SlideShare una empresa de Scribd logo
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO
RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2011
Lic. Edgar B. Barquín
Presidente
Banco de Guatemala Guatemala, abril de 2011 1
Jornada de Información
Económica-Financiera de
Guatemala
CONTENIDOCONTENIDO
I.I. EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL
II.II. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNOASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO
INTERNACIONALINTERNACIONAL
III.III. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNOASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO
INTERNOINTERNO
2
3
I.I. EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL
Banco de Guatemala:Banco de Guatemala:
• ARTICULO 3. Objetivo fundamental. El Banco
de Guatemala tiene como objetivo fundamental,
contribuir a la creación y mantenimiento de las
condiciones más favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional, para lo cual,
propiciará las condiciones monetarias,
cambiarias y crediticias que promuevan la
estabilidad en el nivel general de precios.
4
Principales actoresPrincipales actores
SIB
Sistema de Banca Central
5
El rol de la política económicaEl rol de la política económica
POLÍTICAPOLÍTICA
ECONÓMICAECONÓMICA =
POLÍTICA PARAPOLÍTICA PARA
MEJORAR LAMEJORAR LA
EFICIENCIAEFICIENCIA
+ + +
INSTRUMENTOS
OBJETIVOS
Desregulación y
apertura
fomentan
eficiencia
(oferta)
Aumentar
la
productividad
POLÍTICAPOLÍTICA
MONETARIAMONETARIA
Oferta monetaria
y tasa de interés
influyen sobre la
demanda
agregada
Preservar
la
estabilidad
POLÍTICAPOLÍTICA
FISCALFISCAL
Gastos e
impuestos
influyen sobre
la oferta y
demanda
agregadas
Apoyar la
Estabilidad
Y
productividad
POLÍTICAPOLÍTICA
INSTITUCIONALINSTITUCIONAL
Mejora de
instituciones y
“reglas del
juego”
(oferta)
Hacer
viable y
sostenible
el
crecimiento
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
6
MEJORAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
¿Qué perseguimos y cómo lograrlo?¿Qué perseguimos y cómo lograrlo?
7
Política monetariaPolítica monetaria
Prerrequisitos
8
9
II. ASPECTOS RELEVANTES DELII. ASPECTOS RELEVANTES DEL
ENTORNO INTERNACIONALENTORNO INTERNACIONAL
10
Desempeño MacroeconómicoDesempeño Macroeconómico
Reciente y PerspectivasReciente y Perspectivas
11
El crecimiento en los Estados Unidos de América continuó afianzándose, al crecer 3.1%
en el cuarto trimestre de 2010 (cifra revisada al alza de un 2.8% previo), mientras que en
la Zona del Euro y Japón el crecimiento fue revisado a la baja (de 1.2% a 1.1% y de -1.1%
a -1.3%, respectivamente).
12
La tasa de desempleo, en las principales economías avanzadas ha empezado a
descender pero se mantienen en niveles elevados.
13
En los Estados Unidos de América, la tasa de desempleo se ha reducido en los
últimos cuatro meses, apoyada por el aumento en las nóminas privadas, cuya
cifra en marzo fue mayor a la esperada.
14
La mejora en el mercado laboral se ha reflejado en el aumento de la confianza del
consumidor. En los Estados Unidos de América, se evidenció un leve retroceso
en marzo, aunque no incidió en el incremento del gasto de los consumidores.
15
Por su parte, la confianza empresarial en Estados Unidos de América disminuyó
en febrero, a pesar de las mejores proyecciones de crecimiento económico,
sustentadas, entre otros aspectos, en niveles positivos de la producción
industrial.
16Fuente: Consensus Forecasts. Marzo de 2011.
En la mayoría de los casos, las proyecciones de crecimiento son revisadas al alza con
respecto al mes anterior (sin embargo, en el caso de Japón, el pronóstico todavía no
incorpora los efectos de los desastres naturales recientemente ocurridos en dicho país).
17
• El terremoto, el tsunami y la emergencia nuclear en Japón
han elevado la incertidumbre sobre el desempeño de la
economía mundial, dada la imprecisión en la información
relativa a la magnitud de daños del impacto inicial y la
celeridad de recuperación de la economía japonesa.
• Entre los mayores factores de riesgo destacan:
– Que la crisis nuclear se convierta en una catástrofe total
cuyo efecto negativo en el crecimiento sea mucho mayor
al previsto hasta ahora.
– Que más del 10.0% de la capacidad de generación
eléctrica estará interrumpida durante varios meses hasta
que las plantas petrolíferas y de gas puedan reanudar su
actividad normal. A corto plazo, afectará a sectores
industriales de Japón.
JAPÓN: TERREMOTO, TSUNAMI Y EMERGENCIA NUCLEAR
JAPÓN: TERREMOTO, TSUNAMI Y
EMERGENCIA NUCLEAR
Zonas más
afectadas
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS
Sectores productivos
afectados
Gas natural
Turismo
Petróleo
Electrónica (chips)
Automotriz
Impacto Económico
(PIB real) en 2011
Supone No crisis nuclear
Japón: Caída entre 0.2% y 0.5%
Mundo: Caída 0.1% - 0.2%
Probable costo de
reconstrucción
US$300,000 millones
Principal Riesgo Explosión Nuclear
Consumo de
productos de petróleo
5.50% del consumo mundial
Producción de
productos de petróleo
4.8% de la producción mundial
Participación en el
PIB Mundial
8.7%
Participación en el
Comercio Mundial
4.0%
Medidas de
emergencia de
política monetaria
• Ampliación del programa de compra de
activos por (US$61,000 millones).
• Inyección de fondos al sistema bancario
para apoyar la confianza en la
economía.
ORIENTE MEDIO: PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS
Propagación de las protestas
Túnez 18-Dic-2010
Argelia 28-Dic-2010
Líbano 12-Ene-2011
Libia 13-Ene-2011
Jordania 14-Ene-2011
Omán 17-Ene-2011
Yemen 18-Ene-2011
Arabia Saudita 21-Ene-2011
Egipto 25-Ene-2011
Siria 26-Ene-2011
Marruecos 30-Ene-2011
Irak 10-Feb-2011
Bahréin 14-Feb-2011
Irán 14-Feb-2011
Kuwait 18-Feb-2011
Más de tres meses consecutivos de protestas en
Oriente Medio, han provocado episodios de volatilidad
en los mercados financieros…
ORIENTE MEDIO: PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS
… y ha provocado un aumento
sostenido en los precios
internacionales del petróleo, dado
que la producción de siete países
que se encuentran en conflicto,
representa el 61.5% de la
producción total de la OPEP y el
20.0% de la producción mundial.
21
Los conflictos en Oriente Medio,
principalmente en Libia, han incidido en
una alza del precio del petróleo
22
Los precios internacionales del maíz y del trigo, también evidenciaron un aumento,
debido tanto a condiciones climáticas adversas en los principales países productores
como a la disminución de inventarios.
23
Asimismo, se observa un aumento récord en el precio de otros commodities.
24
El ritmo inflacionario en la mayoría de economías analizadas ha aumentado,
influenciado por los incrementos de los precios de las materias primas y, en
algunos casos (principalmente en economías emergentes), por presiones de
demanda agregada.
25
Fuente: Consensus Forecasts. Marzo de 2011.
Lo que también se refleja en las proyecciones recientes de inflación.
26
27
Este aumento en los precios ha ocasionado que algunos bancos centrales,
principalmente emergentes, ajusten al alza sus tasas de interés, ante las
expectativas de mayores presiones inflacionarias.
28
III. ASPECTOS RELEVANTES DELIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL
ENTORNO INTERNOENTORNO INTERNO
29
Desempeño MacroeconómicoDesempeño Macroeconómico
Reciente y PerspectivasReciente y Perspectivas
30
En 2011, el IMAE y las expectativas de crecimiento son consistentes con el
proceso de recuperación.
3.21%
0.26%
Así como con la estimación del PIB real, el cual se prevé que registre
un crecimiento entre 2.6% y 3.2% en 2011.
31
Con un crecimiento positivo en todos los sectores productivos del
país, excepto en la construcción.
32
33
Institución
Crecimiento
Económico
2011
Fondo Monetario Internacional 2.6%
Economist Intelligence Unit 2.5%
CEPAL 3.0%
Banco Mundial 2.5%
Standard & Poor’s 3.0%
Moody’s Investors Service 2.8%
Dicha estimación es coherente con las perspectivas de otros entes
internacionales.
La reactivación de la economía nacional así como la recuperación
económica mundial ha permitido un aumento importante en las
exportaciones e importaciones del país.
34
Lo que permite prever para 2011 una continuidad en la recuperación del
comercio exterior, con tasas de crecimiento por encima del promedio
histórico.
35
Asimismo, se consolida el proceso de recuperación en los ingresos
por remesas familiares…
36
37
… y en los flujos de inversión extranjera directa.
38
Con relación al tipo de cambio, esté ha sido consistente con su
estacionalidad.
Las tasas de interés han evolucionado de manera estable y con una
tendencia hacia la baja, principalmente en moneda extranjera.
39
El crédito bancario al sector privado continúa recuperándose.
4040
41
El ritmo inflacionario total en febrero se ubicó en 5.24%,
influenciado, principalmente, por productos de tortillería y pan.
42
La recaudación tributaria observada acumulada al mes de febrero de 2011 continúa
incrementándose.
43
Los gastos totales avanzaron un 11.9% en febrero de 2011, cifra mayor a la de
enero, pero menor a la observado en el mismo período del año previo.
44
De enero a febrero se pasó de superávit a déficit fiscal, conforme el gasto público
continuó dinamizándose.
De conformidad con cifras
estimadas del Ministerio de
Finanzas Públicas, el déficit fiscal
para 2011 podría ubicarse
alrededor de 3.3% del PIB. Dicha
estimación contempla los gastos
por esfuerzo de reconstrucción.
45
46
Indicadores de sostenibilidad de la deuda evidencian que durante
2011 la deuda se mantendrá por debajo de los niveles críticos.
47
CONCLUSIONES
 La economía mundial continúa recuperándose; sin embargo, los
conflictos en Oriente Medio y la incertidumbre sobre la duración de
los mismos, así como las catástrofes ocurridas en Japón, elevan el
riesgo de la consolidación de la recuperación económica mundial
 Las alzas en precios del petróleo, maíz y trigo han comenzado a
generar presiones inflacionarias a nivel mundial, lo que incide
negativamente en la consolidación de la recuperación económica.
 En Guatemala, la recuperación económica continúa avanzando, lo
cual se refleja en el aumento de las exportaciones, la recuperación de
las remesas familiares, el aumento de la recaudación tributaria y del
crédito bancario al sector privado.
 Mantener la estabilidad macroeconómica.
 Mantener la liquidez y solvencia del sistema financiero
para mantener operando el sistema de pagos.
 Monitorear permanentemente el entorno externo.
 Continuar con una adecuada coordinación con la política
fiscal, teniendo en cuenta que es un año electoral.
DESAFÍOS PARA 2011
48
MUCHAS GRACIAS
Lic. Edgar B. Barquín
Presidente
Banco de Guatemala49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
REDMICROH
 
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
Jaime Abeiga Cedeño
 
Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010
Karen Johanna
 
Sudeban informe estadístico anual 2011
Sudeban informe estadístico anual 2011Sudeban informe estadístico anual 2011
Sudeban informe estadístico anual 2011
Rafael Verde)
 
Articulos de prensa
Articulos de prensaArticulos de prensa
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Cesce
 
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Larcery Díaz Barrantes
 
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
REDMICROH
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Cesce
 
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Andbank
 
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016 Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Andbank
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
belencarrillomoresco
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
FUSADES
 
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
CámaraCIP
 

La actualidad más candente (17)

Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicrohBoletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012   redmicroh
Boletin macroeconomico y del sector microfinanciero marzo 2012 redmicroh
 
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010Reporte de Inflación   BCRP Junio 2010
Reporte de Inflación BCRP Junio 2010
 
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
indicadores economiacos del ecuador- alumnos del 6to M de Economia 2014
 
Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010Estudio economico-eeuu-2010
Estudio economico-eeuu-2010
 
Sudeban informe estadístico anual 2011
Sudeban informe estadístico anual 2011Sudeban informe estadístico anual 2011
Sudeban informe estadístico anual 2011
 
Articulos de prensa
Articulos de prensaArticulos de prensa
Articulos de prensa
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
Claves de la semana del 20 al 26 de julio 2013
 
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
Crisis Económica en el Perú: Breve Balance y Perspectivas. 2009
 
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
 
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
Comportamiento de la Economia y Sector Microfinanciero en Honduras Diciembre ...
 
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febreroClaves de la semana del 8 al 14 de febrero
Claves de la semana del 8 al 14 de febrero
 
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
Informe de estretegia semanal- 6 de junio de 2016
 
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016 Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
Opinión corporativa Andbank - Junio 2016
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012 Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
Comunicado de prensa: Informe de Coyuntura Económica I trimestre de 2012
 
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
Termómetro Económico Septiembre - Octubre 2012
 

Destacado

Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanzaLas teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
marianalaraurbina
 
CONTROL DE GESTIÓN
CONTROL DE GESTIÓNCONTROL DE GESTIÓN
CONTROL DE GESTIÓN
AdaVargas
 
Ti cs en la educación
Ti cs en la educaciónTi cs en la educación
Ti cs en la educación
raulvmusic
 
Model auditions
Model auditionsModel auditions
Model auditions
meganhope7
 
Tourism presentation
Tourism presentationTourism presentation
Tourism presentation
Max Norton
 
Proteccion juridica del software
Proteccion juridica del softwareProteccion juridica del software
Proteccion juridica del softwareWilmerPCH
 
Visita a la vecindad, Planificación
Visita a la vecindad, PlanificaciónVisita a la vecindad, Planificación
Visita a la vecindad, Planificación
Fabio Rodriguez
 
trabajo de computacion MARITZA BONILLA
trabajo de computacion MARITZA BONILLAtrabajo de computacion MARITZA BONILLA
trabajo de computacion MARITZA BONILLA
alexandritab
 
eGNUX #04
eGNUX #04eGNUX #04
eGNUX #04
EtiCAGNU
 

Destacado (9)

Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanzaLas teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza
 
CONTROL DE GESTIÓN
CONTROL DE GESTIÓNCONTROL DE GESTIÓN
CONTROL DE GESTIÓN
 
Ti cs en la educación
Ti cs en la educaciónTi cs en la educación
Ti cs en la educación
 
Model auditions
Model auditionsModel auditions
Model auditions
 
Tourism presentation
Tourism presentationTourism presentation
Tourism presentation
 
Proteccion juridica del software
Proteccion juridica del softwareProteccion juridica del software
Proteccion juridica del software
 
Visita a la vecindad, Planificación
Visita a la vecindad, PlanificaciónVisita a la vecindad, Planificación
Visita a la vecindad, Planificación
 
trabajo de computacion MARITZA BONILLA
trabajo de computacion MARITZA BONILLAtrabajo de computacion MARITZA BONILLA
trabajo de computacion MARITZA BONILLA
 
eGNUX #04
eGNUX #04eGNUX #04
eGNUX #04
 

Similar a Desempeño macroeconómico

Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
victorevm1
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
guest2049dc
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Banco de Guatemala
 
1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
Arthur Ronald Escobar Loli
 
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahoraOecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
OECD, Economics Department
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
JuanRojop1
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
huepilsomne
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actual
kpmv22
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actual
kpmv22
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
Ernesto Cordero
 
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
JoseLuisSanz9
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Gonzalo Delgado Rubio
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Actividads08
Actividads08Actividads08
Omar guerrero
Omar guerreroOmar guerrero
Omar guerrero
Guisella Lema Auz
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Natalia Muñoz
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Aldesa
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Administración y Negocios
 

Similar a Desempeño macroeconómico (20)

Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
Trabajo de macroeconomia mmm 2010 2013
 
Informe de la crisis económica española
Informe de la crisis económica españolaInforme de la crisis económica española
Informe de la crisis económica española
 
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y PerspectivasDesempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas
 
1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
 
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahoraOecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
Oecd-economic-outlook-june-2016-resposables-de-las-políticas-actuad-ahora
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actual
 
Sobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actualSobre el balance de la situación económica actual
Sobre el balance de la situación económica actual
 
Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación Banxico: Informe sobre inflación
Banxico: Informe sobre inflación
 
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación bcrp setiembre 2010
 
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
Perspectivas economía global y española 3T 2021 Informe Trimestral Diciembre ...
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
 
Actividads08
Actividads08Actividads08
Actividads08
 
Omar guerrero
Omar guerreroOmar guerrero
Omar guerrero
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 

Desempeño macroeconómico

  • 1. DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS 2011 Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala Guatemala, abril de 2011 1 Jornada de Información Económica-Financiera de Guatemala
  • 2. CONTENIDOCONTENIDO I.I. EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL II.II. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNOASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO INTERNACIONALINTERNACIONAL III.III. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNOASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO INTERNOINTERNO 2
  • 3. 3 I.I. EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL
  • 4. Banco de Guatemala:Banco de Guatemala: • ARTICULO 3. Objetivo fundamental. El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios. 4
  • 6. El rol de la política económicaEl rol de la política económica POLÍTICAPOLÍTICA ECONÓMICAECONÓMICA = POLÍTICA PARAPOLÍTICA PARA MEJORAR LAMEJORAR LA EFICIENCIAEFICIENCIA + + + INSTRUMENTOS OBJETIVOS Desregulación y apertura fomentan eficiencia (oferta) Aumentar la productividad POLÍTICAPOLÍTICA MONETARIAMONETARIA Oferta monetaria y tasa de interés influyen sobre la demanda agregada Preservar la estabilidad POLÍTICAPOLÍTICA FISCALFISCAL Gastos e impuestos influyen sobre la oferta y demanda agregadas Apoyar la Estabilidad Y productividad POLÍTICAPOLÍTICA INSTITUCIONALINSTITUCIONAL Mejora de instituciones y “reglas del juego” (oferta) Hacer viable y sostenible el crecimiento CRECIMIENTO Y DESARROLLO 6 MEJORAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN
  • 7. ¿Qué perseguimos y cómo lograrlo?¿Qué perseguimos y cómo lograrlo? 7
  • 9. 9 II. ASPECTOS RELEVANTES DELII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO INTERNACIONALENTORNO INTERNACIONAL
  • 11. 11 El crecimiento en los Estados Unidos de América continuó afianzándose, al crecer 3.1% en el cuarto trimestre de 2010 (cifra revisada al alza de un 2.8% previo), mientras que en la Zona del Euro y Japón el crecimiento fue revisado a la baja (de 1.2% a 1.1% y de -1.1% a -1.3%, respectivamente).
  • 12. 12 La tasa de desempleo, en las principales economías avanzadas ha empezado a descender pero se mantienen en niveles elevados.
  • 13. 13 En los Estados Unidos de América, la tasa de desempleo se ha reducido en los últimos cuatro meses, apoyada por el aumento en las nóminas privadas, cuya cifra en marzo fue mayor a la esperada.
  • 14. 14 La mejora en el mercado laboral se ha reflejado en el aumento de la confianza del consumidor. En los Estados Unidos de América, se evidenció un leve retroceso en marzo, aunque no incidió en el incremento del gasto de los consumidores.
  • 15. 15 Por su parte, la confianza empresarial en Estados Unidos de América disminuyó en febrero, a pesar de las mejores proyecciones de crecimiento económico, sustentadas, entre otros aspectos, en niveles positivos de la producción industrial.
  • 16. 16Fuente: Consensus Forecasts. Marzo de 2011. En la mayoría de los casos, las proyecciones de crecimiento son revisadas al alza con respecto al mes anterior (sin embargo, en el caso de Japón, el pronóstico todavía no incorpora los efectos de los desastres naturales recientemente ocurridos en dicho país).
  • 17. 17 • El terremoto, el tsunami y la emergencia nuclear en Japón han elevado la incertidumbre sobre el desempeño de la economía mundial, dada la imprecisión en la información relativa a la magnitud de daños del impacto inicial y la celeridad de recuperación de la economía japonesa. • Entre los mayores factores de riesgo destacan: – Que la crisis nuclear se convierta en una catástrofe total cuyo efecto negativo en el crecimiento sea mucho mayor al previsto hasta ahora. – Que más del 10.0% de la capacidad de generación eléctrica estará interrumpida durante varios meses hasta que las plantas petrolíferas y de gas puedan reanudar su actividad normal. A corto plazo, afectará a sectores industriales de Japón. JAPÓN: TERREMOTO, TSUNAMI Y EMERGENCIA NUCLEAR
  • 18. JAPÓN: TERREMOTO, TSUNAMI Y EMERGENCIA NUCLEAR Zonas más afectadas PRINCIPALES ESTADÍSTICAS Sectores productivos afectados Gas natural Turismo Petróleo Electrónica (chips) Automotriz Impacto Económico (PIB real) en 2011 Supone No crisis nuclear Japón: Caída entre 0.2% y 0.5% Mundo: Caída 0.1% - 0.2% Probable costo de reconstrucción US$300,000 millones Principal Riesgo Explosión Nuclear Consumo de productos de petróleo 5.50% del consumo mundial Producción de productos de petróleo 4.8% de la producción mundial Participación en el PIB Mundial 8.7% Participación en el Comercio Mundial 4.0% Medidas de emergencia de política monetaria • Ampliación del programa de compra de activos por (US$61,000 millones). • Inyección de fondos al sistema bancario para apoyar la confianza en la economía.
  • 19. ORIENTE MEDIO: PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS Propagación de las protestas Túnez 18-Dic-2010 Argelia 28-Dic-2010 Líbano 12-Ene-2011 Libia 13-Ene-2011 Jordania 14-Ene-2011 Omán 17-Ene-2011 Yemen 18-Ene-2011 Arabia Saudita 21-Ene-2011 Egipto 25-Ene-2011 Siria 26-Ene-2011 Marruecos 30-Ene-2011 Irak 10-Feb-2011 Bahréin 14-Feb-2011 Irán 14-Feb-2011 Kuwait 18-Feb-2011 Más de tres meses consecutivos de protestas en Oriente Medio, han provocado episodios de volatilidad en los mercados financieros…
  • 20. ORIENTE MEDIO: PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS … y ha provocado un aumento sostenido en los precios internacionales del petróleo, dado que la producción de siete países que se encuentran en conflicto, representa el 61.5% de la producción total de la OPEP y el 20.0% de la producción mundial.
  • 21. 21 Los conflictos en Oriente Medio, principalmente en Libia, han incidido en una alza del precio del petróleo
  • 22. 22 Los precios internacionales del maíz y del trigo, también evidenciaron un aumento, debido tanto a condiciones climáticas adversas en los principales países productores como a la disminución de inventarios.
  • 23. 23 Asimismo, se observa un aumento récord en el precio de otros commodities.
  • 24. 24 El ritmo inflacionario en la mayoría de economías analizadas ha aumentado, influenciado por los incrementos de los precios de las materias primas y, en algunos casos (principalmente en economías emergentes), por presiones de demanda agregada.
  • 25. 25 Fuente: Consensus Forecasts. Marzo de 2011. Lo que también se refleja en las proyecciones recientes de inflación.
  • 26. 26
  • 27. 27 Este aumento en los precios ha ocasionado que algunos bancos centrales, principalmente emergentes, ajusten al alza sus tasas de interés, ante las expectativas de mayores presiones inflacionarias.
  • 28. 28 III. ASPECTOS RELEVANTES DELIII. ASPECTOS RELEVANTES DEL ENTORNO INTERNOENTORNO INTERNO
  • 30. 30 En 2011, el IMAE y las expectativas de crecimiento son consistentes con el proceso de recuperación. 3.21% 0.26%
  • 31. Así como con la estimación del PIB real, el cual se prevé que registre un crecimiento entre 2.6% y 3.2% en 2011. 31
  • 32. Con un crecimiento positivo en todos los sectores productivos del país, excepto en la construcción. 32
  • 33. 33 Institución Crecimiento Económico 2011 Fondo Monetario Internacional 2.6% Economist Intelligence Unit 2.5% CEPAL 3.0% Banco Mundial 2.5% Standard & Poor’s 3.0% Moody’s Investors Service 2.8% Dicha estimación es coherente con las perspectivas de otros entes internacionales.
  • 34. La reactivación de la economía nacional así como la recuperación económica mundial ha permitido un aumento importante en las exportaciones e importaciones del país. 34
  • 35. Lo que permite prever para 2011 una continuidad en la recuperación del comercio exterior, con tasas de crecimiento por encima del promedio histórico. 35
  • 36. Asimismo, se consolida el proceso de recuperación en los ingresos por remesas familiares… 36
  • 37. 37 … y en los flujos de inversión extranjera directa.
  • 38. 38 Con relación al tipo de cambio, esté ha sido consistente con su estacionalidad.
  • 39. Las tasas de interés han evolucionado de manera estable y con una tendencia hacia la baja, principalmente en moneda extranjera. 39
  • 40. El crédito bancario al sector privado continúa recuperándose. 4040
  • 41. 41 El ritmo inflacionario total en febrero se ubicó en 5.24%, influenciado, principalmente, por productos de tortillería y pan.
  • 42. 42 La recaudación tributaria observada acumulada al mes de febrero de 2011 continúa incrementándose.
  • 43. 43 Los gastos totales avanzaron un 11.9% en febrero de 2011, cifra mayor a la de enero, pero menor a la observado en el mismo período del año previo.
  • 44. 44 De enero a febrero se pasó de superávit a déficit fiscal, conforme el gasto público continuó dinamizándose.
  • 45. De conformidad con cifras estimadas del Ministerio de Finanzas Públicas, el déficit fiscal para 2011 podría ubicarse alrededor de 3.3% del PIB. Dicha estimación contempla los gastos por esfuerzo de reconstrucción. 45
  • 46. 46 Indicadores de sostenibilidad de la deuda evidencian que durante 2011 la deuda se mantendrá por debajo de los niveles críticos.
  • 47. 47 CONCLUSIONES  La economía mundial continúa recuperándose; sin embargo, los conflictos en Oriente Medio y la incertidumbre sobre la duración de los mismos, así como las catástrofes ocurridas en Japón, elevan el riesgo de la consolidación de la recuperación económica mundial  Las alzas en precios del petróleo, maíz y trigo han comenzado a generar presiones inflacionarias a nivel mundial, lo que incide negativamente en la consolidación de la recuperación económica.  En Guatemala, la recuperación económica continúa avanzando, lo cual se refleja en el aumento de las exportaciones, la recuperación de las remesas familiares, el aumento de la recaudación tributaria y del crédito bancario al sector privado.
  • 48.  Mantener la estabilidad macroeconómica.  Mantener la liquidez y solvencia del sistema financiero para mantener operando el sistema de pagos.  Monitorear permanentemente el entorno externo.  Continuar con una adecuada coordinación con la política fiscal, teniendo en cuenta que es un año electoral. DESAFÍOS PARA 2011 48
  • 49. MUCHAS GRACIAS Lic. Edgar B. Barquín Presidente Banco de Guatemala49

Notas del editor

  1. La tasa de desempleo, en las principales economías avanzadas ha empezado a descender pero se mantienen en niveles elevados.
  2. En los Estados Unidos de América, la tasa de desempleo se ha reducido en los últimos tres meses, apoyada por el aumento en las nóminas privadas, cuya cifra en febrero fue mayor a la esperada.
  3. La mejora en el mercado laboral se ha reflejado en el aumento de la confianza del consumidor, principalmente en Estados Unidos de América, lo que ha impulsado el gasto de consumidores.
  4. Por su parte, la confianza empresarial en Estados Unidos de América disminuyó en febrero, a pesar de las mejores proyecciones de crecimiento económico, sustentadas, entre otros aspectos, en niveles positivos de la producción industrial.
  5. En la mayoría de los casos, las proyecciones de crecimiento son revisadas al alza con respecto al mes anterior (sin embargo, en el caso de Japón, el pronóstico todavía no incorpora los efectos de los desastres naturales recientemente ocurridos en dicho país).
  6. Las proyecciones de inflación para 2011 están aumentando, en general.
  7. El índice de precios de alimentos de la FAO subió a un nuevo récord en febrero, por encima de las cifras de 2008.