SlideShare una empresa de Scribd logo
Descubrimiento de América
Cristóbal Colón
● Propuso recorrer el Atlántico en
dirección oeste.
● Primero ofreció su proyecto a los
reyes de Portugal; pero, al no
encontrar apoyo, se trasladó, en 1486,
a tierras de la corona de Castilla. La
reina Isabel en abril de 1492 firmó con
Colón las Capitulaciones de Santa Fe,
que daban luz verde al proyecto de
Colón. Este recibiría el título de
almirante de las tierras que
descubriera y obtendría un 10% de las
posibles ganancias
El viaje
· La expedición, compuesta por tres
embarcaciones, las carabelas denominadas
Pinta, Niña y la nao Santa María, salió del puerto
onubense de Palos a principios del mes de
agosto.
· El 12 de octubre de 1492, el sevillano Rodrigo
de Triana, uno de los integrantes de la
expedición, pudo gritar "¡Tierra!". Los
expedicionarios habían llegado a la isla "que se
llamaba en lengua de indios Guanahaní", a la que
dieron el nombre de San Salvador. Todos
estaban convencidos de que habían alcanzado
las esperadas Indias. Poco después, Colón
descubrió la isla de Cuba y, unos meses
después, la de Santo Domingo, a la que llamaron
La Española. Colón realizó otros tres viajes más.
Primera vuelta al mundo
· Unos años más tarde, en 1519, el marino lusitano
Magallanes, también al servicio de Castilla, inició
un viaje, pleno de dificultades, que lo llevó al sur
del continente americano, cruzando el estrecho al
que se dio su nombre y navegando, a continuación,
por el océano Pacífico.
· Al morir Magallanes, tomó el mando de la
expedición su lugarteniente, Juan Sebastián
Elcano, el cual, después de cruzar por el cabo de
Buena Esperanza, llegó a Sanlúcar, en tierras
andaluzas, en 1522. Aquella fue la primera vuelta
al mundo. Entonces se hizo necesario otra
repartición del mundo entre castellanos y
portugueses.
Repartición de territorios
La primera vez que Castilla y Portugal se repartieron la influencia sobre
el Atlántico fue en 1479 cuando firmaron el Tratado de Alcaçovas-
Toledo, que ponía fin a la guerra por la Corona de Castilla entre Juana
de Castilla, mal llamada “la Beltraneja”, y su tía Isabel I de Catilla,
llamada “la Católica”, en él también se establecía la exclusividad
portuguesa sobre la costa africana y las Islas Azores y se dejaba en
poder de Castilla a las Islas Canarias.
Tras el descubrimiento de América los RR.CC., según la costumbre
política de la época, se apresuraron a solicitar del Papa, la posesión de
los territorios descubiertos. Por su parte, el rey de Portugal, Juan II,
declaró que los territorios descubiertos por Cristobal Colón pertenecían a
Portugal, alegando que sus derechos sobre la costa occidental de África
darían a Portugal una proyección natural hacia occidente. Tal conclusión
no fue tolerada por la corona castellana, que consideraba que el Tratado
de Alcoçovas no decía nada respecto de las tierras occidentales.
Repartición de territorios
El derecho a descubrir, conquistar y colonizar el territorio de Indias a favor de
Castilla, fue una cuestión legal que suscitó un problema jurídico especial, por el
hecho de que las tierras descubiertas no se encontraban deshabitadas.
En el primer caso, Portugal y Castilla acudieron al arbitraje del Papa Alejandro
VI, Borgia (de origen español). Éste concedió a los RR.CC. el dominio de las
Indias mediante una serie de cinco Bulas conocidas como Bulas Alejandrinas
o Inter Caeteras (1493). En ellas se reconocía la soberanía de Castilla, pero
para evitar conflictos con Portugal se fijaba una línea de demarcación norte-sur que
separaba las zonas de influencia de ambas coronas (la línea se situaba 100 leguas (una
legua eran 5,6 km) al oeste de las Azores y Cabo Verde, las tierras al occidente de dicha
línea serían para Castilla y las del oriente para Portugal, lo que dejaba a Portugal sin
parte en América).
Los portugueses no quedaron conformes y una nueva comisión de límites acordó en el
Tratado de Tordesillas (1494), en el cual se establecía una línea divisoria, situada 370
leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, entre los dominios transatlánticos de uno y de
otro reino. Así, Portugal tendría la soberanía sobre una parte del actual Brasil.
Trato a los indígenas
Desde un principio, Isabel la Católica reconoció a los indígenas como
súbditos de la Corona de Castilla, lo que impedía su esclavización (al
menos teóricamente). Por otra parte, con la firma de las Bulas
Alejandrinas se había adquirido el compromiso de evangelizar a los
“indios” en los preceptos de la Santa Fe Católica Romana.
Los abusos de los conquistadores con los naturales fueron numerosos y
cada vez más extendidos, sin que la Corona inicialmente tomase una
actitud definida respecto de ellos.
Los principales hitos en la legislación en defensa del indio son: las
llamadas Leyes de Burgos (1512) que prohibían la esclavitud, y las
Leyes Nuevas (1542), que entre otras cosas abolía la encomienda,
aunque más tarde se volvió a reimplantar, hasta su definitiva abolición en
el siglo XVIII. Sin embargo, estas mismas leyes consolidaban la
explotación económica de los indios al reconocer la validez de la mita.
El nuevo continente
Los primeros españoles se encontraron con pueblos muy diversos en su
expansión por el «nuevo» continente. A grandes rasgos, los pueblos
indígenas organizados de forma compleja se distinguen en dos extensas
áreas geográficas: los aztecas o méxicas y los mayas en
Mesoamérica y los incas en la zona de la cordillera de los Andes.
Tras los sucesivos viajes de Colón a las islas antillanas, se había visto la
dificultad de seguir explotando aquellas tierras. La falta de mano de obra
indígena, la inadaptación climática de los conquistadores y las
dificultades de implantación de los cultivos traídos de la Península,
obligaron a replantear la situación. En 1522 Hernán Cortés había
dominado ya todo el Imperio Azteca y asentado las bases
administrativas para el futuro virreinato de Nueva España.
El nuevo continente
El éxito de esta expedición animó a otros como Francisco Pizarro, que
se lanzó a la conquista del otro imperio americano, el de los incas (Perú,
Ecuador y parte de Bolivia). En 1532 venció al emperador Atahualpa y
se apoderó de la capital, Cuzco. Ante estos éxitos las expediciones de
conquista se multiplicaron (Almagro en Chile, Pedro de Mendoza fundó
Buenos Aires, Orellana exploró el Amazonas). También hubo
expediciones a California y Florida (Alvar Núñez Cabeza de Vaca). Así
pues, la conquista había sido relativamente rápida, debido a varios
factores:
· De carácter material: armas de fuego, caballos y perros de presa
desconocidos por los indígenas.
· Políticos, como la alianza con los pueblos sometidos a los imperios
indígenas.
· De mentalidad, como el hecho de que los conquistadores fueran
considerados como “dioses”.
Colonización de América
En 1500 los reyes destituyeron a Colón como gobernador y administrador de las
Indias y se cambió el sistema de factoría comercial por el de colonización y
explotación del territorio. De estas tierras se podía extraer fundamentalmente oro
y esclavos; así, pues, se planteó desde el principio el problema del trato al indio.
Los indios aparentemente eran económicamente muy rentables, ya que se podía
vender como esclavos y constituían una mano de obra barata e imprescindible
para la explotación de las minas y las plantaciones.
La Corona reaccionó en general a favor de los indios bien por considerarlos
súbditos, por el compromiso de cristianizarlos según lo estipulado en la bula de
Alejandro VI (1493), o simplemente para evitar la formación de un feudalismo
fuerte que eclipsara su poder. No obstante, la situación era difícil, pues si por
una parte se quería defender al indio, no podía olvidarse la necesidad de
desarrollar una importante producción que aumentara la Hacienda o el apoyo a
los blancos asentados en América. Por otra parte, salvo raras excepciones, los
conquistadores obtuvieron poco oro. Por eso, la Corona se vio forzada a recurrir
a la encomienda para recompensar sus servicios.
Colonización de América
La propiedad de la tierra pasó mayoritariamente a
manos de los colonos, y la encomienda fue el
método de explotación agrario. Tiene su origen en
los repartimientos de indios hechos por los
primeros descubridores y constituyó una institución
jurídica de gran importancia en el desarrollo de la
colonización. La explotación de las minas se
realizaba mediante la mita, que era una institución
de origen incaico.
Una de las consecuencias de la conquista fue el
descenso de la población indígena, aunque no se
pueden dar datos concretos. Los indios se vieron
indefensos ante el tipo de enfermedades que los
europeos trasladaron al continente americano.
Además, la explotación económica ejercida sobre
ellos en los campos y en las minas, el
desposeimiento de tierras o la presión tributaria,
afectaron negativamente a la población. La Corona,
ante el alarmante descenso de la población, se vio
obligada a la introducción, aunque todavía
modestamente, de esclavos africanos. El descenso
poblacional y la esclavitud indígena hicieron
levantar voces de denuncia. Entre ellas destacaron
las de los dominicos Antonio de Montesinos y
Bartolomé de las Casas.
● .
● .
Colonización de América
En el terreno religioso, la
colonización supuso un denodado
esfuerzo por cristianizar a los
indios. Las reducciones (siglos
XVII y XVIII) constituyen un buen
ejemplo de ello.
Culturalmente las civilizaciones
preexistentes fueron poco
respetadas y quedaron como
manifestaciones marginales. El
castellano se impuso como idioma
culto y oficial, quedando las
lenguas indígenas regladas a un
uso coloquial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonización
graciamoron2107
 
Conquista del Perú.
Conquista del Perú.Conquista del Perú.
Conquista del Perú.
Paulina Granadino Garrido
 
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
CSG
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
María García
 
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
IE 1198 LA RIBERA
 
Encuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosEncuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundos
h&h
 
Conquista Del Perú
Conquista Del PerúConquista Del Perú
Conquista Del Perú
guesta4daf5f
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
guestd06d92
 
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e incaUnidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Talía Acuña
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
papefons Fons
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
Fernando de los Ángeles
 
Descubrimiento conquista america3
Descubrimiento conquista america3Descubrimiento conquista america3
Descubrimiento conquista america3
Silvana López
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
Caro Ponce
 
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américaConquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Liliana Pérez
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
Angelica Granados
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
Alvaro Amaya
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
alcainoser
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
Study Mas Web
 

La actualidad más candente (20)

Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonización
 
Conquista del Perú.
Conquista del Perú.Conquista del Perú.
Conquista del Perú.
 
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
2 Primeros Informes Sobre el Tahuantinsuyo
 
La Conquista De AméRica
La Conquista De AméRicaLa Conquista De AméRica
La Conquista De AméRica
 
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
 
Encuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundosEncuentro de dos mundos
Encuentro de dos mundos
 
Conquista Del Perú
Conquista Del PerúConquista Del Perú
Conquista Del Perú
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e incaUnidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
 
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las IndiasConquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
Descubrimiento conquista america3
Descubrimiento conquista america3Descubrimiento conquista america3
Descubrimiento conquista america3
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
Colonización de América
Colonización de AméricaColonización de América
Colonización de América
 
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américaConquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA.
 
Llegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a AméricaLlegada de los Españoles a América
Llegada de los Españoles a América
 

Similar a Descubrimiento de américa

Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Teresa Pérez
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
Heidy Lebrón
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
santiagogeni
 
Conquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americanaConquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americana
edidson fuentes
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
Emilio Araya Valdebenito
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
luisar
 
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdfConquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
NoemiYolandaNolascoR2
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
papefons Fons
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Conchagon
 
La cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonizaciónLa cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonización
Félix Arias Mosquea
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
antoniocm1969
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
artesonado
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
satelite1
 
Influencia externa - PERÚ
Influencia externa - PERÚInfluencia externa - PERÚ
Influencia externa - PERÚ
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
M. Angeles Carrasco
 
Puerto rico descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
Puerto rico   descubrimiento, conquista y colonización de puerto ricoPuerto rico   descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
Puerto rico descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 

Similar a Descubrimiento de américa (20)

Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
Conquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americanaConquista y colonizacion americana
Conquista y colonizacion americana
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdfConquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
Conquista y Colonizacion Expansion de América.pdf
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
La cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonizaciónLa cultura en el descubrimiento y colonización
La cultura en el descubrimiento y colonización
 
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacíficoBloque 3 expansión en américa y el pacífico
Bloque 3 expansión en américa y el pacífico
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Tbnlluvia
TbnlluviaTbnlluvia
Tbnlluvia
 
Influencia externa - PERÚ
Influencia externa - PERÚInfluencia externa - PERÚ
Influencia externa - PERÚ
 
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonialTema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
Tema 7. expansion ultramarina y creacion del imperio colonial
 
Puerto rico descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
Puerto rico   descubrimiento, conquista y colonización de puerto ricoPuerto rico   descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
Puerto rico descubrimiento, conquista y colonización de puerto rico
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Descubrimiento de américa

  • 2. Cristóbal Colón ● Propuso recorrer el Atlántico en dirección oeste. ● Primero ofreció su proyecto a los reyes de Portugal; pero, al no encontrar apoyo, se trasladó, en 1486, a tierras de la corona de Castilla. La reina Isabel en abril de 1492 firmó con Colón las Capitulaciones de Santa Fe, que daban luz verde al proyecto de Colón. Este recibiría el título de almirante de las tierras que descubriera y obtendría un 10% de las posibles ganancias
  • 3. El viaje · La expedición, compuesta por tres embarcaciones, las carabelas denominadas Pinta, Niña y la nao Santa María, salió del puerto onubense de Palos a principios del mes de agosto. · El 12 de octubre de 1492, el sevillano Rodrigo de Triana, uno de los integrantes de la expedición, pudo gritar "¡Tierra!". Los expedicionarios habían llegado a la isla "que se llamaba en lengua de indios Guanahaní", a la que dieron el nombre de San Salvador. Todos estaban convencidos de que habían alcanzado las esperadas Indias. Poco después, Colón descubrió la isla de Cuba y, unos meses después, la de Santo Domingo, a la que llamaron La Española. Colón realizó otros tres viajes más.
  • 4. Primera vuelta al mundo · Unos años más tarde, en 1519, el marino lusitano Magallanes, también al servicio de Castilla, inició un viaje, pleno de dificultades, que lo llevó al sur del continente americano, cruzando el estrecho al que se dio su nombre y navegando, a continuación, por el océano Pacífico. · Al morir Magallanes, tomó el mando de la expedición su lugarteniente, Juan Sebastián Elcano, el cual, después de cruzar por el cabo de Buena Esperanza, llegó a Sanlúcar, en tierras andaluzas, en 1522. Aquella fue la primera vuelta al mundo. Entonces se hizo necesario otra repartición del mundo entre castellanos y portugueses.
  • 5. Repartición de territorios La primera vez que Castilla y Portugal se repartieron la influencia sobre el Atlántico fue en 1479 cuando firmaron el Tratado de Alcaçovas- Toledo, que ponía fin a la guerra por la Corona de Castilla entre Juana de Castilla, mal llamada “la Beltraneja”, y su tía Isabel I de Catilla, llamada “la Católica”, en él también se establecía la exclusividad portuguesa sobre la costa africana y las Islas Azores y se dejaba en poder de Castilla a las Islas Canarias. Tras el descubrimiento de América los RR.CC., según la costumbre política de la época, se apresuraron a solicitar del Papa, la posesión de los territorios descubiertos. Por su parte, el rey de Portugal, Juan II, declaró que los territorios descubiertos por Cristobal Colón pertenecían a Portugal, alegando que sus derechos sobre la costa occidental de África darían a Portugal una proyección natural hacia occidente. Tal conclusión no fue tolerada por la corona castellana, que consideraba que el Tratado de Alcoçovas no decía nada respecto de las tierras occidentales.
  • 6. Repartición de territorios El derecho a descubrir, conquistar y colonizar el territorio de Indias a favor de Castilla, fue una cuestión legal que suscitó un problema jurídico especial, por el hecho de que las tierras descubiertas no se encontraban deshabitadas. En el primer caso, Portugal y Castilla acudieron al arbitraje del Papa Alejandro VI, Borgia (de origen español). Éste concedió a los RR.CC. el dominio de las Indias mediante una serie de cinco Bulas conocidas como Bulas Alejandrinas o Inter Caeteras (1493). En ellas se reconocía la soberanía de Castilla, pero para evitar conflictos con Portugal se fijaba una línea de demarcación norte-sur que separaba las zonas de influencia de ambas coronas (la línea se situaba 100 leguas (una legua eran 5,6 km) al oeste de las Azores y Cabo Verde, las tierras al occidente de dicha línea serían para Castilla y las del oriente para Portugal, lo que dejaba a Portugal sin parte en América). Los portugueses no quedaron conformes y una nueva comisión de límites acordó en el Tratado de Tordesillas (1494), en el cual se establecía una línea divisoria, situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, entre los dominios transatlánticos de uno y de otro reino. Así, Portugal tendría la soberanía sobre una parte del actual Brasil.
  • 7. Trato a los indígenas Desde un principio, Isabel la Católica reconoció a los indígenas como súbditos de la Corona de Castilla, lo que impedía su esclavización (al menos teóricamente). Por otra parte, con la firma de las Bulas Alejandrinas se había adquirido el compromiso de evangelizar a los “indios” en los preceptos de la Santa Fe Católica Romana. Los abusos de los conquistadores con los naturales fueron numerosos y cada vez más extendidos, sin que la Corona inicialmente tomase una actitud definida respecto de ellos. Los principales hitos en la legislación en defensa del indio son: las llamadas Leyes de Burgos (1512) que prohibían la esclavitud, y las Leyes Nuevas (1542), que entre otras cosas abolía la encomienda, aunque más tarde se volvió a reimplantar, hasta su definitiva abolición en el siglo XVIII. Sin embargo, estas mismas leyes consolidaban la explotación económica de los indios al reconocer la validez de la mita.
  • 8. El nuevo continente Los primeros españoles se encontraron con pueblos muy diversos en su expansión por el «nuevo» continente. A grandes rasgos, los pueblos indígenas organizados de forma compleja se distinguen en dos extensas áreas geográficas: los aztecas o méxicas y los mayas en Mesoamérica y los incas en la zona de la cordillera de los Andes. Tras los sucesivos viajes de Colón a las islas antillanas, se había visto la dificultad de seguir explotando aquellas tierras. La falta de mano de obra indígena, la inadaptación climática de los conquistadores y las dificultades de implantación de los cultivos traídos de la Península, obligaron a replantear la situación. En 1522 Hernán Cortés había dominado ya todo el Imperio Azteca y asentado las bases administrativas para el futuro virreinato de Nueva España.
  • 9. El nuevo continente El éxito de esta expedición animó a otros como Francisco Pizarro, que se lanzó a la conquista del otro imperio americano, el de los incas (Perú, Ecuador y parte de Bolivia). En 1532 venció al emperador Atahualpa y se apoderó de la capital, Cuzco. Ante estos éxitos las expediciones de conquista se multiplicaron (Almagro en Chile, Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, Orellana exploró el Amazonas). También hubo expediciones a California y Florida (Alvar Núñez Cabeza de Vaca). Así pues, la conquista había sido relativamente rápida, debido a varios factores: · De carácter material: armas de fuego, caballos y perros de presa desconocidos por los indígenas. · Políticos, como la alianza con los pueblos sometidos a los imperios indígenas. · De mentalidad, como el hecho de que los conquistadores fueran considerados como “dioses”.
  • 10. Colonización de América En 1500 los reyes destituyeron a Colón como gobernador y administrador de las Indias y se cambió el sistema de factoría comercial por el de colonización y explotación del territorio. De estas tierras se podía extraer fundamentalmente oro y esclavos; así, pues, se planteó desde el principio el problema del trato al indio. Los indios aparentemente eran económicamente muy rentables, ya que se podía vender como esclavos y constituían una mano de obra barata e imprescindible para la explotación de las minas y las plantaciones. La Corona reaccionó en general a favor de los indios bien por considerarlos súbditos, por el compromiso de cristianizarlos según lo estipulado en la bula de Alejandro VI (1493), o simplemente para evitar la formación de un feudalismo fuerte que eclipsara su poder. No obstante, la situación era difícil, pues si por una parte se quería defender al indio, no podía olvidarse la necesidad de desarrollar una importante producción que aumentara la Hacienda o el apoyo a los blancos asentados en América. Por otra parte, salvo raras excepciones, los conquistadores obtuvieron poco oro. Por eso, la Corona se vio forzada a recurrir a la encomienda para recompensar sus servicios.
  • 11. Colonización de América La propiedad de la tierra pasó mayoritariamente a manos de los colonos, y la encomienda fue el método de explotación agrario. Tiene su origen en los repartimientos de indios hechos por los primeros descubridores y constituyó una institución jurídica de gran importancia en el desarrollo de la colonización. La explotación de las minas se realizaba mediante la mita, que era una institución de origen incaico. Una de las consecuencias de la conquista fue el descenso de la población indígena, aunque no se pueden dar datos concretos. Los indios se vieron indefensos ante el tipo de enfermedades que los europeos trasladaron al continente americano. Además, la explotación económica ejercida sobre ellos en los campos y en las minas, el desposeimiento de tierras o la presión tributaria, afectaron negativamente a la población. La Corona, ante el alarmante descenso de la población, se vio obligada a la introducción, aunque todavía modestamente, de esclavos africanos. El descenso poblacional y la esclavitud indígena hicieron levantar voces de denuncia. Entre ellas destacaron las de los dominicos Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas. ● . ● .
  • 12. Colonización de América En el terreno religioso, la colonización supuso un denodado esfuerzo por cristianizar a los indios. Las reducciones (siglos XVII y XVIII) constituyen un buen ejemplo de ello. Culturalmente las civilizaciones preexistentes fueron poco respetadas y quedaron como manifestaciones marginales. El castellano se impuso como idioma culto y oficial, quedando las lenguas indígenas regladas a un uso coloquial.