SlideShare una empresa de Scribd logo
La expansión europea
 Causas:
 Nuevos inventos.
 Auge económico, desarrollo del
capitalismo y afán de lucro.
 Extender el cristianismo.
 Búsqueda de nuevas rutas de
comercio .
 Mentalidad renacentista: búsqueda
de fama.
 Primeros reinos: España y Portugal.
Viajes de
descubrimiento
Terrestre
Ruta de la
seda
Las relaciones de dependencia europea de bienes
provenientes del Lejano Oriente China y Japón,
bloqueadas por los turcos fue la principal causa
RUTAS ANTES DEL
BLOQUEO
Mayo 1453
EL BLOQUEO
Realizado por los Turcos
Otomanos, liderados
por Mohamed II
Naves:
1. Naos (Portugal)
2. Carabelas (España)
Instrumentos:
1. El Timón
2. La Vela
3. La Brújula
4. El Sextante
5. El Astrolabio
Escuelas de Navegación:
1. Cartografía
2. Navegación y uso de
instrumentos
Avances científicos
y tecnológicos
FUERON POSIBLES POR:
Importante: Los primeros estados
monárquicos de Europa fueron Francia,
Inglaterra, España y Portugal. Se
convierten en potencias navales en los
siglos XVI y XVII
Se fortalecen las Monarquías Absolutas,
Inglaterra, Francia y Holanda
Marítima
El mar
Mediterráneo,
Mar Rojo y el
Océano Índico
Marco Polo
Se apoderan de
Constantinopla, capital
del Imperio Bizantino
Enrique El Navegante
Bartolomé Díaz
Vasco de Gama
Portugal descubrió; las
islas Azores, Madeira y
Cabo Verde, atravesaron
el Cabo de Buena
Esperanza, hasta llegar a
la India.
Potencias en el mar
ESPAÑA Y PORTUGAL:
Cristóbal Colón
Hernando de Magallanes
Sebastián el Cano
España descubrió las
islas Guanahaní o San
Salvador (Bahamas)
Da la vuelta al mundo,
cruzando el Océano
Pacifico
Papado –
Estados
Europeos
TRATADOS
España - Portugal
Bula
Intercaetera
Tordesillas
1494
Menú Principal
Menú Principal
LAS ETAPAS DE
LA EXPANSIÓN
EUROPEA
EXPANSIÓN
PORTUGUESA
EXPANSIÓN
ESPAÑOLA
PRIMERA
ETAPA
SEGUNDA
ETAPA
TERCERA
ETAPA
Enrique el navegante fundo la escuela Náutica, Conformada
por astrónomos, cartógrafos marinos y Arquitectos navales.
Se mejoro las carabelas.
Se explora el litoral de África hasta cabo Bojador 1434.
En 1444 llegan a cabo verde.
En 1471, llegan al estuario del río Níger.
En 1488, Bartolomé Díaz , cruzo el cabo de buena
esperanza.
En 1498 Vasco de Gama llega a la India.
En 1500, Pedro Álvarez Cabral llega por casualidad a las
costas de Brasil.
PRIMERA
ETAPA
Unificación política entre los reinos de Castilla, y
Aragón.
SEGUNDA
ETAPA
Apoyo de la reina Isabel a Cristóbal Colon en su proyecto,
por medio de las Capitulaciones de Santa Fe.
TERCERA
ETAPA
(VIAJES)
1. Agosto 3 de 1492
Palos de Moguer Isla de Guanahani
2. Septiembre de 1496
Cádiz Las Antillas
3 Marzo 30 de 1498
Cádiz Desembocadura del Orinoco
4. Abril de 1502
Cádiz Costas de América central…
Menú Principal
CAPITULACIONES DE
SANTA FEEn las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Colón lo
siguiente:
 El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares;
 El título de Virrey y Gobernador de las tierras a donde
llegare;
 El derecho a recibir la décima parte de todas las
riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;
 La autoridad para lidiar en los problemas que se
originasen en cuestiones de riquezas;
 El derecho a contribuir con la octava parte de los gastos
de la expedición, a cambio de recibir luego una parte
similar de los beneficios obtenidos.
 El 3 de agosto de 1492
zarpan La Niña, La Pinta y La
Santa María desde el Puerto
de Palos rumbo a las tierras
Orientales.
 El 12 de Octubre de 1492
Colón y su tripulación arriban
al actual Archipiélago de las
Bahamas, convencido de
haber llegado a las Indias,
llamó a los habitantes del
nuevo territorio Indios
El proceso de conquista en
un principio estuvo
marcado por el animo de
aventura y de ambición por
nuevos territorios
La Corona española, a
través de las
Capitulaciones, nombraba
a los Adelantados o
Capitanes de Conquistas
para llevar a cabo el
proceso de soberanía en el
Continente.
Por otro lado la EVANGELIZACIÓN fue
uno de los pilares fundamentales del
proceso.
La Corona Española puso vital énfasis en
la expansión de la religión, siendo hasta
el día de hoy con la lengua la gran
herencia española en Iberoamérica.
Sin embargo hubo un factor que dio un impulso inusitado
al proceso de conquista:
el descubrimiento de las enormes fuentes de ORO y
PLATA .
A partir de ese momento el descubrimiento se
transformaría en un traumático proceso de Conquista
Militar que enfrentaría a la población aborigen y a los
hombres europeos.
Menú Principal  Una vez enterados
que las tierras a las
que habían llegado los
marineros no eran las
Indias si no que otro
Continente, España y
Portugal comienzan
una larga disputa por
la posesión de los
nuevos territorios.
 Finalmente se firma el
TRATADO DE
TORDESILLAS, que
establecía una línea
divisoria 370 leguas
al oeste de las Islas
de Cabo Verde lo que
dio una parte de los
nuevos territorios a los
Portugueses
EL CARIBE
 Sus indígenas se desarrollaron en la costa norte de
Colombia, Venezuela y las Guayanas.
 Estos fueron los primeros indígenas con los que los
españoles tuvieron contacto.
MESOAMÉRICA
 Es la región del continente americano que comprende
aproximadamente el sur de México y los territorios de
Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones
occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Menú Principal
MESOAMÉRICA
 LOS MAYAS
 Península de Yucatán. Abarcó territorios de
Guatemala, México, Honduras y Bélice.
MESOAMÉRICA
 LOS AZTECAS
 Fueron un pueblo indígena que fundó México-
Tenochtitlan, una ciudad que hacia el siglo XV
se convirtió en el centro de uno de los Estados
más extensos que conoció Mesoamérica.
Conquista de México
 Encabezada por Hernán
Cortés en 1519
Fue el primero en enfrentar
a una alta cultura
americana, la Azteca, con
el hombre blanco.
 Debido a la Leyenda del
Regreso de Quetzacoatl
el pueblo originario recibió
a los “hombres llegados
del mar” con suma
confianza creyendo que
era el mismísimo dios
quien retornaba como lo
había prometido.
LOS CONQUISTADORES
A. El Origen de los Conquistadores
• Al inicio era muy difícil crear empresas de conquista sin los hombres
adecuados, pero era difícil también encontrarlos
• Una vez que se comprobó la riqueza americana llegaron los hidalgos,
marinos, administrativos, etc., muchos villanos (vecinos), pero también
algunos sectores marginales (indigentes, presidiarios y delincuentes)
• Los conquistadores en su mayoría provenían de Andalucía, Castilla y
Extremadura y con una edad promedio entre 30 a 45 años.
• Socialmente, una parte eran nobles empobrecidos, artesanos, militares,
marineros, clérigos, pastores, mercaderes y otros, los cuales vinieron a
América más que nada por necesidad
• No tenían un alto nivel cultural en su mayoría, tenían un espíritu
caballeresco, creían en las mercedes reales, la vida señorial, la leyendas
sobre América, muchos eran religiosos (se sentían los nuevos “cruzados”),
pero combatientes a la vez
• Algunos motivaciones del conquistador español son:
La riqueza fácil y rápida
El afán de aventuras
La fama y prestigio
Las aspiraciones señoriales
El servicio a la religión
El servicio a la corona
La Organización de la Empresa
• La corona hacía un trato con un conquistador (y le ofrecía cargos como
gobernador, adelantado, etc), quien debía organizar una hueste
• La CAPITULACIÓN DE CONQUISTA sellaba el trato, en cuales los terrenos
descubiertos eran de la corona a pesar que el gasto lo hacía el particular
• Además se daban las instrucciones en las cuales se aleccionaba al
conquistador como tratar a la hueste, indígenas, emitir informes, etc.
• La corona solo daba los beneficios (donación de tierras, títulos, exención
de impuestos, etc) en caso que la empresa fuera exitosa
• La financiación podía ser estatal (el rey permitía el ingreso a sus dominios
a cambio del quinto real), privado (la financiaba el conquistador) o de
capital comunal (la financiaba la propia hueste)
LA CONQUISTA DE MÉXICO
• En 1517 sale una flotilla de Cuba que
en Yucatán encuentra restos de la
civilización maya, siendo rechazados por
los indígenas y obligados a regresar
A. Los Antecedentes
• En 1518 el gobernador Diego de
Velázquez envía a Grijalva, quien
llega a la bahía de Veracruz, vuelve por
refuerzos, pero ahora se comisiona a
Hernán Cortés a la misión
•Cortés apuesta todo su dinero en esta
empresa y reúne 11 barcos y más de
500 hombres, junto con 10 cañones y
otras piezas menores
B. La Ruta
• Traza su ruta fundando Veracruz, bordea la península de Yucatán y
establece alianzas con otros pueblos antes de dirigirse donde se localizan
los aztecas:
• Detalle de la ruta:
• En el camino se suma el sacerdote Aguilar, quien había vivido con los
aztecas y sirve de informante e intérprete
• En su desembarco en Tabasco son atacados por los indígenas, los cuales
son derrotados entregando esclavos en señal de paz, entre estos venía
Marina (“La Malinche”)
• En su trayecto hace alianza con los tlaxcala que querían derrotar a los
aztecas
• En Veracruz, Cortés recibe a un enviado de Moctezuma II el cual le
solicita retirarse del territorio
• En 1519 se inicia la marcha a Tenochtitlán, en el trayecto van tomando
prisioneros indígenas
• Trata de imponer el cristianismo a través del símbolo de la cruz,
coincidentemente uno de los símbolos del dios de los aztecas, Quetzalcóatl
• Vencen a los tlaxcaltecas y los convierten en sus poderosos aliados, ya
que militarmente rivalizaban con los aztecas en este aspecto
C. La Conquista del Imperio Azteca
• Moctezuma II invitó a los españoles a Tenochtitlán y a hacer escala en el
pueblo de Cholula les había preparado una emboscada, pero Marina informó
a Cortés, quien atrajo a los indígenas y los masacró
• Esta matanza de Cholula hizo que Moctezuma II se resignara a la llegada
de los españoles
• En Noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlán
• Moctezuma II esperó a los españoles en las 3 calzadas que unían el lago
Texcoco con Tenochtitlán, no ofreciendo resistencia para la entrada de
Cortés
• Tenochtitlán:
• Por ello, los españoles toman prisionero a Moctezuma II, con lo cual
salvan un poco su incómoda posición
• Sin embargo su ingreso triunfal no resolvía el problema, ya que estaban
en una ciudad con cerca de un millón de aztecas
• Por cerca de 6 meses Cortés utiliza a Moctezuma II para controlar a los
aztecas
• Sin embargo los aztecas no aceptaban ni su presencia ni que les tratara
de imponer el cristianismo ni que se destruyeran las imágenes de sus dioses
• En ese contexto, Cortés se entera de la llegada de 800 españoles a
Veracruz enviados por Velazquez, cuya autoridad había sido desafiada
producto de las atribuciones que se tomó Cortés
• Ante ello Cortés deja parte de su tropa a Pedro de Alvarado y parte con
el resto para encontrarse con estas tropas, sorprendiéndolos y debiendo
unirse a las fuerzas de Cortés
• En su regreso se da cuenta de la rebelión
azteca, quienes habían sitiado a sus tropas
• Los españoles recurren a Moctezuma II
para que imponga orden pero este se
encontraba deslegitimado, es atacado
gravemente y muere
• Sin la protección de Moctezuma II ahora
muerto, las fuerzas españolas se ven
obligadas a replegarse y huir de
Tenochtitlán, episodio que se conoce como
“la noche triste” (1 de Julio de 1520)
• Al huir son atacados por los indígenas, lo
que trajo graves pérdidas al ejército
español, debiendo refugiarse en Tlaxcala
• En su reorganización, los españoles son nuevamente atacados por los
aztecas en Otumba, venciendo los españoles a duras penas
• En la ciudad de Tlaxcala Cortés reorganizó y preparo su fuerzas durante 6
meses para la conquista definitiva del imperio azteca
• El plan era sitiar Tenochtitlán, para lo cual construyó 13 barcos, cerca de
600 soldados españoles y reunió más de 40.000 indígenas
• Por su parte los aztecas tenían 200.000 guerreros bajo el mando de
Cuauhtémoc, sucesor del hermano muerto de Moctezuma II.
• Los aztecas resistieron 75 días, pero la falta de alimentos y agua potable
los hizo desfallecer quedando a merced de la arremetida final de los
españoles
• Así Cuauhtémoc es tomado prisionero y ajusticiado por los españoles
poniendo fin a la resistencia del imperio azteca
• Con este triunfo Carlos V, rey de España, nombra a Cortés, gobernador y
capitán general de Nueva España (México), iniciándose con ello la conquista
de América Central
• Ahora además se tenía la capital de los aztecas (que se convertía en la
Ciudad de México) pero no el resto de sus territorios, situación que también
hizo que se lanzaran a la conquista de estos territorios para consolidar su
poder
 En Perú fue Francisco
Pizarro quien dio
comienzo al proceso de
sumisión del, hasta ese
momento, poderoso
Imperio Inca.
 Debilitado por una
Guerra Civil que
mantenía enfrentados a
los hermanos Atahualpa
y Huascar por el poder
político, el Imperio no
logró organizarse para
enfrentarse a los recién
llegados.
CONQUISTA DE
PERÚ
LOS ANDES
 IMPERIO INCA
 El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró
su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado
prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los
territorios andinos y circundantes actuales de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y
Argentina
LA CONQUISTA DEL PERÚ
• En la década de 1520 se produce el
primer encuentro entre españoles e
incas.
Los Antecedentes
•Pedro Candia, a quien le dan oro, se
lleva a un inca a España, y luego vuelve
con el a Perú para que sirva de traductor
•Este el primer encuentro entre
españoles e incas que ha sido
debidamente registrado
• Los españoles en Panamá estaban
asentados desde 1514, sin embargo
la geografía del lugar retrasó la
exploración de América del Sur
• En Panamá se organiza la empresa
para conquistar América del Sur a
cargo de Francisco Pizarro
•Pizarro de origen social humilde
provenía de Extremadura, llegando
en 1509 a América y partiendo en
1524 a la conquista de América del
Sur en una empresa con Diego de
Almagro
• Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 si éxito, por lo
que en 1531 organizan otra conquistando a los incas
• En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2
veces en busca de refuerzos.
Los Intentos
• Llega a la ciudad inca de Tumbes, dándose cuenta de la grandeza del
imperio
• Los indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro
• Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento,
comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas
La Conquista del Imperio Inca
• Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su
autorización para volver, por lo que va donde Carlos V (1528 - 1529), quien
le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que
conquistara y título nobiliarios a todos
• Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de
los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos porque aseguró
la mayor cantidad de ganancias para si
• Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200
hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro
• Con ello se daba inicio a la
tercera expedición (1531 – 1532)
• Viajan por mar y tierra para
conocer el lugar, llegan a Tumbes y
se enteran de la guerra civil en el
imperio inca
• En ella Atahualpa había vencido a
su hermanastro Huáscar quien
estaba en Cajamarca, con lo que la
capital del imperio se desplazaba del
Cuzco a Quito
• Cerca del mismo Tumbes se funda
el fuerte San Miguel, el cual sería la
base de operaciones de la
expedición, de allí se va al
encuentro de Atahualpa
• Pizarro llega a Catamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues
la ciudad estaba casi desierta
• Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y
luego sitiarla
• Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a
Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la ciudad,
apresándolo en ese instante
• Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos
al encuentro de Atahualpa, pidió por medio de un monje y traductor a este
aceptar la fe católica, al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó
con sus tropas
• Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan
meses reuniendo lo ofrecido, siendo dadas a cada conquistador grandes
sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona
• Sin embargo Atahualpa no obtiene su libertad ya que los conquistadores
lo acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar
una revuelta contra los españoles
• Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de
Cajamarca
• Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar
una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa,
Tupac
• A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco
• A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se
emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado
varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533
• Como Tupac muere, Pizarro designa a Manco Capac II ( o Manco Inca
Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas,
con lo cual la capital vuelve al Cuzco
• Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual
repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de
transformar los templos en iglesias
CUZCO ACTUALMENTE, CON
DETALLE DE BLOQUES DE PIEDRA
MONUMENTALES PROCEDENTES
• Con el Cuzco conquistado, Pizarro
decide conquistar Quito, por medio de un
ejército paralelo, estableciéndose también
un gobierno español, poniéndose fin a la
conquista del imperio inca
• Se decide fundar una nueva capital para
el imperio español, así nace LIMA (“Ciudad
de los Reyes”) en 1535, ya que el Cuzco no
tenía salida al mar y su geografía era muy
difícil de atravesar
• A pesar de ser un conquista
relativamente fácil, los españoles se
empiezan a enfrentar a la resistencia y
rebelión indígena en ciertos momentos
• Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por
los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los
conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo
• Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada
desde España le dio mayor libertad
• Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales,
creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de
Tupac Amaru
• Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los
indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales
aprovechaban en su contra
Descubrimiento y Conquista de Chile
 En 1535 el
emperador Carlos V
recompensó a
Almagro con la
gobernación de
Nueva Toledo, al sur
de Perú, y el título de
Adelantado de las
tierras más allá del
lago Titicaca, en los
territorios del actual
Chile.
 Motivado por la
existencia de
supuestas fuentes de
plata Diego de
Almagro sale de Perú
en dirección al sur
MACHU PICHU, LA CIUDAD PERDIDA INCA
Finalmente y después de una dura
travesía por los Andes en donde
murieron gran parte de los hombres
de Almagro, entre los cuales había
una gran cantidad de indígenas, en
1536 llegan al actual Valle de
Copiapó en lo que constituiría el
DESCUBRIMIENTO DE CHILE
Sin embargo, decepcionado por la
falta de riquezas en el nuevo
territorio Almagro regresa a Perú
donde se enfrentara en una dura
lucha con Pizarro
La penetración española fue muy débil en América
del Norte, por causa de la escasez de población de
las Antillas y por dificultades de carácter
geográfico. Sólo se exploró el Sureste de los
Estados Unidos y la península de la Florida.
La actividad principal se concentró en América del
Sur. A lo largo del siglo XVI fueron explorados los
territorios de Venezuela, Colombia, Chile y
Argentina y se fundaron, entre otras, las ciudades
de Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba y
Buenos Aires.
Menú Principal
La organización política de las
Indias
Los territorios americanos se
incorporaron a la Corona de
Castilla y fueron divididos en
dos virreinatos, Nueva España y
Perú. Más tarde se añadieron
otros dos, el de Nueva Granada
(Colombia) y de la Plata
(Argentina).
Los virreyes eran personajes de
la alta nobleza; representaban al
rey y tenían atribuciones
militares, administrativas y
judiciales.
Dentro de cada virreinato, las Audiencias
administraban justicia. Finalmente, los
Ayuntamientos eran los órganos de gobierno de las
ciudades, dirigidos por regidores.
Los dos órganos centrales
de gobierno de las Indias
fueron la Casa de
Contratación de Sevilla,
que dirigía y ordenaba el
comercio con América, y
el Consejo de Indias,
órgano supremo de todos
los asuntos de América.
Casa de Contratación de Sevilla.
Reconstrucción ideal, según datos de la
época.
El Gobierno y la Administración de Las
Indias
 Casa de la Contratación:
 Organismo situado en Sevilla que
controlaba todo lo referente al
comercio y colonización de América.
Se traslada a Sevilla en 1503.
 Consejo de Indias:
 Creado por Carlos V en 1524.Tenía
jurisdicción sobre todos los
territorios Americanos y sobre todas
sus instituciones
 Asume la totalidad de asuntos.
 Pertenece a la corona de Castilla
El Gobierno y la Administración de
Las Indias
 Audiencias: Tribunales de Justicia
 Gobernaciones: Especie de provincias. Siglo XVIII
llegó hasta la treintena
 Capitanías Generales: Circunscripciones
militares.
 Corregimientos: similares alas gobernaciones más
pequeñas
 Cabildo: Ayuntamientos
Mientras, se preparaba la conquista del
continente. La explotación de las Antillas y
costas del mar Caribe tuvo muchas dificultades.
Los colonos no soportaban el clima húmedo y
cálido y los indígenas eran escasos: las
enfermedades infecciosas importadas por los
españoles, el trabajo duro, la brutalidad de los
colonos y el alcoholismo diezmaron la población
indígena.
Los comienzos de la explotación:
el problema de los indios
Los abusos de los colonos
suscitaron las primeras
protestas en favor de los indios.
El principal defensor de los
indígenas fue el fraile dominico
Bartolomé de las Casas. La
Corona redactó leyes y
disposiciones para proteger,
educar y evangelizar a los
indios, las Leyes de Indias. Pero
los colonos, ambisiosos y sin
escrúpulos, las violaron
continuamente y el problema de
los indios nunca se resolvió.
Bartolomé de las Casas
La Colonización de América.
Teóricos de la Conquista
 Francisco de Vitoria:
 También dominico. Defendía
el derecho de todas las
naciones a comerciar de
forma pacífica en cualquier
lugar del mundo, por tanto la
colonización.
 Abduce razones para
justificar la guerra y la
conquista, como acabar con
las prácticas contrarias a la
ley natural - sacrificios
humanos y otras
barbaridades
Las Leyes Nuevas de Indias
 Son reflejo del trabajo de
estos teóricos.
 Se promulgan en 1542-1543
 Reconocía los derechos de
los indígenas
 No permitía las prácticas
abusivas sobre los indios.
 Grado de cumplimiento fue
bajo debido a lejanía de la
Corona.
EL IMPACTO DE LOS DESCUBRIMIENTOS
IMPACTO CIENTÍFICO
 Se generaron cambios en los conocimientos geográficos, la
geografía tuvo que agregar a los mapas el continente
Americano.
 La botánica y la zoología se enriquecieron con la flora y fauna
encontrada en el nuevo mundo.
IMPACTO EN LAS MENTALIDADES
o Se acabo con la idea de la existencia de los tres continentes ,
asociada a la concepción cristiana de la Santísima trinidad.
IMPACTO DEMOGRÁFICO Y CULTURAL
 La disminución de la población aborigen fue el fenómeno mas
trágico de la conquista .
 Esta disminución se dio por medio de las guerras, la ruptura
de sus tradiciones y enfermedades traídas por los europeos.
Los nuevos factores demográficos de la colonización
La colonización tuvo consecuenias trascendentales
para la población de América.
El número de indígenas – unos doce millones –
disminuyó a consecuencia de las enfermedades
importadas de Europa y del régimen de vida
brutalmente impuesto.
Para compensar su escasez, se importaron africanos.
Europeos, africanos e indígenas mezclaron sus razas
y dieron lugar a un complejo mestizaje.
Los blancos estaban convencidos de su
superioridad. Los blancos nacidos en América, los
criollos, constituyeron la minoría dirigente.
La Colonización de América
 Características:
 Fuerte descenso demográfico
indígena: de 75 millones a 10
millones de indígenas 1550.
 Enfermedades como viruela o
gripe
 Cambio de Formas de vida
(mestizaje)
 Mestizos, Mulatos, Zambos,
Criollo y Chapetón.
 Introducción africanos negros
para paliar despoblación.
La explotación de los metales preciosos
El principal móvil económico de la colonización
americana fue la búsqueda y explotación de metales
preciosos, oro y plata.
Las principales minas de plata estaban en Méjico
(Taxco y Guanajuato) y Perú (Potosí). La cantidad de
metal extraído fue enorme. Su difusión por Europa
revolucionó los mercados internacionales.
La Corona española utilizó los metales preciosos
para financiar una política exterior costosa y estéril.
No se desarrolló, en cambio, la economía ni se
crearon nuevas fuentes de riqueza en España con el
oro importado de América.
La nueva economía americana
Al principio, la mayoría de los
colonos eran mineros y
dependían fuertemente de
España para satisfacer sus
necesidades.
Era preciso importar casi todos
los productos que consumían en
América.
Poco a poco se introdujeron
cultivos e industrias.
Nació así una economía
americana, que, al lado de la
minería, desarrolló actividades
agrícolas y ganaderas.
La propiedad de la tierra
La propiedad de la tierra fue
entregada a los conquistadores,
mediante el sistema de
ENCOMIENDAS.
El colono recibía tierras e indios
para trabajarlas.
Los indios estaban obligados a
cultivar los campos a cambio de
recibir protección e instrucción por
parte del encomendero.
Este sistema fue causa de
innumerables abusos, que las
LEYES DE INDIAS intentaron
reprimir sin éxito.
Cultivos
Cuando llegaron los españoles existía ya en
América una agricultura evolucionada.
Muchos cultivos americanos fueron llevados a
Europa, como la patata o el maíz.
Los europeos, por su parte, introdujeron nuevos
cultivos, como los cereales y técnicas más
avanzadas.
La ganadería, en cambio, era muy primitiva.
Los europeos introdujeron en América especies
como el caballo, la oveja, el cerdo y la vaca.
La ganadería se desarrolló extraordinariamente
gracias a las favorables condiciones naturales,
buenos pastos amplias extensiones de terreno.
El Impacto de América en España y en
Europa
 Mundo agrícola introducirán
la patata y el maíz en
España.
 El cultivo del maíz será
importante en el auge
económico de la España
Cantábrica del XVI y XVII.
 La patata será fundamental a
partir del siglo XIX
El comercio americano fue monopolizado por España.
La Casa de Contratación dirigía el tráfico desde Sevilla.
La flota de Indias estaba compuesta de barcos
mercantes y de escolta. Estos últimos protegían el
convoy de los piratas.
Los principales productos de exportación eran artículos
de alimentación y manufacturas.
Se importaban metales
preciosos y productos
tropicales.
El comercio tenía
impuestos muy elevados,
que beneficiaban a la
Corona.
El comercio
Cultura: la obra de la Iglesia
La colonización tuvo un profundo
impacto en las culturas
americanas.
El cristianismo se difundió no sin
problemas y a menudo intentando
su sincretismo con los cultos
preexistentes.
Las milenarias culturas indígenas
murieron o se degradaron.
Sólo se conservaron en parte las
lenguas, pero se impuso el
castellano como vehículo de
cultura y medio unitario de
comunicación.
La Iglesia desarrolló una intensa
labor de cristianización,
enseñanza y educación.
Se construyeron iglesias,
conventos y hospitales y fueron
fundadas universidades, como
las de Méjico y Lima.
La labor de los misioneros tuvo
aspectos positivos: protegieron a los
indios de los abusos de los blancos y se interesaron
por las culturas americanas.
El arte colonial
Los españoles introdujeron en
América las formas artísticas
europeas renacentistas y, sobre
todo, barrocas.
Mezcladas con influencias
indígenas, dieron lugar a un arte
colonial híbrido, caracterizado
por su decoración recargada y
una gran fantasía.
Ejemplos destacados de
arquitectura colonial son la
catedral de Quito o la iglesia de
San Agustín de lima.
Catedral de Quito
Menú Principal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Pedro Colmenero
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
gerardorol
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
Luis José Sánchez Marco
 
Los Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicosLos Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicos
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
jjsg23
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
Peter Abarca
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
Conchagon
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
anapcpiurbina
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
jjsg23
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
Miguel Salinas Romo
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
Sergio Garcia
 
Descubrimiento américa
Descubrimiento américaDescubrimiento américa
Descubrimiento américa
Oscar Leon
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Bea Hervella
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
Samuel Perrino Martínez
 
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNOTEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
Teresa Pérez
 
Proyección de la unidad
Proyección de la unidadProyección de la unidad
Proyección de la unidad
Madelman68
 

La actualidad más candente (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
La monarquía de los reyes católicos y los.ppt (1)
 
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICAEl Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
 
Los Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicosLos Reyes CatóLicos
Los Reyes CatóLicos
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
La España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes CatólicosLa España de los Reyes Católicos
La España de los Reyes Católicos
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañALa Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañA
 
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena3 los reinos cristianos de la  reconquista-buena
3 los reinos cristianos de la reconquista-buena
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3Epígrafes Bloque 3
Epígrafes Bloque 3
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Descubrimiento américa
Descubrimiento américaDescubrimiento américa
Descubrimiento américa
 
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
Los Reyes católicos y las Grandes Exploraciones (Tema 2)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNOTEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
TEMA 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Proyección de la unidad
Proyección de la unidadProyección de la unidad
Proyección de la unidad
 

Destacado

Grupo de estudos anarquistas josé oiticica
Grupo de estudos anarquistas josé oiticicaGrupo de estudos anarquistas josé oiticica
Grupo de estudos anarquistas josé oiticica
moratonoise
 
English twitter 06
English twitter 06English twitter 06
English twitter 06
jotavazquez
 
New paytren presentasi
New paytren presentasiNew paytren presentasi
New paytren presentasi
Kusyandi parhan
 
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdfRevista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
Camping PAERVE
 
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternativeINTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
Territorial Intelligence
 
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertionINTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
Territorial Intelligence
 
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
ANGed
 
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
Territorial Intelligence
 
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
Territorial Intelligence
 
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
Territorial Intelligence
 
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
Territorial Intelligence
 
bscience integration A4 report
bscience integration A4 reportbscience integration A4 report
bscience integration A4 report
Ken Wong
 
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)orixe4maila
 
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)orixe4maila
 
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
Territorial Intelligence
 
Agricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíosAgricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Resume - Narasimha Rao B V (TCS)
Resume - Narasimha  Rao B V (TCS)Resume - Narasimha  Rao B V (TCS)
Resume - Narasimha Rao B V (TCS)
Venkata Narasimha Rao B
 

Destacado (17)

Grupo de estudos anarquistas josé oiticica
Grupo de estudos anarquistas josé oiticicaGrupo de estudos anarquistas josé oiticica
Grupo de estudos anarquistas josé oiticica
 
English twitter 06
English twitter 06English twitter 06
English twitter 06
 
New paytren presentasi
New paytren presentasiNew paytren presentasi
New paytren presentasi
 
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdfRevista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
Revista gestão agroecológica do camping do PARVE - pdf
 
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternativeINTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
INTI2016 161124 Zakat ... l’émergence d’une finance alternative
 
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertionINTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
INTI2016 161125 Atout Ei - Les entreprises d’insertion
 
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
Newsletter n°1 dédié à la gestion des DAS
 
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
INTI2016 161125 Quelle intelligence collective autour des coopérations inter...
 
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
INTI2016 161124 Intelligencia territorial para la recuperacion de las dinamic...
 
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
INTI2016 161124 La catalysation de l’Economie Sociale et Solidaire à travers...
 
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
INTI2016 161124 Intelligence and Territorial Justice Agenda in La Plata, Ense...
 
bscience integration A4 report
bscience integration A4 reportbscience integration A4 report
bscience integration A4 report
 
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (festak)
 
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)
ALDE ZAHARREKO GIDA TURISTIKOA (AQUARIUMA)
 
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
INTI2016 161124 Analyse qualitative de la contribution de l’action citoyenne ...
 
Agricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíosAgricultura: Los grandes desafíos
Agricultura: Los grandes desafíos
 
Resume - Narasimha Rao B V (TCS)
Resume - Narasimha  Rao B V (TCS)Resume - Narasimha  Rao B V (TCS)
Resume - Narasimha Rao B V (TCS)
 

Similar a Bloque 3 expansión en américa y el pacífico

LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
froman2
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Teresa Pérez
 
El parque de los descubrimientos
El parque de los descubrimientos El parque de los descubrimientos
El parque de los descubrimientos
caracoh
 
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp0208 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
Andrés Rojas
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Descubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chileDescubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chile
Alejandra1979Historia
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
JesusArmandoColorado1
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Jorge Ramirez Adonis
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
MarioUtuc
 
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsx
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsxDescubrimiento y conquista de America 1.ppsx
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsx
DnizaFloresBartolo
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
9no Estudios Sociales .pptx
9no Estudios Sociales .pptx9no Estudios Sociales .pptx
9no Estudios Sociales .pptx
Sp1d3rShadow
 
Descubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chileDescubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chile
Rodrigo Bustamante
 
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptxAPUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
alvarezojedamagali
 
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPTAPUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
ManuelFranciscoBeltr
 
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptxPRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
DaniGamerYT2
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
elxpiip3
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Mp cortes
Mp cortesMp cortes
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Conchagon
 

Similar a Bloque 3 expansión en américa y el pacífico (20)

LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
LOS DESCUBRIMIENTOS 2021
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
El parque de los descubrimientos
El parque de los descubrimientos El parque de los descubrimientos
El parque de los descubrimientos
 
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp0208 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
08 clase09a12-laconquistadeamrica-100208202031-phpapp02
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
 
Descubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chileDescubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chile
 
MPCortes.ppt
MPCortes.pptMPCortes.ppt
MPCortes.ppt
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuenciasOctavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
Octavo básico. Unidad 1. Clase 8. La conquista de América y sus consecuencias
 
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdfPresentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
Presentación Descubrimiento de America 6to PE (1).pdf
 
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsx
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsxDescubrimiento y conquista de America 1.ppsx
Descubrimiento y conquista de America 1.ppsx
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
9no Estudios Sociales .pptx
9no Estudios Sociales .pptx9no Estudios Sociales .pptx
9no Estudios Sociales .pptx
 
Descubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chileDescubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chile
 
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptxAPUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20240528_20180629_102125 (2).PPT.pptx
 
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPTAPUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
APUNTE_1_DESCUBRIMIENTO_DE_AMERICA_94377_20230720_20180629_102125.PPT
 
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptxPRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
PRESENTACION LA CONQUISTA DE MEXICO.pptx
 
Desc y-conqu-america
Desc y-conqu-americaDesc y-conqu-america
Desc y-conqu-america
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Mp cortes
Mp cortesMp cortes
Mp cortes
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar (20)

El arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptxEl arte gótico 1ª parte.pptx
El arte gótico 1ª parte.pptx
 
Grecia cuarta parte
Grecia cuarta parteGrecia cuarta parte
Grecia cuarta parte
 
Grecia tercera parte
Grecia tercera parteGrecia tercera parte
Grecia tercera parte
 
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Grecia segunda parte
 
Tema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrializaciónTema 3 el origen de la industrialización
Tema 3 el origen de la industrialización
 
Abrazo del nilo
Abrazo del niloAbrazo del nilo
Abrazo del nilo
 
La antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parteLa antigua Grecia primera parte
La antigua Grecia primera parte
 
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parteEgipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
 
Egipto 1ª parte
Egipto 1ª parteEgipto 1ª parte
Egipto 1ª parte
 
Egipto 2ª parte
Egipto 2ª parteEgipto 2ª parte
Egipto 2ª parte
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xixBloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
Bloque 3 sociedad y ciudades en el siglo xix
 
Bloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obreroBloque 3 el movimiento obrero
Bloque 3 el movimiento obrero
 
España en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parteEspaña en el siglo xix primera parte
España en el siglo xix primera parte
 
Tema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcciónTema 4 minería energía y construcción
Tema 4 minería energía y construcción
 
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y LondresMesopotamia en los museos de Berlín y Londres
Mesopotamia en los museos de Berlín y Londres
 
Tema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamiaTema 3 mesopotamia
Tema 3 mesopotamia
 
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españolesTema 3 los paisajes agrarios españoles
Tema 3 los paisajes agrarios españoles
 
Tema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españaTema 3 sector primario en españa
Tema 3 sector primario en españa
 
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parteTema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
Tema 2 la época de las revoluciones liberales 1789 1871 segunda parte
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Bloque 3 expansión en américa y el pacífico

  • 1.
  • 2. La expansión europea  Causas:  Nuevos inventos.  Auge económico, desarrollo del capitalismo y afán de lucro.  Extender el cristianismo.  Búsqueda de nuevas rutas de comercio .  Mentalidad renacentista: búsqueda de fama.  Primeros reinos: España y Portugal.
  • 3. Viajes de descubrimiento Terrestre Ruta de la seda Las relaciones de dependencia europea de bienes provenientes del Lejano Oriente China y Japón, bloqueadas por los turcos fue la principal causa RUTAS ANTES DEL BLOQUEO Mayo 1453 EL BLOQUEO Realizado por los Turcos Otomanos, liderados por Mohamed II Naves: 1. Naos (Portugal) 2. Carabelas (España) Instrumentos: 1. El Timón 2. La Vela 3. La Brújula 4. El Sextante 5. El Astrolabio Escuelas de Navegación: 1. Cartografía 2. Navegación y uso de instrumentos Avances científicos y tecnológicos FUERON POSIBLES POR: Importante: Los primeros estados monárquicos de Europa fueron Francia, Inglaterra, España y Portugal. Se convierten en potencias navales en los siglos XVI y XVII Se fortalecen las Monarquías Absolutas, Inglaterra, Francia y Holanda Marítima El mar Mediterráneo, Mar Rojo y el Océano Índico Marco Polo Se apoderan de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino Enrique El Navegante Bartolomé Díaz Vasco de Gama Portugal descubrió; las islas Azores, Madeira y Cabo Verde, atravesaron el Cabo de Buena Esperanza, hasta llegar a la India. Potencias en el mar ESPAÑA Y PORTUGAL: Cristóbal Colón Hernando de Magallanes Sebastián el Cano España descubrió las islas Guanahaní o San Salvador (Bahamas) Da la vuelta al mundo, cruzando el Océano Pacifico Papado – Estados Europeos TRATADOS España - Portugal Bula Intercaetera Tordesillas 1494
  • 5. Menú Principal LAS ETAPAS DE LA EXPANSIÓN EUROPEA EXPANSIÓN PORTUGUESA EXPANSIÓN ESPAÑOLA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA Enrique el navegante fundo la escuela Náutica, Conformada por astrónomos, cartógrafos marinos y Arquitectos navales. Se mejoro las carabelas. Se explora el litoral de África hasta cabo Bojador 1434. En 1444 llegan a cabo verde. En 1471, llegan al estuario del río Níger. En 1488, Bartolomé Díaz , cruzo el cabo de buena esperanza. En 1498 Vasco de Gama llega a la India. En 1500, Pedro Álvarez Cabral llega por casualidad a las costas de Brasil. PRIMERA ETAPA Unificación política entre los reinos de Castilla, y Aragón. SEGUNDA ETAPA Apoyo de la reina Isabel a Cristóbal Colon en su proyecto, por medio de las Capitulaciones de Santa Fe. TERCERA ETAPA (VIAJES) 1. Agosto 3 de 1492 Palos de Moguer Isla de Guanahani 2. Septiembre de 1496 Cádiz Las Antillas 3 Marzo 30 de 1498 Cádiz Desembocadura del Orinoco 4. Abril de 1502 Cádiz Costas de América central…
  • 7. CAPITULACIONES DE SANTA FEEn las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Colón lo siguiente:  El título vitalicio y hereditario de Almirante de los mares;  El título de Virrey y Gobernador de las tierras a donde llegare;  El derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la empresa;  La autoridad para lidiar en los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas;  El derecho a contribuir con la octava parte de los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.
  • 8.  El 3 de agosto de 1492 zarpan La Niña, La Pinta y La Santa María desde el Puerto de Palos rumbo a las tierras Orientales.  El 12 de Octubre de 1492 Colón y su tripulación arriban al actual Archipiélago de las Bahamas, convencido de haber llegado a las Indias, llamó a los habitantes del nuevo territorio Indios
  • 9. El proceso de conquista en un principio estuvo marcado por el animo de aventura y de ambición por nuevos territorios La Corona española, a través de las Capitulaciones, nombraba a los Adelantados o Capitanes de Conquistas para llevar a cabo el proceso de soberanía en el Continente.
  • 10. Por otro lado la EVANGELIZACIÓN fue uno de los pilares fundamentales del proceso. La Corona Española puso vital énfasis en la expansión de la religión, siendo hasta el día de hoy con la lengua la gran herencia española en Iberoamérica.
  • 11. Sin embargo hubo un factor que dio un impulso inusitado al proceso de conquista: el descubrimiento de las enormes fuentes de ORO y PLATA . A partir de ese momento el descubrimiento se transformaría en un traumático proceso de Conquista Militar que enfrentaría a la población aborigen y a los hombres europeos.
  • 12. Menú Principal  Una vez enterados que las tierras a las que habían llegado los marineros no eran las Indias si no que otro Continente, España y Portugal comienzan una larga disputa por la posesión de los nuevos territorios.  Finalmente se firma el TRATADO DE TORDESILLAS, que establecía una línea divisoria 370 leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde lo que dio una parte de los nuevos territorios a los Portugueses
  • 13. EL CARIBE  Sus indígenas se desarrollaron en la costa norte de Colombia, Venezuela y las Guayanas.  Estos fueron los primeros indígenas con los que los españoles tuvieron contacto.
  • 14. MESOAMÉRICA  Es la región del continente americano que comprende aproximadamente el sur de México y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
  • 15. Menú Principal MESOAMÉRICA  LOS MAYAS  Península de Yucatán. Abarcó territorios de Guatemala, México, Honduras y Bélice.
  • 16. MESOAMÉRICA  LOS AZTECAS  Fueron un pueblo indígena que fundó México- Tenochtitlan, una ciudad que hacia el siglo XV se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica.
  • 17. Conquista de México  Encabezada por Hernán Cortés en 1519 Fue el primero en enfrentar a una alta cultura americana, la Azteca, con el hombre blanco.  Debido a la Leyenda del Regreso de Quetzacoatl el pueblo originario recibió a los “hombres llegados del mar” con suma confianza creyendo que era el mismísimo dios quien retornaba como lo había prometido.
  • 18. LOS CONQUISTADORES A. El Origen de los Conquistadores • Al inicio era muy difícil crear empresas de conquista sin los hombres adecuados, pero era difícil también encontrarlos • Una vez que se comprobó la riqueza americana llegaron los hidalgos, marinos, administrativos, etc., muchos villanos (vecinos), pero también algunos sectores marginales (indigentes, presidiarios y delincuentes) • Los conquistadores en su mayoría provenían de Andalucía, Castilla y Extremadura y con una edad promedio entre 30 a 45 años. • Socialmente, una parte eran nobles empobrecidos, artesanos, militares, marineros, clérigos, pastores, mercaderes y otros, los cuales vinieron a América más que nada por necesidad • No tenían un alto nivel cultural en su mayoría, tenían un espíritu caballeresco, creían en las mercedes reales, la vida señorial, la leyendas sobre América, muchos eran religiosos (se sentían los nuevos “cruzados”), pero combatientes a la vez
  • 19. • Algunos motivaciones del conquistador español son: La riqueza fácil y rápida El afán de aventuras La fama y prestigio Las aspiraciones señoriales El servicio a la religión El servicio a la corona
  • 20. La Organización de la Empresa • La corona hacía un trato con un conquistador (y le ofrecía cargos como gobernador, adelantado, etc), quien debía organizar una hueste • La CAPITULACIÓN DE CONQUISTA sellaba el trato, en cuales los terrenos descubiertos eran de la corona a pesar que el gasto lo hacía el particular • Además se daban las instrucciones en las cuales se aleccionaba al conquistador como tratar a la hueste, indígenas, emitir informes, etc. • La corona solo daba los beneficios (donación de tierras, títulos, exención de impuestos, etc) en caso que la empresa fuera exitosa • La financiación podía ser estatal (el rey permitía el ingreso a sus dominios a cambio del quinto real), privado (la financiaba el conquistador) o de capital comunal (la financiaba la propia hueste)
  • 21. LA CONQUISTA DE MÉXICO • En 1517 sale una flotilla de Cuba que en Yucatán encuentra restos de la civilización maya, siendo rechazados por los indígenas y obligados a regresar A. Los Antecedentes • En 1518 el gobernador Diego de Velázquez envía a Grijalva, quien llega a la bahía de Veracruz, vuelve por refuerzos, pero ahora se comisiona a Hernán Cortés a la misión •Cortés apuesta todo su dinero en esta empresa y reúne 11 barcos y más de 500 hombres, junto con 10 cañones y otras piezas menores
  • 22. B. La Ruta • Traza su ruta fundando Veracruz, bordea la península de Yucatán y establece alianzas con otros pueblos antes de dirigirse donde se localizan los aztecas:
  • 23. • Detalle de la ruta:
  • 24. • En el camino se suma el sacerdote Aguilar, quien había vivido con los aztecas y sirve de informante e intérprete • En su desembarco en Tabasco son atacados por los indígenas, los cuales son derrotados entregando esclavos en señal de paz, entre estos venía Marina (“La Malinche”) • En su trayecto hace alianza con los tlaxcala que querían derrotar a los aztecas • En Veracruz, Cortés recibe a un enviado de Moctezuma II el cual le solicita retirarse del territorio
  • 25. • En 1519 se inicia la marcha a Tenochtitlán, en el trayecto van tomando prisioneros indígenas • Trata de imponer el cristianismo a través del símbolo de la cruz, coincidentemente uno de los símbolos del dios de los aztecas, Quetzalcóatl • Vencen a los tlaxcaltecas y los convierten en sus poderosos aliados, ya que militarmente rivalizaban con los aztecas en este aspecto
  • 26. C. La Conquista del Imperio Azteca • Moctezuma II invitó a los españoles a Tenochtitlán y a hacer escala en el pueblo de Cholula les había preparado una emboscada, pero Marina informó a Cortés, quien atrajo a los indígenas y los masacró
  • 27. • Esta matanza de Cholula hizo que Moctezuma II se resignara a la llegada de los españoles • En Noviembre de 1519 Cortés llega a Tenochtitlán • Moctezuma II esperó a los españoles en las 3 calzadas que unían el lago Texcoco con Tenochtitlán, no ofreciendo resistencia para la entrada de Cortés
  • 29. • Por ello, los españoles toman prisionero a Moctezuma II, con lo cual salvan un poco su incómoda posición • Sin embargo su ingreso triunfal no resolvía el problema, ya que estaban en una ciudad con cerca de un millón de aztecas • Por cerca de 6 meses Cortés utiliza a Moctezuma II para controlar a los aztecas • Sin embargo los aztecas no aceptaban ni su presencia ni que les tratara de imponer el cristianismo ni que se destruyeran las imágenes de sus dioses • En ese contexto, Cortés se entera de la llegada de 800 españoles a Veracruz enviados por Velazquez, cuya autoridad había sido desafiada producto de las atribuciones que se tomó Cortés • Ante ello Cortés deja parte de su tropa a Pedro de Alvarado y parte con el resto para encontrarse con estas tropas, sorprendiéndolos y debiendo unirse a las fuerzas de Cortés
  • 30. • En su regreso se da cuenta de la rebelión azteca, quienes habían sitiado a sus tropas • Los españoles recurren a Moctezuma II para que imponga orden pero este se encontraba deslegitimado, es atacado gravemente y muere • Sin la protección de Moctezuma II ahora muerto, las fuerzas españolas se ven obligadas a replegarse y huir de Tenochtitlán, episodio que se conoce como “la noche triste” (1 de Julio de 1520) • Al huir son atacados por los indígenas, lo que trajo graves pérdidas al ejército español, debiendo refugiarse en Tlaxcala
  • 31. • En su reorganización, los españoles son nuevamente atacados por los aztecas en Otumba, venciendo los españoles a duras penas
  • 32. • En la ciudad de Tlaxcala Cortés reorganizó y preparo su fuerzas durante 6 meses para la conquista definitiva del imperio azteca • El plan era sitiar Tenochtitlán, para lo cual construyó 13 barcos, cerca de 600 soldados españoles y reunió más de 40.000 indígenas • Por su parte los aztecas tenían 200.000 guerreros bajo el mando de Cuauhtémoc, sucesor del hermano muerto de Moctezuma II. • Los aztecas resistieron 75 días, pero la falta de alimentos y agua potable los hizo desfallecer quedando a merced de la arremetida final de los españoles • Así Cuauhtémoc es tomado prisionero y ajusticiado por los españoles poniendo fin a la resistencia del imperio azteca • Con este triunfo Carlos V, rey de España, nombra a Cortés, gobernador y capitán general de Nueva España (México), iniciándose con ello la conquista de América Central
  • 33. • Ahora además se tenía la capital de los aztecas (que se convertía en la Ciudad de México) pero no el resto de sus territorios, situación que también hizo que se lanzaran a la conquista de estos territorios para consolidar su poder
  • 34.  En Perú fue Francisco Pizarro quien dio comienzo al proceso de sumisión del, hasta ese momento, poderoso Imperio Inca.  Debilitado por una Guerra Civil que mantenía enfrentados a los hermanos Atahualpa y Huascar por el poder político, el Imperio no logró organizarse para enfrentarse a los recién llegados. CONQUISTA DE PERÚ
  • 35. LOS ANDES  IMPERIO INCA  El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes actuales de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y Argentina
  • 36. LA CONQUISTA DEL PERÚ • En la década de 1520 se produce el primer encuentro entre españoles e incas. Los Antecedentes •Pedro Candia, a quien le dan oro, se lleva a un inca a España, y luego vuelve con el a Perú para que sirva de traductor •Este el primer encuentro entre españoles e incas que ha sido debidamente registrado
  • 37. • Los españoles en Panamá estaban asentados desde 1514, sin embargo la geografía del lugar retrasó la exploración de América del Sur • En Panamá se organiza la empresa para conquistar América del Sur a cargo de Francisco Pizarro •Pizarro de origen social humilde provenía de Extremadura, llegando en 1509 a América y partiendo en 1524 a la conquista de América del Sur en una empresa con Diego de Almagro
  • 38. • Realizan una primera expedición en 1524 y otra en 1526 si éxito, por lo que en 1531 organizan otra conquistando a los incas • En la segunda expedición de 1526, Almagro asume el mando y regresa 2 veces en busca de refuerzos. Los Intentos • Llega a la ciudad inca de Tumbes, dándose cuenta de la grandeza del imperio • Los indígenas los recibieron de forma hospitalaria, dándoles incluso oro • Pizarro reconociendo que era imposible atacar en ese momento, comenzó el retorno planeando a su vez como poder conquistar a los incas
  • 39. La Conquista del Imperio Inca • Pizarro regresó a Panamá, pero el nuevo gobernador no les dio su autorización para volver, por lo que va donde Carlos V (1528 - 1529), quien le da el título de capitán general y adelantado de las tierras que conquistara y título nobiliarios a todos • Pizarro se comprometió formar una nueva empresa para la conquista de los incas, llega a Panamá pero sus socios estaban molestos porque aseguró la mayor cantidad de ganancias para si • Luego de un acuerdo, parten a la conquista de los incas con casi 200 hombres y medio centenar de caballos en 1531, bajo las órdenes de Pizarro
  • 40. • Con ello se daba inicio a la tercera expedición (1531 – 1532) • Viajan por mar y tierra para conocer el lugar, llegan a Tumbes y se enteran de la guerra civil en el imperio inca • En ella Atahualpa había vencido a su hermanastro Huáscar quien estaba en Cajamarca, con lo que la capital del imperio se desplazaba del Cuzco a Quito • Cerca del mismo Tumbes se funda el fuerte San Miguel, el cual sería la base de operaciones de la expedición, de allí se va al encuentro de Atahualpa
  • 41. • Pizarro llega a Catamarca a fines de 1532 sin encontrar resistencia pues la ciudad estaba casi desierta • Esto se debe a que la estrategia de Atahualpa fue desocupar la ciudad y luego sitiarla • Sin embargo Pizarro, para salir de la situación quiere apresar a Atahualpa para lo cual concerta una reunión en la plaza de la ciudad, apresándolo en ese instante
  • 42. • Pizarro para ello escondió sus hombres en edificios, llegando con pocos al encuentro de Atahualpa, pidió por medio de un monje y traductor a este aceptar la fe católica, al gesto de rechazo de Atahualpa, Pizarro atacó con sus tropas
  • 43. • Atahualpa ofrece muchas riquezas por su rescate, para lo cual pasan meses reuniendo lo ofrecido, siendo dadas a cada conquistador grandes sumas de oro y plata, 1/5 de ellas para la corona • Sin embargo Atahualpa no obtiene su libertad ya que los conquistadores lo acusan de la muerte de Huáscar, asesinado en el Cuzco y de preparar una revuelta contra los españoles • Por ello es condenado a muerte, la cual se lleva a cabo en la plaza de Cajamarca
  • 44. • Inmediatamente Pizarro se da cuenta del error, ya que eso podía alentar una revuelta indígena, ante lo cual designa sucesor al hijo de Atahualpa, Tupac • A partir de eso, se decide conquistar la otra capital del imperio, el Cuzco • A mediados de 1532 llegan los refuerzos de Almagro, y con ello se emprende el viaje al Cuzco, no sin sobresaltos, ya que fue emboscado varias veces por los indígenas, llegando a fines de 1533 • Como Tupac muere, Pizarro designa a Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), hermano de Huáscar como el nuevo emperador de los incas, con lo cual la capital vuelve al Cuzco • Junto con ello, se consolida en el Cuzco un gobierno español, el cual repartió riquezas, indígenas y tierras a los conquistadores, además de transformar los templos en iglesias
  • 45. CUZCO ACTUALMENTE, CON DETALLE DE BLOQUES DE PIEDRA MONUMENTALES PROCEDENTES
  • 46. • Con el Cuzco conquistado, Pizarro decide conquistar Quito, por medio de un ejército paralelo, estableciéndose también un gobierno español, poniéndose fin a la conquista del imperio inca • Se decide fundar una nueva capital para el imperio español, así nace LIMA (“Ciudad de los Reyes”) en 1535, ya que el Cuzco no tenía salida al mar y su geografía era muy difícil de atravesar • A pesar de ser un conquista relativamente fácil, los españoles se empiezan a enfrentar a la resistencia y rebelión indígena en ciertos momentos
  • 47. • Manco Capac II ( o Manco Inca Yupanqui), emperador inca puesto por los españoles se da cuenta de que es sólo un títere político en manos de los conquistadores, además aprecia todos los abusos de estos contra el pueblo • Estaba prácticamente preso, hasta que Hernando Pizarro a su llegada desde España le dio mayor libertad • Se fue a Calca y con ayuda de un sacerdote reunió a sus generales, creando un gran ejército el cual resistió hasta 1572 con la ejecución de Tupac Amaru • Esta resistencia muchas veces tuvo en jaque a los españoles, ya que los indígenas conocían sus armas, tácticas y ambiciones, las cuales aprovechaban en su contra
  • 48. Descubrimiento y Conquista de Chile  En 1535 el emperador Carlos V recompensó a Almagro con la gobernación de Nueva Toledo, al sur de Perú, y el título de Adelantado de las tierras más allá del lago Titicaca, en los territorios del actual Chile.  Motivado por la existencia de supuestas fuentes de plata Diego de Almagro sale de Perú en dirección al sur
  • 49. MACHU PICHU, LA CIUDAD PERDIDA INCA
  • 50.
  • 51. Finalmente y después de una dura travesía por los Andes en donde murieron gran parte de los hombres de Almagro, entre los cuales había una gran cantidad de indígenas, en 1536 llegan al actual Valle de Copiapó en lo que constituiría el DESCUBRIMIENTO DE CHILE Sin embargo, decepcionado por la falta de riquezas en el nuevo territorio Almagro regresa a Perú donde se enfrentara en una dura lucha con Pizarro
  • 52. La penetración española fue muy débil en América del Norte, por causa de la escasez de población de las Antillas y por dificultades de carácter geográfico. Sólo se exploró el Sureste de los Estados Unidos y la península de la Florida. La actividad principal se concentró en América del Sur. A lo largo del siglo XVI fueron explorados los territorios de Venezuela, Colombia, Chile y Argentina y se fundaron, entre otras, las ciudades de Mendoza, San Juan, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
  • 54. La organización política de las Indias Los territorios americanos se incorporaron a la Corona de Castilla y fueron divididos en dos virreinatos, Nueva España y Perú. Más tarde se añadieron otros dos, el de Nueva Granada (Colombia) y de la Plata (Argentina). Los virreyes eran personajes de la alta nobleza; representaban al rey y tenían atribuciones militares, administrativas y judiciales.
  • 55. Dentro de cada virreinato, las Audiencias administraban justicia. Finalmente, los Ayuntamientos eran los órganos de gobierno de las ciudades, dirigidos por regidores. Los dos órganos centrales de gobierno de las Indias fueron la Casa de Contratación de Sevilla, que dirigía y ordenaba el comercio con América, y el Consejo de Indias, órgano supremo de todos los asuntos de América. Casa de Contratación de Sevilla. Reconstrucción ideal, según datos de la época.
  • 56. El Gobierno y la Administración de Las Indias  Casa de la Contratación:  Organismo situado en Sevilla que controlaba todo lo referente al comercio y colonización de América. Se traslada a Sevilla en 1503.  Consejo de Indias:  Creado por Carlos V en 1524.Tenía jurisdicción sobre todos los territorios Americanos y sobre todas sus instituciones  Asume la totalidad de asuntos.  Pertenece a la corona de Castilla
  • 57. El Gobierno y la Administración de Las Indias  Audiencias: Tribunales de Justicia  Gobernaciones: Especie de provincias. Siglo XVIII llegó hasta la treintena  Capitanías Generales: Circunscripciones militares.  Corregimientos: similares alas gobernaciones más pequeñas  Cabildo: Ayuntamientos
  • 58. Mientras, se preparaba la conquista del continente. La explotación de las Antillas y costas del mar Caribe tuvo muchas dificultades. Los colonos no soportaban el clima húmedo y cálido y los indígenas eran escasos: las enfermedades infecciosas importadas por los españoles, el trabajo duro, la brutalidad de los colonos y el alcoholismo diezmaron la población indígena. Los comienzos de la explotación: el problema de los indios
  • 59. Los abusos de los colonos suscitaron las primeras protestas en favor de los indios. El principal defensor de los indígenas fue el fraile dominico Bartolomé de las Casas. La Corona redactó leyes y disposiciones para proteger, educar y evangelizar a los indios, las Leyes de Indias. Pero los colonos, ambisiosos y sin escrúpulos, las violaron continuamente y el problema de los indios nunca se resolvió. Bartolomé de las Casas
  • 60. La Colonización de América. Teóricos de la Conquista  Francisco de Vitoria:  También dominico. Defendía el derecho de todas las naciones a comerciar de forma pacífica en cualquier lugar del mundo, por tanto la colonización.  Abduce razones para justificar la guerra y la conquista, como acabar con las prácticas contrarias a la ley natural - sacrificios humanos y otras barbaridades
  • 61. Las Leyes Nuevas de Indias  Son reflejo del trabajo de estos teóricos.  Se promulgan en 1542-1543  Reconocía los derechos de los indígenas  No permitía las prácticas abusivas sobre los indios.  Grado de cumplimiento fue bajo debido a lejanía de la Corona.
  • 62. EL IMPACTO DE LOS DESCUBRIMIENTOS IMPACTO CIENTÍFICO  Se generaron cambios en los conocimientos geográficos, la geografía tuvo que agregar a los mapas el continente Americano.  La botánica y la zoología se enriquecieron con la flora y fauna encontrada en el nuevo mundo. IMPACTO EN LAS MENTALIDADES o Se acabo con la idea de la existencia de los tres continentes , asociada a la concepción cristiana de la Santísima trinidad.
  • 63. IMPACTO DEMOGRÁFICO Y CULTURAL  La disminución de la población aborigen fue el fenómeno mas trágico de la conquista .  Esta disminución se dio por medio de las guerras, la ruptura de sus tradiciones y enfermedades traídas por los europeos.
  • 64. Los nuevos factores demográficos de la colonización La colonización tuvo consecuenias trascendentales para la población de América. El número de indígenas – unos doce millones – disminuyó a consecuencia de las enfermedades importadas de Europa y del régimen de vida brutalmente impuesto. Para compensar su escasez, se importaron africanos. Europeos, africanos e indígenas mezclaron sus razas y dieron lugar a un complejo mestizaje. Los blancos estaban convencidos de su superioridad. Los blancos nacidos en América, los criollos, constituyeron la minoría dirigente.
  • 65. La Colonización de América  Características:  Fuerte descenso demográfico indígena: de 75 millones a 10 millones de indígenas 1550.  Enfermedades como viruela o gripe  Cambio de Formas de vida (mestizaje)  Mestizos, Mulatos, Zambos, Criollo y Chapetón.  Introducción africanos negros para paliar despoblación.
  • 66. La explotación de los metales preciosos El principal móvil económico de la colonización americana fue la búsqueda y explotación de metales preciosos, oro y plata. Las principales minas de plata estaban en Méjico (Taxco y Guanajuato) y Perú (Potosí). La cantidad de metal extraído fue enorme. Su difusión por Europa revolucionó los mercados internacionales. La Corona española utilizó los metales preciosos para financiar una política exterior costosa y estéril. No se desarrolló, en cambio, la economía ni se crearon nuevas fuentes de riqueza en España con el oro importado de América.
  • 67. La nueva economía americana Al principio, la mayoría de los colonos eran mineros y dependían fuertemente de España para satisfacer sus necesidades. Era preciso importar casi todos los productos que consumían en América. Poco a poco se introdujeron cultivos e industrias. Nació así una economía americana, que, al lado de la minería, desarrolló actividades agrícolas y ganaderas.
  • 68. La propiedad de la tierra La propiedad de la tierra fue entregada a los conquistadores, mediante el sistema de ENCOMIENDAS. El colono recibía tierras e indios para trabajarlas. Los indios estaban obligados a cultivar los campos a cambio de recibir protección e instrucción por parte del encomendero. Este sistema fue causa de innumerables abusos, que las LEYES DE INDIAS intentaron reprimir sin éxito.
  • 69. Cultivos Cuando llegaron los españoles existía ya en América una agricultura evolucionada. Muchos cultivos americanos fueron llevados a Europa, como la patata o el maíz. Los europeos, por su parte, introdujeron nuevos cultivos, como los cereales y técnicas más avanzadas. La ganadería, en cambio, era muy primitiva. Los europeos introdujeron en América especies como el caballo, la oveja, el cerdo y la vaca. La ganadería se desarrolló extraordinariamente gracias a las favorables condiciones naturales, buenos pastos amplias extensiones de terreno.
  • 70. El Impacto de América en España y en Europa  Mundo agrícola introducirán la patata y el maíz en España.  El cultivo del maíz será importante en el auge económico de la España Cantábrica del XVI y XVII.  La patata será fundamental a partir del siglo XIX
  • 71.
  • 72. El comercio americano fue monopolizado por España. La Casa de Contratación dirigía el tráfico desde Sevilla. La flota de Indias estaba compuesta de barcos mercantes y de escolta. Estos últimos protegían el convoy de los piratas. Los principales productos de exportación eran artículos de alimentación y manufacturas. Se importaban metales preciosos y productos tropicales. El comercio tenía impuestos muy elevados, que beneficiaban a la Corona. El comercio
  • 73. Cultura: la obra de la Iglesia La colonización tuvo un profundo impacto en las culturas americanas. El cristianismo se difundió no sin problemas y a menudo intentando su sincretismo con los cultos preexistentes. Las milenarias culturas indígenas murieron o se degradaron. Sólo se conservaron en parte las lenguas, pero se impuso el castellano como vehículo de cultura y medio unitario de comunicación.
  • 74.
  • 75. La Iglesia desarrolló una intensa labor de cristianización, enseñanza y educación. Se construyeron iglesias, conventos y hospitales y fueron fundadas universidades, como las de Méjico y Lima. La labor de los misioneros tuvo aspectos positivos: protegieron a los indios de los abusos de los blancos y se interesaron por las culturas americanas.
  • 76. El arte colonial Los españoles introdujeron en América las formas artísticas europeas renacentistas y, sobre todo, barrocas. Mezcladas con influencias indígenas, dieron lugar a un arte colonial híbrido, caracterizado por su decoración recargada y una gran fantasía. Ejemplos destacados de arquitectura colonial son la catedral de Quito o la iglesia de San Agustín de lima. Catedral de Quito
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.