas de higiene mas adecuadas.  Adoptar las medidas necesarias para lograr el mejor ambiente psíquico posible en el lugar de trabajo.
  • 5. Funciones Fuera del trabajo. Propone y adopta las medidas necesarias con el carácter coordinado con los servicios de higiene y seguridad en el trabajo, para que, en el caso de industrial, o lo hagan cantidades y condiciones que no dañen la salud de la población.
  • 6. Ergonomía Medicina del trabajo Prevención Seguridad Laboral Área Clínica Rehabilitación Patología Laboral Enfermedades Profesionales Área de organización y conocimientos empresariales. Formación Practica. Salud Higiene y seguridad del trabajo.
  • 8. Etapas de la investigación de accidentes Etapa 1 Identificar Etapa 2 Investigar Etapa 3 Analizar Etapa 4 - Determinar las causas fundamentales Etapa 5 Acciones correctivas
  • 9. Ambiente y Salud laboral La salud laboral, definida por la OMS se configura como; “Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” Salud Fisica. Salud Mental. Salud Social.
  • 11. Etapas salud enfermededad Período Pre-Patogénico: corresponde al tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico: corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas.
  • 12. Periodo patogenico. Inicia con: • Signos y Síntomas Inespecíficos. • Sintomatología Específicos. • Cronicidad. • Complicaciones. • Secuelas. • Muerte..
  • 13. 1) Prevención Primaria 2) Prevención Secundaria 3) Prevención Terciaria Niveles de prevencion.
  • 14. Prevencion Primaria. Promocion y el fomento de la salud y protección específica en la empresa. • Acción de la Educación: 1)Desarrollar bueno hábitos relacionados con la salud. 2) Evitar sustancias dañinas 3) Evitar Circunstancias dañinas. 4) Medidas específicas de prevención
  • 15. Prevencion segundaria. Comprende el Diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas. Programas de Monitoreo: Tratamiento Médico primario:
  • 16. Prevencion Terciaria Comprende la Rehabilitación Física, social y laboral buscando evitar la permanencia de secuelas, invalideces y muertes prematuras.
  • 17. Área Clínica Enfermedades Profesionales. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de las actividades laborales. • Enfermedades causadas por agentes químicos •Enfermedades causadas por agentes físicos •Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado •Enfermedades del sistema respiratorio •Enfermedades de la piel •Enfermedades del sistema osteomuscular. •Trastornos mentales y del comportamiento Cáncer profesional •Benceno •Polvo de madera •Óxido de etileno Otras enfermedades •Nistagmo de los mineros
  • 18. Socorrismo y primero auxilios • La función de los primeros auxilios no es curar: es evitar un agravamiento de las heridas y paliar el dolor en la medida de lo posible • El objetivo es mantener a la víctima a salvo, incluso mantenerla en vida mientras llega la asistencia sanitaria • Después de la mayoría de las actuaciones de primeros auxílios se deberá recurrir a los servícios sanitarios
  • 19. Métodos de actuación Proteger a la víctima. Evitar un agravamiento de la situación. Avisar a los servícios de emergencia y a quien corresponda. Socorrer a la víctima - Analizar la situación. Averiguar las causas del accidente no cause más víctimas. - Señalizar si fuera necesario el lugar del accidente. • Es el paso más arriesgado y el último que debe tomarse. • Si no hemos avisado a nadie, tal vez estemos durante horas en una situación complicada y poniendo en riesgo la vida de la víctima. • En el caso de varias víctimas, evaluar quién necesita más ayuda.
  • 20. Quemaduras Calor Quimicas Electricas • Enfriar la zona afectada con agua • Cubrir la zona afectadas • Si hay ropa pegada, no quitarla • Quitar rápidamente toda ropa • Diluir el producto químico • Limpiar y cubrir la herida • Transladar a un centro médico • Asegurarse de que no existe más riesgo eléctrico. • Limpiar y cubrir la herida • Tener en cuenta que, hay herida de entrada y otra de salida de la electricidad • Transladar (en todos los casos) a un centro médico
  • 21. Tomar en cuenta para las Quemaduras. No utilizar nunca. • Pomadas • Lociones • Remedios caseros (vinagre, pasta dentífrica, etc.) • Algodón, tiritas o adhesivos No reventar las ampollas. No neutralizar productos químicos con otros productos químicos.
  • 22. Heridas Pequeñas. ACTUAR. • Se limpiará la herida • Se extraerán los cuerpos extraños • Se vendará la herida solamente si sangra o si hay riesgo de infección.
  • 23. Tomar en cuenta lesiones pequeñas Si la herida es profunda o sigue sangrando al cabo de un rato, acudiremos al centro médico
  • 24. Fracturas. • En el cráneo • En la columna vertebral • En la caja torácica • En la pelvis • En las extremidades
  • 25. ACTUAR. Evitar mover la fractura si no es necesario • Inmovilización de la fractura en la posición que la encontremos para evitar daños mayores • Inmovilizar las articulaciones adyacentes • Cubrir las heridas, si las hay ,antes de inmovilizar la herida (fracturas abiertas) Inmovilización de una fractura: • Con cabestrillos para fracturas en antebrazo • Entablillados en fracturas en el resto de las extremidades • Utilización de férulas adecuadas
  • 26. Perdida del conocimiento • Por golpes en la cabeza • Falta de ventilación de los pulmones • Atmósferas viciadas o contaminadas • Falta de riego sanguíneo en la cabeza • Accidentes vasculares • Epilepsia o diabetes ACTUAR, • Colocar a la víctima tumbada en el suelo • Levantar levemente la cabeza • Levantar las piernas (más que la cabeza) • Aflojar las prendas que opriman el cuello • Despejar a los curiosos para tener más aire • Comprobar las constantes vitales
  • 27. Tomar en cuenta en las perdida del conocimiento Lo que no hay que hacer: Dar de comer o beber a la víctima mientras está inconsciente Obligarla a andar inmediatamente después del desvanecimiento
  • 28. Intoxicación Digestiva • Digestivas • Vómitos • Dolor abdomen • Diarreas • Cardiorrespiratorias • Dificultad para respirar • Parada cardíaca • Sistema nervioso • Pérdida del conocimiento • Convulsiones ACTUAR. Ingesta de tóxicos. • Identificar el agente tóxico. Conseguir el recipiente y proporcionarlo a las asistencias sanitarias • Conseguir ayuda médica.
  • 29. Tomar en cuenta intoxicaciones digestivas. Lo que no se debe hacer: • Utilizar el boca a boca. Si la víctima necesita respiración artificial, utilizar el método boca-nariz para evitar que nos transmita el agente tóxico. • Provocar el vómito, a excepción que el personal especializado nos indique lo contrario. • No dar nada de beber si la víctima está inconsciente, auque sea para neutralizar el tóxico.
  • 30. Intoxicación Respiratoria. • ACTUAR. • Extraer la víctima del ambiente tóxico • Valorar su estado general • Trasladar la víctima a un centro sanitario • Ventilar la zona donde se intoxicó la víctima.
  • 31. Tomar en cuenta intoxicación respiratoria. Lo que no hay que hacer: • Socorrer a la víctima estando solo. Podemos acabar intoxicados nosotros también • Encender cerillas o mecheros para iluminarnos. Se puede producir una explosión.
  • 32. En muchas ocasiones, la función más importante es la de tranquilizar a la víctima hasta que llegue la asistencia medica.
  • 34. La seguridad es cosa de Todos.